Logo Studenta

PORTAFOLIO MODULO I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO 
 
 
PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“GUÍAS MÓDULO I” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIANTE: 
 
FATIMA DULCE MARÍA GARCÍA HERNANDEZ 
 
 
 
“ID Y ENSEÑAD A TODOS” 
 
 
 
COBÁN ALTA VERAPAZ , MARZO DE 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 28 DE ENERO DE 2020. 
GUÍA 2 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: TOUR HISTÓRICO. 
NOMBRE COMPLETO: FATIMA DULCE MARÍA GARCIA 
HERNANDEZ 
. NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
 
 
 
Universidad De San Carlos de Guatemala de Antigua Guatemala: La Universidad de San 
Carlos ocupó este edificio desde su creación, hasta 1777, cuando se trasladó a la Nueva 
Guatemala de la Asunción. La institución educativa, tercera con mayor antigüedad en el 
Continente, fue fundada por 
la real cédula del monarca español Carlos II, firmada el 4 de enero de 1676. 
Las gestiones para su creación venían desde 1548, cuando el Obispo Francisco Marroquín 
escribió a España para solicitar ‘…que se asiente un estudio a manera de Universidad en esta 
ciudad de Santiago de Guatemala, que es la más a propósito de todas estas Provincias, mayor 
y más abundante y de mejor temple para el estudio’. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUSAC: 101 años después de la fundación de la USAC por ciertos motivos tuvo que cambiar 
de ubicación, lo cual tomo mucho esfuerzo y trabajo para lograr coordinarse y, sobre todo, 
volver a adaptarse a un nuevo estilo de vida para trasladarse a la actual USAC Sede Central. 
 
Paraninfo: Fue la primera institución donde por primera vez se importación educación laica, 
esto dio como resultado la formación de nuevos profesionales con nuevas visiones e ideologías, 
esto en parte llevo a una revolución dejando de lado la formación tradicional de estudios y 
rompiendo el molde para formar mentes más abiertas, y como resultado libertad de 
pensamiento, de ideología, religión y de expresión lo cual permitió que esas personas se 
desarrollaran en ámbitos como el arte, las ciencias numéricas, la literatura y las ciencias 
humanísticas. 
 
 
 
Campus Central USAC, edificios M-4, M2, S-1 Y S-3: 
Estas solían ser parte de la antigua sede de la carrera de ciencias médicas donde se impartían 
clases para formar a los futuros médicos, esto durante la recuperación de su autonomía 
durante la caída de Estrada Cabrera en 1920 y se elaboran estatutos de importancia conjunto 
con el nombramiento de los catedráticos y del personal de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro Universitario Metropolitano: Con la caída de Ubico la universidad recobraba por 
completo su autonomía un 1 de diciembre de 1944 y se decreta a nivel 
constitucional la autonomía universitaria el 16 de diciembre de 1944. El 
primer rector fue el Dr. Carlos Federico Mora, él se encargó del mecanismo de organización y 
supervisión con su nuevo estatus constitucional formando así la selección académica que hoy 
en día conocemos. 
 
 
Centro Universitario del Norte: El CUNOR es uno de los centros regionales que fueron 
autorizados alrededor del país, este fue un gran avance pues ayudo a la formación académica 
de muchas personas en el norte del país. 
 
 
 
 
 
1. Investigue como mínimo los siguientes aspectos. 
 
a. Fecha de aprobación de la carrera en el centro. 
 
i) La autorización de la Carrera de Médico y Cirujano, fue por acuerdo del Consejo 
Superior Universitario, en punto sexto Inciso 6.1 Acta 17-2009. 23 sep. del mismo 
año. 
ii) Y la apertura fue el día 8 de febrero del año 2010. 
 
b. Personas que influyeron en la apertura de la carrera. 
 
i) Dr. Jaime Efraín Valdés Urrutia. 
ii) Exdecano y Dr. Arnulfo Oliva Leal (QEPD †). 
iii) Presidente A.M. de A.V. Dr. Hugo Hernández. 
iv) Exrector Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios. 
v) Coordinador de la carrera: Dr. Carlos Rolando Morales Cahuec. 
vi) Directora del área: Lisbeth de Cajas Méndez. 
vii) Representes del colegio de médicos Dr. Acú. 
viii) Director del centro: Gustavo García Macz. 
 
c. Coordinadores de la carrera y coordinadores de área. 
 
i) Primer coordinador: Carlos Rolando Morales Cahuec. 
ii) Actual coordinadora: Dr. Carmen Elena Peláez. 
iii) Coordinador de área de ciencias básicas: Carlos Pacay 
iv) Coordinadora de área: Lisbeth Cajas de Méndez 
v) Coordinadora de área de ciencias clínicas: Luis Manuel Pereira. 
 
d. Primer equipo docente a la actualidad. 
 
i) Licda. Juana Marta Hernández (Salud Pública 1). 
ii) Dr. Aroldo Alvarado (Salud Pública 1, actualmente). 
iii) Dr. Manuel Pereira (Propedéutica Médica). 
iv) Dr. Cesar Navarro (Propedéutica Médica, actualmente). 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 28 DE ENERO DE 2020. 
GUÍA 1 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: HISTORIA DE LA USAC Y DE LA 
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO DEL CENTRO 
UNIVERSITARIO DEL NORTE - USAC -. 
NOMBRE COMPLETO: GARCIA HERNANDEZ FATIMA DULCE 
MARÍA. 
NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
v) Dr. Carlos Pacay (Biología). 
vi) Licda. Lourdes Cabrera (Biología). 
vii) Dr. María del Rosario Caal Mata (Biología). 
viii) Dr. Debora Lemus (Biología, actualmente). 
ix) Licda. Iris Olivares (Psicología, actualmente). 
x) Licda. Verónica Juárez (Química). 
xi) Ing. Karen Vázquez (Química). 
xii) Edin Cabrera (Auxiliar de Laboratorio). 
xiii) Ing. Miguel Caal (Fisica). 
xiv) Ing. Javier Coronado (Física, actualmente). 
xv) Dr. Maria del Rosario Caal Mata (Investigación, actualmente). 
xvi) Ing. Byron Yat (Química, actualmente). 
 
e. Espacios físicos que se han ocupado y se ocupan actualmente. 
 
i) Empezó a funcionar en enero de 1976, iniciando sus actividades en el Instituto 
Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce” y en la actualidad cuenta con 
instalaciones propias en la Finca Sachamach, en el kilómetro 210, de la ruta que 
conduce de Guatemala a Cobán, Alta Verapaz. 
 
f. Convenios con instituciones ajenas a la universidad. 
 
i) Hospital General. 
ii) Ministerio de Salud. 
iii) Pastoral Social 
iv) Clínica Familiar 
v) Tú la salud. 
 
g. Apoyos y aportes. 
 
i) Hospital General. 
 
