Logo Studenta

IntDer PreguntasExamen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD
1.1. La naturaleza humana y la Ley natural. 1.2. El mundo, histórico y cultural del hombre. 1.3. La sociedad 
en cuanto unidad de orden, jerarquía y autoridad. 1.4. El Derecho y el hombre en cuanto ser social. 1.5. El 
Estado como forma de vida social.
2. TEORIA DE LOS OBJETOS
2.1. Concepto de Objeto. 2.2. Clasificación de los objetos. 2.3. El Derecho y la Teoría de los objetos.
Objeto es cualquier cosa de la que se puede decir algo
Para Cossio son objetos culturales los produc tos de la actividad humana y la vida humana viviente
1 - EL CONOCIMIENTO
1.1. Sujeto y Objeto del conocimiento. 1.2. Diferencia entre opinión y conocimiento 1.3. Clases de 
conocimiento: Precientífico, científico y filosófico. 1.4. Características del conocimiento científico.
Aristóteles sostiene que naturaleza es el modo de ser de cada ente o cada cosa en particular
Los hombres tanto individualmente como colectivamente tienden a repetir la mayoría de sus actos, tienen por
lo general modos habituales de conducta
Las pautas son un fenómeno colectivo, anonimo, casi siempre espontáneo
Una de las características distintivas del hombre es su capacidad para comunicarse por medio del lenguaje
Se puede afirmar que los objetos culturales son valiosos positiva o negativamente
2- EL LENGUAJE Y SU RELACION CON LA REALIDAD
2.1. El lenguaje y sus limitaciones. 2.1.2. Clases de lenguaje: natural, artificial. 2.1.3. Ruidos en la 
comunicación: Ambigüedad y Vaguedad. 2.1.4. Funciones del lenguaje: Informativa; Descriptiva, Directiva; 
Expresiva, Operativa y mixta.
Un término adolece de “vaguedad” cuando su campo de aplicabilidad es dudoso
Ambigüedad: Una misma palabra puede tener diferentes significados
La función operativa del lenguaje es que busca operar un cambio en las acciones 
La sintaxis estudia el significado de los signos
Clase de lenguaje:a)NATURAL b)ARTIFICIAL: puedes ser TECNICO:utilizado con mayor precisión o
especia-lización;FORMAL:signos arbitrarios (Ej números).FUNCIONES.descriptivo:describe el mundo que
nos rodea;expresiva:manifiesta emociones,sentimientos.directio:se emplea para provocar en otros cieros
comportamineots-OrdenesOperativa:realiza u opera un cambio de la realidad.Mixta:porque no exis una
funcion en estado puro,a veces se entremezclan varias.
3- LAS CIENCIAS
3.1. Concepto. 3.2. Clasificación de las ciencias: Formales y Empíricas o fácticas. 3.2.1. Leyes que rigen los 
fenómenos naturales o físicos 3.2.2. Leyes que rigen las relaciones sociales 3. 3. Distintas concepciones de 
ciencia: Clásica, Moderna, Contemporánea 3. 4. Tecnología: Concepto – Su diferencia con la ciencia.
Las ciencias formales o abstractas se caracterizan porque su fuente es la observación y la expereiencia
4. LA CIENCIA JURIDICA COMO CIENCIA SOCIAL Y CIENCIA CULTURAL
4.1. Conceptualización y justificación como tal. 4.2. Objeto y contenido. 4. 3. Algunos Modelos de Ciencia 
Jurídica. 4.4.El fenómeno normativo y los modos de abordarlo: 4.4.1. Dogmática Jurídica 4.4.2. Teoría 
General de Derecho 4.4.3. Filosofía del Derecho.
Para Kelsen la funcion de la ciencia jurídica es formular enunciados que describen normas
El objeto de la “Ciencia del Derecho” es la interpretacion,integración y sistematizacion de un 
ordenamiento juridico
5. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
5.1. Integración de los saberes jurídicos 5.2. Disciplinas que coadyuvan a la descripción y explicación del 
Derecho: 5.2.1. Sociología. 5.2.2. Derecho Comparado. 5.2.3. Historia. 5.2.4. Política. 5.2.5. Antropología 
5.2.6. Psicología. 5.2.7. Introducción Al Derecho 5.2.7.1. Concepto 5.2.7.2. Denominaciones y contenido. 
5.2.7.3. Distintos enfoques de la Asignatura.
La mayoria de los autores dividen a la Filosofía del derecho en:Ontología ,Axiología y Lógica Jurídica
Sociología del Derecho:
Garcia Maynez”la disciplina que tiene por objeto la eplicación del fenómeno jurídico,considerado como 
hecho social”
Torré:”rama de la sociología General que enfoca el derecho como fenómeno social,con el ob jeto de explicar
sus caracteres y función en la sociedad,las relaciones e influencias recíprocas entre esos fenómenos 
sociales,asi como las transformaciones del drecho con un alcance general”
Gurvitch.Division de la S.jiridica1S.sistemática del D 2.S.diferencial del D 3.S.genética del D.
