Logo Studenta

200000503 - Didáctica de la Educación Artística Plástica y Visual en Educación Secundaria (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ficha Técnica: Didáctica de la Educación Artística Plástica y Visual en Educación Secundaria
Curso 2020/2021
Asignatura
Nombre Asignatura Didáctica de la Educación Artística Plástica y Visual en Educación Secundaria
Código 200000503
Créditos ECTS 5.0
Plan/es donde se imparte
Titulación Máster Universitario en Formación del Profesorado (Plan 2020)
Carácter OBLIGATORIA
Curso 1
Profesores
Nombre Elena Capapé González
Nombre Graciela Salazar Díaz
Datos Generales
OBJETIVOS TEÓRICOS
-Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente
correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje respectivos.
-Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos
educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas
atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
-Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
OBJETIVOS PRÁCTICOS
-Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia),
transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
materias propias de la especialización cursada.
-Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación
colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como
personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
BÁSICAS Y GENERALES:
CB6-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8-Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios
CB9-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades
CB10-Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G.1.-Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente
correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de
las respectivas profesiones.
G.2.-Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos
educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas,
atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G.3.-Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o
multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en las materias propias de la especialización cursada.
G.4.-Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la
planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales
como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
G.5.-Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación
emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la
formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la
toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
G.6.-Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para
aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que
faciliten la autonomía, la confianza e inicativa personales.
G.7.-Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y
habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar
problemas de disciplina y resolución de conflictos.
G.8.-Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un
lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de
tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la
evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
G.9.-Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora
de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
G.10.-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual,
perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
G.11.-Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la
orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
G.12.-Completar los conocimientos de las disciplinas correspondientes en todos aquellos aspectos
que puedan resultar de especial interés para el ejercicio de la docencia y la divulgación de la
disciplina, así como el incremento del interés y la apreciación de los mismos en los diferentes
niveles educativos.
ESPECÍFICAS
CE.18.-Conocer los desarrollos teórico‐prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias
correspondientes.
CE.19.-Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CE.20.-Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE.21.-Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los
estudiantes.
CE.22.-Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de
enseñanza‐aprendizaje.
CE.23.-Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento
de regulación y estímulo al esfuerzo.
CE.24.-Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización
cursada.
CE.25.-Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas docentes y de la
orientación utilizando indicadores de calidad.
CE.1.-Conocer las directrices para las enseñanzas mínimas y los currícula específicos de las
materias implantadas en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
CE.2.-Conocer y saber utilizar los medios, técnicas y procedimientos de creación artística más útiles
y adecuados en cada etapa y modalidad educativa.
CE.3.-Conocer el valor formativo, social y cultural de las artes plásticas y visuales y los principios y
fundamentos teóricos de la educación en artes y cultura visual.
CE.4.-Conocer y saber aplicar formas de trabajo, acondicionamiento del aula, dotación de recursos y
aprovechamiento del espacio escolar para la optimización de los procesos de enseñanza
aprendizaje e implicación del alumnado en la construcción de la cultura escolar.
CE.5.-Conocer métodos y estrategias didácticas para desarrollar el conocimiento artístico y las
diversas capacidades de percepción, expresión, estética y creación vinculadas a la producción de
imágenes y fomentar en el alumnado un pensamiento analítico,crítico y creativo.
CE.6.-Conocermétodos y estrategias didácticas basados en el arte y la producción de imágenes
para fomentar en el alumnado los valores de ciudadanía, derechos humanos, diversidad cultural y
sostenibilidad medioambiental.
CE.7.-Conocer formas, espacios y propuestas para el aprendizaje de la cultura visual situados fuera
de los centros educativos, como museos, centros culturales y otros.
CE.8.-Conocer y saber aplicar métodos y técnicas de evaluación para los procesos de enseñanza
aprendizaje en artes plásticas y visuales.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
1.Introducción a la didáctica general.
2.La educación artística plástica y visual en educación secundaria. Diseño curricular en Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
 
3.Valores y contenidos del área. Secuencias de objetivos en la educación secundaria y organización
de los contenidos curriculares del área. Programación de la Unidad didáctica.
 
4.Estrategias metodológicas: materiales y recursos didácticos del área en Educación Secundaria.
5.Métodos y técnicas de evaluación en educación secundaria.
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de las materias contemplado en el plan de estudios, centrado en
comprobar el desempeño por los estudiantes de las competencias previstas.
En el programa de Máster la evaluación del estudiante es continua. Así, se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
-Participación en clase, realización de tareas y exposición de casos prácticos o presentaciones, y
otros.
-Realización de pruebas de autoevaluación.
-Prácticas de laboratorio (en su caso).
-Realización de trabajos dirigidos por el profesor, y comentados en grupos tutoriales y/o seminarios.
-Realización de exámenes teóricos y prácticos.
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua. Para su desarrollo, se exigirá la asistencia a las clases presenciales, a
fin de realizar un correcto seguimiento de los alumnos.
Se obtendrá una calificación numérica final de 0 a 10 teniendo en cuenta:
-Asistencia y participación en el aula y en las sesiones de tutoría (10% de la calificación)
-Realización de trabajos teórico-prácticos (35%)
-Realización de pruebas escritas (50%)
-Participación en el Campus Virtual (5%)
 
