Logo Studenta

insumos_factores_de_produccion_dic_2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

En el país se cuenta con cerdos de raza criolla (castas), 
como el Casco de mula, Zungo pelado y San Pedre-
ño, usados en la producción tradicional o extensiva, y 
con razas mejoradas, como Hampshire, Duroc, Pietrain, 
Landrace, Yorkshire (Large White) y Berkshire, princi-
palmente destinadas a la producción intensiva (Corpoi-
ca-Pronatta, 2003).
En el desarrollo del presente artículo se hará una des-
cripción general de las instalaciones requeridas para la 
producción de cerdos, de las diferentes labores que se 
deben tener en cuenta en las etapas de levante y ceba 
de los cerdos, y se describirán las razas que mejor se 
han adaptado a los climas colombianos. 
Instalaciones
La porqueriza se debe ubicar en terrenos ligeramente 
inclinados, de forma que ofrezca condiciones secas y 
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Diciembre 2013 • Núm. 18
CONTENIDO
pág.
Levante y ceba de cerdos: etapas de una 
industria en continuo crecimiento
Precios de insumos agrícolas 
Precios de insumos pecuarios 
1
8
39
pág.
Precios de material de propagación
Precios de especies productivas
Precios de jornales
Tarifa de energía residencial
53
55
57
59
«En el país las primeras granjas porcícolas con criterio 
empresarial se establecen hacia 1950, pero solo a par-
tir de la década del 70 y comienzos del 80, es cuando 
se empieza a desarrollar esta industria en Colombia. Se 
establecen granjas de gran tamaño, las cuales manejan 
razas de animales importados y se da un gran desa-
rrollo en la industria en el departamento de Antioquia» 
(MADS-SAC, 2002). 
Según la Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria, Corpoica (2003), la porcicultura en Co-
lombia ha adquirido gran importancia en los últimos 
años, convirtiéndose en un reglón del sector agropecua-
rio de rápido crecimiento.
En los últimos años se ha venido presentando un per-
manente crecimiento en la producción porcina en Co-
lombia. Se ha pasado de 2.197.910 cabezas en el año 
2009 a 2.976.255 en el año 2012. Esto significa un in-
cremento en 778.345 cabezas, que representan un au-
mento de 87.243 toneladas en la producción de carne 
en pie.
Fuente: DANE
Fuente: DANE-ESAG, 2009-2012.
Gráfico 1. Producción de porcinos: número de cabezas, peso 
en pie y peso en canal
2009-2012
Cabezas Peso en canal (t)Peso en pie (t)
3.500.000
2.
19
7.
91
0,
03
21
6.
28
6,
39
17
1.
25
4,
15
24
8.
54
8,
63
19
6.
61
4,
04
27
4.
65
7,
55
21
6.
23
4,
61
30
3.
52
9,
22
2.
97
6.
25
5,
40
2.
71
8.
79
9,
35
2.
47
5.
71
7,
68
23
8.
50
5,
48
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
2009 2010 2011 2012
0
Levante y ceba de cerdos: etapas de una industria en continuo crecimiento
2
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
esté protegida de las condiciones ambientales. Por con-
siguiente, la orientación de las instalaciones debe es-
tar de oriente a occidente en climas cálidos, para lograr 
más sombra, y de sur a norte en climas fríos, para mayor 
luminosidad. Así se favorece un clima más confortable, 
manteniendo temperaturas óptimas de 15 a 21 °C y una 
humedad en el ambiente de 60 a 70 %. Así mismo, los 
corrales deben estar provistos de estercolero1, canal de 
eyecciones2, embarcadero y tanque para almacenar el 
agua. Se requiere disponer de agua en buena cantidad 
y calidad, dada la alta demanda de este elemento en el 
proceso; comederos; saladeros, y bebederos de chupo, 
entre otros. (Corpoica-Pronatta, 2003). 
Por otra parte, es conveniente utilizar materiales eco-
nómicos que sean resistentes, duraderos y de fácil lim-
pieza. Se recomienda el uso de materiales de concreto 
y ladrillo con revestimiento de cemento, guadua o ma-
dera; los materiales de madera tiene poca durabilidad 
y por su naturaleza facilitan la ocurrencia de enferme-
dades. En climas cálidos las paredes pueden ser de 1 
a 1,20 metros de altura para una mejor ventilación; en 
climas fríos se recomiendan más altas para evitar la en-
trada de vientos fríos (SENA, 2005).
Respecto al techo, este debe ser de 3,0 a 3,5 metros en 
la parte más alta y 1,80 a 2,0 metros en la más baja; es 
recomendable utilizar materiales que no concentren el 
calor como teja de barro, teja térmica, madera, paja o 
palma, con el fin de reducir la condensación de agua y 
regular la temperatura en el ambiente de la cochera. Por 
otra parte, es necesario regular la ventilación y evitar co-
rrientes de aire frío mediante la instalación de ventanas 
que abran hacia arriba (Corpoica-Pronatta, 2003). 
Es de anotar que en algunos sitios ubicados en regio-
nes cálidas, los corrales de levante y ceba disponen en 
su parte trasera de una poceta o espejo de agua, con 
entrada y salida regulada de agua de 1 metro de ancho 
por 5 centímetros de profundidad, donde los animales 
se refrescan logrando una adecuada regulación térmica 
que repercute en la reducción del consumo de agua por 
parte de estos, mejora la conversión alimenticia y se in-
crementa su peso (MADS-SAC, 2002).
Por su parte, el piso debe estar hecho en cemento rústi-
co, con una inclinación del 5%; este es el más recomen-
dado por facilitar el drenaje de las aguas de lavado hacia 
los desagües (Corpoica-Pronatta, 2003). Adicionalmen-
te, los pisos se pueden adecuar con camas profundas; 
estas son «un sistema que ha venido adquiriendo un 
gran auge en los últimos años en diferentes regiones del 
mundo. En Colombia ya hay algunos ensayos y consis-
ten en colocar en los corrales de levante y engorde un 
material como cama ya sea de viruta, bagazo, cascarilla 
de arroz, etc. Los animales al entrar a los corrales pre-
sentan un mayor confort, delimitan un área seca y otra 
húmeda, y no se requiere utilizar agua para el lavado 
de los corrales. Una vez sale el lote de engorde para 
su beneficio se cambia la cama del corral. La cama de 
estiércol y material vegetal del lote anterior se usa como 
fertilizante en los cultivos» MADS-SAC (2002).
Por otro lado, los bebederos más utilizados son fijos, he-
chos en cemento, de forma circular y con bordes redon-
deados. Este sistema requiere de flujo constante de agua 
para evitar el contagio de enfermedades. En cambio, los 
bebederos automáticos de taza o de chupo, fabricados 
en materiales metálicos, presentan mejores ventajas res-
pecto al ahorro de agua, mantenimiento y sanidad. 
Ahora bien, en relación con los comederos, estos pue-
den ser automáticos, de fácil construcción y manejo, re-
quiriendo de un espacio de 30 centímetros por animal. 
Igualmente, los hay de canoa, fijos a la pared y a nivel 
de piso. Por último, la balanza es un elemento muy im-
portante para adelantar el seguimiento al peso de los 
animales en sus diferentes etapas del proceso de pro-
ducción y controlar la cantidad de alimento consumido, 
con lo cual se puede establecer la conversión de ali-
mento a peso vivo. (Corpoica-Pronatta, 2003). 
Levante y ceba
Según Corpoica (2003), previamente a las etapas de le-
vante y ceba, se adelantan otras actividades como: la 
selección de la raza o híbridos a utilizar en la reproduc-
ción (hembras de cría y machos reproductores), preñez 
y gestación, parto, lactancia, cría y precebo, incluyendo 
todos los cuidados y el manejo requerido. Por su parte, 
estas actividades se desarrollan en granjas de cría, cuyo 
objetivo final es el de producir lechones con un peso de 
22-25 kilos para la venta. Cabe anotar que las granjas 
de cría deben estar certificadas por el ICA, garantizando 
de esta forma la calidad genética, el potencial producti-
vo y la sanidad de los animales. Ahora bien, los lecho-
nes comprados en las granjas de cría son llevados a las 
granjas dedicadas exclusivamente al desarrollo de las 
etapas de levante y ceba, en donde se les brinda todos 
1 Estercolero: Lugar en donde se recoge y fermenta el estiércol de los animales de la granja.
2 Canal de eyecciones: Conducto para evacuar o expulsar los residuos, que está dispuesto alrededor de la porqueriza, al que seconectan los desagües de los corrales.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
3
los cuidados, manejo y bienestar, con el fin de lograr una 
producción eficiente y rentable. 
En este sentido, según el SENA (2005), para lograr un 
buen desarrollo de estas dos etapas finales del proceso 
productivo, es importante conocer los parámetros que 
orientan hacia el logro de la meta propuesta, en procura 
de lograr una producción con índices de menor morta-
lidad, mayor ganancia de peso y buena conversión de 
alimento; es por esto que cobran importancia el buen 
manejo y las adecuadas condiciones nutricionales y 
sanitarias que se les brinde a los animales durante el 
levante y la ceba.
•	 El levante o desarrollo: De acuerdo con Corpoica-
Pronatta (2003), se inicia con la entrada a la porqueriza 
de lechones de 22 a 25 kilos de peso y una edad de 63 
días. Por otro lado, el primer paso que se debe adelan-
tar es el pesaje, la organización de lotes por tamaño y 
condiciones corporales similares, con el fin de contar 
con grupos de animales homogéneos. De igual forma, 
se realiza la segunda jornada de desparasitación, con 
el suministro de un vermífugo o purgante, así como se 
ponen en práctica las demás medidas sanitarias reco-
mendadas, para el logro de una buena sanidad animal. 
Por su parte, en esta etapa, es importante que cada 
uno de los cerdos disponga de un área de un metro 
cuadrado y estén alojados en corrales que no superen 
los veinte animales, con lo cual se evita el estrés por 
competencia de alimento y espacio. 
Con relación al ambiente del corral, este debe per-
manecer en buenas condiciones de aseo, contar con 
las instalaciones para el suministro permanente de 6 
a 9 litros diarios de agua fresca por animal; se reco-
mienda un bebedero por cada 10 cerdos instalados a 
una altura de 45 a 55 centímetros del suelo. Así mis-
mo, se debe contar con suficientes comederos para 
la disposición del alimento, a razón de 1,5 a 2 kilo-
gramos por animal/día, el cual debe contener un 16% 
de proteína de buena calidad, por lo que debe incluir 
aminoácidos como: licina, triptofano, metionina, histi-
dina, arginina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina 
y treonina. 
Adicionalmente, Corpoica-Pronatta (2003) explica que 
la dieta en esta etapa demanda un alimento rico en 
energía con 6% de lípidos o grasas, 50% de carbo-
hidratos y 6% de fibra, así como 1,5 a 2 gramos de 
calcio y fósforo por cada 100 gramos de aumento de 
peso, 2 a 5 gramos de sal por cada 100 kilos de peso 
vivo y vitamina A, de gran importancia para favorecer 
un buen desarrollo de los animales. La etapa de levan-
te concluye a los 112 días de edad, cuando los cerdos 
han alcanzado un peso vivo de 60 kilogramos.
•	 La ceba: Según Corpoica-Pronatta (2003), se trata 
del engorde o finalización del proceso productivo de 
carne de ganado porcino en pie, que tiene un manejo 
muy similar a la etapa de levante y se inicia a partir de 
cerdos con peso de 60 kilos, que se alcanza a la edad 
de 16 semanas. 
De la misma manera, se registran nuevamente los 
pesos de los animales y se seleccionan para formar 
grupos homogéneos, que serán alojados en corrales 
limpios, disponiendo de un área por animal de 1,0 a 
1,2 metros cuadrados. 
Por otra parte, los animales deben contar con dispo-
nibilidad de agua fresca a voluntad (6-9 litros/animal/
día); se requiere igual número de bebederos, instala-
dos a 65 o 70 centímetros del suelo. En tanto que, se 
deben suministrar 2 a 3 kilogramos de alimento con: 
12-4% de proteína, 65% de energía, lípidos o grasas 
10%, fibra 6%, 1,5 a 2 gramos de calcio y fósforo por 
Fuente: DANE
Tabla 1. Metas para animales de 20-100 kilogramos
Fuente: Tomado de SENA, 2005
Índice
Mortalidad (%)
Ganancia/día
Conversión
Muy 
bueno
1
>650
<3.1
Bueno
1 - 2
600-650
3.1-3.4
Regular
2 - 3
550-600
3.4-3.7
Deficiente
3 - 4
500-550
3.7-4
Muy 
deficiente
>4
<500
>4
4
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
cada 100 gramos de aumento de peso y 2 a 5 gramos 
de sal por cada 100 kilos de peso vivo. En consecuen-
cia, el suministro de carbohidratos y grasas en la die-
ta, sin exceder las cantidades recomendadas, es de 
gran importancia en el levante y ceba, para estimular 
el crecimiento y mejorar la conversión de alimento. El 
exceso ocasionaría acumulación de grasa, afectando 
la canal de los cerdos de engorde 
Además, la alimentación puede ser suministrada a li-
bre consumo o restringida a dos raciones diarias. En 
este último caso se favorecen los rendimientos y se 
reducen las pérdidas de alimento. La etapa de ceba 
termina a los 150 días de edad, cuando los cerdos han 
alcanzado un peso vivo de 95 a 105 kilos. 
Tomando los datos reportados de la fuente, se elabora 
la gráfica en donde se muestra el consumo diario de ali-
mento requerido respecto al peso vivo de los cerdos.
Una vez finalizada la ceba y previamente a la entrega 
de los cerdos para el sacrificio, se les debe suspender 
el consumo de alimento durante las 24 horas anteriores 
y solamente se les suministra agua suficiente, lo que 
ayudará a obtener vísceras más limpias al momento del 
sacrificio.
Por su parte, cuando se realiza la venta de los cerdos 
se debe tomar el peso final, con el cual se realiza el 
cálculo del índice de conversión. La conversión de ali-
mento a peso vivo en las etapas de levante y ceba hace 
referencia a la cantidad de alimento que debió consumir 
el cerdo para lograr un aumento de un kilo de peso en 
pie, por lo que es importante llevar un control periódico 
en planillas de la cantidad de alimento consumido y los 
registros de los pesos.
El índice de conversión se calcula dividiendo el total de 
alimento consumido por el cerdo durante las etapas de 
levante y ceba, por el aumento del peso al final de la 
ceba o al momento de la venta.
Sanidad 
Según ICA (2011), de acuerdo con la resolución 2640 
de 2007 expedida por el ICA, en el marco del Sistema 
de Supervisión y Certificación de la Inocuidad, en la pro-
ducción primaria de carne de cerdo se determinan los 
requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas dedi-