3,EL DERECHO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO
1. EL DERECHO
1.1. Acepción del vocablo "Derecho". 1.2. Análisis de las principales posturas acerca del concepto del 
Derecho.
2. EL DERECHO NATURAL. (Ius naturalismo)
2.1. Principales concepciones del Derecho Natural. 2.2. Caracteres 2.3. Evolución de la Doctrina del Derecho 
Natural: 2.3.1.Escuela Clásica. 2.3.2. La Escolástica. 2.3.3. Corrientes modernas 2.4. Crisis y resurgimiento 
del Iusnaturalismo 2.5. La Contemporaneidad
3. EL IUSPOSITIVISMO
3.1. Consideraciones generales. Antecedentes 3.2. La Modernidad: El Positivismo de Austin. 3.3. H. Kelsen. 
y La Teoría Pura del Derecho. Características 3. 4. El pensamiento de Bobbio. 3. 5. Las tendencias Neo – 
positivistas.
grandes líneas de investigación jurídica: el iusnaturalismo y el positivismo.
El positivismo jurídico se desarrolló ampliamente en este siglo y la contribución de Hans Kelsen con
su Teoría Pura del Derecho, en la década de 1930, fue decisiva. También, pero más cercano en el tiempo, 
después de la segunda guerra mundial, los partidarios del iusnaturalismo replantean sus posturas y avanzan 
en sus propuestas para explicar mejor el derecho. Hoy, casi nos atreveríamos a decir que la disputa frontal e 
1
irreconciliable entre iusnaturalistas y positivistas, está prácticamente superada. Si bien ambas sostienen 
hipótesis de análisis distintas, han logrado canales de comunicación que enriquecen la ciencia jurídica.
4. LOS VALORES JURIDICOS
4.1. Los valores: 4.1.1. Concepto, características y clase.4.1.2. Los valores Jurídicos.4.1.3. Clasificación de 
los valores jurídicos. Clasificación dada por Cossio.
4.2. El Derecho como valoración de conductas: Hecho – norma – valor.
5. LA JUSTICIA
5.1. La justicia: consideraciones generales. 5. 2. Concepción de Platón 5.3. Concepción de Aristóteles 5.4. 
Concepción de Santo Tomás
 5. 5. La Teoría Egológica.:(ego:yo,logos:conocimiento)1El Derecho es conducta en interferencia 
intersubjetiva,el derecho está en la conducta y no en la norma,estas ultimas son el esquema lógico en donde 
el jurista subsumirá la conducta.no es vida humana objetivada sino vida humana vivienta(biográfica).2.Es 
LOGICA JURIDICA FORMAL adhiriendo a la teoría del Kelsen en lo de la lógica del DEBER SER pero 
diferenciándose rechazando el Juicio HIPOTETICO enunciando el juicio DISYUNTIVO.3.Es Lógica 
Jurisdica Trascendental es Axiología JURIDICA PURA confeccionando un plexo valorativo relacionando 
los valores en forma radiada cuyo centro es la Justicia.
6. LA EQUIDAD
6.1. Concepto.6.2. La Equidad en nuestro Derecho.6.3. Su doble función.
Aristoteles supera a Paton concibiendo a la Justicia no solo como una virtud sino tambien como algo 
especíico del derecho en razon de su alteridad.es una proporción lo justo es aquella medida que representa la 
equidistancia entre lo mucho y lo poco ,es decir:el justo medio.distinue a la Justicia General o 
Universal:justicia como virtud total y ,la particular :donde juega el principio de igualdad ,configurando la idia 
de conmutaticva o distributiva.
En Roma primó el criterio práctico:sintentizando al decir de Ulpiano:”la constante y perpetua de dar a cada 
uno su derecho”
Santo Tomas de Aquino:el hábito por el cual con perpetua y constante voluntad es dado a cad uno su 
derecho”acepta la division de Aristóteles pero agrega la “justicia legal”(8..28)
El derecho(lat.directus:dirigir,encaaauzar,alinear) es multívocoporque puede ser empleada en varios 
sentidos:impuestos,sinonimo de Ciencia del Derecho,como derecho subjetivo o facultad jurídica designando 
la Ley.
La ciencia empírica habla de los hechos, extrae de ellos conocimientos generales y permite por lo tanto
comprenderlos, explicarlos, predecirlos y en definitiva,dominarlos.
El objeto de las ciencias formales(66), en cambio, no forma parte de la realidad sensible, sino que son
abstracciones elaboradas por la mente del hombre.