2. Entreviste a dos personas y escriba las respuestas a las siguientes preguntas: 
 
a. ¿Considera importante que en el centro Universitario del Norte se cuente con la 
carrera de Médico y cirujano? 
 
i) Si, es muy importante que la universidad cuente con esta carrera para que los 
jóvenes no deban irse a un lugar apartado de su familia para poder convertirse en 
médicos. 
 
ii) Es importante, porque los jóvenes pueden acceder a educación de calidad y más 
cercana que optar por otras opciones para estudiar lejos. 
 
 
b. ¿Qué sabe de la Carrera de Medico y Cirujano del CUNOR? 
i) Es una carrera que requiere mucha lectura y un nivel muy alto de entendimiento para poder manejar los 
cursos numéricos que requiere.} 
 
ii) Dura 7 años y es una carrera que requiere de mucha dedicación y seriedad, porque se trataran a seres 
humanos. 
 
 
3. Entreviste a dos estudiantes que estén cursando de segundo año en adelante: 
 
a. ¿Qué le puede decir en general de su formación académica en la carrera de médico y cirujano? 
 
i) Es una carrera que requiere mucho sacrificio, memorización y sobre todo empeño, pues es una carrera 
muy absorbente y exigente. 
ii) Se requiere tener una buena organización del día a día para poder organizar prioridades, además es una 
carrera que requiere mucha práctica. 
 
b. ¿Qué le recomendaría para su primer año de formación? 
 
i) Realizar notas y diferentes formar para estudiar que sean más dinámicasy así poder retener más 
información y hacer más fácil el aprendizaje. 
 
ii) Organizar e una forma determinada los apuntes e información crucial a la hora de estudiar algún tema 
para comprenderlo mejor, además de realizar ejercicios para que puedas practicar tu destreza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. De forma individual definir los siguientes conceptos generales. 
 
a. Bioética: Estudia la conducta humana en el ámbito laboral de las ciencias de 
la vida y analiza las conductas morales y éticas de las personas. 
 
b. Persona Humana: Sujeto individual de naturaleza racional, es un ser social 
que contiene un cuerpo y alma. 
 
c. Dignidad Humana: Es el conjunto de cualidades de las cuales se caracteriza 
al ser humano, es absolutamente porque no necesita de ninguna calificación 
tiene un valor inestimable el cual la coloca como la razón de ser todas las 
instituciones sociales, políticas y económicas. 
 
d. Dignidad Humana 
 
i. Ontológica: Es el valor interno de cada persona valor que es 
insustituible 
 
ii. En el estudiante: entendida como el supuesto respeto del profesor a las 
opiniones de los alumnos que discrepen con las suyas propias, se ha 
esgrimido como un nuevo límite a la libertad de cátedra, o bien como 
una exigencia de una supuesta “libertad de cátedra” del mismo alumno. 
 
iii. En el paciente: La dignidad del paciente se explica por su valor como ser 
racional que tiene libertad para escoger entre alternativas vitales. 
 
e. Derechos Humanos: Es un conjunto de derechos que tiene como garantías que 
protegen al cumplimiento de la dignidad humana y que todos tiene la misma 
razón y conciencia, y todos deben de comportarse con fraternidad no importa en 
cualquier parte del mundo. 
 
f. Igualdad: Este termino puede referirse a tantas cosas, podemos tomar igualdad 
como el hecho de valor y comprender que además de una clara diferencia 
fisiológica que existe, la igualdad de la que se puede hablar en este caso es en 
la igualdad es que estos tienen naturaleza racional que la diferencia del resto 
de seres. 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO 
UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 30 DE ENERO DE 2020. 
GUÍA 3 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: DIGNIDAD HUMANA Y 
PERSONALIDAD. 
NOMBRE COMPLETO: GARCÍA HERNANDEZ, FATIMA DULCE 
MARÍA. 
NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
4. Ejemplificar los principios relacionados con la dignidad humana por medio de una 
noticia del contexto nacional o internacional. Puede consultar internet, periódico y 
revistas. 
 
• Fuente: Prensa libre 
• Fecha: 10 de enero de 2020 
• Tema: Ministerio de Salud fortalece norma para ensayos clínicos en 
humanos 
 
Antes de sacar un medicamento este debe de pasar por normas de calidad que evalúen 
que este tenga un beneficio ya sea total, o que el riesgo que incurra tomar este 
medicamento sea menor al beneficio que este puede generar, para esto se puede 
experimentar un fármaco en animales, pero lo que este medicamento produzca en un 
animal probablemente no sea lo mismo que produzca en un humano, para esto se debe 
de realizar ensayos clínicos de estos fármacos en humanos verificando su 
confiabilidad, pero a la vez, las casas farmacéuticas deben de tener ética para trabajar 
respetando al paciente para que si llegaran a existir daños estos no sean graves, en 
algunos casos que pueden ser muy pocos y no en este país, también se pueden 
encontrar a seudo-farmacéuticas que lo único que desean es el daño al paciente, para 
esto, en Guatemala el 30 de diciembre de 2019 se empezó con un fortalecimiento 
donde las exigencias para realizar estos ensayos son mayores y donde incurren aun mas 
requisitos y beneficios para el paciente como lo son una indemnización en caso de que 
ocurra algún daño en él. 
 
5. Explicar brevemente por qué es importante conocer sobre dignidad humana, en el 
desarrollo del médico en formación. 
 
Al momento de tratar con un paciente se deben de respetar obviamente a los pacientes, 
teniendo una relación interpersonal con equidad, un médico puede poner a su paciente 
en posiciones vergonzosas para examinar a la persona, un médico puede preguntarle 
cosas tas intimas que ni siquiera su familia conoce, el respeto, la dignidad humana, el 
hecho de no juzgar a las personas si eso no se relaciona nada con lo que estamos 
tratando. 
Ministerio de Salud fortalece norma para ensayos clínicos en humanos 
Para evitar faltas a la ética y aclarar los derechos que tienen los pacientes que participen en ensayos clínicos, el 
ministerio de Salud publicó el 30 de diciembre de 2019 la nueva normativa para regular las investigaciones en 
salud que se hagan con personas. 
 