cadas a la producción de porcinos, con el fin de proteger 
la vida, la salud humana y el ambiente. «Las Buenas 
Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola son 
actividades relacionadas con la gestión de riesgos sa-
nitarios, biológicos y químicos en la producción primaria 
de carne de cerdo. Por tanto, constituyen un sistema de 
aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción 
primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e 
inocuos en las fincas» (ICA, 2011, p. 6).
A continuación se presentan los aspectos más relevan-
tes a considerar durante el proceso de implementación 
de la normativa sanitaria y de inocuidad, cuyo fin es la 
certificación de la granja en Buenas Prácticas Ganade-
ras en la Producción Porcícola. 
a) Inscripción de la granja ante el Instituto Colombiano 
Agropecuario ICA. Es de aclarar que toda granja dedi-
cada a producción porcícola debe estar obligatoriamen-
te inscrita. Para esto se debe presentar: 1) documento 
de propiedad o tenencia del predio (escritura pública o 
contrato de arrendamiento), 2) fotocopia del documento 
de identidad del propietario de la granja, 3) fotocopia del 
Tabla 2. Programa de alimentación para cerdos de levante 
y ceba
 Fuente: SENA, 2005.
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
Kilogramos de peso 
por animal
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
Kilogramos 
de alimento diario
Fuente: Elaboración DANE-SIPSA, 2014.
Gráfico 2. Consumo de alimento frente al peso vivo de los cerdos
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,4 2,6 2,7 2,8 2,9
Pe
so
 vi
vo
 (K
g)
Consumo de alimento diario (kg)
100
90
80
70
60
20
50
40
30
10
0
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
5
planes de vacunación, la desparasitación y los pro-
cedimientospara el diagnóstico de enfermedades en 
granja, que incluyan los resultados de laboratorio y 
los tratamientos más comunes realizados en la por-
queriza.
3. Se deben establecer condiciones para el ingreso y sa-
lida de animales, personas y vehículos desde y hacia 
la finca, buscando reducir los riesgos sanitarios. Para 
esto se debe contar con un procedimiento soportado en 
registros de entrada de personas y vehículos.
4. Seguimiento al diagnóstico de enfermedades en la 
granja por parte del médico veterinario. 
5. El ingreso de lechones a la granja debe estar soporta-
do con documento que demuestre que estos provienen 
de fincas registradas ante el ICA, indicando el estado 
sanitario de los animales y los requisitos sanitarios cum-
plidos. 
6. Otras prácticas a tener en cuenta: mantener instalacio-
nes en excelentes condiciones de aseo diario y aplicar 
desinfectantes para el control de agentes infecciosos; 
cuando se presentan parásitos externos como piojos, 
pulgas y ácaros, se deben desinfectar los equipo e 
instalaciones y tratar los animales con productos para 
su control; en la jornada diaria de aseo y demás acti-
vidades propias del manejo de la porqueriza, es preci-
so observar los animales para detectar cambios en su 
comportamiento que indiquen la presencia de una en-
fermedad, y reportarla a los técnicos del ICA; los lecho-
nes que ingresan a la finca deben quedar en cuarente-
na para asegurarse de que no están enfermos y evitar 
un posible contagio al resto de la explotación; brindar a 
los animales agua de buena calidad, alimento en bue-
nas condiciones y bienestar; realizar adecuado manejo 
de los residuos sólidos y líquidos de acuerdo con el plan 
de manejo ambiental y la autorización de la autoridad 
ambiental competente (ICA, 2011).
Razas y sus características
Según el Sena (2003), las principales razas que se im-
plementan en la porcicultura colombiana son: 
último registro único de vacunación (RUV) contra la pes-
te porcina clásica (PPC), teniendo en cuenta los requi-
sitos establecidos por el ICA para la región en donde se 
encuentre ubicada la granja, 4) fotocopia de la matrícula 
profesional del médico veterinario o médico veterinario 
zootecnista que presta asistencia técnica sanitaria a la 
granja y 5) el concepto de uso del suelo de conformidad 
con la reglamentación vigente, expedido por la Oficina 
de Planeación Municipal, o la dependencia que haga sus 
veces. 
b). Sanidad animal y bioseguridad. Este aspecto hace re-
ferencia a todas aquellas medidas de carácter preventivo 
que ayudan a controlar y mitigar los riesgos que puedan 
presentarse en una granja porcícola. Para esto es necesa-
rio considerar los siguientes puntos: 
1. Plan de vacunación que incluya las vacunas de af-
tosa, bruce rabia, peste porcina clásica; la vacuna-
ción contra la peste porcina clásica (PPC) se de-
muestra mediante el registro único de vacunación 
(RUV) y la chapeta vigente para el correspondiente 
ciclo. En zonas libres3 de esta enfermedad sola-
mente se exige la chapeta de identificación oficial y 
el registro único de identificación (RUI). De igual for-
ma, las granjas de levante y ceba deben conservar 
siempre la guía de movilización con la que entraron 
los lechones, porque la vacunación se hace a los 
lechones entre los 55 y 60 días de edad, cuando 
aún están en la granja de cría (ICA, 2011). Por otra 
parte, la vacuna contra la aftosa solo se aplica en 
casos especiales autorizados por el ICA. Así mis-
mo, se presentan otras enfermedades que deben 
ser controladas, como la anemia y la sarna causada 
por ectoparásitos, parasitosis interna, leptospirosis, 
brucelosis, salmonelosis, septicemia hemorrágica, 
erisipela, rinitis atrófica infecciosa, entre otras (Cor-
poica-Pronatta, 2003). 
2. Plan sanitario elaborado por un médico veterinario o 
médico veterinario zootecnista. En el plan es nece-
sario considerar las enfermedades de control oficial 
y las enfermedades propias de la granja, así como 
las prácticas de manejo preventivas o curativas, los 
3 De acuerdo con el ICA, 2014 «Zonas libres de PPC en Colombia: en el año 2009 mediante la resolución 0320 de 2009, se declararon las primeras zonas libres de PPC, las cuales 
comprenden los departamentos de Amazonas, San Andrés y Providencia, la zona norte del departamento del Chocó (municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, El Carmen del 
Darién, Juradó, Riosucio y Unguía) y los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia. En estas zonas existe una población porcina de 10.717 animales 
ubicados en 1.730 predios. 
En el año 2010 fueron declarados libres de PPC, a través de la resolución 1538 de 2010, los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés, con lo cual se logra tener 36 % 
del territorio nacional como libre de PPC. Esta zona comprende 13 municipios y tiene una población de 7.029 porcinos ubicados en 518 predios.
El 12 de septiembre de 2011, mediante la resolución 3575 de 2011, fue declarada libre de PPC la zona comprendida por los departamentos de Antioquia (con excepción del Mag-
dalena Medio, Urabá y Bajo Cauca), Caldas (con excepción del Magdalena Medio caldense), Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Zona norte del Cauca, Zona centro-sur del Chocó 
y el municipio de Cajamarca en el Tolima. Esta zona comprende un total de 230 municipios y tiene una población de 1.776.110 porcinos ubicados en 15.320 predios (11.220 de 
traspatio y 4.100 tecnificados)» www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-Animales/Peste-Porcina-Clasica-(1)/SITUACION-DE-LA-ENFERMEDAD-
EN-COLOMBIA-(2).pdf.aspx
6
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Hampshire. Es una raza originaria de Inglaterra y mejo-
rada en Estados Unidos. El animal es de color negro con 
una franja blanca alrededor del tronco, cabeza pequeña, 
cuello corto con pecho ancho y profundo, jamones an-
chos y descendidos, orejas erguidas y línea dorsal con-
vexa. Es un animal rústico4, prolífico5, de buena produc-
ción de carne con poca grasa y poca habilidad materna6. 
Duroc. Esta raza es originaria de Estados Unidos, con 
ella se logró mejorar la productividad de carne gracias a 
sus características como: rusticidad, fuertes aplomos7, 
adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, 
tamaño grande, muy buena conversión y velocidad de 
crecimiento. Son de color rojo oscuro a claro, orejas me-
dianas e inclinadas hacia adelante, cabeza pequeña y 
cuerpo ancho y profundo con jamones poco desarrolla-
dos en su parte baja. Se adapta a sistemas productivos 
de pastoreo y es la raza más difundida en Colombia.
Fuente: http://www.claytonagri-mktg.com Fuente: Imagen tomada de Universo porcino, 2014.
Fuente: http://www.viarural.com.co Fuente: Imagen tomada de Universo porcino, 2014.
Hampshire
Pietrain
Duroc
Landrace
Pietrain. Raza originaria de Bélgica y mejorada en Gran 
Bretaña y Alemania. Produce carne magra con buenos 
volúmenes de jamón, lo que la convierte en una de las 
razas más apetecidas para la producción de carne. Se 
reconocen por su color blanco con manchas negras, 
perfil cóncavo y orejas rectas. Por otra parte, son de 
malas habilidades maternas y poco prolíficos, presentan 
crecimiento lento y deficiente conversión. 
Landrace. Existen varias líneas Landrace, pero la Dina-
marca es la más difundida en Colombia. Son animales 
productores de carne magra de excelente calidad, con ja-
mones descendidos, musculosos y cuadrados, buena ha-
bilidad materna y prolífera. Se caracterizan por ser de co-
lor blanco con machas negras o azuladas en la piel, orejas 
medianas con forma de visera, patas cortas, cuerpo largo 
y cabeza fina. No son productores de grandes volúmenes 
de carne y presentan baja conversión alimenticia.
4 Rústico: Animal o raza de características heredables que le permiten superar las variaciones y adversidades del medio ambiente, sin disminuir demasiado su capacidad productiva. 
5 Prolífico: Animal que se reproduce rápida y abundantemente.
6 Habilidadmaterna: Corresponde a las cerdas que permanentemente protegen a sus crías, no las aplastan y responden rápidamente a los chillidos de auxilio de sus lechones.
7 Aplomos: Hace referencia a la distribución armónica de las extremidades respecto al cuerpo del animal, favoreciendo su estabilidad sobre la superficie del piso.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
7
Referencias
Corporación Colombiana de Investigación Agropecua-
ria, Corpoica, y Programa Nacional de Transferencia de 
Tecnología Agropecuaria, Pronatta. (2003). Manual de 
porcicultura. Bogotá, D. C.: Produmedios.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Sani-
dad agropecuaria e inocuidad en la producción primaria. 
Las buenas prácticas en la producción porcícola. Bogo-
tá, D. C.: Produmedios.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Situación de la 
enfermedad peste porcina clásica (PPC) en Colombia. 
Recuperado en febrero de 2014 de http://www.ica.gov.
co/getattachment/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermeda-
des-Animales/Peste-Porcina-Clasica-(1)/SITUACION-
DE-LA-ENFERMEDAD-EN-COLOMBIA-(2).pdf.aspx
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 
Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC) y Asocia-
ción Colombiana de Porcicultores (ACP). (2002). Guía 
ambiental para el sector porcícola. Recuperado en fe-
brero de 2014 de www.minambiente.gov.co/documen-
tos/porc%C3%ADcola.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2005). Ma-
nual de porcicultura. Recuperado en febrero de 2014 
de http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-
produccion-porcicola/manual-produccion-porcicola.pdf
Universo Porcino, el Portal del Cerdo. Recuperado en 
febrero de 2014 de http://aacporcinos.com.ar/razas_
porcinas/
Yorkshire (large white). Originario de Inglaterra, de 
color blanco, con cuerpo largo, ancho y profundo, con 
apariencia maciza, cabeza mediana, orejas medianas, 
erectas y dirigidas hacia atrás. En los últimos años se 
han introducido reproductores de esta raza al país, de-
bido principalmente a su característica rústica, precoz y 
prolífica. Dentro de sus debilidades presenta poca pro-
ducción de carne y patas poco fuertes.
Poland china. Raza originaria de Estados Unidos, bue-
na productora de carne y buena conversión alimenticia. 
Son animales de cabeza corta, tronco de mediana lon-
gitud, profundo y ancho, perniles anchos y musculosos, 
de color negro con manchas blancas en las patas, la 
cola y la cara. De otra parte, presentan rusticidad y pre-
cocidad; características que transmiten en los cruces, 
por lo que su uso principal es la obtención de cruces o 
híbridos de mayor rendimiento en carne.
Conclusión
Colombia ha mejorado la tecnología de producción de 
carne de cerdo en las últimas décadas, en el desarrollo 
de las etapas de levante y ceba de porcinos, las cuales 
corresponden a las etapas finales en el proceso produc-
tivo de carne. Es de mucha importancia aplicar las Bue-
nas Prácticas Porcícolas y acoger las normas sanitarias 
establecidas, así como brindar a los animales condi-
ciones óptimas de bienestar y suministro de alimento 
y agua de buena calidad, con lo cual se logra obtener 
excelentes rendimientos en la producción y rentabilidad 
en el proyecto. Las razas más utilizadas en la industria 
procícola son Hampshire, Duroc, Pietrain, Landrace, 
Yorkshire (Large White) y Berkshire.
Fuente: http://razasporcinas.com Fuente: Imagen tomada de Universo porcino, 2014.
Yorkshire (large white) Poland china
8
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Gráfico	3.	Precios	de	fosfato	diamónico	(DAP)	18-46-0,	por	bulto	
de	50	kilogramos	
2013	(noviembre-diciembre)
Cuadro	1.	Insumos	agrícolas.	Precios	de	fertilizantes,	enmiendas	y	acondicionadores	de	suelo
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
10-20-20,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 75.833 0,0
Cali (Valle del Cauca) 84.633 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 74.667 -6,6
Corinto (Cauca) 88.000 0,0
El Santuario (Antioquia) 74.333 0,0
Entrerríos (Antioquia) 76.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 83.675 -0,5
Peñol (Antioquia) 73.333 0,0
Popayán (Cauca) 83.800 3,7
Pupiales (Nariño) 83.000 0,0
San Vicente (Antioquia) 76.333 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 78.750 0,0
Tunja (Boyacá) 75.933 -2,9
 
