Logo Studenta

descargable_gratuito_para_la_visita_auto_guiada_a_las_salas_principales_del_palacio_real_de_madrid_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El palacio de los
leones
 p r o f e s o r a d o
E d u c a c i ó n P r i m a r i a
Descargable gratuito para la visita auto
guiada a las salas principales del
Palacio Real de Madrid
1.OBJETIVOS 
Aportar material didáctico adaptado a visitantes que se encuentren
cursando el ciclo educativo de primaria 
Utilizando un sistema lúdico, promover una visita activa y más eficaz en
cuanto a la adquisición de conocimientos.
Acercar a los y las participantes, conceptos tales como alegoría,
simbolismo o mitología.
2.metodología
Se proponen cinco puntos del recorrido de la visita, seleccionados por su
contenido para conocer la historia, colecciones y usos del Palacio Real de
Madrid. En el cuadernillo se dan las pautas necesarias para atraer la atención
de los participantes con diversas actividades que completan la visita de la sala y
que aportan información en el área que se está trabajando.
3.contenidos
Reconocimiento de la cultura y el patrimonio como forma de ocio,
aprendiendo sobre el entorno que nos rodea y comprendiendo la
importancia de su conservación.
Conocimiento sobre qué es un museo, saber cuál es su finalidad, valorar su
papel, disfrutando con la contemplación de obras artísticas.
Nuestro patrimonio.
El material que se propone, responde a los contenidos planteado en el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero por la que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
Contenidos generales:
 
Contenidos específicos por asignaturas:
Asignatura Contenido Criterio deEvaluación
Conectores con
la actividad
Ciencias
Sociales
1º Ciclo
Recogida de
información del tema
a tratar, utilizando
diferentes fuentes
(directas e indirectas).
Busca, selecciona y
organiza, de manera
guiada información
relacionada con las
Ciencias Sociales,
comunicándola
oralmente
Sistema del
juego de
pistas y
recorrido
auto guiado
por el
museo.
 
Utilización y lectura de
diferentes lenguajes
textuales y gráficos, de
manera guiada y con
modelos sencillos
Analiza, de manera
guiada, informaciones
relacionadas con el área
y maneja imágenes,
tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y
las Tecnologías de la
Información y la
Comunicación.
Planificación y gestión
de proyectos sencillos
y de manera guiada,
con el fin de alcanzar
objetivos. Iniciativa
emprendedora.
Manifiesta autonomía en
la planificación y
ejecución de acciones y
tareas y tiene iniciativa en
la toma de decisiones.
 
Ciencias
Sociales
2º Ciclo
Las fuentes de la
historia y su
clasificación.
 
Desarrollar la curiosidad
por conocer las formas
de vida humana en el
pasado valorando la
importancia que tienen
los restos para el
conocimiento y estudio
de la historia y como
patrimonio cultural que
hay que cuidar y legar.
Contenidos
acerca de la
Historia de
España en
relación al
reinado de
Carlos III.
 Ciencias
Sociales
3º Ciclo
La Ilustración. El
Despotismo Ilustrado
de Carlos III.
Describe las
características
generales del reinado
de Carlos III, del
Despotismo Ilustrado
y su significado.
 