Por Andrea Orozco 
Publicado el 10 de enero de 2020 a las 5:01h 
 
La nueva norma aclara que los laboratorios o farmacéuticas que hagas estos ensayos clínicos deberán 
garantizar la indemnización y tratamiento por lesiones a quienes participen, además de tener un 
contrato y un seguro que protege al paciente. 
 
El cambio más drástico en la norma que derogó la anterior es que los laboratorios y médicos que 
participen en el ensayo deben estar acreditados por el departamento de Control y Regulación del 
Ministerio de Salud, que además acompaña en todo el proceso del estudio, informó el viceministro de 
Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Frank Pérez. 
 
“Estas normativas favorecen el control en el manejo de los procedimientos para que no hagan pruebas 
que no beneficien al paciente”, explicó el viceministro. 
 
Según el funcionario, a diferencia de las normativas anteriores, la más reciente publicación hace más 
claros los métodos de protección a los sujetos de ensayos clínicos, entre ellos la firma de un seguro y 
garantía de indemnización. 
 
Con la nueva norma se autoriza comenzar con una investigación clínica cuando esta haya sido 
autorizada por el Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines y el 
proyecto final de la investigación debe ser revisado y aprobado por un Comité de Ética en 
Investigación. 
 
El artículo 5 de la nueva norma establece que “(…) los derechos, la seguridad, la dignidad y el 
bienestar de los sujetos prevalecen sobre cualquier otro interés”. Además, indica que se deben respetar 
los derechos del sujeto a su integridad física y mental, y a su intimidad. 
 
En el artículo 6 también se norma que el ensayo clínico debe estar diseñado para reducir al 
máximo posible el dolor, la incomodidad, el miedo o cualquier otro riesgo previsible en relación con la 
enfermedad, edad o grado de desarrollo del sujeto. 
 
También se amplían los requisitos para poder hacer ensayos clínicos en poblaciones vulnerables, es 
decir en personas con características demográficas, fisiológicas, sociales, ocupacionales o económicas 
susceptibles de sufrir daño o son incapaces de proteger sus propios intereses y autonomía. Entre ellos 
se menciona a niños, ancianos, analfabetas, enfermos mentales, privados de libertad, soldados, 
empleados, pacientes terminales y mujeres en edad fértil. 
 
La indemnización se fija en la normativa en caso de un ensayo clínico con productos en fase de 
investigación clínica, o para nuevas indicaciones de medicamentos ya autorizados o cuando no exista 
interés terapéutico para la persona. 
 
Además, de la acreditación y la aclaración de los métodos de protección para los pacientes, la cartera 
da garantía de que se verifica que los productos que se utilicen no afecten la salud de los sujetos de 
ensayo. 
 
La necesidad de regular estas investigaciones es porque en las prácticas anteriores, según Pérez, las 
farmacéuticas contactaban a un médico, quién decidía por su cuenta a qué paciente entregar el 
medicamento de prueba y a quién el placebo, lo que podía traer consecuencias fatales. 
Anuncio para participar en un ensayo clínico. (Foto Prensa Libre: 
Hemeroteca PL) 
Pocos ensayos en el país 
El viceministroaseguró que en el país no son constantes los ensayos clínicos y que los interesados en 
hacerlos son las empresas farmacéuticas, entidades específicas y empresas que invierten en 
investigación. 
 
“En Guatemala la investigación es limitada”, afirma Pérez. 
 
Lo mismo confirma Enrique Aguilar, de la Gremial de Fabricantes de Productos Farmacéuticos, 
quien señala que solo es la industria extranjera la que realiza ese tipo de estudios, no la nacional y 
que generalmente se hace para medicamentos nuevos, por lo que no es recurrente. 
 
Falta de socialización 
Cesar Conde, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, afirmó que 
hace falta la socialización de estas normativas pues no se tenía conocimiento sobre las reformas a 
esta. 
 
Además, el químico biólogo dijo que esta es una constante pues muchas veces el ministerio 
promulga acuerdos sin previa socialización, con lo que es más probable que se incumpla con la 
norma vigente por desconocimiento. 
 
Además, según Conde, esa falta de socialización también provoca que la población no esté bien 
informada. Un ejemplo de ello es el acuerdo que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica. 
 
Experimento con guatemaltecos 
Durante la década de los años 1940, científicos de EE. UU. infectaron a mil 500 guatemaltecos con 
sífilis, gonorrea y chancroide para comprobar la eficacia de la penicilina. 
 
La información sobre esas inoculaciones se hizo pública en el 2010, cuando se detalló que de 1946 a 
1948 se infectó a soldados, trabajadoras sexuales, personas con enfermedades mentales y 
privados de libertad, quienes fueron utilizados como “conejillos de indias” durante una 
investigación dirigida por el doctor John Cutler. 
 
Los procedimientos que se utilizaron en esa época no fueron éticos ya que las víctimas no estaban 
informadas sobre lo que ocurría. 
Cutler trabajaba en la Oficina Sanitaria Panamericana, precursora de la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS). 
 
Respetar los derechos 
El procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, asegura que las reformas a 
la norma que regula los ensayos médicos en humanos son buenas pues se 
incorpora a la regulación nacional estándares internacionales reconocidos por la 
OPS lo que dignifica a los seres humanos que colaboran. 
 
Entre los beneficios, Rodas destaca que se genera conocimiento para la población, 
pero también hay medios que sirven para proteger y promover la salud de las 
personas. 
 
Sobre las investigaciones en el país, el procurador considera que es importante que 
se fortalezca a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para que tenga 
capacidad de desarrollar proyectos de investigación, así como la promoción de 
intercambios para contribuir al desarrollo de talento humano y desarrollar 
conocimiento en el país. 
 
Rodas destaca experiencias exitosas de investigación en la Universidad de San 
Carlos, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, y en la Universidad del Valle 
de Guatemala que tiene una normativa y un Comité de Ética en Investigación. 
 
“Sin duda, impulsar la investigación requiere voluntad e interés de los centros de 
investigación, pero también es importante la participación de otros sectores, con 
estos se pueden buscar soluciones a problemas que afectan el desarrollo y 
dignidad de nuestra sociedad, como la desnutrición crónica y la desnutrición 
aguda”, estima el procurador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE. 
• ¿Quién soy yo? 
 Soy una persona normal con cualidades y defectos, Soy una persona empática que le gustan 
los animales, la naturaleza y que le gusta ayudar siempre que pueda , una persona que tiene muchas 
metas y objetivos con ideas y aspiraciones tan grandes como el universo mismo. 
 