Entendemos por Derecho al conjunto de normas creadas por autoridad competente
por que la ciencia jurídica es social?.-> PORQUE ES COMUNICABLE –
Kelsen comienza distinguiendoell mundo del ser y del deber ser
La escuela Clasica de Derecho natural inspirado en el mpensamiento tomista funda el derecho natural en la 
naturaleza humana(dfirenciandose de los tomistas que lo hacian en la la ley divina o eterna)en lo que tiene 
de universal y permanente,sosteniendo que es descubierto por la razon que resulta una funcion meramente 
instrumental.Situamos historicamente el renacimiento avanzado siglo XVIII.Grocio,Russeau
La Equidad es una modalidad de la Justicia se trata de una Justicia particular que atempera el rigorismo de
la ley. (desarrollar un poco más)
La norma juridica formula una descripción general y prevé un resultado que entiende justo.Es común,sin
embrago,que la aplicación de la norma a un caso particular pueda generar una injusticia .el criterio de
equiparar lo auténticamente justo en un caso particlar,lo fundamentalmente justo, sinonimo de justicia,o
criterio orientador para quien debe aplicar la norma 
VALORES JURIDICOS son tres los problemas fundamentales de la Filosofia del Derecho:
ONTOLOGICO,LOGICO,AXIOLOGICO.Cuando nos referimos a los valores juridicos estamos en el terreno
de la denominada Axiología Juridica o Teoría de los Valores
Sobre Iusnauralismo: Si el iusnaturalismo reconoce la existencia del positivismo -> SI -Sobre el positivismo:
-Que opina el posit del iusnaturalismo -> QUE NO EXISTE –
deifinición de Introduc al Derecho -> QUE ES UNA ASIGNATURA QUE tiene por objeto dar una nocion
panorámica y sintética de las disciplinas juridicas para una nocion elemental de los principales conceptos
juridicos por ellas estudiadas ,en la actualidad adquiere un carácter MERAMENTE FORMAL Y NO
AUTONOMA ya que no tiene un contenido propio y exclusivo,es una materia formal y su existencia se funda
en una exigencia puramente pedagogica ....
el fin o ideal supremo al que debe orientarse el derecho es la vigencia plena y autentica de LA JUSTICIA en
la convivencia humana
En sus inicios ,une el derecho sus proios esuerzos con la religión y con la familia procediendo indistinto y
entrelazado con los demas vínculos sociales
Las disciplinas que coadyuban a la descripción y explicación del derecho:Ciencia del Derecho,Filosofia del
derecho,teoria General del dereco.Historia del derecho,Sociología del Derecho y Psicología del Derecho.
El fundador de la Escuela analitica de Jurisprudencia fue John Austin
Valores:cualidades oesencias objetivas y apriri que se encuentran en los objetoss de la realidad cutltura:la
bondad,la santidad,labellezalajusticia,lautilidad,laelegamcia.
Todo objeto cultural es valioso positiva o negaegativamente,por lo que el derecho que pertenece al mundo de
la cultura no escapa a tal carácter.cuando ante una norma opinanmos que es justa o injusta hacemos una
valoración desde un punto de vista de la justicia;el derecho encierra una valoración de conductas hecha no
solo en funcion de la justicia sino tambien de los otros valores juridicos(orden,seguridad,paz,etc).Cossio los
enumera de menor a mayor:orden,seguridad,paz,poder,cooperación ,solidaridad y justjicia
(
2
La dogmática Jurídica cumple una funcion estabilizadora porqu proporciona a los jueces criterios para
resolver casos difíciles 
4 REGULACION DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1. NORMAS ÉTICAS Y REGLAS TÉCNICAS
1.1. De las normas en general. Concepto de norma. 1.2. Clasificación de las normas de conductas: Éticas y 
Técnicas. 1.3. Los usos y convencionalismos sociales. 1.4. La norma Religiosa
Norma tecnica o del hacer,se refiere a la realizacion de la accion del fin concreto de la voluntad(reglas 
técnicas)
Norma ética o del obrar se refiere a la finalidad de la accion o fin concreto de la voluntad(normas Eticas)
2. DERECHO Y MORAL
2.1. Distinción entre Derecho y Moral. 2.1.1 Bilateralidad, Heteronomía y Coercibilidad del Derecho. 2.1.2 
Unilateralidad, Autonomía e Incoercibilidad de la Moral. 2.2. Relaciones entre Derecho y Moral.