4.INTRODUCCIÓN Y UN POCO DE HISTORIA
 
. 
El Palacio Real de Madrid, como todos los Reales Sitios que gestiona
Patrimonio Nacional, es utilizado de forma habitual SS.MM. los Reyes de
España para sus audiencias y actos oficiales. Además, es una de las pocas
residencias oficiales de Jefes de Estado que está abierta al público, lo que hace
que el Palacio esté vivo ya que en él se organizan actos oficiales, el cambio de
guardia y decenas de actividades protagonizadas por los visitantes. Casi 2
millones de visitantes vienen cada año a descubrir sus rincones, sus obras de
arte y sus tesoros únicos en el mundo.
El Palacio Real data del siglo XVIII pero en realidad se asienta sobre el solar
del antiguo Alcázar de Madrid, fortaleza medieval convertida en palacio y que
Felipe II convirtió desde 1561 en la residencia oficial de los reyes de España. El
Alcázar, decorado con grandes obras de arte del Siglo de Oro español, fue
destruido por un incendio en la Nochebuena de 1734. 
Para la ingente tarea el Rey Felipe V mandó llamar al mejor arquitecto europeo
de su tiempo, Filippo Juvarra, quien no pudo ver su obra terminada ya que
murió antes del comienzo de las obras. Fue su discípulo Giambattista
Sacchetti quien se encargó de realizar una adaptación de su ambicioso
proyecto. 
Con el fin de evitar los incendios, Felipe V pidió a su arquitecto que se
remplazasen los techos de madera por cubiertas abovedadas de fábrica, lo que
aumentó el peso y obligó a reforzar los muros. Como en Versalles, el complejo
palaciego no solo albergaba a la Familia Real, también a los cortesanos,
sirvientes y ministros, y en general , a todos los servicios necesarios para el
buen funcionamiento de la maquinaria político-administrativa del reino. Se
trataba de un edificio hecho para albergar el poder absoluto.
La primera piedra se puso en 1738 y la construcción no se acabó hasta 1751,
aunque hasta 1759 se prosiguió con la decoración escultórica del entorno como
de las “obras exteriores”, siempre bajo la dirección de Sacchetti, que supervisó
con celoso mimo todo el proyecto de principio a fin. Sin embargo, la realización
de su proyecto se vio alterada por Francisco Sabatini, arquitecto de Carlos III,
el primer monarca que habitó en el Palacio Real, donde se instaló en 1764.
Es bajo el reinado de Carlos III cuando el Palacio Real de Madrid vive su
mayor esplendor de estilo italiano con la llegada de los pintores de mayor
fama por aquel entonces para la decoración de su residencia: el veneciano
Giambattista Tiepolo y el alemán, de formación romana, Antonio Rafael
Mengs, su primer pintor de cámara. La sucesión de frescos pintados por estos
maestros en las principales salas constituye una de las características más
importantes de esta residencia donde tanto Carlos III como su hijo Carlos IV
vivían solo ocho semanas al año: en diciembre, Semana Santa y parte de julio.
El resto del año vivían en los demás Palacios de la Corona: El Escorial, El
Palacio del Pardo, Aranjuez y La Granja.
5.Los espacios de palacio
 
La primera actividad propone a los alumnos un juego para averiguar la fecha
del incendio del Alcázar de Madrid (1734) contando distintos elementos
arquitectónicos de la fachada principal del Palacio Real. 
También se les reta a encontrar la figura de una cabeza de león, situada en el
arco de acceso de la puerta de entrada al zaguán. Una vez encontrada por
todos los grupos, podemos pasar a la siguiente estancia.
5.1 plaza de la armería
 
Entrada principal Ventanas a la derecha
de la entrada principal
Número de banderas de España que ves el la fachada: 1
Número de ventanas grandes que puedes ver a la derecha de la entrada principal: 7
Número de puertas de la entrada principal: 3
Número de farolas que hay en la plaza: 4
5.2 escalera principal
 En la fachada del Palacio existen cinco puertas. Por las dos laterales losvehículos entran a los zaguanes chicos y de ahí, al Patio. Por las tres centrales
se accede al Zaguán principal o atrio, donde las carrozas dejan a sus ocupantes
(monarcas, jefes de Estado o embajadores) al pie de la Escalera principal, frente
a la cual se alza la estatua de Carlos III como general romano, de Pierre
Michel.
Entre 1761 y 1767 Sabatini realizó la Escalera tal y como hoy la vemos, aunque
en el lado opuesto, el izquierdo, pero cuando en 1788 Carlos IV accedió al
trono, ordenó al mismo arquitecto que la trasladara a la derecha, como ahora
está, por razones de distribución. Para ello reutilizó los mismos materiales y
peldaños. 
En el plano decorativo destacan los leones esculpidos por Felipe de Castro y
Robert Michel, los cuatro grandes jarrones de mármol blanco de Carrara con
bajorrelieves de caza y trofeos alegóricos, y los frescos de la bóveda, concluidos
en vida de Fernando VI, obra de Corrado Giaquinto, bajo cuyos diseños
elaboró los estucos J. B. Andreoli. 
En cuanto al zaguán, los alumnos deben señalar el tipo de vehículos que
accedían a este espacio (el carruaje). 
La segunda propuesta que se hace a los alumnos es observarla estatua de
Carlos III como general romano, un símbolo del poder real. Se hace hincapié
en que no va vestido a la manera habitual de su época, sino que se le asemeja
a un general de los ejércitos romanos.
Ya en la subida hacia la planta principal, los alumnos deben encontrar las
esculturas de los leones que flanquean la escalera. Durante esta subida se
puede llamar la atención para que observen el fresco de la bóveda obra de
Corrado Giaquinto. 
El Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, en su uso original como
salón de bailes y salón de funciones, ha tenido siempre una importancia para las
ceremonias civiles de la corte solo superada por el Salón del Trono. En sus usos
contemporáneos, este espacio también sirve para la celebración de actos
públicos que por su trascendencia así lo requieren. Su configuración
arquitectónica está estrechamente unida a la figura del arquitecto turinés
Giovanni Battista Sacchetti y para poder entenderse es necesario reconstruir
antes, aunque sea a grandes rasgos, la historia del proyecto arquitectónico del
Palacio Real de Madrid. 
El Salón de Columnas ocupa la caja de la Escalera que según los proyectos de
Sacchetti habría servido para acceder al Cuarto de la Reina, por lo que sus
muros son completamente iguales a los de aquélla por la que hemos subido. La
bóveda es diferente porque fue ya decorada en tiempo de Carlos III, que hizo
disponer aquí la Escalera Principal tal y como ahora aparece en el lado opuesto,
y por tanto los estucos estaban diseñados ya por Sabatini, y realizados por
Bernardino Rusca en 1761, a la vez que los del Salón de Alabarderos; los cuatro
medallones en bajorrelieve representan los Cuatro Elementos. 
5.3 salón de columnas
 