• ¿Por qué soy como soy? 
El hecho de ser empática ayuda mucho a la formación de quien soy, el hecho de sentir lo que 
las demás personas sienten, en verdad me preocupo por las demás personas, animales y 
por el ambiente. Quiero cumplir mis sueños porque al final eso es todo lo que quiere 
cualquier persona, soy como soy porque no pretendo ser alguien diferente al resto, soy 
como soy simplemente porque, ni siquiera yo puedo definirlo, creo que en general me 
importa mucho lo que las personas digan. 
 
• ¿Quiénes influyen en mi personalidad? 
Las personas, mi familia, mis amigos, en general, todas las personas que me rodean. 
 
• ¿Qué elementos conforman mi personalidad? 
El carácter y temperamento. El carácter está formado por las ideas, las voliciones, los valores 
y las actitudes personales y sociales; el temperamento está formado por tendencias, 
instintos y sentimientos vitales. 
Temperamento: 
 
Flemático 
 
Es alguien tranquilo y calmado en la toma de decisiones. Se le puede confiar tareas 
importantes. Tiende a ser muy diplomático a la hora de dar algunas respuestas. Suele 
llegar a ser cobarde para expresar sus emociones. En ocasiones podría verse como una 
persona poco sociable, pero cuando entra en confianza puede caracterizarse por su buen 
humor 
 
-Cualidades: bondadoso, práctico, conciliador y es buen consejero. 
 
- Defectos: pasivo, calculador, le huye al compromiso, indeciso y puede llegar a ser lento. 
 
• ¿Qué entiendo por dignidad humana? 
Un conjunto de condiciones que me dan un valor, y hace que deba ser alguien que cuenta con 
derecho, y obligaciones, un ser racional, social e independiente, que debe ser tomado en 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 30 DE ENERO DE 2020. 
GUÍA 4 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: PERSONALIDAD INTEGRAL. 
NOMBRE COMPLETO: GARCÍA HERNANDEZ FATIMA 
DULCE MARÍA 
. NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
cuenta no importa las condiciones sociales o culturales que este tenga (su religión, su estado 
económico, sus costumbres) y que, a pesar de estos factores, ese ser humano tiene un gran 
valor. 
 
• ¿Tengo dignidad humana? 
Si, tengo dignidad humana, tengo derechos y obligaciones que son respetados y soy alguien que 
es valorado como un individuo independiente y eso es simplemente por el hecho de que soy 
un humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo: Ejercicios 
 
1. Teniendo preparado el biberón con leche, agua o jugo. Ya sea solo o con algún miembro de 
su clase beba del biberón. Se pueden utilizar bombones y paletas. Note sus reacciones. 
La acción del beber o aún el pensamiento de beber de la botella. 
 
a. ¿Le trae algún recuerdo, alguna sensación? 
 
R. No, no me trae ningún recuerdo, solo una sensación placentera ya que tiene buen 
sabor. 
 
b. Si continúa haciéndolo ¿en qué postura se siente más cómodo? 
 
R. Sentada, estando parada siempre me cansaría. 
 
c. Permítase sentir la experiencia de sus reacciones latentes en este experimento. 
Compare sus reacciones con la de los otros. 
 
R. Lo que puedo observar es que otros sienten algo muchos más fuerte que lo que yo 
siento, supongo que se debe a que ellos pudieron obtener experiencias fuertes 
durante su infancia. 
 
d. ¿Hay entre los hombres experiencias semejantes? 
 
R. Entre los hombres al parecer es mucho menor esa sensación. 
 
e. ¿y entre las mujeres? 
 
R. Algunas tienen una mayor sensación al concentrarse únicamente en tomar un 
biberón. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 4 DE FEBRERO DE 2020. 
GUÍA 5 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. 
NOMBRE COMPLETO: FATIMA DULCE MARÍA GARCÍA 
HERNANDEZ 
 NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
2. Trate de darse cuenta de la forma en que la privacidad está construida en la arquitectura del 
cuarto de baño, los baños públicos, el baño de su casa.Note su propia conducta en el cuarto 
de baño de su casa. 
a. ¿Se esfuerza por permanecer a solas, sin desear encontrarse con la mirada de 
nadie o aun sin mirar a nadie más? 
 
R. En muchas situaciones soy una persona a la que no le importa tanto las cosas, quizá 
si un poco, pero no es algo que intento evitar al extremo tomando medidas 
extremistas, así que, pues claro, me siento mucho mas como cuando simplemente 
nadie esta ahí, pero no me hace sentir tan incomodo el hecho de que haya alguien 
más ahí. 
 
b. ¿Se imagina orinar en público? 
 
R. Sería muy incómodo, no lo haría. 
 
c. ¿En un jardín? 
 
R. si tengo tantas ganas de orinar y no hay nadie cera, pues supongo que sí, 
 
d. ¿A la orilla de la carretera? 
 
R. Únicamente pararía a la orilla de la carretera si tengo muchas ganas, así que si, 
orinaría a la orilla de la carretera. 
 
e. ¿En un bosque? 
 
R. No creo que nadie este ahí para espiarme, así que esta bien orinar ahí. 
 
 
 
f. ¿Cuál puede ser el propósito de tal conducta? 
 
R. Quizás necesitan una distracción y no simplemente defecar, para muchos el baño 
puede ser como el lugar mas intimo que existe y ellos entonces toman ese tiempo 
también para leer. 
 
3. Órganos sexuales 
 
a. ¿Puede traer a la memoria los primeros recuerdos de sus órganos sexuales? 
 
R. Es algo que puede ser difícil de recordar ya que son cosas a las que nunca le puse 
tanta importancia, pues para mi solo era el lugar donde salía la orina, y pues como 
en ese momento la madurez sexual aun no es alcanzada únicamente me daba risa su 
forma. 
 
b. ¿Puede recordar que le dijeron sus padres acerca de ellos? 
R. Que tuviera cuidado, y pues que nadie más podía tocarmelo. 
 
c. ¿Pueden recordar haber tenido algún temor a perder el pene? 
 
R .No tengo pene. 
 
d. Escriba la información errónea que tuvo sobre las cuestiones sexuales y que 
posteriormente fue corregida (ejemplos; que lo trajo la cigüeña, que lo 
encontraron en un supermercado, que cada vez que se tengan relaciones 
sexuales podrá haber un embarazo). 
 
