Logo Studenta

preguntero grupo y liderzco( primer y segundo parcial) docxtres docxtres

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(1) Nuestro uso del términoOntología, arranca de la tradición inaugurada por el filósofo:
Inaugurada por el filósofo alemán MARIN HEIDEGGER
(1) Cada Planteamiento hecho por un observador, ¿de qué nos habla?
Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es
 (1.1) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), ha planteado la dualidad de lo individual a lo grupal 
como una tensión a nivel del globo, que debe ser afrontada principalmente a través de…..
La educación
(1.2) ¿cualseria el postulado de la ontologia del lenguaje?
Postulado 1ª LA INTERPRETACION DE LOS SERES HUMANOS COMO SERES LINGUISTICOS
Postulado 2ª EL LENGUAJE CON UNA CUALIDAD NETAMENTE GENERATIVA
Postulado 3ª LOS SERES HUMANOS SE CREAN A SI MISMO EN EL LENGUAJE Y A TRAVES DE EL
(1.3) ¿Qué autores entendieron que la forma para poder comprender al ser humano, no podría estar centrada en el solo foco del 
“ser”, sino que se hace indispensable poder mirar hacia otra idea, la del “no ser”, en donde existe un espacio para la transformación 
lo que se es, hacia lo que se puede ser (no es) hacia el devenir?
Heráclito y Nietzche
(1.4) Tomando en cuenta a “La habitualidad interpretativa del observador”, indique que es el sentido común.
El SENTIDO COMUN es lo que parece obvio. El sentido común no es más que un sentido compartido por una comunidad, y 
aunque a veces pareciera lo más seguro y sólido, no es más que una ilusión. El sentido común nos proporciona una ayuda una 
orientación para nuestras vidas, dando sustento a la habitualidad, pero el sentido común no es más que el cómodo lugar donde 
dejamos de darnos preguntas, donde el pensamiento decide descansar
(1.4) En el marco de la ontología del lenguaje, podemos decir que cada observador, posee:
segun la ontologia es a traves de las acciones y resultados! 
 (1.4) Teniendo en cuenta a “Los desgarros existenciales” como uno de los ejes del observador, indique que opción es 
INCORRECTA.
Lo correcto seria Los seres humanos enfrentan un sin número de problemas, algunos nos llevan a constituir una forma de ser 
configurando nuestro carácter y personalidad. Estos son los desgarros existenciales. Ellos dan cuenta de la manera en cómo nos 
relacionamos con los demás, como nos concebimos a nosotros mismos, y a veces tienen la poderosa magia de asignarle el sentido 
que le asignamos a la vida. Estas experiencias, nos desnudan como seres humanos que somos, colocándonos en el plano de lo 
vulnerable y frágil. Estas experiencias que conforman el plano de los desagrados son un blanco muy importante para el aprendizaje 
necesario que la propuesta llama transformación
(1.4) “La forma en como vemos las cosas, es solo la forma en como vemos las cosas”, corresponde:
Al tipo de observador que somos. con la forma como biologicamente estamos constituidos, con nuestra propia forma a R. 
Echeverria (corresponde)
(1.4) Según R. Echeverría, ¿en qué tipo de mundo vivimos?
Según R. Echeverría, vivimos en un mundo interpretativo
 (1.5) ¿Cuáles son los estados de ánimo relacionados con los juicios de posibilidad?
Los estados de animo relacionados con los juicios que el obsrvador declara son: 
JUICIO DE POSIBILIDADES( lo que podemos cambiar): RESIGNACIO ( nos oponemos) - AMBICION (aceptamos)
JUICIO DE FACTIBILIDAD ( lo que no podemos cambiar) : RESENTIMIENTO (nos oponemos) - ACEPTACION / PAZ 
(aceptamos)
 (1.5) ¿De cuantas fuentes se nutre el resentimiento?
 El resentimiento se nutre de dos fuentes: de las promesas y de las expectativas, que en ambos casos no son cumplidas.
 (1.5) Si decimos que existe un estado de animo extremadamente corrosivo para la convivencia, y la persona que opera desde ese 
estado de animo padece un sufrimiento penetrante y permanente, restringiendo sus posibilidades de acción ¿a qué estado de animo 
nos estamos refiriendo?
El estado de animo del resentimiento, es extremadamente corrosivo, para la convivencia, la persona, que opera desde el 
resentimiento, esta atrapada en una tela araña de sufrimiento, penetrante y permanente, restringido sus posibilidades de acción.
 1.5) Epicteto , citado por R. Echeverría, de clara que algunas cosas están en nuestro poder y otras no lo están. Dentro de las que 
están en nuestro poder se encuentran:
De todas las cosas existentes, algunas están en nuestro poder, y otra no están en nuestro poder. En nuestro poder están el 
pensamiento, el impulso, la voluntad de conseguir y la voluntad de evitar y en una palabra, todo lo que corresponde a lo que 
podemos hacer. Cosas que no están en nuestro poder incluyen, la propiedad, la reputación, el cargo y en una palabra, todo aquello 
que no corresponde a nuestro hacer. Las cosas en nuestro poder son por naturaleza libre, inestorbables sin impedimentos, las cosas 
que no están en nuestro poder son débiles, serviles, sujetas a estorbo, dependientes de otros.