10-30-10,	50	kilogramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 71.333 -5,5
Bogotá, D. C. 157.350 -9,7
Cajamarca (Tolima) 80.833 0,0
Cali (Valle del Cauca) 87.325 0,0
Corinto (Cauca) 88.000 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 84.875 0,0
Málaga (Santander) 83.667 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 84.800 -0,6
Peñol (Antioquia) 74.667 0,1
Popayán (Cauca) 83.833 3,7
Pupiales (Nariño) 84.333 0,0
San Gil (Santander) 77.333 0,0
San Vicente (Antioquia) 78.250 -3,9
Santander de Quilichao (Cauca) 84.433 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 79.833 -7,4
10-30-10,	50	kilogramos
(continuación) 
Tunja (Boyacá) 77.033 -5,0
 
12-24-12-2,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 75.000 0,0
Cajamarca (Tolima) 78.000 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 79.000 0,0
Ipiales (Nariño) 76.667 0,0
Pereira (Risaralda) 79.100 -1,2
Pupiales (Nariño) 80.333 0,0
Socorro (Santander) 68.000 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 75.167 -1,4
Tunja (Boyacá) 69.325 -6,6
 
13-26-6,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 72.375 -4,2
Ipiales (Nariño) 70.800 0,0
Pupiales (Nariño) 73.533 0,0
Rionegro (Antioquia) 69.000 0,0
San Vicente (Antioquia) 72.000 -5,6
Sibaté (Cundinamarca) 71.167 -1,4
Subachoque (Cundinamarca) 74.633 8,5
Tunja (Boyacá) 64.833 -4,6
Villapinzón (Cundinamarca) 65.667 -3,0
 
15-15-15,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 69.000 -1,4
Cali (Valle del Cauca) 130.433 -3,8
El Carmen de Viboral (Antioquia) 68.383 0,0
El Santuario (Antioquia) 66.750 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Precios de insumos agrícolas
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con la información reportada, el precio del 
fosfato diamónico (DAP) 18-46-0 por bulto de 50 kilo-
gramos bajó en el 62,5 % de los mercados reportados, 
subió en el 25 % y se mantuvo igual en el 12,5 %. En el 
municipio donde se presentó la mayor variación fue en 
Fertilizantes
Fuente: DANE
Pereira (Risaralda), donde el precio subió de $62.300 
a $64.533 en el mes de diciembre.
58.000
60.000
62.000
Belén de Umbría 
(Risaralda)
Pereira 
(Risaralda)
Bogotá, D. C. San Vicente 
(Antioquia)
Noviembre Diciembre
P
es
os
 p
or
 b
ul
to
 d
e 
50
 k
g
70.000
64.000
68.000
66.000
72.000
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
9
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro	1.	Insumos	agrícolas.	Precios	de	fertilizantes,	enmiendas	y	acondicionadores	de	suelo	(continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
15-15-15,	50	kilogramos
(continuación) 
Entrerríos (Antioquia) 68.900 -2,8
Fusagasugá (Cundinamarca) 66.750 -10,2
Granada (Meta) 69.500 0,0
Guarne (Antioquia) 67.833 -2,9
Ipiales (Nariño) 141.060 -0,1
Medellín (Antioquia) 70.082 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 61.000 -3,1
Popayán (Cauca) 73.000 8,5
Pupiales (Nariño) 72.000 0,0
Rionegro (Antioquia) 66.000 -7,3
Sibaté (Cundinamarca) 67.750 0,0
Tunja (Boyacá) 62.500 -5,5
Valledupar (Cesar) 67.800 11,3
Villapinzón (Cundinamarca) 64.000 0,0
 
15-4-23-4,	50	kilogramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 76.940 0,0
Corinto (Cauca) 79.000 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 74.167 -5,8
Palmira (Valle del Cauca) 74.425 -3,4
Socorro (Santander) 69.500 1,4
Tuluá (Valle del Cauca) 69.667 0,0
 
17-6-18-2,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 68.100 0,0
Cajamarca (Tolima) 71.633 -0,7
Cali (Valle del Cauca) 77.667 -0,5
El Santuario (Antioquia) 66.667 0,0
Marinilla (Antioquia) 66.220 -0,9
Medellín (Antioquia) 66.590 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 61.500 -6,3
Palmira (Valle del Cauca) 74.767 -0,4
Peñol (Antioquia) 66.000 0,0
Rionegro (Antioquia)66.667 -3,7
San Vicente (Antioquia) 67.125 -5,9
Santander de Quilichao (Cauca) 138.000 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 69.833 0,0
 
18-18-18,	50	kilogramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 57.000 0,0
San Alberto (Cesar) 65.000 0,0
Tunja (Boyacá) 58.667 -1,7
 
25-15-0,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 68.000 -11,5
San Vicente (Antioquia) 64.250 0,0
 
Agrimins	granulado,	46	kilogramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 82.667 -0,3
Entrerríos (Antioquia) 81.327 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 78.500 0,0
Marinilla (Antioquia) 78.563 -1,6
Medellín (Antioquia) 77.043 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 78.575 10,4
Villanueva (Casanare) 84.000 0,0
 
Agrofast,	1	litro	 	
Rionegro (Antioquia) 29.367 0,3
Socorro (Santander) 32.750 0,0
 
Aminoplant,	1	litro	 	
Chiquinquirá (Boyacá) 30.750 0,0
Sogamoso (Boyacá) 33.000 0,0
Tunja (Boyacá) 30.533 -8,0
 
Aminoplant,	500	centímetros	cúbicos	 	
Chiquinquirá (Boyacá) 16.033 0,0
Sogamoso (Boyacá) 17.500 -2,9
 
Aminoset,	250	centímetros	cúbicos	 	
Pupiales (Nariño) 9.533 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 8.833 0,0
 