Las normas morales se distinguen de las normas juridicas porque las primeras son unilaterales y las 
segundas son bilaterales
3. LAS NORMAS JURIDICAS
3.1. La norma jurídica. Su análisis 3.2. Proposición normativa – Elementos – Carácter, Contenido - Sujetos 
3.3. Mundo del Ser y Deber Ser 3.4. La norma jurídica como juicio: categórico, hipotético y disyuntivo. 3.4.1.
Posición de Kelsen. 3.4.2. Posición Cossio: Endonorma y Perinorma 3.5. Clasificación de las normas jurídicas
La norma jurídica tiene la estructura de un juicio,es la estructura lógica que se ha llamado regla de dereho o
proposicion normativa
Paar Kelsen ha de valer como norma aquello que el primer órgano constituyente histórico há manifestado 
como voluntad suya,la cúspide de la pirámide esta la llamada norma hipotetica fundamental o constitución 
en sentido lógico”
Cossio:”obedece al legislador originario
JUICIO:es una relacion de conceptos hecho de manera que relacione tres elementos:sujeto,cópula y
predicado.Segun la relacion pueden ser:
CATEGORICOS- “ debe ser P” o “P debe ser”es un mandato ,una órden del Estado
HIPOTETICOS-son los que estan sometidos a una situación antecedente “ dado A (un conyrato por ej.)debe
ser P” (el cumplimiento) y o dado no P(el incumplimiento) debe ser S(la sancion)(KELSEN)la sancion para
quien no cumple un contrato(norma primaria)es determinante y el deber de cumplirlo (norma
secundaria)solo se induce como expediente tecnico explicativo de aquella sancion.
Kelsen plantea que la formulacion de la norma se realiza por partida doble ,el DEBER SER constituye la
norma secundaria,si no se realiza el mandato de l deber ser debe serle aplicada la sancio (NORMA
PRIMARIA).
La norma primaria es a que se refiere a la sanción (relacionada con la conducta ilícita o entuerto) siendo la
norma secundaria la que conceptúa la conducta ilícita. 
DISYUNTIVOS-“dado A debe ser P(dado un hecho debe ser la prestación), o dado no P debe ser S”(dada
la no prestación debe ser la sanción)(COSSIO)el deber juridico (cumplir el contrato)es impuesto por la
norma que tambien preve una una sancion para el incumplimientopor esos considera que no hay dos normas
(1ª y 2ª) sin o una solota norma completa:ENDONORMA(deber de cumplir) y PERINORMA(sancion para
quien no cumple)
El juicio disyuntivose compone de dos juicios hipotético enlazados por la conjunción disyuntiva “o”
4. LAS NORMAS Y EL ORDEN JURIDICO
4.1. La norma como parte del ordenamiento. 4.2. Concepto de sistema. 4.3. Derecho Objetivo y Derecho 
Subjetivo. 4.3.1. Caracterización 4.3.2. Distinción de ambos derechos 4.4. Derecho Objetivo 4.4 1.Unidad del 
Ordenamiento Jurídico: Estructura jerárquica de las normas. 4.4.2. La norma jurídica fundamental. 4.4.3. 
Normas Generales 4.4.4. Norma individual 4.4.5. Fundamentación de validez de la norma jurídica: Coacción 
y carácter institucionalizado 4.4.6. Vigencia y eficacia de la norma jurídica. 4.5. Derecho Subjetivo: 4.5.1. 
Diferentes acepciones de la expresión “Derecho Subjetivo” 4.5.2. Su clasificación 4. 5.3. La relatividad de los
Derechos 4.5. 4. El abuso del derecho 4.5.5. Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del derecho.
4.5.6. Noción del deber jurídico
5. CONFLICTO de NORMAS o ANTINOMIAS
5.1. Criterio Jerárquico: 5.1.1. Conflicto entre normas de igual jerarquía: 5.1.1.1 Criterio Temporal: Norma 
posterior deroga a la anterior: “Lex posterior derogat priori” 5.1.1.2.Criterio de Especialidad: Norma especial 
deroga norma general: “Les speciali derogat generali” 5.2. Conflicto entre normas de diversa jerarquía: "Lex 
superior derogat inferiori” 5.3. La inconstitucionalidad.
El fundador de la Escuela. Analítica de Jurisprudencia fue John Austin 
A los juristas que trabajan directamentecon las normas se los llama comúnmente dogmáticos
Toda norma jurídica tiene un ámbito temporal de validez
Para Alf Rolfss la funcion del jurista es formular prosiciones acerca de cual es el derecho vigente
Reglas tecnicas……………………………………………….el mundo de la naturaleza,es regido por la
causalidad(la causa es anterior al efecto),son neutras al valor,el mundo es del SER
Reglas eticas ………………………………………………….el mundo del espiritu
(moral,derecho,usos sociales),no se imponen de manera universal,el mundo es del DEBER SER. 