R. Creo que haber leído siempre fue un gran apoyo para mí, al inicio cuando no 
había iniciado a conocer el mundo de la lectura solo me decían que había sido 
creado en el estomago de mi mamá y que luego le cortaron el estómago para 
que yo saliera. 
 
e. Recuerde alguna época o algún suceso que haya sido psicológicamente 
doloroso; tal vez la muerte de un amigo o familiar, o cuando recibió alguna 
terrible humillación, o fue derrotado o sorprendido en alguna acción mala. 
¿Qué mecanismos defensa se pueden identificar? 
 
R. pues siempre intento mantener las cosas con calma y mi mecanismo de defensa 
a sido hablar, y resolver, así las cosas. 
 
4. Realizar el ejercicio de manejo de emociones y relaciónelo a la teoría de 
Erik Erikson. Utilizará papel bond y crayones. 
 
a. Al realizar el ejercicio de la técnica proyectiva menor anote las descripciones que 
corresponden al dibujo que usted realizó siguiendo las indicaciones. Relaciónelo 
a la teoría o teorías que considere que corresponde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo: 
Primera parte: de forma individual, en casa. 
 
2. Investigar los términos: Eutanasia, aborto y reducción embrionaria. 
 
• Eutanasia: Muerte provocada por cualquier medio a un moribundo, cuya 
curación se considera imposible, teóricamente con consentimiento de este, al 
objeto de evitarle sufrimientos. 
• Aborto: Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad 
extrauterina. 
• Reducción embrionaria: es la interrupción selectiva del desarrollo de uno o 
varios fetos en el primer trimestre de un embarazo múltiple de alto riesgo (trillizos, 
cuatrillizos o más). Es una práctica que se ha desarrollado con el auge de las 
técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, también se dan algunos casos de 
embarazos múltiples espontáneos que recurren a una reducción embrionaria. La 
reducción embrionaria se lleva a cabo principalmente para reducir los riesgos 
asociados a los embarazos múltiples de alto riesgo: prematurez, fallecimiento de 
uno o varios fetos en el útero, retraso de crecimiento intrauterino (RCIU), pero 
también riesgo de ruptura uterina, hemorragias o complicaciones cardiovasculares 
graves para las mujeres. El objetivo de esta intervención también puede ser evitar 
las complicaciones sociales y psicológicas asociadas a los embarazos múltiples. 
 
3. Hacer un mapa mental sobre bioética. 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 6 DE FEBRERO DE 2020 
GUÍA 6 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: NECESIDAD Y UTILIDAD DE LA 
ÉTICA EN LA MEDICINA. 
NOMBRE COMPLETO: GARCIA HERNANDEZ, FATIMA 
DULCE MARÍA. 
NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
4. Hacer una entrevista a un “adulto mayor” sobre: 
 
a. ¿Cómo era la atención médica en el pasado con relación a la actualidad? 
 
En el pasado para un tratamiento, mas lo trataban con medicina natural, pero ahora existen 
medicamentos que pueden tratar la enfermedad de manera directa. 
 
Antes no existían las farmacias, así que ahora no es algo que se 
 
b. ¿Qué tantos cambios (beneficios, perjuicios) ha notado con el advenimiento 
de la tecnología en las ciencias de la salud? 
 
La existencia de laboratorios se pueden detectar más fácilmente las cosas, y uno se da 
cuenta de que es lo que tiene y así se puede dar un tratamiento mas eficaz, antes no 
existía esa tecnología, y solo relacionaban el tipo de dolor y el tipo de tratamiento. 
 
La desinformación que existe en internet es tan grande, se puede buscar en internet todos 
esos síntomas, ver una “enfermedad” e ir a la farmacia a comprar un medicamento que 
un médico no ha recetado. 
 
c. ¿Usted considera que los avances tecnológicos han dañado la relación médico-
paciente, amplíe su respuesta? 
 
La relación es mucho mejor ahora, ya que antes simplemente nos basábamos en el dolor y 
ahora con toda la tecnología la atención del médico va directamente a lo que se conoce, 
antes se podía divagar tanto y así que la relación es mejor ahora. 
 
d. ¿Qué recomendaciones daría al gremio médico para mejorar los servicios de 
salud? 
 
También lo que son las tradiciones, las costumbres, pienso que hay buenas costumbres en 
relación a las medicinas, y a veces el doctor desconoce de todos esos tratamientos de 
medicina natural, a veces no se respeta lo que el paciente indique, y siempre se tiene 
que respetar los comentarios que el paciente, las costumbres y las ciencias medicas 
deben de estar enlazadas y no luchar el uno con la otro causando disgusto en entre 
ambas personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Análisis personal sobre la utilidad de la ética en la carrera de medicina. 
 
Recordemos que el trabajo de un médico es hacer sentir mejor a una hermosa, entre consulta y 
consulta, el médico debe de pedirle a los pacientes que se pongan en posturas incomodas y 
vergonzosas, que nos cuenten cosas que a veces no conoce a su familia, siempre la información 
que tenemos que conseguir es la relacionada al caso, un médico tiene un gran poder sobre el 
paciente, y entonces el médico debe de hacer siempre lo correcto, en Guatemala el aborto es 
ilegal, ya que se considera una violación al derecho a la vida, y los médicos que lo 
realizan pueden ser 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DE APRENDIZAJE 7 
SISTEMA NERVIOSO 
Semana 5 del 15 al 19 de Febrero - 2021 
 
Analiza el componente BIOLÓGICO de la personalidad biopsicosocial, incluyendo: la herencia, el 
sistema nervioso y endocrino y su relación con la conducta y el desarrollo de personalidad. 
Desarrollo. 
1. Ver video en el link: https://youtu.be/W3_Qqxo_VEEL Los aprendizajes virtuales serán 
evaluados en prueba corta y parcial. � 
2. Lectura capítulo 2 de Morris. Bases biológicas de la conducta. � 
3. Realizar un mapa conceptual en el cualse incluyan las divisiones del sistema nervioso �central 
y periférico, y los neurotransmisores. 
� 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 6 DE FEBRERO DE 2020 
GUÍA 6 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: NECESIDAD Y UTILIDAD DE LA 
ÉTICA EN LA MEDICINA. 
NOMBRE COMPLETO: GARCIA HERNANDEZ, FATIMA 
DULCE MARÍA. 
NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
 
4. Hacer un dibujo de cada una de las siguientes estructuras, señalando sus partes y explicando sus 
funciones. 
a. Neurona y tipos de neurona: Las neuronas son las células específicas del sistema nervioso, que 
son capaces de transmitir impulsos nerviosos o las demás células del cuerpo. 
 