Las columnas que dan su nombre a la sala.
La escultura de Carlos V dominando al furor.
La placa que recuerda que en este lugar se firmó la adhesión de España a la
UE (tras la escultura).
La pintura que representa al dios Apolo guiando el carro del sol (fresco de la
bóveda).
Entre 1762 y principios de 1763 pintó Giaquinto el fresco, cuyo efecto está
pensado, por tanto, para ser visto desde el primer tramo de la desaparecida
escalera de Sabatini. El tema supone una alusión al Rey en la figura de Apolo
como deidad solar, pues representa al Sol, ante cuya aparición se alegran y
animan todas las fuerzas de la Naturaleza. 
En relación con los usos y la composición de la sala se les pide a los alumnos
que identifiquen:
El león que tienen que localizar como hilo conductor de la visita se sitúa sobre
el dintel de la puerta por la que se accede al salón. 
5.4 recorrido por las estancias de carlos III
 Saleta de Carlos III:
La saleta era la pieza dónde el Rey comía a mediodía y recibía las audiencias
ordinarias. En esa época, en las pareces colgaban ocho grandes retratos
ecuestres de Rubens y Velázquez, hoy en día en el Museo del Prado. 
Hoy podemos admirar los cuadros de Lucas Jordán; dos de la vida del Rey
Salomón y dos de escenas de la historia romana: Quinto Curcio arrojándose a la
sima y la muerte de Séneca. En la bóveda, destaca la pintura al fresco de Anton
Raphael Mengs La Apoteosis de Trajano, de 1774. El emperador romano,
nacido en Hispania, es utilizado aquí como el “otro yo” de Carlos III. Se representa
en el lado de la bóveda que está frente a la entrada, sentado en su trono,
revestido de la púrpura imperial y rodeado de Minerva, Hércules y la Gloria que lo
corona.
Se pide a los alumnos que identifiquen el color predominante en esta estancia que
es el ROSA. 
El león que hay que localizar se encuentra en las pinturas del techo, junto a la
diosa Cibeles.
Antecámara III:
La Antecámara o “pieza de conversación” era donde Carlos III cenaba y supone
un paso más en cuanto a la privacidad de la estancia que la saleta. En la paredes
encontramos dos parejas de retratos de Carlos IV y la reina María Luisa de
Parma pintados por Francisco de Goya. El fresco de la bóveda, pintado por
Anton Raphael Mengs representa la Apoteosis de Hércules, el héroe,
tradicionalmente utilizado en España como personificación o emblema del Rey. 
Se pide a los alumnos que identifiquen el color predominante de la sala que es el
AZUL
Los leones de esta estancia están decorando el gran reloj que aparece en forma
de esfera sostenida por una imagen de Cronos, el tiempo. 
Cámara de Carlos III o Salón Gasparini
El Salón de Gasparini era la pieza donde el Rey se vestía y recibía las
audiencias reservadas, por lo que no debe extrañar el primor con que Carlos III
quiso decorarla, encargando los diseños para todos y cada uno de los elementos
a su Pintor de Cámara, Mattia Gasparini, a quien había hecho venir con él de
Nápoles.
Este conjunto decorativo se conserva íntegro y su labor decorativa se alargó más
de un siglo de modo que ni su artífice ni el monarca que lo encargó pudieron verlo
completo. Como curiosidad, antes de que se pusieran las colgaduras bordadas
que vemos actualmente, las paredes de esta sala estuvieron cubiertas en invierno
con tapices de la Real Fábrica y en verano, con obras de Diego Velázquez tales
como La Fragua de Vulcano, Las Hilanderas y Los Borrachos, además de
Murillos, Riberas y Tizianos. 
Destaca el conjunto mueble de Gasparini, compuesto por la sillería y espejos de
maderas finas y bronces.
Se propone a los alumnos localizar el león que se esconde en esta sala, y que
puede verse dentro de la lámpara de araña que está en la parte central. 
Puede ser interesante para los alumnos observar el reloj del pastor, con sus
autómatas de que se ha hablado el día anterior en la visita virtual
El Gran Salón para bailes y comidas de gala es el salón de los grandes
eventos y hoy, de cenas de Estado. Sorprende por su longitud, ya que es el
resultado de la unión de los tres salones centrales de la fachada de Poniente. 
Estas tres salas y otras tres adyacentes formaban durante el reinado de Carlos
III el Cuarto de la Reina, que nunca llegó a estar ocupado por la esposa del
Monarca, fallecida en 1760 antes de que el Palacio fuera habitable, sino por la
reina madre Isabel Farnesio. 
Con la Restauración borbónica tras la Primera República, Alfonso XII buscaba
dotar al Palacio de un gran salón donde se pudieran celebrar banquetes y bailes
de gala con más de un centenar de invitados. Por tanto, en 1879 encargó a su
arquitecto José Segundo de Lema que uniese estas tres salas de manera
que la decoración de las bóvedas permaneciesen casi intactas. Las obras no
finalizaron hasta 1885. 
La actividad pide a los alumnos que encuentren las sillas en las que se sientan
el Rey y la Reina cuando hay cenas de Estado. Se encuentran fácilmente
porque están separadas de la mesa ligeramente. 
El león vuelve a aparecer en la decoración de la primera bóveda al entrar a
la sala.
5.5 comedor de gala
 