Biocel	foliar,	1	litro	 	
Cajamarca (Tolima) 113.375 -4,3
Cúcuta (Norte de Santander) 95.667 0,0
Biocel	foliar,	250	centímetros	cúbicos	 	
Cajamarca (Tolima) 31.125 0,2
Cúcuta (Norte de Santander) 26.675 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 27.667 0,0
 
Boroliq	Sl,	1	litro	 	
El Santuario (Antioquia) 18.000 0,0
Ipiales (Nariño) 17.250 0,0
Manizales (Caldas) 17.550 -5,7
Roldanillo (Valle del Cauca) 19.500 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 20.167 0,0
 
B-Timin	Ag	25-4-25,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 8.667 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 8.725 0,0
 
Cal	agrícola,	50	kilogramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 6.400 -5,0
Palmira (Valle del Cauca) 7.067 3,1
Santa Bárbara (Antioquia) 11.833 4,8
Santander de Quilichao (Cauca) 6.500 8,3
 
Cerostress,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 31.333 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 29.133 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 31.800 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 28.900 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 33.333 0,0
Sogamoso (Boyacá) 32.333 0,0
Tibaná (Boyacá) 31.400 10,3
Tunja (Boyacá) 31.640 -4,1
 
Cerostress,	500	centímetros	cúbicos	 	
Sogamoso (Boyacá) 17.000 0,0
Tunja (Boyacá) 17.150 -1,8
 
Cloruro	de	potasio	granulado	0-0-60,	
50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 123.667 14,6
Cali (Valle del Cauca) 56.333 -12,5
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 55.667 0,0
 
Compuesto	Abimgra,	50	kilogramos	 	
Aquitania (Boyacá) 16.000 0,0
Tunja (Boyacá) 13.167 -3,7
 
Cosmocel	20-30-10,	1	Kilogramo	 	
Apía (Risaralda) 16.017 -3,7
Armenia (Quindío) 14.825 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 13.000 0,0
Cali (Valle del Cauca) 14.183 -13,2
Corinto (Cauca) 14.533 -6,5
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 16.125 0,0
Marsella (Risaralda) 15.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 14.133 -7,4
Pereira (Risaralda) 15.400 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 16.533 -0,3
Santander de Quilichao (Cauca) 15.050 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 13.767 -10,0
 
Crecer	500,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 5.375 0,0
Andes (Antioquia) 7.833 6,3
Apía (Risaralda) 5.734 0,0
Aquitania (Boyacá) 6.167 0,0
Bogotá, D. C. 5.917 -9,1
Buesaco (Nariño) 6.333 0,0
Cajamarca (Tolima) 6.333 0,0
Cali (Valle del Cauca) 6.525 2,8
Chiquinquirá (Boyacá) 5.400 5,8
Chocontá (Cundinamarca) 6.333 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 5.860 0,0
Duitama (Boyacá) 6.067 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 5.933 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 5.833 0,0
La Celia (Risaralda) 6.523 7,1
Magangué (Bolívar) 7.500 0,0
Marinilla (Antioquia) 6.117 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
10
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro	1.	Insumos	agrícolas.	Precios	de	fertilizantes,	enmiendas	y	acondicionadores	de	suelo	(continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Crecer	500,	1	kilogramo
(continuación) 
Marsella (Risaralda) 6.050 0,0
Moniquirá (Boyacá) 7.000 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 5.486 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 6.667 0,0
Pitalito (Huila) 5.967 0,0
San Gil (Santander) 6.350 -1,5
Santander de Quilichao (Cauca) 6.625 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 5.600 -3,8
Socorro (Santander) 6.375 0,0
Sogamoso (Boyacá) 5.600 -20,0
Tibaná (Boyacá) 5.967 0,0
Tunja (Boyacá) 6.067 -1,7
Túquerres (Nariño) 6.250 16,7
 
Dolomita	57-35,	50	kilogramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 8.500 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 8.800 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 8.767 5,6
 
Dolomita	70-25,	50	kilogramos	 	
El Carmen de Viboral (Antioquia) 7.500 0,0
El Santuario (Antioquia) 7.375 2,7
Sibaté (Cundinamarca) 7.200 0,0
 
Florescencia	10-28-19,	1	kilogramo	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 4.967 0,0
Cali (Valle del Cauca) 5.775 -7,8
Cartago (Valle del Cauca) 4.550 0,0
Corinto (Cauca) 5.000 0,0
Medellín (Antioquia) 4.828 0,0
Pereira (Risaralda) 4.675 0,0
 
Florescencia	10-30-10,	1	kilogramo	 	
Apía (Risaralda) 4.717 0,0
Manizales (Caldas) 5.067 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 5.233 25,3
 
Formador	2000,	1	litro	 	
Granada (Meta) 29.500 0,0
Túquerres (Nariño) 28.333 0,0
 
Fosfato	diamónico	(DAP)	18-46-0,	
50	kilogramos	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 63.233 -3,2
Bogotá, D. C. 68.500 -6,7
Cali (Valle del Cauca) 71.350 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 61.667 0,0
Marinilla (Antioquia) 68.933 -0,7
Pereira (Risaralda) 64.533 0,0
San Gil (Santander) 69.333 0,0
San Vicente (Antioquia) 68.667 -5,7
Santander de Quilichao (Cauca) 66.200 0,0
 
Fosfato	diamónico	21-53-0	(DAP)	
cristales	solubles,	50	kilogramos	 
Cajamarca (Tolima) 69.167 0,0
Cali (Valle del Cauca) 64.000 0,3
Popayán (Cauca) 67.500 0,0
 
Fosfostress,	1	litro	 	
Chiquinquirá (Boyacá) 21.833 4,8
Cúcuta (Norte de Santander) 23.160 0,2
Silos (Norte de Santander) 23.500 0,0
Sogamoso (Boyacá) 24.750 0,0
Tibaná (Boyacá) 22.633 4,5
Tunja (Boyacá) 22.980 -4,6
 
Fosfostress,	500	centímetros	cúbicos	 	
Sogamoso (Boyacá) 13.333 0,0
Tibaná (Boyacá) 12.500 2,4
Tunja (Boyacá) 12.567 14,2
 
Germi-K,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 30.000 0,0
Cajamarca (Tolima) 36.000 2,9
Germi-K,	1	litro	(continuación)	 	
Pamplona (Norte de Santander) 30.000 0,0
 
Hojas,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 15.500 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 14.500 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 11.850 0,0
 
Humita	15,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 15.667 0,0
Cali (Valle del Cauca) 14.500 -2,1
Ocaña (Norte de Santander) 15.600 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 15.000 0,0
 
Isabion,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 29.500 1,6
Cajamarca (Tolima) 32.333 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 29.500 0,0
 
Klip-K	calcio-boro,	1	litro	 	
Bogotá, D. C. 13.667 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 13.500 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 14.500 0,0
 
Klip	boro,	1	kilogramo	 	
Bogotá, D. C. 10.200 0,0
Cali (Valle del Cauca) 10.267 -12,0
El Santuario (Antioquia) 9.667 5,3
Medellín (Antioquia) 9.800 0,0
Moniquirá (Boyacá) 12.000 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 12.000 0,0
Tunja (Boyacá) 9.733 2,2
Villapinzón (Cundinamarca) 8.500 -5,9
 
Llenado	de	grano	8-0-10	+	boro	
y	cobre,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 12.500 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 9.180 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 12.333 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 10.333 0,0
Tunja (Boyacá) 12.000 0,0
 
Nutrifoliar	completo,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 17.200 8,7
Andes (Antioquia) 18.743 -4,2
Belén de Umbría (Risaralda) 19.070 0,0
Bogotá, D. C. 18.220 0,0
Bucaramanga (Santander) 17.200 0,0
Cali (Valle del Cauca) 19.133 6,8
Cartagena (Bolívar) 23.250 0,0
Corinto (Cauca) 17.333 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 18.000 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 23.125 -8,9
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 18.750 0,0
La Celia (Risaralda) 19.227 0,0
Málaga(Santander) 19.667 -7,5
Marinilla (Antioquia) 17.120 0,0
Marsella (Risaralda) 18.733 0,0
Medellín (Antioquia) 17.918 0,0
Moniquirá (Boyacá) 18.500 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 16.375 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 18.180 5,6
Pamplona (Norte de Santander) 18.750 0,0
Peñol (Antioquia) 16.333 0,0
Pereira (Risaralda) 17.933 0,0
Riosucio (Caldas) 19.383 3,1
Roldanillo (Valle del Cauca) 19.234 0,6
Santa Marta (Magdalena) 21.467 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 18.833 1,9
Sogamoso (Boyacá) 17.833 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 19.350 10,8
 
Nutrimins,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 12.500 4,5
Andes (Antioquia) 12.151 0,0
Apía (Risaralda) 11.471 0,0
Aquitania (Boyacá) 11.833 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
11
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro	1.	Insumos	agrícolas.	Precios	de	fertilizantes,	enmiendas	y	acondicionadores	de	suelo	(continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Nutrimins,	1	litro	(continuación)	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 11.590 0,0
Bogotá, D. C. 12.575 0,0
Bucaramanga (Santander) 12.667 4,0
Cajamarca (Tolima) 12.250 0,0
Cali (Valle del Cauca) 12.080 5,7
Chocontá (Cundinamarca) 12.167 0,3
Corinto (Cauca) 11.525 -1,8
Cúcuta (Norte de Santander) 11.300 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 11.333 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 11.833 0,0
Málaga (Santander) 14.833 -8,6
Marsella (Risaralda) 11.417 0,0
Medellín (Antioquia) 11.478 0,0
Moniquirá (Boyacá) 12.500 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 11.660 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 11.375 -6,1
Pamplona (Norte de Santander) 13.333 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 10.550 0,0
Santa Marta (Magdalena) 13.167 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 11.750 0,0
Sogamoso (Boyacá) 11.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 11.700 8,7
 
Nutrimins,	4	litros	 	
Cali (Valle del Cauca) 42.100 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 39.667 0,0
 
Omex	Bio	8,	1	litro	 	
Apía (Risaralda) 34.569 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 34.775 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 37.000 0,0
 
Omex	K-41,	1	litro	 	
Apía (Risaralda) 20.892 -2,3
Aquitania (Boyacá) 23.250 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 21.800 2,5
Ipiales (Nariño) 24.167 0,0
Marsella (Risaralda) 21.333 0,0
Tibaná (Boyacá) 21.400 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 22.750 0,0
Tunja (Boyacá) 21.800 1,0
 
Poliquel	Multi,	1	litro	 	
Buesaco (Nariño) 16.000 9,1
Popayán (Cauca) 15.833 0,0
Túquerres (Nariño) 15.000 0,0
 
Sulfato	de	amonio	(Sam)	21-0-0-24(S),	
50	kilogramos	 
Ábrego (Norte de Santander) 35.333 -2,7
Bogotá, D. C. 37.833 0,0
Corinto (Cauca) 44.000 0,0
Magangué (Bolívar) 38.000 5,6
Ocaña (Norte de Santander) 35.000 0,0
 
Terra	Sorb-foliar,	1	litro	 	
Andes (Antioquia) 28.350 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 23.100 0,0
El Santuario (Antioquia) 22.750 4,5
Entrerríos (Antioquia) 25.567 0,0
Manizales (Caldas) 25.833 0,0
Marinilla (Antioquia) 23.350 2,2
Medellín (Antioquia) 23.723 0,0
 
