Logo Studenta

Del fonema a la palabra

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre:
Apellido:
Matricula:
Carrera:
Desarrollo de software
Materia:
Redacción Castellana
Nombre del docente:
Tema:
Del fonema a la palabra
Fecha
06-10-2023
Fonema:
Del fonema a la palabra
Cuando hablamos, producimos sonidos, y cada uno esos sonidos del habla es un fonema. Los fonemas, al combinarse, forman palabras y enunciados.
El fonema, por lo tanto, es la unidad fonológica mínima de una lengua, pues no puede ser descompuesta en unidades más pequeñas.
Fonemas vocálicos:
/a/: fonema vocálico de mayor abertura.
/e/: fonema vocálico anterior palatal de abertura media.
/i/: fonema vocálico anterior palatal de abertura mínima.
/o/: fonema vocálico posterior o velar de abertura media.
/u/: fonema vocálico posterior o velar de abertura mínima.
Fonemas consonánticos:
/b/: fonema obstruyente, labial, sonoro (corresponde a las grafías b, v, w).
/ch/: fonema africado, palatal, sordo (corresponde a la grafía ch).
/d/: fonema obstruyente, dental, alveolar, sonoro.
/f/: fonema obstruyente, fricativo, labial, sordo.
/g/: fonema obstruyente, velar, sonoro (corresponde a grafías g, gu).
/j/: fonema obstruyente, fricativo, velar, sordo (corresponde a grafías g, j).
Los grafemas:
En palabras simples, un grafema es cualquier letra del alfabeto de un idioma. Corresponde a la unidad mínima de la escritura de cualquier lengua y, por lo tanto, la unidad mínima cuyo cambio o reemplazo por otro símbolo cambia el significado de una palabra escrita.
Las silabas:
La sílaba es cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las consonantes para formarse como tal tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir una sílaba.
Tipos de sílabas:
A continuación, se exponen tres criterios sobre la clasificación de las sílabas: según su tonalidad, su terminación, y por el número de letras que la componen.
Según su tonalidad:
La clasificación según la tonalidad hace referencia a la carga de la voz utilizada. Es decir, tiene directa relación con el uso de los acentos.
Acorde a este criterio, existen:
Sílabas tónicas:
Cuentan con al menos una vocal acentuada. Hay que tener en cuenta que, cuando se habla de vocal acentuada, se hace referencia tanto al acento ortográfico como al acento prosódico. Todas las palabras, por tanto, una sílaba que tiene una mayor carga de voz que el resto.
Acorde al orden que ocupa esta sílaba en el vocablo, también tenemos los diferentes tipos de palabras según su acentuación: palabras agudas, llanas o graves, y esdrújulas.
Ejemplo: que-so, ca-fé. El primer vocablo, queso, lleva acento prosódico en la primera silaba y constituye una palabra grave sin tilde. El segundo vocablo, café, lleva la sílaba tónica en el último lugar, y eso lo convierte en una palabra aguda.
Sílabas átonas:
Sílabas que no requieren mayor carga de la voz
Ejemplo: di-fí-cil, ven-ta-na
El estudio de los tipos de sílabas según la tonalidad es quizás el más importante. A lo largo de varios temas de ortografía que involucran el uso de los acentos, se hacen constante referencia a este tipo de clasificación.
Según su terminación:
En este caso, se tiene cuenta la última sílaba de la palabra y se dividen en:
Sílabas abiertas:
Se tiene en cuenta si terminan en vocal. Ejemplo: pa-pá; corrí-a
Sílabas cerradas:
Se tiene en cuenta si terminan en consonantes. Ejemplo: re-loj, bal-cón
Por su número de letras:
Como el nombre lo indica, tiene en cuenta el número de letras que posee la sílaba para clasificarla:
Monolítera: Sílaba de una sola letra. Ejemplo: o-í-a
Bilítera: Dos letras. Ejemplo: co-mer Trilítera: tres letras Ejemplo: can-tar
Tetralítera: cuatro letras Ejemplo: cris-par Pentalítera: cinco letras. Ejemplo: trans-for-ma-ción
Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica: Agudas:
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba. Ejemplos: cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba. Ejemplos: árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba. Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplos: Lléveselo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Diptongo:
Secuencia de dos sonidos vocálicos en una misma sílaba. En español, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas:
Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u): Anciano: an – cia – no
Pienso: pien – so Vio: vio
Suelo: sue – lo
Antiguo: an – ti – guo Aire: ai – re
Dos vocales cerradas distintas (i, u):
Lingüística: glin – güís – ti – ca Muy: muy
Ciudad: ciu – dad
Triptongo:
Secuencia de tres sonidos vocálicos en una misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta precedida y seguida de una vocal cerrada átona:
Estudiáis: es – tu – diáis Miau: miau
Uruguay: U – ru – guay
Atestigüéis: a – tes – ti – güéis Buey: buey
Hiato:
Corresponde a la separación del diptongo fonético, o sea, a la separación de dos sonidos vocálicos en sílabas distintas. En español, constituyen hiatos, desde el punto de vista articulatorio, las siguientes combinaciones vocálicas:
Una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta átona (¿a qué me suena esto?):
Podía: po – dí – a Río: rí – o
Desvío: des – ví – e Púa: pú – a
Flúor: flú – or
Dos vocales abiertas:
Caer: ca – er
Ahogo: a – ho – go Roer: ro – er
Teatro: te – a – tro
Dos vocales cerradas iguales:
Chiita: chi – i – ta
Duunviro: du – un – vi – ro
Estructura de las palabras:
El Lexema:
También conocido como morfema léxico, es la unidad mínima de una palabra con valor léxico, es decir, con significado.
El lexema es la raíz de una palabra sin morfemas gramaticales. En este sentido, es la parte de la palabra que se mantiene igual en todas sus variaciones y derivaciones.
Es, pues, al lexema al que se le añaden otros morfemas que son los que contienen la información gramatical como, por ejemplo, género, número, persona, tiempo o modo.
Ejemplos de lexemas (en negritas)
Libr-o Libr-ito Libr-os Libr-ería Libr-ero Libr-esco
Los Morfemas:
El morfema es la unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical. El morfema se une al lexema de la palabra para modificarlo y completar su significado.
Veamos algunos ejemplos de morfemas:
gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)
niñas: niñ (lexema) + a (morfema de género femenino) + s (morfema de plural) teléfono: tele (morfema prefijo) + fono (lexema)
cantaba: cant (lexema) + aba (morfema de modo indicativo y tiempo imperf.)

Continuar navegando