Se clasifican según su función: 
 
Neurona presináptica 
Como ya se ha dicho, la unión entre dos neuronas es la sinapsis. Pues bien, la neurona presináptica 
es la contiene el neurotransmisor y lo libera al espacio sináptico para que pase a otra neurona. 
 
 Neurona postsináptica 
En la unión sináptica, ésta es la neurona que recibe el neurotransmisor. 
 
Neuronas sensoriales 
Envían información de los receptores sensoriales al sistema nervioso central (SNC). Por ejemplo, si 
alguien pone un trozo de hielo en tu mano, las neuronas sensoriales envían el mensaje de tu mano a 
su sistema nervioso central que interpreta que el hielo es frío. 
 
Neuronas motoras 
Este tipo de neuronas envían información desde el SNC a los músculos esqueléticos (motoneuronas 
somáticas), para efectuar movimiento, o a al músculo liso o ganglios del SNC (motoneuronas 
viscerales). 
 
 Interneuronas 
Una interneurona, también conocida como neurona integradora o de asociación, conecta con otras 
neuronas pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares. Se encarga de realizar funciones 
más complejas y actúa en los actos reflejos. 
 
 Según la dirección del impulso nervioso 
Neuronas aferentes 
Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben este nombre porque transportan el 
impulso nervioso desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. 
 
 Neuronas eferentes 
Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas eferentes porque transportan los impulsos 
nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia efectores como músculos o las glándulas. 
 
Según el tipo de sinapsis: 
 
Neuronas excitatorias 
Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca una respuesta excitatoria, es decir, 
incrementa la posibilidad de producir un potencial de acción. 
 
 Neuronas inhibitorias 
Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis provocan una respuesta inhibitoria, es decir, 
que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción. 
 
 Neuronas moduladoras 
Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en la transmisión sináptica diferente al 
excitatorio e inhibitorio, pues no generan una señal transmisora sino que la regulan. Estos 
neurotransmisores se conocen como neuromoduladores y su función consiste en modular la 
respuesta de la célula a un neurotransmisor principal. Suelen establecer sinapsis axo-axónicas y sus 
principales neurotransmisores son la dopamina, serotonina y acetilcolina 
 
b. Impulso nervioso y sinapsis: El impulso nervioso es un impulso eléctrico. Para que el impulso 
eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que en estado de descanso están presentes 
fuera de la neurona deben traspasar la membrana celular. 
 
Sinapsis: La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión 
entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un 
axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. 
 
c. Encéfalo y sus divisiones: El encéfalo es un órgano importante que controla el pensamiento, la 
memoria, las emociones, el tacto, las destrezas motrices, la visión, la respiración, la temperatura, 
el apetito y todo proceso que regula nuestro cuerpo. El encéfalo es la masa nerviosa contenida 
dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, 
piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y 
bulbo raquídeo, y otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido 
cefalorraquídeo. 
 
 
 
d. Lóbulos cerebrales: Cada hemisferio cerebral (el izquierdo y el derecho) está dividido en 4 
lóbulos. Cada lóbulo coordina diferentes procesos cognitivos. Estas son las funciones principales de 
cada lóbulo: 
 
Frontal: está involucrado en procesar información de movimiento, de atención, de planeación, de 
toma de decisiones, del habla, de la regulación emocional, del razonamiento, de la motivación y de 
la conducta. Es por esto que uno de los primeros signos de la demencia frontotemporal son los 
cambios de personalidad. 
Parietal: encargado de integrar información de los sentidos; del tacto, el gusto, la visión, la 
temperatura, la presión y el dolor. 
Occipital: es el centro principal para procesar la visión. 
Temporal: juega un papel importante en el procesamiento de la información auditiva, en reconocer 
el lenguaje y formar memorias. 
Estas son solamente algunas de las funciones principales, cada lóbulo tiene muchas más. Los lóbulos 
cerebrales fueron nombrados por los huesos del cráneo que llevan los mismos nombres, frontal, 
parietal, temporal, y occipital. 
 
Los lóbulos están definidos por arrugas o surcos prominentes que en humanos mantienen una 
posición relativamente similar de persona a persona. Existen otras dos regiones de la corteza cerebral 
que se pueden considerar como lóbulos, la corteza cingulada y la corteza insular o ínsula. 
 
 
 
 
 
 
e. Sistema límbico: El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que 
regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los 
instintos humanos. El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos 
que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los 
estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en 
su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales 
llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas. 
 
Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos 
con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a 
muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, 
como la memorización y el aprendizaje. 
 
f. Medula espinal: La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en 
sentido anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos 
nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, 
mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y 
las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos 
efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. 
 
g. Sistema nervioso periférico 
 
El sistema nervioso periférico consiste en un sistema complejo de neuronas sensoriales, ganglios (grupos 
de neuronas) y nervios. Este sistema está conectado entre sí y también al sistema nervioso central y 
regula sus funciones. El daño en los nervios periféricos puede causar debilidad, entumecimiento y dolor. 
 
 El sistema nervioso periférico está formado por: 
 
Sistema nervioso somático: Control de casi todos los movimientos de la musculatura voluntaria y 
procesamiento de la información sensorial externa. 
Sistemanervioso autónomo: Control involuntario de funciones corporales como el automatismo de 
lucha o huida, el ritmo cardíaco y la digestión. 
El sistema nervioso periférico consta de neuronas sensoriales y motoras: 
 
Las neuronas motoras: Estimulan a los músculos y otras partes del cuerpo para realizar una función o 
un reflejo 
Las neuronas sensoriales: Perciben las sensaciones tales como el dolor y el calor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Elaborar un ensayo 
 
a. El Cerebro 
Hablar del cerebro es algo que puede analizarse de una manera pasiva, pero si se realiza eso, será casi 
imposible que lo comprendamos de buena manera de esa manera, su mecanismo puede considerarse 
como el más complejo del universo, y que gracias a la evolución hemos podido evolucionar para 
recibir estímulos, por ejemplo, al momento de las relaciones sexuales. 
El cerebro tiene un peso dentro de 1kg a 300g, y es el que da las órdenes a todo el cuerpo. 
 
Niveles del cerebro 
 
Tallo: Este controla funciones en nuestro cuerpo de las que nosotros no podemos tomar el control, 
como lo es el ritmo cardiaco, la respiración, la digestión y la presión sanguínea. 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 25 DE FEBRERO DE 2020 
GUÍA 8 MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: BASES BIOLÓGICAS DE LA 
CONDUCTA. 
NOMBRE COMPLETO: GARCIA HERNANDEZ FATIMA 
DULCE MARÍA . 
NÚMERO DE CARNÉ: 201945082. 
Sistema límbico: Este va a un lado más emocional, ya que controla todas las emociones, y cuando 
analizamos la posición de esta la encontraremos en las amígdalas, uno de los impulsos que podemos 
mencionar acá es el miedo. 
 