Tomasio:Moral”hazte a ti mismo lo que querrias que los demas se hicieran a si mismo”Derecho:”no hagas
a los demas que lo que no quisieras que los demas te hicieran a ti”
Kant:Moral:”procede de tal modo que el motivo de tu accion pueda valer como máxima de legislación
universal”Derecho:”procede exteriormente de tal modo que el libre uso de tu arbitrio pueda coexistir con el
arbitrio de los demas,sgun una ley universal de libertad”
Toda norma jurídica tiene un ámbito tempral de validez
3
El positivismo jurídico se desarrolló ampliamente en este siglo y la contribución de Hans Kelsen con
su Teoría Pura del Derecho, en la década de 1930, fue decisiva. También, pero más cercano en el tiempo,
después de la segunda guerra mundial, los partidarios del iusnaturalismo replantean sus posturas y avanzan
en sus propuestas para explicar mejor el derecho. Hoy, casi nos atreveríamos a decir que la disputa frontal e
irreconciliable entre iusnaturalistas y positivistas, está prácticamente superada. Si bien ambas sostienen
hipótesis de análisis distintas, han logrado canales de comunicación que enriquecen la ciencia jurídica.
La normas morales se distinguen de las normas juridicas porque las morales son unilaterales en cambio
las juridicas son bilaterales .
 En que edad se distingue entre Derecho y Moral -> MODERNA
normas: las jurídicas. Por cierto, hay criterios que permiten diferenciar las normas jurídicas de otras; uno de
ellos es el monopolio de su producción o sea, serán jurídicas las reglas o normas que sean creadas o
producidas por determinados órganos competentes (por ejemplo: el Poder Legislativo); además, las
sanciones previstas en las normas solo serán aplicadas también por órganos competentes (Poder Judicial). A
ese conjunto de normas así producidas podemos denominarlo sistema (85) y decir que hay un ordenamiento
jurídico Por ejemplo :argentino.
Kelsen:norma hipotetica fundamental”obedece al legislador originario”
Arbitrariedad en las normas,se refieree a normas emanadas del gobierno-a traves de cualquiera de sus
organos-que se caracterizan por responder a la voluntad personal de quien las dicta,sin sujeción al régimen
vigente,se trata de conducta de los gobernantes frente a los gobernados(en interferencia intersubjetiva)Al
decir de legaz y Lacambra:formas:1)por alteración del procedimiento del dictado de la
norma2)desconocimiento del contenido de una norma inferior debe contener respecto a un a norma
superior.3)por transgresión de la esfera de competencia
5.FUENTES DEL DERECHO POSITIVO
1. FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL
1.1. Distintos sentidos de la expresión "Fuentes del Derecho" 1.1.2. Clasificación: Fuentes materiales y 
fuentes formales. 1.1.3. Jerarquía de las fuentes formales en el Sistema Continental y Sistema Anglosajón.
2. FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR
2.1. La Ley en general: 2.2.1.Concepto. 2.1.2. Clasificación general de las leyes. 2.2. La Ley Jurídica: 
2.2.1.Concepto. 2.2.2. Ley en sentido formal y en sentido material.
3. DISTINTA CATEGORÍAS DE LEYES
3.1. Ley Fundamental: Las Constituciones. 3.1.1. Concepto 3.1.2. La Constitución Argentina: 3.1.2.1 El 
Preámbulo 3.1 2.2. Parte Dogmática. 3.1.2.3. Parte Orgánica. 3.2. Supremacía Constitucional (Art. 31 C.N.) 
3.2.1. Los Tratados Internacionales: Su incorporación a la Constitución Nacional en 1994 3.3. Poder 
Constituyente. 3.4. Leyes propiamente dichas. 3.4.1. Procedimiento formativo de las leyes – Organo que la 
dicta 3.4.1.1. Iniciativa de la ley. 3.4.1.2. Discusión y Sanción. – Veto de la ley 3.4.1.3. Promulgación y 
Publicación. 3.4.1.4. Su Obligatoriedad. 3.5. Presunción de conocimiento e ignorancia de las leyes. 3.6. 
Derogación de la Ley: Concepto
3.6.1. Órgano competente. 3.6.2. Formas de derogación: Expresa y Tácita. 3.7. Enervación de la ley: 3.7.1. La
desuetudo (desuso de la ley). 3.7.2. Declaración de Inconstitucionalidad 3.8. Decretos 3.8.1. Concepto 3.8.2. 
Su clasificación 3.9. Ordenanzas Municipales: 3.9.1. Generalidades. 3.9.2. Órgano competente para su 
sanción. 3.10. Resoluciones o dictámenes: Su clasificación y alcances.
4. LOS CÓDIGOS
4.1. Etimología y Concepto. 4.2. Clasificación 4.3. Ventajas e inconvenientes de la Codificación. 4.4. La 
Codificación en el Derecho Argentino.
5. OTRAS FUENTES DEL DERECHO
5.1. Jurisprudencia 5.1.1 Valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho 5.1.2. Procedimientos para 
unificar la jurisprudencia: 5.1.2.1. La casación 5.1.2.2. El recurso extraordinario. 5.1.2.3. El tribunal pleno o 
integrado 5.1.3. La sentencia – Sus partes constitutivas 5.2. Doctrina 5.3. Costumbre jurídica. 5.3.1. Concepto
y caracteres 5.3. 2. Clasificación: 5.3.2.1. Según la ley “Secundum legem”. 5.3.2.2. Fuera de la ley “Praeter 
Legem” 5.3.2.3. Contra la ley “Contra legem” 5.3.3. Valor de la costumbre en nuestro derecho
3.6.1. Órgano competente. 3.6.2. Formas de derogación: Expresa y Tácita. 3.7. Enervación de la ley: 3.7.1. La
desuetudo (desuso de la ley). 3.7.2. Declaración de Inconstitucionalidad 3.8. Decretos 3.8.1. Concepto 3.8.2. 