 (1.5) Cada vez que experimentamos una interrupción en el fluir de la vida, se produce:
Se producen las emociones
 (1.6) Teniendo en cuenta los estados de ánimo en contextos sociales, indique que opción NO es correcta:
Lo que si es correcto: Los estados de ánimo sociales no son una excentricidad. Son un componente fundamental de nuestro modo de
vida y de la calidad de nuestras vidas. Los estados de ánimo sociales determinan el horizonte de posibles acciones de la gente y, por 
lo tanto, constituyen un factor importante en la predicción de lo que pueden o no lograr
 (1.7) Cuales son las conversaciones que tienen el poder de producir cambios en los estados de ánimo?
 La respuesta es: Todas. Conversar es estar en un proceso de transformación mutua y esta transformación incluye nuestros EA y por 
lo tantos nuestras emociones. Por ejemplo: Una conversación “para coordinar acciones”, cambia nuestro horizonte de posibilidades 
al lograr efectuar las acciones propuestas, también sostenemos conversaciones “para acciones posibles” y para “posibles 
conversaciones”.
 (2.1) Existe una concepción tradicional y muy antigua del lenguaje, cuyo origen se remonta a los antiguos griegos. Esta concepción 
sostiene que:
(2.1) ¿Qué interpretación hacían los antiguos griegos respecto al lenguaje?
Para los antiguos griegos el término Ontología significaba la comprensión general del Ser. Por lo tanto si tomamos el término en es
te marco, nos encontraremos atrapados en el mundo metafísico, y es de donde precisamente la Ontología del Lenguaje quiere 
alejarse a través de su propuesta, apoyada en las tres vertientes antes mencionadas
 (2.1.1) Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente llamamos:
 Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente llamamos descripciones 
(2.1.1) cuando la palabra es la que se adecua al mundo ¿a qué acto lingüístico hacemos referencia?
Si La palabra se adecua al mundo hablamos de AFIRMACIONES
(2.1.1) ¿De qué depende que las afirmaciones sean relevantes o irrelevantes
Dependen de la relación que ellas tengan con nuestras inquietudes
(2.1.2) ¿Cuál es la diferencia principal entre las declaraciones y de los juicios?
Los juicios son declaraciones , pero no todas las declaraciones son juicios, dependen del poder que se tenga
(3.1) Rafael Echeverría en su libro escrito sobre aprendizaje, nos acerca un límite, además de la biología, indique cual:
ETICO
(3.1) En el marco de los aportes de R. Echeverría ¿Qué ocurre cuando las conversaciones de una organización no son efectivas?
Comprenden sus niveles de desempeño
 (3.1) En la propuesta de Taylor ¿Cuál de las siguientes opciones juega un papel decisivo en el proceso productivo?
 (3.1) ¿Cuál de las siguientes funciones es realizada por el capataz en la empresa tradicional?
(3.2) Podemos decir que el Taylonismo genera el derrumbe de:
El socialismo
(3.2) ¿Cuál es la emocionalidad de base en la empresa tradicional?
La emocionalidad de base en la empresa tradicional es EL MIEDO
La emocionalidad de base en la empresa emergentees LA CONFIANZA
 (3.2) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia al trabajador innovador
(3.2) Henry Ford resuelve cómo incrementar la productividad en las actividades de coordinación de las tareas individuales a través 
de:
A través de la invención de la línea de ensamble
 (3.2) El trabajo manual y no manual conceptualizado por Taylor en el enfoque tradicional, se sustituye por…..
 (3.2) Según R. Echeverría, el trabajo que hacemos sobre el presente, en la perspectiva de mejorarlo en el futuro, es lo que se 
denomina:
(3.2) En la empresa tradicional, ¿cuál era la principal función de autoridad?
EL CAPATAZ
 (3.2) Tomando en cuenta la productividad de la tarea individual en el trabajo contingente, indique que opción NO es correcta:
 (3.2) Tomando en cuenta la productividad de la tarea individual en el trabajo rutinario, indique que opción es correcta:
 (3.2) Tomando en cuenta las características del conocimiento expuesta por R. Echeverría, indique que opción NO es correcta:
 (3.2) Indique cuál de las siguientes opciones NO hace referencia al trabajador que opera con contingencias:
(3.2) Cual es el locus reflexivo en la empresa tradicional?
Localizado
 (3.3) Siguiendo los aportes de la Ontología del Lenguaje ¿qué es ser un "ser humano"?
 ES VIVIR EN UN PROCESO DE INCOMPLENITUD COMO PERSONA (Justificación: siempre estamos intentando obtener 
algún tipo de realización que nunca alcanzamos)
(3.3) El silencio forma parte de:
Lenguaje
(3.3) indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una de las fases del cumplimiento de las promesas:
La respuesta correcta es: En toda promesa se reconocen dos etapas: 1- La etapa de la constitución de la promesa. 