 
 
Ahora que hemos mencionado el miedo, me gustaría que nos adentremos un poco más en esto, al intentar 
comprender, ¿Por qué tenemos miedo? A nuestra mente nos puede venir muchos recuerdos de 
ocasiones donde el miedo nos a hecho gritar, correr, agitarnos, y aquí es donde encontramos la 
respuesta, en esos estímulos violentos que parecen únicamente ser estímulos que no nos servirán de 
nada, pero si recordamos los origines evolutivo del hombre comprenderemos que estos eran de gran 
ayuda y sigue siendo de gran ayuda aunque de una menor manera, en la antigüedad el miedo pudo ser 
el resultado de una evolución para que comprendamos situaciones que puedes ser potencialmente 
peligrosas, situaciones que nos puede llevar a la muerte, como animales peligrosos, alturas peligrosas, 
cosas extrañas que no sabemos si nos harán daño, el miedo puede ser irracional, pero al final es un 
estimulo que nos protege para huir del peligro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera Parte 
3. Definir y ejemplificar cada uno de los siguientes términos. Incluir 
bibliografía consultada, según sea necesario. 
 
PALABRA SIGNIFICA
DO 
Herencia Adquisición de caracteres parentales por transmisión genética. Es la 
suma de las cualidades transmitidas de padres a hijos, que pueden ser 
tanto normales como patológicas. 
Genética Ciencia que se ocupa de los mecanismos de laherencia. 
Gen Secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN o ARN, que 
contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula 
con una función celular específica. El gen es la unidad de 
almacenamiento de información genética dispuesta en un lugar definido 
del cromosoma (locus) y unidad de la herencia, pues transmite 
esa información a la descendencia. 
Cromosoma Cada una de las pequeñas formaciones estructurales en forma de 
bastoncillo en que se divide la cromatina del núcleo celular en la mitosis. 
Son los portadores del material genético, es decir, de la información 
codificada del ácido desoxirribonucleico. 
 
Según la posición del centrómero se clasifican en: metacéntricos, 
acrocéntricos y telocéntricos. Presentan un número constante para cada 
especie. 
 
En el hombre son 46, de los que 44 se denominan autosomas y dos son los 
llamados cromosomas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 sexuales, diferentes en el hombre (XY) y en la 
mujer (XX). Los cromosomas se dividen de formaidéntica en cada división 
celular (mitosis). 
ADN Moléculas del interior de las células que contienen información genética y la 
transmiten de una generación a otra. También se llama ácido 
desoxirribonucleico. 
Gen recesivo Alelo de un gen cuya expresión genética no se manifiesta en el fenotipo porque 
el alelo del otro gen homólogo es dominante, pero que se mantiene latente y puede 
transmitirse y solo repercute en el fenotipo cuando se halla en 
combinación homocigótica. 
Gen 
dominante 
El tipo de herencia autosómica dominante es una de las formas en que un rasgo o 
afección genética pasa de padres a hijos. Una copia de un gen mutado (cambiado) 
de uno de los padres puede causar la afección genética. Si la madre o el padre 
tienen un gen mutado, el niño presenta una probabilidad de 50 % de heredar ese 
gen mutado. Los hombres y las mujeres presentan la misma probabilidad de tener 
esas mutaciones y las hijas 
y los hijos tienen la misma probabilidad de heredarlas. 
Genoma 
dominante 
El conjunto completo de ADN (material genético) en un organismo. En los seres 
humanos, casi cada célula contiene una copia completa del genoma. El genoma 
contiene toda la información necesaria para que una persona pueda crecer y 
desarrollarse. El estudio del genoma ayuda a los investigadores a entender cómo 
se forman y cómo responden estas células ante los diferentes tipos de tratamiento. 
Esto puede llevar a nuevas 
formas de diagnosticar, tratar y prevenir el cáncer. 
Genoma 
humano 
El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de 
ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana 
diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante 
del sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma 
haploide (es decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total 
aproximada de 3200 millones de 
pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienenunos 20 000-25 000 genes. 
Herencia 
poligénica 
La herencia poligénica es el conjunto responsable de muchos caracteres que 
parecen sencillos desde la superficie. Muchos caracteres como el peso, forma, 
altura, color y metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos 
genes. 
 La herencia poligénica no se expresa en absoluto como caracteres 
discretos, como en el caso de los caracteres mendelianos. En vez de ello los 
caracteres poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de 
pequeñas diferencias (una variación continua). El resultado 
forma una curva con un valor medio en el pico y valores extremos en 
ambas direcciones. 
Herencia 
multifactorial 
Es una anomalía congénita puede ser provocada por muchos factores. Por 
lo general, los factores son tanto genéticos como ambientales, ya que la 
combinación de los genes de ambos padres, sumada a factores ambientales 
desconocidos, produce el rasgo o el trastorno. Con frecuencia, uno de los 
sexos (el masculino o el femenino) suele estar más afectado que el otro en 
cuanto a 
los rasgos multifactoriales. 
Genotipo Conjunto de genes que posee cada organismo. Información genética que 
determina los caracteres hereditarios de un individuo. 
Fenotipo Propiedad observable en un organismo, fruto de la interacción entre 
su genotipo y el ambiente en que este se expresa. 
Árbol 
genealógico 
Un árbol genealógico es una representación gráfica en la que muestras 
tus antepasados-lista los antepasados y los descendientes de un individuo 
en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. 
Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o 
ancestros de una persona, o descendente, exponiendo todos los 
descendientes. 
Factores de 
riesgo 
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un 
individuo que aumentesu probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. 
Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia 
ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de 
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento 
y la falta de higiene. 
Factores de 
protección 
Algo que puede disminuir la probabilidad de contraer cierta enfermedad. 
Algunos ejemplos de factores protectores del cáncer son realizar actividad 
física en forma regular, mantener un peso saludable y seguir un régimen 
de 
alimentación saludable. 
 
 
Segunda Parte 
 
2. Investigue al menos tres generaciones de su ascendencia, incluya nombre, edad, sexo, ocupación, enfermedades 
médicas y psicológicas y las habilidades de cada uno. Con la información obtenida elabore un árbol genealógico o 
genograma. 
 