Su clasificación 3.9. Ordenanzas Municipales: 3.9.1. Generalidades. 3.9.2. Órgano competente para su 
sanción. 3.10. Resoluciones o dictámenes: Su clasificación y alcances.
4. LOS CÓDIGOS
4.1. Etimología y Concepto. 4.2. Clasificación 4.3. Ventajas e inconvenientes de la Codificación. 4.4. La 
Codificación en el Derecho Argentino.
5. OTRAS FUENTES DEL DERECHO
5.1. Jurisprudencia 5.1.1 Valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho 5.1.2. Procedimientos para 
unificar la jurisprudencia: 5.1.2.1. La casación 5.1.2.2. El recurso extraordinario. 5.1.2.3. El tribunal pleno o 
integrado 5.1.3. La sentencia – Sus partes constitutivas 5.2. Doctrina 5.3. Costumbre jurídica. 5.3.1. Concepto
y caracteres 5.3. 2. Clasificación: 5.3.2.1. Según la ley “Secundum legem”. 5.3.2.2. Fuera de la ley “Praeter 
Legem” 5.3.2.3. Contra la ley “Contra legem” 5.3.3. Valor de la costumbre en nuestro derecho
Sobre el primer pais que codifico:Francia
Donde se dictan los codigos procesales -> EN LA LEGIS PROV,NAC.GOB AUT BA
-Sobre fuentes, cual es la fuente de nuestro sistema -> LA CONSTITUCION
cual es la fuente ppal del sist anglosajón -> LA JURISPRUDENCIA UNIFORME DE JUECES.
cual es la fuente originaria de derecho desde el punto de vista filosófico -> EL ESPIRITU HUMANO
(
4
6.DIVISION Y SISTEMATIZACION DEL DERECHO
1. DIVISION DEL DERECHO
1.1. Derecho Positivo: 1.1.1. Vigente 1.1.2. No Vigente: Actual e Histórico. 1.2. El Derecho Nacional e 
Internacional 1.3. Derecho Procesal y Derecho Sustantivo. 1.4. Derecho Público y Privado. Cuestionamientos 
y Justificaciones de tal distinción.
2. DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL DERECHO PUBLICO
2.1. El Derecho Constitucional: 2.1.1.Concepto. 2.1.2. Deberes, Derechos y garantías. 2.1.3. Principios 
constitucionales. 2.2. Derecho Administrativo. 2.2.1. Concepto y Caracterización. 2.2.2. El Poder de Policía. 
2.2.3. Los Servicios Públicos. 2.3. Finanzas y Derecho Tributario. 2.3.1 Concepto 2.3.2. Caracterización. 2.4. 
Derecho Político 2.4.1 Concepto 2.4.2. La política como ciencia y como actividad 2.4.3. El Estado 2.4.3.1 
Elementos. 2.4.3.2. Formas de Estado. 2.5. Derecho Público Provincial y Municipal 2.5.1. Definición 2.5.2. 
Importancia del régimen Municipal. 2.5.3. El Municipio: Caracterización. 2.6. Derecho Procesal 2.6.1 
Concepto y caracteres 2.6.2.Su división 2.6.3.Contenido 2.7. Derecho Penal 2.7.1 Concepto. 2.7.2 Caracteres. 
2.7.3 Contenido. 2.7.4. El delito: Definición 2.7.5Derecho Contravencional
El Derecho Penal es el que rige la conducta humana prescribiendo ilícitos son delitos penales asi como las 
sanciones que deben aplicarse a los mismos.es uno de los medios que existen para combatir la delincuencia 
ya que el fin perseguido es asegurar la defensa de la sociedad mediante la represión de los delitos
El derecho contravencional es el que trata las faltas o contravenciones que son actos ilicitos sin mayor 
gravedad a cuyos responsables debe aplicarsele sanciones leves
2.8. Derecho Internacional Público 2.8.1.Concepto y denominaciones 2.8.2. Caracteres
3. DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL DERECHO PRIVADO:
3.1. Derecho Romano: Concepto. 3.2. Derecho Civil. 3.2.1. Antecedentes 3.2.2. Concepto e Instituciones que 
lo integran 3.3. Derecho Comercial. 3.3.1. Concepto y nociones fundamentales 3.3.2. Protección del 
Consumidor y usuario. 3.3.3. Relaciones y diferencias entre el Derecho Civil y Comercial. 3.4. Derecho de la 
navegación: 3.4.1. Derecho Marítimo 3.4.2. Derecho Aeronáutico 3.5. Derecho Laboral y Previsional. 3.5.1. 