 2 - La etapa del cumplimiento de la promesa.
Dentro de cada etapa hay dos fases.
LA ETAPA DE LA CONSTITUCION 1 – La fase de la creación del contexto
 2 – La fase de la negación
LA ETAPA DEL CUMPLIMIENTO 1 – La fase de la realización
 2 – La fase de la evaluación de la misma.
(3.3) La desconfianza nos impulsa a emprender acciones que buscan:
LA CONSERVACION
(3.3) Los nuevos mecanismos de regulación requieren sustentarse en una emocionalidad diferente a la de la empresa tradicional. 
¿Cuál?
La CONFIANZA
(3.5) Cual es la variable que permite la potenciación de un equipo?
UN BUEN LIDER
(3.5) ¿Qué es el E3? 
El Espacio Emocional Efectivo, clave básicade los equipos de alto desempeño. El E3 se caracteriza por equipos donde la confianza 
se instala e impregna en las relaciones intergrupales como la atmosfera emocional esencial y un marcado basal del proceso de alto 
desempeño.
3.5) El espacio que hace referencia a lo que no sabemos que no sabemos. ¿A que hace referencia?
La declaración de ignorancia
(3.5) Teniendo en cuenta los estudios de Marcial Losada, sobre los equipos de alto desempeño, indique que opciones caracteriza a 
los equipos de bajo desempeño:
En el de   bajo desempeño las personas hacen   pocas preguntas , y cada uno trata de convencer al otro. Por eso mismo no avanzan 
mucho y se frenan. Además observamos el nivel de positividad y negatividad. Y lo analizamos desde el punto de vista verbal y 
gestual. También observamos en donde está puesto el equilibrio, en el foco interno y en lo externo.
(4.1.1) Indique ¿Cuál es la competencia gerencial, que incluye un conjunto de competencias que pueden incidir en la productividad?
La repuesta correcta es la que indica la competencia básica necesaria previa a activar para lograr comprender al otro de una 
conversación (LA ESCUCHA)
(4.1) Para que un líder pueda desarrollar una visión del sistema organizacional del que es parte y del contexto con el que este 
sistema interactúa necesita:
UNA CONCIENCIA MULTIPLE . Porque son múltiple los planos que requieren atención. Esto es lo que permite al líder 
desarrollar una visión del sistema organizacional del que es parte y del contexto con el que este sistema interactúa (pag. 3 lectura 4 )
(4.1.1) El coaching ,más que unentrenamiento es entendido como:
El coaching mas que un entrenamiento es entendido como una disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica y también un estilo 
de liderazgo, gerenciamiento y conducción.
(
4.1.1) El COACHING ontológico es:
El coanchig ontológico es un proceso de aprendizaje ( LeonardoWolk)
(4.2) Entre los méritos que se le adjudican a Peter Drunker, fue colocar en el centro del debate la problemática relacionada con el 
trabajo y su productividad. Esto resulta una variable clave. ¿Con que variable se relaciona?
(4.2) Teniendo en cuenta la disciplina del aprendizaje, según Peter Senge, la esencia es considerada como:
La Esencia : el estado de ser que logran quienes tienen un gran dominio de disciplina
(4.2) Teniendo en cuenta la disciplina del aprendizaje según Peter Senge, como se denomina al estado de ser que llega a 
experimentar un individuo o grupo que posee un alto nivel de las diferentes disciplinas?
La esencia
(4.2) ¿Cuál de las siguientes tecnologías mencionadas por P. Senger, permite aclarar y ahondar continuamente en nuestra visión 
personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente?
El individuo armoniza, permitiendo complementar su esfuerzos con otros, genera sinergia, produciendo asi alineación.
(4.2) Siguiendo los aportes de la ontología, podemos decir que el sentido de la vida requiere de un sentido de:
(4.2) La innovación, por definición, es la producción de:
Lo nuevo
(4.2) En una medida importante, el sentido de nuestras vidas nos esta conferido por:
(4.2) A que hacemos referencia cuando hablamos de “acción que nos conduce a un cambio de la acción”
(4.2) ¿Cómo se denomina la gestión que debe desarrollarse para que la empresa consiga los resultados deseados?
(4.3) Cuando hablamos de “Toma de decisiones”, estamos en el terreno de:
(4.3) Indique cuál de las siguientes opciones corresponden a las características de los valores:
(4.3) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a la desconfianza:
(4.3) Según Heidegger, citado por R. Echeverría, la confianza es una emocionalidad que expresa el nivel que adquiere la sensación 
de….
VULNERABILIDAD
(4.4) Indique cuál de las siguientes opciones caracteriza a las competencias conversacionales
(4.5) El mecanismo de regulación “mando y control” de la empresa tradicional ¿Qué consecuencia presenta para el trabajador no 
manual?
QUE SU TRABAJO NO ES PREPONDERANTE