Todo	en	uno,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 4.233 5,0
Aquitania (Boyacá) 5.000 0,0
Armenia (Quindío) 3.675 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 3.900 0,0
Bogotá, D. C. 4.400 -5,2
Chipaque (Cundinamarca) 4.333 -20,0
Chiquinquirá (Boyacá) 4.150 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 4.767 -1,8
Cota (Cundinamarca) 4.500 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 7.500 0,0
Guaduas (Cundinamarca) 6.000 0,0
La Celia (Risaralda) 3.750 0,0
Todo	en	uno,	1	kilogramo
(continuación) 
Medellín (Antioquia) 5.033 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 4.250 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 4.300 6,5
Pamplona (Norte de Santander) 5.000 0,0
Riosucio (Caldas) 3.825 0,0
San Gil (Santander) 4.500 0,0
Sevilla (Valle del Cauca) 3.850 0,0
Sogamoso (Boyacá) 4.667 0,0
Tibaná (Boyacá) 4.067 0,0
Tunja (Boyacá) 4.067 -7,5
Villapinzón (Cundinamarca) 4.000 0,0
 
Tottal,	1	litro	 	
Andes (Antioquia) 18.267 0,9
Anserma (Caldas) 14.000 0,0
Bogotá, D. C. 16.800 0,0
Cali (Valle del Cauca) 15.100 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 14.900 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 15.550 6,7
Entrerríos (Antioquia) 16.003 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 14.730 0,0
Manizales (Caldas) 14.588 -8,2
Marinilla (Antioquia) 15.393 0,0
Marsella (Risaralda) 14.517 0,0
Medellín (Antioquia) 15.122 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 14.750 -1,8
Pereira (Risaralda) 14.667 0,0
San Gil (Santander) 16.333 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.170 0,0
 
Urea	46	%,	50	kilogramos	 	
El Santuario (Antioquia) 54.000 0,0
Magangué (Bolívar) 52.250 0,0
Medellín (Antioquia) 51.207 0,0
San Vicente (Antioquia) 55.000 9,5
 
Urea	perlada	46	%,	50	kilogramos	 	
Bogotá, D. C. 53.750 -7,0
Cali (Valle del Cauca) 50.300 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 50.667 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 46.333 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 48.000 -2,0
Santander de Quilichao (Cauca) 49.000 0,0
 
Wuxal	calcio	16-0-0-24,	1	litro	 	
Anserma (Caldas) 27.800 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 28.650 0,0
Bogotá, D. C. 27.483 -18,5
Bucaramanga (Santander) 27.250 0,0
Cota (Cundinamarca) 27.650 0,0
Guarne (Antioquia) 27.333 0,0
Ipiales (Nariño) 27.667 0,0
La Virginia (Risaralda) 29.450 0,2
Manizales (Caldas) 29.363 -3,2
Ocaña (Norte de Santander) 29.250 0,0
Pereira (Risaralda) 28.733 0,0
Pupiales (Nariño) 28.125 0,0
Rionegro (Antioquia) 27.867 1,9
San Vicente (Antioquia) 26.875 0,0
 
Wuxal	tapa	negra	16-16-12,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 30.500 0,0
Anserma (Caldas) 30.850 0,0
Aquitania (Boyacá) 28.167 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 31.442 0,0
Bogotá, D. C. 30.783 0,0
Buesaco (Nariño) 29.900 0,0
Cajamarca (Tolima) 32.000 3,2
Cota (Cundinamarca) 30.567 1,3
Cúcuta (Norte de Santander) 30.667 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 30.630 0,0
El Santuario (Antioquia) 29.333 0,0
Guarne (Antioquia) 31.633 0,0
Ipiales (Nariño) 30.200 0,0
La Ceja (Antioquia) 31.800 -0,4
La Virginia (Risaralda) 32.050 -4,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
12
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro	1.	Insumos	agrícolas.	Precios	de	fertilizantes,	enmiendas	y	acondicionadores	de	suelo	(conclusión)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Wuxal	tapa	negra	16-16-12,	1	litro
(continuación) 
Madrid (Cundinamarca) 31.333 0,0
Manizales (Caldas) 32.380 0,0
Marinilla (Antioquia) 30.463 0,0
Marsella (Risaralda) 31.338 -6,0
Medellín (Antioquia) 31.205 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 30.333 0,0
Pasto (Nariño) 29.900 0,0
Pereira (Risaralda) 31.550 0,2
Piendamó (Cauca) 31.667 0,0
Pupiales (Nariño) 29.500 0,0
Rionegro (Antioquia) 30.933 -0,3
San Vicente (Antioquia) 31.375 0,8
Silos (Norte de Santander) 30.667 0,0
Tibaná (Boyacá) 27.867 0,0
Túquerres (Nariño) 29.667 3,4
Ventaquemada (Boyacá) 29.167 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 27.833 -3,6
 
Wuxal	tapa	roja	20-0-15-4,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 29.000 0,0
Anserma (Caldas) 28.750 0,0
Aquitania (Boyacá) 26.833 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 29.220 0,0
Bogotá, D. C. 27.283 0,2
Wuxal	tapa	roja	20-0-15-4,	1	litro
(continuación) 
Bucaramanga (Santander) 28.500 0,0
Cajamarca (Tolima) 28.375 0,0
Chitagá (Norte de Santander) 27.667 0,0
Cota (Cundinamarca) 27.633 0,4
Guarne (Antioquia) 26.583 0,0
Ipiales (Nariño) 27.000 0,0
La Ceja (Antioquia) 27.650 0,0
La Virginia (Risaralda) 28.283 -5,7
Madrid (Cundinamarca) 27.700 0,0
Málaga (Santander) 31.000 0,0
Manizales (Caldas) 29.820 0,0
Medellín (Antioquia) 26.175 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 28.500 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 27.667 -3,6
Pereira (Risaralda) 28.733 -5,0
Pupiales (Nariño) 27.300 0,0
Rionegro (Antioquia) 27.400 0,0
San Vicente (Antioquia) 26.425 0,0
Silos (Norte de Santander) 28.6670,0
Sogamoso (Boyacá) 26.333 0,0
Tunja (Boyacá) 25.725 -13,2
Túquerres (Nariño) 26.850 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 26.667 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 25.667 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
* El precio correspondiente a noviembre fue modificado en el presente reporte ante la inclusión de datos que se encontraban en verificación.
En el mes de diciembre de 2013 el precio de Agrifos 
400 SL, por frasco de 1 litro, se mantuvo estable en la 
mayoría (67 %) de los mercados, mientras que se ha-
llaron alzas en la cotización en el 33 % de los mismos. 
El mercado de Fresno (Tolima) presentó el precio más 
Fungicidas
Fuente: DANE
alto ($26.633) con respecto a los demás mercados 
reportados.
Gráfico	4.	Precios	de	Agrifos	400	SL,	por	frasco	de	1	Litro	
2013	(noviembre-diciembre)
22.500
23.000
23.500
24.000
Apía 
(Risaralda)
Pereira 
(Risaralda)
Fresno 
(Tolima)
Santa Rosa de 
Cabal (Risaralda)
Noviembre Diciembre
P
es
os
 p
or
 fr
as
co
 d
e 
1 
lit
ro
26.000
24.500
25.000
25.500
27.000
26.500
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Fu
ng
ic
id
as
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
13
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Agrifos	400	SL,	1	litro	 	
Apía (Risaralda) 24.631 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 23.817 0,0
Fresno (Tolima) 26.633 0,0
Marsella (Risaralda) 24.867 0,0
Pereira (Risaralda) 24.663 0,1
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 24.050 0,6
 
Agrodyne	SL,	1	litro	 	
Cajamarca (Tolima) 48.500 3,2
Cali (Valle del Cauca) 42.750 -0,3
Garzón (Huila) 36.167 -2,9
Palmira (Valle del Cauca) 41.100 -0,6
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 41.400 0,0
Sogamoso (Boyacá) 40.000 0,0
Tibaná (Boyacá) 37.000 0,9
Tunja (Boyacá) 38.467 0,3
 
Alarm	80	WP,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 12.833 0,0
Bogotá, D. C. 11.360 -3,3
Chipaque (Cundinamarca) 10.375 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 11.833 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 12.750 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 11.700 -3,3
Pasto (Nariño) 10.000 -0,7
Popayán (Cauca) 11.075 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 10.700 -6,4
Tunja (Boyacá) 10.525 -2,1
Túquerres (Nariño) 10.667 -1,5
 
Alto	100	SL,	1	litro	 	
Andes (Antioquia) 176.359 -0,2
Apía (Risaralda) 173.675 1,6
Armenia (Quindío) 169.700 -1,4
Belén de Umbría (Risaralda) 165.000 4,4
Cajamarca (Tolima) 188.333 0,4
La Celia (Risaralda) 174.333 1,0
Manizales (Caldas) 174.833 -1,1
Pereira (Risaralda) 173.000 0,0
Piendamó (Cauca) 180.400 0,0
Pitalito (Huila) 184.533 0,0
Popayán (Cauca) 180.100 0,0
Sevilla (Valle del Cauca) 180.633 0,0
 
Alto	100	SL,	100	centímetros	cúbicos	 	
Anserma (Caldas) 20.200 1,4
Apía (Risaralda) 20.662 -0,9
Armenia (Quindío) 19.917 -0,7
Belén de Umbría (Risaralda) 20.383 0,0
Cajamarca (Tolima) 21.333 -0,8
Calarcá (Quindío) 21.283 0,0
Cali (Valle del Cauca) 21.500 1,9
La Celia (Risaralda) 19.653 0,0
Manizales (Caldas) 20.475 -0,7
Marsella (Risaralda) 20.563 0,0
Pereira (Risaralda) 20.150 0,0
Piendamó (Cauca) 20.400 0,0
Popayán (Cauca) 20.731 0,0
Riosucio (Caldas) 20.933 -1,0
San Gil (Santander) 22.333 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 20.100 -0,3
Sevilla (Valle del Cauca) 21.000 -0,8
Socorro (Santander) 21.333 0,0
 
Amistar		Ztra,	1	litro	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 206.200 1,0
Chinchiná (Caldas) 204.483 1,7
 
Amistar	50	WG,	40	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 15.000 0,0
Apía (Risaralda) 15.663 0,3
Belén de Umbría (Risaralda) 15.320 -0,4
Bucaramanga (Santander) 14.200 0,9
El Santuario (Antioquia) 13.333 0,0
La Celia (Risaralda) 15.451 0,4
La Unión (Valle del Cauca) 15.300 0,0
Amistar	50	WG,	40	gramos
(continuación) 
Manizales (Caldas) 15.000 -0,2
Ocaña (Norte de Santander) 14.750 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 15.100 0,0
Pereira (Risaralda) 15.875 -0,5
Pupiales (Nariño) 15.333 0,0
Rionegro (Antioquia) 14.233 0,2
Roldanillo (Valle del Cauca) 15.500 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 15.200 -2,6
Socorro (Santander) 15.233 0,2
 
Amistar	Top,	1	litro	 	
Armenia (Quindío) 171.100 0,0
Cajamarca (Tolima) 168.000 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 148.857 0,0
Manizales (Caldas) 181.325 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 157.667 0,0
Popayán (Cauca) 179.667 0,0
Saldaña (Tolima) 161.525 10,9
 
Amistar	Top,	125	centímetros	cúbicos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 26.000 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 26.550 0,0
Bucaramanga (Santander) 24.500 0,0
Cajamarca (Tolima) 24.833 0,0
Ipiales (Nariño) 25.620 0,0
Manizales (Caldas) 26.167 0,0
Popayán (Cauca) 26.400 3,9
Roldanillo (Valle del Cauca) 27.033 0,0
Socorro (Santander) 25.000 0,0
 