Concepto y características generales. 3.5.2. El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. 3.6. Derecho, 
Agrario Forestal y Minero. 3.6.1. Conceptualización. 3.6.2. Aspectos comunes y distintivos. 3.7. Derecho 
ambiental: 3.7.1. Antecedentes 3.7.2. Tutela jurídica en el Derecho Argentino 3.8. Derecho Internacional 
Privado.
4. LA INFORMÁTICA AL SERVICIO DEL DERECHO
4.1. La informática: Concepto. 4.2. La Informática Jurídica: 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Clasificación: Informática
jurídica documental, jurídica de gestión.
y jurídica de decisión. 4.3. El derecho Informático 4.3.1. Concepto y caracterización. 4.3.2. Su importancia 
actual. 4.3.3. Su influencia en las distintas ramas del derecho. 4.4. Límite y garantía jurídica al uso 
informático 4.4.1. Consideraciones generales. 4.4.2. El Derecho a la Intimidad. 4.4.3. La Protección Jurídica 
de la Intimidad frente a la informática.
El Derecho Comercial es el que rige los actos realizados por los comerciantes.
El derecho Procesal es el que rige la organización y funcionamiento del Poder Judicial asi como la 
actuación del juez y las partes en la ssutanciación de los procesos;el fin que persigue es la realización 
efectiva de los derechos y deberes consagrados por la leyes de fondo.
 7.CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO
1.1. Concepto y Caracterización 1.2. La relación jurídica y la Situación Jurídica
1.3. Sujeto del Derecho:
1.3.1. Persona: Artículo 30 del Código Civil
1.3.1.1.Personas de existencia visible.
1.3.1.1.1. Iniciación y término de la existencia jurídica de las personas.
La existencia de las personas por nacer comienzan cuando nacen con vida
La Municipalidad es una persona de existencia ideal y jurídica
1.3.1.1.2. Atributos de la personalidad:
1.3.1.1.3. Capacidad:
1.3.1.1.3.1. De hecho 1.3.1.1.3.2. De derecho 1.3.1.1.3.3. Incapacidades 1.3.1.1.4. Estado 1.3.1.1.5. Nombre: 
Características 1.3.1.1.6. Domicilio 1.3.1.1.6.1 Real 1.3.1.1.6.2. Legal 1.3.1.1.6.3. Especial 1.3.1.2. Personas 
Jurídicas 1.3.1.2.1. Su caracterización. 1.3.1.2.2. Iniciación y término de la existencia de la persona jurídica 
1.3.1.2.3. Clasificación 1.3.1.2.3.1. De carácter Público 1.3.1.2.3.2. De carácter Privado 1.4.Otros conceptos:
1.4.1. Objeto jurídico: hechos y actos jurídicos 1.4.2. Actividad antijurídica: 1.4.2.1. Acto Ilícito: Culposo o 
Doloso (Delito)
1.4.2.2. Hecho Antijurídico o Entuerto 1.4.2.3. Sanción
El objeto de estudio del Derecho Constitucional es la Constitución y el funcionamiento y organziación de 
los poderes
Los conceptos básicos del Derecho comprenden aquellos que se utilizan en todas las Ramas del Derecho
El contrato y el cuasi contrato son hechos lícitos;en cambio el delito y el cuasi delito son hechos ilicitos
Los hechos jurídicos pueden ser voluntarios o involuntarios.Los involuntarios en general no producen 
consecuencias jurídicas,salvo aquellos que son delitos culposos.
Nuestra Constitución es una ley general que sirve de fundamento a otras leyes
Las leyes de fondo son las que regulan directamente la convivencia social
Las leyes de forma establecen las formas de hacer efectivas las leyes de fondo en caso de incumplimiento 
por parte de los obligados
1.4.3 Prestación
1.4.4.Obligación
5
1.4.5. Deber jurídico 1.4.6. Competencia y Jurisdicción 1.4.7. Responsabilidad: 1.4.7.1. Tipos de 
responsabilidad. 1.4.7.1.1. Responsabilidad directa e indirecta. 1.4.7.1.2. Subjetiva u Objetiva 1.4.7.1.3. 
Política, Administrativa,
jurídicos.
El concepto de sujeto de derecho se puede considerar un concepto juríico fundamental
 D.Positivo:sistema de normas coercibles,que han regido o rigen la convivencia social(o la 
conducta humana en interferencia. intersubjetiva ,puede ser vigente y no vigente:actual o histórico
El derecho positivo, constituido por normas que regulan gran parte de nuestras acciones, es objeto
de estudio por parte de los juristas y al trabajo de los juristas se lo llama ciencia jurídica. Debe tenerse muy
claro que: el objeto de estudio de la ciencia jurídica son las normas de algún derecho positivo y es el
trabajo llevado a cabo por los juristas. 