 
 
 
 
 
3. Enliste los factores de riesgo y de protección que observa en su familia, explique cómo 
pueden afectar en el desarrollo de su personalidad biopsicosocial. 
 
Factores de riesgo 
• Enfermedades gastrointestinales 
• Diabetes 
• Hipertensión 
• Enfermedades neurológicas 
 
Factores de protección 
• Ausencia de enfermedades del lado materno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CUNOR PRIMER 
AÑO MÉDICO Y CIRUJANO 
UNIDAD DIDACTIVA: PSICOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía 9 
Informe de Laboratorio Individual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: García Hernandez , Fatima Dulce María 
Carné: 201045082 
INTRODUCCIÓN 
 
El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la 
actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la 
parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está situado en la parte anterior y superior de la 
cavidad craneal y está presente en todos los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en 
un líquido transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de protección, 
tanto físicas como inmunológicas. 
 
El cerebro está dividido en dos grandes partes, el hemisferio derecho y el izquierdo, que están 
conectados entre sí por un conjunto de fibras, que constituyen el cuerpo calloso. Cada uno de los 
hemisferios cuenta con cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Y cada lóbulo 
contribuye de manera diferente a las distintas funciones del cerebro. 
 
En el presente trabajo se presentara un informe acerca del laboratorio del cerebro de res 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LABORATORIO CEREBRO DE RES 
 
Materiales 
• De forma individual leer el capítulo II, del libro de Morris: “Bases biológicas de la conducta”. 
Organizarse en grupos y llevar los siguientes materiales: 
• Bata blanca 
• Una bandeja o plato. (Plástica o de metal) 
• Papel periódico 
• Un cerebro de res. (tres por grupo, sin congelar) 
• Guantes desechables. 
• Cuchilla (exacto) 
• Una bolsa roja de plástico. 
• Bote vacío de plástico. (por ejemplo de té) 
• Una pinza. 
• Gel antibacterial 
• Cámara fotográfica o teléfono con cámara. 
 
Instrucciones 
• Utilizar bata blanca para llevar a cabo el laboratorio. (en línea deberá 
encender la cámara) 
• Cubrir la mesa de trabajo con papel periódico. 
• Colocar sobre el papel la bandeja o plato. 
• Preparar cuchilla. 
• Colocarse los guantes desechables. 
• Introducir el cerebro de res en la bandeja. 
 
 
La práctica inicio con una explicación de diferentes funciones que tenia el cerebro. Podríamos decir que la 
función del Cebrero, como parte del Sistema Nervioso Central, es la de regular la mayoría de las funciones 
del cuerpo. Como hemos visto y veremos en guías futuras, sabremos de que el cerebro tiene funciones que 
se realizan por si mismo, como la respiración, el ritmo cardiaco y que a la vez es un órgano receptor que es 
ayudado por todos los organelos existentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizamos miles de tareas físicas que requieren millones de complejos cálculos mentales de las 
diferentes partes del cerebro. 
 
Al iniciar con la práctica, al tener varios cerebro se realizaron diferentes cortes para visualizar mejor 
el cerebro, los cortes fueron transversales y longitudinales, donde pudimos observar un poco 
más lo que es la materia gris y blanca. 
 
 
 
 
Al iniciar con la disección del cerebro de res realizamos diferentes tipos de cortes, transversales o 
longitudinales. Iniciamos observando la cara lateral, la cara anterior y cara inferior, en ellas observamos: 
 
• Circunvoluciones 
• Cisura central 
• Cisura lateral 
• Cuerpo calloso 
• Meninges 
 
 
 
 
Se separo luego los distintos hemisferios para poder observar los órganos internos, se observaron todos los 
lóbulos, ósea frontal, parietal, temporal y occipital. 
 
Luego realizamos la observación del: 
• Cerebelo 
• Puente 
• Médula espinal 
• Agujero ependimario 
 
 
Cortamos el cuerpo calloso para dividir los hemisferios. 
 
 
Se explicó la correcta realización que se debe de 
hacer en el cerebro, además de una breve 
explicación del sistema nervioso y relación 
tanto física como en el funcionamiento. 
 
Luego de la práctica observamos algunas otras 
partes como el árbol de la vida que 
posiblemente también es el origen del 
cerebro, y además en un corte longitudinal lo 
podemos observar, teniendo una ramificación 
donde materia blanca forma el árbol. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Identificamos las divisiones y cada función del sistema nervioso utilizando un cerebro de 
cerdo. 
 
Comparamos las principales estructuras y diferencias del tejido nervioso del cerebro 
de cerdo y el humano. 
 
Comprendimos que el cerebro es un órgano sumamente poderoso y complejos con muchos 
milenios de evolución. 
 
Observamos cada parte del cerebro haciendo diferencias con cada cerebro, por tamaño, 
color, consistencia de la materia gris. 
 
Comprendimos que el cerebro controla todos los aspectos de nuestras vidas, incluso de los 
que no somos conscientes (como respirar). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Este primer módulo enfatizo más que todo en el cerebro y las reacciones que este 
regula, las reacciones que este produce, y su evolución a través del tiempo y esto en 
general, nos puede dejar muchas reflexiones, los humanos somos una especie 
racional, donde en la mayoría de casos pensamos de mejor manera las acciones, los 
humanos siempre buscamos la manera de poder sufrir menos, de ser más felices, el 
cerebro es tan maravilloso y puede venir y relacionar una cosa con otra, pero nosotros 
también tenemos que poner de nuestra parte para poder cuidar a este maravilloso 
órgano, tanto durmiendo bien, teniendo una vida psicológicamente correcta, y lo sé, 
quizás a la hora de leer esto sea como, pero si se está saltando de un tema a otro, pero 
es que no puedo describir de una mejor manera este primer modulo que con unas 
simples palabras, fue una buena experiencia, y este acercamiento que tuve con el 
cerebro hace que lo valore aún más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR- 
CARRERA: MÉDICO Y CIRUJANO. 
PRIMER AÑO. 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA. 
DOCENTE: LICDA. IRIS OLIVARES. 
FECHA DE ENTREGA: 18 DE MARZO DE 2020. 
MODULO I. 
TÍTULO DEL TRABAJO: REFLEXIONES DE 
APRENDIZAJE. COMENTARIOS PERSONALES. 
NOMBRE COMPLETO: GARCÍA HERNANDEZ FATIMA 
DULCE MARÍA. 
 NÚMERO DE CARNÉ: 201945082.

Continuar navegando

Otros materiales