Antracol	70	WP,	400	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 13.833 0,0
Andes (Antioquia) 14.932 -1,1
Anserma (Caldas) 14.100 -1,6
Apía (Risaralda) 14.678 0,5
Aquitania (Boyacá) 12.833 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 14.738 1,5
Bogotá, D. C. 13.714 -1,2
Bucaramanga (Santander) 13.750 -5,0
Buesaco (Nariño) 14.500 5,1
Cajamarca (Tolima) 14.900 3,0
Cali (Valle del Cauca) 13.620 -0,6
Cáqueza (Cundinamarca) 13.333 0,0
Cartago (Valle del Cauca) 14.750 0,6
Chipaque (Cundinamarca) 13.625 2,2
Chitagá (Norte de Santander) 14.333 0,0
Choachí (Cundinamarca) 13.500 3,8
Corinto (Cauca) 14.000 0,0
Cota (Cundinamarca) 14.133 -0,7
Cúcuta (Norte de Santander) 13.667 0,0
Duitama (Boyacá) 13.625 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 13.688 0,0
El Santuario (Antioquia) 13.625 0,0
Fómeque (Cundinamarca) 14.000 0,0
Funza (Cundinamarca) 13.750 0,0
Garzón (Huila) 13.925 0,0
Granada (Meta) 13.771 -8,8
Ibagué (Tolima) 14.200 n.d.
Ipiales (Nariño) 13.000 0,0
La Celia (Risaralda) 14.121 0,1
La Unión (Valle del Cauca) 13.300 0,0
La Virginia (Risaralda) 15.017 -0,2
Madrid (Cundinamarca) 14.550 0,0
Manizales (Caldas) 15.267 0,0
Marinilla (Antioquia) 13.783 0,0
Marsella (Risaralda) 14.800 1,0
Medellín (Antioquia) 13.826 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 14.333 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 13.967 0,0
Pasto (Nariño) 12.833 -2,5
Peñol (Antioquia) 12.667 0,0
Pereira (Risaralda) 14.300 0,0
Piendamó (Cauca) 14.367 0,9
Pitalito (Huila) 14.033 0,0
Popayán (Cauca) 14.000 2,1
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
14
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Antracol	70	WP,	400	gramos
(continuación) 
Riosucio (Caldas) 14.667 -0,9
Roldanillo (Valle del Cauca) 13.525 0,2
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 14.533 1,6
Santander de Quilichao (Cauca) 14.750 0,1
Silos (Norte de Santander) 15.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 12.850 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 14.200 -0,2
Tibaná (Boyacá) 12.667 1,3
Tuluá (Valle del Cauca) 13.363 1,7
Tunja (Boyacá) 13.000 -1,5
Túquerres (Nariño) 13.000 -1,9
Ventaquemada (Boyacá) 12.500 -2,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 13.500 0,0
 
Azuco,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 13.000 0,0
Cali (Valle del Cauca) 14.200 1,1
Duitama (Boyacá) 12.700 0,5
El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.667 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 11.750 1,1
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 12.900 -0,8
Ipiales (Nariño) 12.360 0,0
Magangué (Bolívar) 15.000 -2,2
Medellín (Antioquia) 12.525 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 13.125 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 12.500 0,0
Pupiales (Nariño) 12.260 -0,5
Rionegro (Antioquia) 12.533 1,1
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 12.383 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 13.500 1,3
Túquerres (Nariño) 12.500 -0,8
 
Belico	500	SC,	1	litro	 	
Ocaña (Norte de Santander) 22.250 0,0
Socorro (Santander) 21.667 0,0
 
Benlate	50	WP,	100	gramos	 	
Corinto (Cauca) 7.100 n.d.
Manizales (Caldas) 6.050 n.d.
 
Benomyl	50	WP,	100	gramos	 	
Bogotá, D. C. 5.800 -2,0
Medellín (Antioquia) 6.133 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 8.458 3,5
Pamplona (Norte de Santander) 7.250 0,0
Pasto (Nariño) 8.667 6,1
Sogamoso (Boyacá) 10.500 0,0
 
Cabrio	Top	WG,	800	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 42.400 0,5
Guarne (Antioquia) 38.167 0,0La Unión (Valle del Cauca) 43.425 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 42.000 -0,6
Palmira (Valle del Cauca) 43.000 0,0
San Vicente (Antioquia) 38.167 0,4
 
Carbencal,	1	litro	 	
Cúcuta (Norte de Santander) 17.500 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 17.150 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 20.000 -5,9
Roldanillo (Valle del Cauca) 17.717 0,8
 
Carbendazim	500	SC,	1	litro	 	
Cali (Valle del Cauca) 17.150 -5,2
Corinto (Cauca) 16.500 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 16.846 -3,3
La Unión (Valle del Cauca) 17.125 3,0
 
Cobrethane,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 18.125 0,0
Andes (Antioquia) 20.727 0,0
Apía (Risaralda) 21.299 0,0
Aquitania (Boyacá) 18.500 0,0
Armenia (Quindío) 19.633 -0,7
Belén de Umbría (Risaralda) 20.625 1,0
Cobrethane,	1	kilogramo
(continuación) 
Bogotá, D. C. 18.700 -0,7
Bucaramanga (Santander) 18.167 -1,8
Cali (Valle del Cauca) 20.875 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 19.250 -1,3
Chitagá (Norte de Santander) 19.667 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 18.333 0,9
Corinto (Cauca) 21.150 -1,3
Cúcuta (Norte de Santander) 19.167 0,0
Duitama (Boyacá) 18.300 0,0
El Santuario (Antioquia) 17.567 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 19.533 4,8
Fómeque (Cundinamarca) 19.000 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 18.375 -1,3
La Celia (Risaralda) 20.365 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 20.100 -2,4
Marinilla (Antioquia) 17.703 -0,9
Marsella (Risaralda) 20.750 0,0
Moniquirá (Boyacá) 18.000 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 18.333 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 19.667 -0,3
Pamplona (Norte de Santander) 19.500 0,0
Peñol (Antioquia) 17.000 0,0
Pitalito (Huila) 20.233 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 19.867 -0,3
Santander de Quilichao (Cauca) 21.700 -0,3
Sibaté (Cundinamarca) 19.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 18.833 0,0
Tunja (Boyacá) 17.783 -1,5
Ventaquemada (Boyacá) 17.500 -1,4
Villapinzón (Cundinamarca) 17.667 -0,9
Zipaquirá (Cundinamarca) 18.033 0,0
 
Consento	450	SC,	5
00	centímetros	cúbicos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 51.200 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 51.667 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 48.667 0,0
 
Control	500	SC,	1	litro	 	
Andes (Antioquia) 21.315 0,8
Cali (Valle del Cauca) 23.150 n.d.
El Carmen de Viboral (Antioquia) 21.238 0,0
Medellín (Antioquia) 19.400 0,0
Peñol (Antioquia) 18.000 0,0
Rionegro (Antioquia) 18.675 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 22.500 -0,4
 
Control	500	SC,	
500	centímetros	cúbicos	 	
Medellín (Antioquia) 10.673 0,0
Peñol (Antioquia) 9.833 0,0
Rionegro (Antioquia) 10.100 0,0
 
Curalancha	WP,	500	gramos	 	
Chinácota (Norte de Santander) 12.250 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 10.833 0,0
Garzón (Huila) 12.000 0,0
Ipiales (Nariño) 9.500 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 10.500 0,0
Pupiales (Nariño) 9.500 0,0
Túquerres (Nariño) 9.500 -5,0
 
Curathane,	500	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 15.000 0,0
Bucaramanga (Santander) 14.667 -1,4
Cáqueza (Cundinamarca) 12.333 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 12.250 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 14.767 13,6
Chitagá (Norte de Santander) 12.667 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.525 0,0
El Santuario (Antioquia) 10.875 0,0
Entrerrios (Antioquia) 11.480 0,0
Ipiales (Nariño) 9.875 0,0
Medellín (Antioquia) 9.920 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 13.800 -0,3
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
15
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Curathane,	500	gramos
(continuación) 
Pamplona (Norte de Santander) 12.300 -1,6
Pasto (Nariño) 11.375 5,8
Pupiales (Nariño) 11.000 0,0
Silos (Norte de Santander) 13.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 13.200 0,0
Tibaná (Boyacá) 10.967 0,0
Tunja (Boyacá) 11.750 1,1
Ventaquemada (Boyacá) 12.000 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 11.233 0,0
 
Curaxil,	500	gramos	 	
Cúcuta (Norte de Santander) 12.333 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 11.250 0,0
Pasto (Nariño) 10.167 -6,2
Silos (Norte de Santander) 12.667 0,0
Túquerres (Nariño) 9.333 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 9.967 0,0
 
Curzate	M-8,	500	gramos	 	
Andes (Antioquia) 13.185 0,0
Bogotá, D. C. 13.017 -0,6
Bucaramanga (Santander) 13.000 -1,9
Buesaco (Nariño) 12.500 -6,3
Cajamarca (Tolima) 14.600 -0,2
Cali (Valle del Cauca) 13.225 0,2
Cáqueza (Cundinamarca) 12.333 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 12.333 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 11.000 -4,3
Duitama (Boyacá) 12.733 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.550 0,0
El Santuario (Antioquia) 11.500 -1,1
Fómeque (Cundinamarca) 13.333 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 11.667 -1,4
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.988 -0,4
Ipiales (Nariño) 11.283 0,0
Madrid (Cundinamarca) 12.250 0,0
Manizales (Caldas) 11.567 3,6
Marinilla (Antioquia) 12.303 0,0
Medellín (Antioquia) 12.268 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 12.250 0,0
Pasto (Nariño) 12.125 0,0
Pereira (Risaralda) 11.650 0,0
Popayán (Cauca) 13.143 0,0
Pupiales (Nariño) 12.967 0,1
Silos (Norte de Santander) 13.000 0,0
Socorro (Santander) 13.333 0,0
Sogamoso (Boyacá) 13.000 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 12.463 0,1
Tunja (Boyacá) 11.780 1,6
Túquerres (Nariño) 11.625 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 11.833 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 10.933 -0,6
Zipaquirá (Cundinamarca) 11.733 0,0
 
Cymozeb,	500	gramos	 	
Chipaque (Cundinamarca) 12.000 -2,7
Choachí (Cundinamarca) 12.667 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 10.667 0,0
Pasto (Nariño) 10.000 -3,2
Sogamoso (Boyacá) 13.500 0,0
Túquerres (Nariño) 10.000 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 10.167 -1,6
Zipaquirá (Cundinamarca) 10.833 0,0
 
Daconil	720	SC,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 40.600 0,5
Andes (Antioquia) 33.500 -0,5
Apía (Risaralda) 35.633 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 33.967 n.d.
Bogotá, D. C. 34.117 -0,7
Cajamarca (Tolima) 33.400 -1,2
Chipaque (Cundinamarca) 30.667 -9,8
Chiquinquirá (Boyacá) 31.433 0,0
Chitagá (Norte de Santander) 35.000 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 29.775 -0,4
Daconil	720	SC,	1	litro
(continuación) 
El Santuario (Antioquia) 29.750 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 34.600 0,0
Fómeque (Cundinamarca) 33.000 0,0
Ibagué (Tolima) 31.800 n.d.
Ipiales (Nariño) 32.083 0,5
Marinilla (Antioquia) 29.167 0,6
Medellín (Antioquia) 31.364 0,0
Moniquirá (Boyacá) 37.000 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 35.600 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 31.500 -1,0
Pamplona (Norte de Santander) 31.667 -1,0
Peñol (Antioquia) 28.000 0,0
Popayán (Cauca) 34.667 1,0
Pupiales (Nariño) 31.667 0,0
Samacá (Boyacá) 32.000 n.d.
Sevilla (Valle del Cauca) 35.800 -0,2
Socorro (Santander) 34.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 33.600 0,0
Tibaná (Boyacá) 31.133 0,0
Tunja (Boyacá) 31.733 -0,6
Ventaquemada (Boyacá) 32.250 -1,5
Villapinzón (Cundinamarca) 32.167 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 32.733 0,0
 