La sala adyacente al comedor de gala era el lugar desde el que la banda de
música se situaba para tocar, amenizando así las cenas y los bailes. En el
centro de la sala se encuentra expuesta una pieza de gran tamaño conocida
como “dessert” que se empleaba como centro decorativo de la mesa durante los
banquetes. 
Tanto en la decoración de la mesa como en la del “dessert” aparecen multitud
de figuras de leones. Se pide a los alumnos que busquen y describan
brevemente los distintos tipos de leones que ven el la sala. 
Como “punto extra” se les puede llamar la atención (si no lo han encontrado
ellos mismos) acerca de dos leones que se encuentran en relieve en una
plancha metálica dentro de la chimenea.
5.6 sala de la banda
 
El Salón del Trono, llamado también de Besamanos del Cuarto del Rey, de
Reinos, o de Embajadores, conserva prácticamente la totalidad de su conjunto
decorativo tal y como fue ideado y realizado en el reinado de Carlos III, pues
quedó completamente acabado en 1772.
Aunque Sacchetti pensó cubrir todas las paredes de esta galería con mármoles
que enmarcarían espejos y bajorrelieves, nada se hizo antes de la llegada de
Carlos III. El Rey prefirió que la decoración de esta sala fuese dirigida por su
hombrede confianza en materias de buen gusto, el conde Gazzola, que
encargó los diseños para el mobiliario al pintor Giovanni Battista Natali. Esta
decoración ha de ser entendida como un todo concebido por Gazzola y su
equipo italiano de artistas, que no dudaron en recurrir a su lugar de origen para
contratar la elaboración de la totalidad de los elementos en respuesta a las
preferencias de Carlos III por las fórmulas estéticas napolitanas. 
Es entrando desde el Este como debe entenderse La grandeza y poder de la
monarquía española, obra de Giambattista Tiepolo expresada en la bóveda
mediante un gran número de figuras alegóricas y alusivas que se explayan
sobre un fondo de cielo abierto. 
5.7 el salón del trono
 
En esta sala la actividad habla a los alumnos del concepto del trampantojo,
técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno
arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros
efectos ópticos de fingimiento, consiguiendo una «realidad intensificada»
o «sustitución de la realidad». 
Se les anima a buscar en el techo las figuras que se salen de la composición, en
los frescos, en el uso de altos y bajo relieves y las cuatro esquinas de la
composición con las esculturas. Han de localizar en el techo:
1.- Unos peces
2.- La capa de un indio
3.- Una mujer sentada
4.- Un mono con traje atado con una cadena
Los leones de esta sala están muy claramente presentes flanqueando los
tronos. La iconografía del león pisando un orbe es de origen renacentista
italiano y simboliza el poder. 
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_pict%C3%B3rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitect%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Sombreado
https://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_%C3%B3pticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3n

Continuar navegando