OBSERVACIONES:
Para obtener la nota final aprobada, el alumno deberá asistir al 80% de las clases especificadas en
la Guía Docente.
No se aceptará ningún trabajo fuera del plazo fijado de antemano y el plagio (copia ilegal y no
autorizada o sin cita) será penalizado con una nota de 0 para todo el curso. Las faltas de ortografía
graves serán penalizadas con medio punto en los exámenes. Los exámenes ilegibles serán
considerados no presentados.
Los alumnos con cualquier tipo de dispensas, deben contactar con el profesor al inicio del semestre
para acordar la mejor forma de organizar la participación en la asignatura.
Evaluación final:
Las características de esta asignatura hacen que todo su proceso de evaluación esté inspirado en
la evaluación continua del estudiante, por lo que no existe la posibilidad de acogerse a la opción de
Evaluación Final para la Convocatoria Ordinaria.
Evaluación extraordinaria:
Cuando no se han superado los objetivos de la asignatura en convocatoria ordinaria, se plantea para
convocatoria extraordinaria la realización de un trabajo teórico práctico que abarque todos los
contenidos explicados en el curso
Actividades formativas:
Actividades
Formativas*
horas/15
ECTS
h/5
ECTS
Exposiciones,
seminarios,
debates y
puestas en
común
(presencial)
55 18,33
Actividades
prácticas
(presencial)
45 15,00
Trabajos
tutelados (no
presencial)
60 20,00
Tutorías
grupales o
individuales
(presencial)
15 5,00
Evaluaciones
(presencial)
5 1,67
Estudio
independiente
del alumno
150 50,00
Campus
virtual
45 15,00
 375 125
 
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS BÁSICOS
ACASO, María. Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Ed. Catarata. 2012
ACASO, María (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la
enseñanza de las artes y la cultura visual. Los libros de la Catarata. Madrid.
AGUIRRE Arriaga, Imanol. Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión
pragmatista de la experiencia estética en educación. Universidad Pública de Navarra. Pamplona
(2000)
ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Paidós, Barcelona.
BAMFORD, A. (2009). El factor ¡wuau!: el papel de las artes en la educación. Octaedro, Barcelona.
BOLÍVAR, A. (2007): La formación inicial del profesorado de Secundaria y su identidad profesional.
Estudios sobre Educación, 12, pp. 13-30.
CARRASCO, J.B. (2008). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
CARRASCO, J.B. (2012). Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
GARCÍA HOZ, V. (1988). La práctica de la Educación Personalizada. Madrid: Rialp.
GARCÍA HOZ, V. (1970). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
GARCÍA HOZ, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp. 
RYAN, R.M. (Ed). (2012). The Oxford Handbook of Human Motivation. Oxford: OUP. TODT, E. (1982).
La Motivación. Barcelona: Herder.
CAJA, J. (2001). La educación visual y plástica hoy, educar la mirada, la mano y el pensamiento.
Graó, Barcelona.
CUESTA Palacios, L. Docencia creativa de la expresión artística para adultos: material didáctico
experimental, libro de proyectos. Burgos: Universidad de Burgos. (2001)
DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. (Madrid, San llana/ UNESCO)
EISNER, E. (1995). Educar la Visión Artística. Paidós, Barcelona.
EISNER E. El arte y la creación de la mente. Paidós 2004
ELLIOT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata, Madrid.
ESQUINAS, F. Y SÁNCHEZ, M. (coord.) (2011). Didáctica de las artes plásticas y visuales. Graó-ME,
Madrid. Facundo Mossi, A. (1999). El dibujo, enseñanza aprendizaje. Valencia: Editorial Universidad
Politécnica de Valencia.
HERBERT, READ (1959). Educación por el Arte. Editorial Paidós, Buenos Aires.
MARÍN VIADEL, R. (1987). ¿Medir los resultados o comprender los procesos? Icónica 9. Madrid.
MARÍN VIADEL, R. (ed.) (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de
indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Univ. de
Granada y de Sevilla.
NUN DE NEGRO, Berta. Los proyectos de arte. Enfoque metodológico en la enseñanza de las artes
plásticas en el sistema escolar. Magisterio del Río de la Plata: Grupo Editorial Lumen (2008)
RANCIÈRE, Jacques. “El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual”
LAERTES, 2003.
READ, H. (1982). Educación por el arte. Paidós, Barcelona.
SALINAS J., Pérez, A. y de Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el
aprendizaje en red (Madrid, Editorial Síntesis).
VERA VERJÁN, BERTA LORENA (2007). El arte, factor determinante en el proceso educa vo. Editorial
Bosch, Barcelona.
SITIOS WEB Y PLATAFORMAS EN INTERNET
http://www.mecd.gob.es/educacion‐
mecd/mc/lomce/inicio.html;jsessionid=FE0A0712F107E0513D1721289C568713
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalEducacion/Page/EDUC_home
Apuntes de “Técnicas de dibujo y pintura”, que encontrarás en este enlace:
http://es.slideshare.net/mcarmenbonilla/tcnicas‐dedibujo‐y‐pintura‐2
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/secundaria
http://www.mecd.gob.es/revista‐de‐educacion/
http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/la‐importancia‐del‐aula‐y‐el‐humor‐en‐el‐
aprendizaje/
http://www.mariaacaso.es/escuela‐de‐educacion‐disruptiva/
	Asignatura
	Plan/es donde se imparte
	Profesores
	Datos Generales
	OBJETIVOS TEÓRICOS
	OBJETIVOS PRÁCTICOS
	COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
	CONTENIDO DEL PROGRAMA
	CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
	BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS BÁSICOS