Daconil	720	SC,	
250	centímetros	cúbicos	 	
Apía (Risaralda) 12.000 8,8
Belén de Umbría (Risaralda) 10.833 -0,2
Bogotá, D. C. 11.400 1,8
Bucaramanga (Santander) 10.667 -3,0
Cajamarca (Tolima) 11.000 3,1
Chiquinquirá (Boyacá) 10.367 -0,3
Duitama (Boyacá) 10.383 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 10.767 1,6
El Santuario (Antioquia) 10.000 0,0
Ipiales (Nariño) 10.400 0,0
Medellín (Antioquia) 10.085 0,0
Moniquirá (Boyacá) 11.000 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 11.900 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 10.533 -0,2
Pamplona (Norte de Santander) 11.283 -4,4
Peñol (Antioquia) 9.667 0,0
Pupiales (Nariño) 11.333 0,0
Silos (Norte de Santander) 11.667 0,0
Socorro (Santander) 11.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 11.433 0,0
Tibaná (Boyacá) 10.200 0,0
Tunja (Boyacá) 10.100 -0,7
Ventaquemada (Boyacá) 10.000 -2,4
Villapinzón (Cundinamarca) 10.000 0,0
 
Derosal	500	SC,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 57.333 0,6
Apía (Risaralda) 54.116 -1,9
Armenia (Quindío) 51.113 -1,3
Belén de Umbría (Risaralda) 52.590 -0,2
Bogotá, D. C. 51.067 0,3
Cajamarca (Tolima) 52.625 -0,7
Cali (Valle del Cauca) 51.650 -0,1
Chinchiná (Caldas) 56.883 -3,5
Chiquinquirá (Boyacá) 46.033 0,1
Corinto (Cauca) 50.000 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 50.000 0,0
El Santuario (Antioquia) 47.500 0,5
Fusagasugá (Cundinamarca) 48.000 -1,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 52.883 0,0
La Celia (Risaralda) 52.394 0,8
La Unión (Valle delCauca) 48.700 0,0
Manizales (Caldas) 54.680 1,1
Marinilla (Antioquia) 48.977 0,3
Medellín (Antioquia) 49.064 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 49.667 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 47.650 -1,5
Pereira (Risaralda) 54.475 0,4
Piendamó (Cauca) 50.250 1,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
16
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Derosal	500	SC,	1	litro	(continuación)	 	
Popayán (Cauca) 48.667 0,0
Rionegro (Antioquia) 51.763 0,5
Riosucio (Caldas) 54.150 0,0
Sevilla (Valle del Cauca) 53.617 0,1
Zipaquirá (Cundinamarca) 51.367 0,0
 
Derosal	500	SC,	
120	centímetros	cúbicos	 	
Andes (Antioquia) 7.660 0,0
Anserma (Caldas) 6.950 0,5
Apía (Risaralda) 7.390 0,0
Armenia (Quindío) 6.933 0,7
Belén de Umbría (Risaralda) 7.350 -0,5
Bogotá, D. C. 7.375 1,0
Cajamarca (Tolima) 7.300 4,3
Cali (Valle del Cauca) 6.875 -1,8
Chiquinquirá (Boyacá) 6.533 -4,6
Corinto (Cauca) 7.250 0,0
Ipiales (Nariño) 7.425 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 6.450 0,0
Manizales (Caldas) 7.025 0,1
Medellín (Antioquia) 7.045 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 7.433 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 6.233 -0,5
Pamplona (Norte de Santander) 8.000 0,0
Pereira (Risaralda) 6.963 0,0
Popayán (Cauca) 7.083 0,0
Rionegro (Antioquia) 7.033 1,9
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 7.150 0,0
Tibaná (Boyacá) 6.600 0,0
 
Diligent	720	WP,	300	gramos	 	
Ipiales (Nariño) 12.333 0,0
Pasto (Nariño) 11.667 -7,9
 
Dithane	M-45	WP	NT,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 12.917 0,0
Anserma (Caldas) 12.200 -0,1
Apía (Risaralda) 13.750 1,7
Armenia (Quindío) 12.917 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 12.983 -1,1
Bogotá, D. C. 12.400 -3,3
Bucaramanga (Santander) 12.900 -6,7
Buesaco (Nariño) 13.000 -1,3
Caicedonia (Valle del Cauca) 12.667 n.d.
Cajamarca (Tolima) 14.000 0,9
Cúcuta (Norte de Santander) 12.840 0,8
La Celia (Risaralda) 13.433 -0,7
La Unión (Valle del Cauca) 12.075 0,0
Málaga (Santander) 14.500 1,8
Manizales (Caldas) 13.440 1,0
Marsella (Risaralda) 12.567 -1,6
Moniquirá (Boyacá) 13.167 0,0
Montería (Córdoba) 14.767 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 13.000 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 12.200 0,0
Pereira (Risaralda) 13.040 0,0
Piendamó (Cauca) 13.667 1,7
Riosucio (Caldas) 12.675 -1,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 12.775 0,1
Saldaña (Tolima) 13.767 n.d.
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 12.100 0,0
Valledupar (Cesar) 16.000 -4,0
 
Dithane	M-45,	1	kilogramo	 	
Andes (Antioquia) 13.903 -0,5
Aquitania (Boyacá) 13.167 0,0
Cali (Valle del Cauca) 13.867 1,3
Cáqueza (Cundinamarca) 12.000 0,0
Chía (Cundinamarca) 14.333 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 11.667 -2,8
Chocontá (Cundinamarca) 11.333 0,0
Corinto (Cauca) 13.600 -3,5
Duitama (Boyacá) 12.000 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 11.760 0,0
El Santuario (Antioquia) 11.250 0,0
Dithane	M-45,	1	kilogramo
(continuación) 
Entrerrios (Antioquia) 11.975 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 13.933 12,1
Fómeque (Cundinamarca) 12.333 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 12.375 0,0
Garzón (Huila) 13.333 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.670 -0,3
Ipiales (Nariño) 11.638 0,0
Lebrija (Santander) 14.750 1,7
Madrid (Cundinamarca) 12.667 0,0
Marinilla (Antioquia) 11.917 -0,7
Medellín (Antioquia) 12.600 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 13.500 -2,4
Peñol (Antioquia) 11.000 0,0
Pitalito (Huila) 13.067 -2,5
Popayán (Cauca) 12.000 0,0
Pupiales (Nariño) 12.500 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 13.767 -0,6
Sibaté (Cundinamarca) 12.833 0,0
Sogamoso (Boyacá) 11.700 0,0
Tibaná (Boyacá) 11.200 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 13.413 1,1
Tunja (Boyacá) 11.567 3,1
Túquerres (Nariño) 12.000 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 12.000 1,1
Villapinzón (Cundinamarca) 11.000 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 12.100 1,0
 
Duter	20	%,	300	gramos	 	
Choachí (Cundinamarca) 19.167 1,8
El Santuario (Antioquia) 17.500 -1,9
Fómeque (Cundinamarca) 18.333 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 17.833 0,0
Tibaná (Boyacá) 17.167 0,0
Tunja (Boyacá) 17.875 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 18.333 -0,9
 
Elosal	720	SC,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 16.167 1,0
Andes (Antioquia) 16.152 0,2
Apía (Risaralda) 16.780 1,0
Aquitania (Boyacá) 14.567 0,0
Armenia (Quindío) 15.817 -0,1
Belén de Umbría (Risaralda) 16.500 1,0
Bogotá, D. C. 15.486 -0,9
Bucaramanga (Santander) 15.333 -0,3
Cajamarca (Tolima) 16.667 0,0
Cali (Valle del Cauca) 15.800 -1,4
Cáqueza (Cundinamarca) 14.667 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 15.000 -1,6
Chiquinquirá (Boyacá) 14.900 2,3
Chitagá (Norte de Santander) 16.333 0,0
Corinto (Cauca) 15.733 -0,6
El Carmen de Viboral (Antioquia) 15.848 0,0
El Santuario (Antioquia) 16.000 0,0
Entrerrios (Antioquia) 15.830 0,0
Facatativá (Cundinamarca) 15.767 0,0
Fresno (Tolima) 15.500 0,0
Funza (Cundinamarca) 16.050 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 15.333 0,0
Garzón (Huila) 15.500 1,1
Granada (Meta) 15.275 1,1
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.725 0,0
Ipiales (Nariño) 15.700 0,0
La Celia (Risaralda) 16.643 2,6
La Pintada (Antioquia) 15.433 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 14.517 0,0
Manizales (Caldas) 16.980 0,9
Marinilla (Antioquia) 16.100 1,5
Marsella (Risaralda) 15.817 -0,4
Medellín (Antioquia) 15.958 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 15.914 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 14.725 0,7
Pamplona (Norte de Santander) 15.875 0,0
Pasto (Nariño) 15.967 0,0
Peñol (Antioquia) 15.333 1,1
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
17
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Elosal	720	SC,	1	litro	(continuación)	 	
Pereira (Risaralda) 16.350 -0,7
Popayán (Cauca) 16.183 1,7
Pupiales (Nariño) 14.600 0,0
Rionegro (Antioquia) 15.867 0,0
Samacá (Boyacá) 14.800 n.d.
San Vicente (Antioquia) 14.850 0,2
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.100 -0,8
Silos (Norte de Santander) 17.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 15.000 0,0
Tibaná (Boyacá) 14.500 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 14.450 0,0
Tunja (Boyacá) 14.500 -0,9
Ventaquemada (Boyacá) 14.750 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 14.667 0,0
 
Emerald	Pro	SE,	
250	centímetros	cúbicos	 	
Apía (Risaralda) 26.800 0,6
Ocaña (Norte de Santander) 25.750 0,0
 
Equation	Pro,	200	gramos	 	
Cali (Valle del Cauca) 27.667 -0,8
Ocaña (Norte de Santander) 27.250 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 26.667 -0,6
Pasto (Nariño) 28.000 0,0
 