Se considera Derecho Nacional interno al que rige dentro de un Estado determinadoçInternacional o
Externo asl que corresponde a la regulación de las relaciones de la comunidad internacional.
El Derecho positivo vigente :es el que rige efectivamnte la convivencia social en un lugar determinado ya sea
por cumplimiento voluntario de la población o en virtud de la aplicaciónefectiva por los funcionarios
competentes (jueces)
En función del régimen federal y las autonomias provinciales cada provincia puede dictar su propia
constitución
Las Manifestaciones legislativas nacional,provincial y Municipal surgen de nuestro ordenamiento
juridico como expresión de la forma de ESTADO FEDERAL
Se llaman cosas los objetos materiales susceptibles de tener un valor
8.INTERPRETACION Y APLICACIÓN DEL DERECHO
1. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO:
1.1. Concepto 1.2. Denominaciones 1.3. Resultados de la interpretación: 1.3.1. Interpretación taxativa 1.3.2. 
Interpretación extensiva 1.3.3. Interpretación restrictiva
2. INTEGRACION DEL DERECHO
2.1. Concepto 2.2. Diferencia entre interpretación e integración 2.3. Mecanismos de integración: 2.3.1. 
Problemas de las Lagunas del Derecho 2.3.2. La Analogía 2.3.3. Recepción en nuestro Código Civil 2.3.4 
Principios Generales del Derecho 2.3.4.1 Diferentes criterios de conceptualización 2.3.4.2. Recepción en 
nuestra legislación 2.3.5. Los principios Constitucionales, 2.3.5.1. Artículo 18 de la Constitución Nacional 
2.3.5.2. Artículo 19 de la Constitución Nacional 2.3.5.3. Relevancia de los Principios Constitucionales en el 
Derecho
 El principio de plenitud hermética del ordenamiento jurídico implica la inexistencia de lagunas en el 
derecho,o sea de espacio sin regulación jurídica,no hay ni puede haber controversia entre lo hombres ue no 
pueda darsele solución-justa o injusta.
3. APLICACION DE LA LEY:
3.1. Concepto 3.2. Diferencia entre interpretación, integración y aplicación del derecho 3.3. Aplicación del 
Derecho en relación al territorio 3.4. Aplicación del Derecho en relación al tiempo 3.4.1. Denominaciones 
3.4.2. Principio de retroactividad 3.4.3. Principio de Irretroactividad 3.4.4. Régimen Argentino en materia 
civil y penal 3.5. La aplicación de la ley extranjera
Territorio es es la parte terrestre,acuática y aérea en la que reside la poblaciuón y se Ejerce el Poder del
Estado
las normas juridicas por el ámbito especial de validez pueden ser Nacionales o Provinciales
siguiendo a Sauvigny y a Story nuestro C.Civil los bienes muebles se rigen por la ley del lugar (art10)los
muebes:”que tienen situaron permanente y que se conservan sin intencion de ser transportados,son regidos
por las leyes del lugar en que están situados;pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo ,o
que son de usopersonal,esten o no en su domicilio,como tambien los que se tienen para ser vendidos o
transposrtados a otor lugar son regidos por las leyes del domicilio del dueño (art 11)
.
9.EL ABOGADO Y EL EJERCICIO PROFESIONAL:
EL ABOGADO
1.1. Etimología y Concepto 1.2. Su Función Social 1.3.La Abogacía – Concepto
EL EJERCICIO PROFESIONAL
2.1. Requisitos para el ejercicio de la profesión 2.2. Funciones, Facultades y Deberes en el ejercicio de la 
profesión. 2.3.Reglas de Etica 2.4. Ejercicio Ilegal de la Abogacía 2.4.1. Juez Competente 2.5. Colegio 
Profesional: Su rol y Competencia. 2.6. Tribunal de Disciplina. 2.6.1. Poder Disciplinario 2.6.2. Sanciones 
aplicables
3.EL ABOGADO EN LA FUNCIÓN JUDICIAL
3.1. La función judicial: Caracterización y estructura. 3.2.El Juez 3.2.1.Distintos sistemas de designación 
3.2.2.Sus funciones, deberes y facultades 3.2.3 Garantías e independencia 3.2.3.1. Intangibilidad de sus 
remuneraciones. 3.2.3.2. Inamovilidad de su cargo 3.2.4. Responsabilidades 3.3. Auxiliares de la Justicia.
4. OTROS ROLES DEL ABOGADO
4.1. Asesoramiento: 4.4.1. Empresas privadas 4.4.2. Empresas del Estado 4.4.3. Legislativo 4.2. Docencia e 
Investigación 4.3. Gestión
6

Continuar navegando