Fitoraz	76	WP,	500	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 16.667 0,0
Andes (Antioquia) 17.104 0,0
Apía (Risaralda) 17.201 -0,7
Aquitania (Boyacá) 15.067 0,4
Belén de Umbría (Risaralda) 17.060 0,1
Bogotá, D. C. 15.800 -1,7
Bucaramanga (Santander) 16.250 -2,1
Cajamarca (Tolima) 16.400 0,0
Cali (Valle del Cauca) 16.850 -1,4
Cáqueza (Cundinamarca) 15.667 0,0
Chinchiná (Caldas) 17.933 2,2
Chipaque (Cundinamarca) 15.500 -1,1
Chiquinquirá (Boyacá) 14.633 -0,5
Chocontá (Cundinamarca) 15.000 0,0
Corinto (Cauca) 15.875 -1,2
Cota (Cundinamarca) 16.500 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 17.000 0,0
El Santuario (Antioquia) 15.750 0,3
Facatativá (Cundinamarca) 16.900 0,0
Funza (Cundinamarca) 16.400 2,5
Fusagasugá (Cundinamarca) 15.500 -0,4
Garzón (Huila) 16.433 -0,9
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.788 0,0
Ipiales (Nariño) 16.200 0,0
La Celia (Risaralda) 16.618 0,0
Manizales (Caldas) 17.050 -0,7
Marsella (Risaralda) 16.800 -0,7
Medellín (Antioquia) 16.280 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 16.260 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 15.620 -1,5
Pamplona (Norte de Santander) 16.833 0,0
Pasto (Nariño) 16.000 2,4
Peñol (Antioquia) 15.667 2,2
Pereira (Risaralda) 16.820 0,5
Pitalito (Huila) 16.600 0,0
Popayán (Cauca) 16.333 3,2
Pupiales (Nariño) 16.500 0,0
Riosucio (Caldas) 17.083 -0,1
San Gil (Santander) 17.067 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.933 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 17.150 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 15.433 0,0
Socorro (Santander) 16.333 0,0
Sogamoso (Boyacá) 15.000 0,0
Tibaná (Boyacá) 15.000 0,0
Tuluá (Valle delCauca) 15.033 0,0
Tunja (Boyacá) 15.000 0,7
Túquerres (Nariño) 15.000 2,3
Ventaquemada (Boyacá) 15.250 0,0
Fitoraz	76	WP,	500	gramos
(continuación) 
Villapinzón (Cundinamarca) 15.100 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 15.700 0,0
 
Fitoroc,	500	gramos	 	
Ocaña (Norte de Santander) 13.567 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 13.500 2,5
 
Forum	500	WP,	120	gramos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 15.750 0,0
Andes (Antioquia) 16.050 0,0
Aquitania (Boyacá) 13.733 0,0
Bucaramanga (Santander) 15.000 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 12.433 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 11.833 -4,1
El Santuario (Antioquia) 14.250 -0,9
Facatativá (Cundinamarca) 11.867 -1,7
Ipiales (Nariño) 14.400 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 14.200 n.d.
Medellín (Antioquia) 13.625 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 17.750 0,0
Peñol (Antioquia) 11.333 0,0
Socorro (Santander) 16.833 -0,6
Sogamoso (Boyacá) 12.733 -0,5
Tibaná (Boyacá) 12.733 0,0
Tunja (Boyacá) 12.440 -1,3
Ventaquemada (Boyacá) 13.125 1,0
Villapinzón (Cundinamarca) 11.833 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 13.133 0,0
 
Fosetal,	330	gramos	 	
Pamplona (Norte de Santander) 12.333 2,8
Sogamoso (Boyacá) 12.000 0,0
 
Impact	125	SC,	1	litro	 	
Apía (Risaralda) 88.254 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 86.463 0,2
Pereira (Risaralda) 88.763 0,0
 
Impact	125	SC,	
250	centímetros	cúbicos	 	
Apía (Risaralda) 27.917 -1,8
Belén de Umbría (Risaralda) 26.513 0,0
Pereira (Risaralda) 27.050 0,0
 
Infinito	SC,	400	centímetros	cúbicos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 50.167 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 53.333 0,0
 
Kasumin	2	%	SL,	1	litro	 	
Ábrego (Norte de Santander) 23.833 0,0
Apía (Risaralda) 24.928 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 23.967 0,0
Bogotá, D. C. 26.120 -0,8
Cajamarca (Tolima) 27.667 0,0
Cali (Valle del Cauca) 26.260 3,1
Chiquinquirá (Boyacá) 24.267 0,0
Corinto (Cauca) 24.833 -0,9
El Santuario (Antioquia) 20.667 -3,9
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 24.367 0,1
La Celia (Risaralda) 25.069 0,1
Manizales (Caldas) 24.467 2,1
Moniquirá (Boyacá) 25.000 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 24.750 0,0
Pereira (Risaralda) 24.000 0,0
Popayán (Cauca) 26.225 1,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 24.350 0,6
Socorro (Santander) 24.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 27.000 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 26.333 5,3
Ventaquemada (Boyacá) 26.000 0,6
Zipaquirá (Cundinamarca) 23.800 -1,7
 
Kasumin	2	%	SL,	
250	centímetros	cúbicos	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 8.167 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
18
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Kasumin	2	%	SL,	
250	centímetros	cúbicos	(continuación)
Chiquinquirá (Boyacá) 8.533 0,0
Ipiales (Nariño) 9.500 0,0
Socorro (Santander) 8.567 0,0
Sogamoso (Boyacá) 9.850 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 8.217 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 8.750 1,0
 
Kemdazin	50	WP,	100	gramos	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 7.080 3,0
Marsella (Risaralda) 7.000 0,7
Ocaña (Norte de Santander) 7.333 0,0
 
Kurdo	250	EC,	
100	centímetros	cúbicos	 	
Ipiales (Nariño) 10.750 0,0
Socorro (Santander) 11.000 0,0
 
Mancol	80	WP,	1	kilogramo	 	
Cúcuta (Norte de Santander) 11.700 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 11.600 3,0
 
Manzate	200	WP,	1	kilogramo	 	
Ábrego (Norte de Santander) 12.000 -1,0
Aguachica (Cesar) 13.333 0,0
Andes (Antioquia) 13.061 0,0
Anserma (Caldas) 11.850 0,0
Apía (Risaralda) 12.599 -0,9
Belén de Umbría (Risaralda) 12.458 -1,3
Bogotá, D. C. 12.157 -0,6
Bucaramanga (Santander) 11.500 -4,2
Buesaco (Nariño) 13.000 1,3
Cali (Valle del Cauca) 12.917 -0,1
Cartago (Valle del Cauca) 13.950 2,7
Chipaque (Cundinamarca) 11.750 -4,1
Chiquinquirá (Boyacá) 11.333 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 11.000 0,0
Corinto (Cauca) 13.033 0,1
Cota (Cundinamarca) 11.533 -2,5
Cúcuta (Norte de Santander) 12.000 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.200 0,0
El Santuario (Antioquia) 11.167 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.475 0,0
Ipiales (Nariño) 12.075 0,0
La Celia (Risaralda) 12.615 -1,0
La Unión (Valle del Cauca) 12.683 0,0
Málaga (Santander) 13.250 -4,0
Manizales (Caldas) 12.008 -0,4
Marinilla (Antioquia) 10.997 0,0
Medellín (Antioquia) 13.203 0,0
Moniquirá (Boyacá) 12.500 -3,8
Ocaña (Norte de Santander) 13.750 0,4
Palmira (Valle del Cauca) 12.860 0,6
Pamplona (Norte de Santander) 11.833 0,0
Pasto (Nariño) 11.633 3,4
Peñol (Antioquia) 10.833 0,0
Pereira (Risaralda) 12.400 -0,1
Piendamó (Cauca) 13.120 4,1
Popayán (Cauca) 13.263 4,4
Pupiales (Nariño) 12.575 0,0
Riosucio (Caldas) 12.783 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 12.600 -0,5
Santa Bárbara (Antioquia) 12.800 0,5
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 11.567 -0,3
Santander de Quilichao (Cauca) 13.325 -0,7
Silos (Norte de Santander) 12.667 0,0
Tibaná (Boyacá) 10.933 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 12.050 -0,3
Tunja (Boyacá) 11.100 -1,0
Túquerres (Nariño) 12.375 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 11.750 0,0
Villanueva (Casanare) 14.667 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 10.667 0,0
 
Mertect	500	SC,	1	litro	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 160.500 0,8
Mertect	500	SC,	1	litro	(continuación)	 	
Cajamarca (Tolima) 155.333 6,9
Fundación (Magdalena) 157.933 0,0
Medellín (Antioquia) 147.985 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 154.000 2,1
Tuluá (Valle del Cauca) 159.450 2,4
 
Mertect	500	SC,	
100	centímetros	cúbicos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 17.167 0,0
Andes (Antioquia) 17.167 -1,0
Apía (Risaralda) 18.533 1,8
Armenia (Quindío) 18.150 0,1
Belén de Umbría (Risaralda) 17.833 -1,2
Cajamarca (Tolima) 17.450 0,0
Cali (Valle del Cauca) 18.200 -5,0
Chiquinquirá (Boyacá) 16.267 1,7
Fusagasugá (Cundinamarca) 16.000 -1,5
Ipiales (Nariño) 18.167 0,0
Medellín (Antioquia) 16.610 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 18.000 1,0
Piendamó (Cauca) 16.400 0,0
Popayán (Cauca) 17.175 0,9
San Gil (Santander) 17.333 0,0
Tibaná (Boyacá) 15.800 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 18.300 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 15.833 0,0
 
Midas	WG,	500	gramos	 	
Bucaramanga (Santander) 15.167 -1,1
Pamplona (Norte de Santander) 14.667 -1,1
Popayán (Cauca) 16.500 0,0
 
Nativo	SC,	1	litro	 	
Cajamarca (Tolima) 140.667 0,2
Ocaña (Norte de Santander) 146.000 0,0
Pereira (Risaralda) 147.833 -1,9
 
Nativo	SC,	120	centímetros	cúbicos	 	
Ábrego (Norte de Santander) 18.333 0,0
Apía (Risaralda) 19.728 0,0
Cajamarca (Tolima) 19.600 1,0
Manizales (Caldas) 20.413 -0,5
Ocaña (Norte de Santander) 18.200 0,0
Pereira (Risaralda) 20.020 0,0
 
Opera	SC,	1	litro	 	
Bogotá, D. C. 160.550 -12,3
Pamplona (Norte de Santander) 206.667 0,0
 
Orthocide	50	%,	1	kilogramo	 	
Bogotá, D. C. 35.600 15,3
Cali (Valle del Cauca) 25.567 -0,6
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 25.775 0,0
 
Orthocide	50	%,	500	gramos	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 14.060 -0,8
Cajamarca (Tolima) 14.500 0,0
Cali (Valle del Cauca) 13.533 -1,9
Chipaque (Cundinamarca) 15.000 5,3
Chiquinquirá (Boyacá) 14.367 0,0
Choachí (Cundinamarca) 14.167 1,2
Chocontá (Cundinamarca) 14.667 3,5
Corinto (Cauca) 13.567 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 12.875 -0,5
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 13.567 -1,0
Medellín (Antioquia) 14.100 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 13.800 1,2
Santander de Quilichao (Cauca) 14.600 -7,3
Sogamoso (Boyacá) 15.500 0,0
Tibaná (Boyacá) 13.433 0,0
Tunja (Boyacá) 13.700 -2,1
 
Oxicloruro	de	cobre	35	%,	1	kilogramo	 	
Apía (Risaralda) 9.244 -1,1
Belén de Umbría (Risaralda) 10.038 -5,9
Cali (Valle del Cauca) 7.900 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
19
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2013	(diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Oxicloruro	de	cobre	35	%,	1	kilogramo
(continuación) 
Corinto (Cauca) 10.250 n.d.
Marsella (Risaralda) 9.350 -8,1
Pereira (Risaralda) 9.438 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 9.117 0,0
 
Oxicloruro	de	cobre	58,8	%	WP,	
1	kilogramo	 	
Belén de Umbría (Risaralda) 12.267 3,1
Bogotá, D. C. 11.825 0,0
Cáqueza (Cundinamarca) 12.667 0,0

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

93 pag.
Bol_Insumos_nov_2015

SIN SIGLA

User badge image

mariam alvarez

99 pag.
Bol_Insumos_oct_2016

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

89 pag.
Bol_Insumos_abr_2016

SIN SIGLA

User badge image

William Vera

56 pag.
insumos_factores_de_produccion_feb_2014

Inst Educ Diego Echavarria Misas

User badge image

Camila Muñoz