Logo Studenta

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
 
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, 
directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las 
posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso 
por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población 
beneficiaria o perjudicada. 
 
Un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas, un proyecto de inversión 
surge de la necesidad de algunos individuos o empresas para aumentar las ventas de 
productos o servicios. 
 
Actualmente existen muchas herramientas como evaluación de proyectos, que 
permite establecer ventajas y desventajas, además establecer si es rentable o si es 
factible el mismo. 
 
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una 
comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en 
unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía 
contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que 
aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva 
de la realidad. 
 
El término administración de proyectos es a veces usado para describir una 
aproximación organizacional a la administración de operaciones sucesivas. Esta 
aproximación, más propiamente llamada administración por proyectos, trata muchos 
aspectos de operaciones sucesivas como proyectos para poder aplicar la administración 
de proyectos a ellas. Aunque un entendimiento de la administración de proyectos es 
obviamente crítica para una organización que está administrando por proyectos, una 
discusión detallada de esta aproximación esta fuera del alcance de este documento. 
 
 
 
 
PROYECTO DE INVERSIÓN 
 
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad 
utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, 
materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie 
de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo 
apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. 
 
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida 
de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la 
intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. 
Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de 
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. 
 
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 
 
Según la Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos 
del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, 
"un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica utilización de un 
conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados". 
 
Un proyecto de Inversión se puede entender como: "un paquete discreto de 
inversiones, insumos y actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir varias 
restricciones al desarrollo, para lograr uno o más productos o beneficios, en términos del 
aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de 
beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo."(Colín Bruce, 1982). 
 
Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede definir un Proyecto de Inversión, 
como la propuesta por el aporte de capital para la producción de un bien o la prestación 
de un servicio, mediante la cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos 
a cambio de la expectativa de obtener beneficios, también líquidos, a lo largo de un plazo 
de tiempo que se denomina vida útil. 
 
http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
La formulación de Proyectos de Inversión, constituye un objeto de estudio amplio y 
sumamente complejo, que demanda la participación de diversos especialistas, es decir, 
requiere de un enfoque multidisciplinario. 
 
Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las 
etapas que conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden 
cronológico de desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, 
ejecución y evaluación del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que 
brindarán la información primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser 
evaluado, proveniente de la estimación de los principales estados financieros. 
 
De esta forma un proyecto surge de la identificación de unas necesidades. Consta 
de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y 
financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas 
de asignar recursos a esa iniciativa. Su bondad depende, por tanto, de su eficiencia y 
efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, 
económico, cultural y político. Un proyecto de inversión comienza con la identificación del 
proyecto y culmina cuando se liquida la inversión. 
 
La transformación de simples ideas de inversión hasta la puesta en marcha o 
implementación de ellos es lo que se denomina el ciclo de proyectos. Cada una de las 
etapas de esta transformación requiere de recursos humanos, financieros, y de 
información, que van agregando valor a las ideas. En la figura 1 
se muestra esquemáticamente este ciclo. 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
Figura 1: Ciclo de vida de un proyecto de inversión 
 
En la etapa de PRE-INVERSIÓN corresponde todo el proceso que se realiza para 
identificar un problema o necesidad, formular el proyecto y evaluar la iniciativa con 
el objetivo de determinar si es conveniente ejecutarla o no. 
 
Es la fase donde se identifican las necesidades; se obtienen los datos del mercado; 
se desarrollan y determinan la estrategia y los objetivos de la inversión; se desarrolla 
la documentación técnica de ideas conceptuales y anteproyecto, la que fundamenta los 
estudios de pre factibilidad y factibilidad técnico-económica. 
 
La valoración de estos permitirá decidir sobre la continuidad de la inversión y se 
selecciona el equipo que acometerá la inversión. Esta fase culmina con la realización del 
Estudio de Factibilidad, donde se brinda una información detallada sobre la inversión con 
el objetivo de que los indicadores de factibilidad que se utilicen en la evaluación 
económica – financiera sean los más consistentes. 
 
Durante la etapa de INVERSIÓN, también llamada por otros autores de maduración 
se adquieren los equipos necesarios y se pone en marcha el proyecto. Esta fase cubre 
hasta el momento en que el proyecto entra en operaciónplena. Es en esta fase donde se 
ponen a prueba los preparativos, diseños, planes y análisis anteriores. Todo el trabajo de 
las etapas anteriores se dirige a asegurar que el proyecto sea un éxito. 
 
El propósito de la presente sección es la de presentar algunas consideraciones que 
pueden conducir a que el proyecto realmente sea exitoso, los posibles problemas que se 
presentarán y algunos de los enfoques que se han desarrollado para resolverlos. 
 
Esta fase de Maduración se puede dividir en las siguientes grandes fases: 
 
 Proyecto definitivo: comprende la elaboración de calendarios, la prospección y 
evaluación de emplazamientos, la preparación de planes maestros y diseños técnicos 
para la planta, la organización técnica detallada de la misma y la selección final 
de tecnología y equipo. 
http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml#CICLO
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/ladocont/ladocont.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/ante/ante.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml
 Negociación y construcción: en esta se definen las obligaciones jurídicas respecto 
a la financiación del proyecto, la adquisición de tecnología, la construcción de edificios e 
instalaciones de servicios, y el suministro de maquinaria y equipo para la fase 
operacional. Comprende la firma de contratos entre el inversionista, por una parte, 
e instituciones de financiación, consultores, arquitectos, contratistas, colaboradores y 
abastecedores de equipos, de insumos materiales y servicios por otro lado. 
 
 La Puesta en marcha: es normalmente una etapa breve pero 
técnicamente crítica del desarrollo del proyecto. Vincula la fase precedente con la fase 
operacional que le sigue. El éxito que se obtenga en este momento demostrará 
la eficacia de la planificación y ejecución del proyecto, y constituirá una muestra de lo que 
cabría esperar de las futuras actividades del programa. 
 
En la fase de Maduración se contraen obligaciones financieras considerables y toda 
modificación importante al proyecto entraña graves consecuencias financieras. La 
mala programación, las demoras en la construcción y la entrega o en la iniciación de 
actividades, etc.; llevan inevitablemente a mayores costos de inversión y afectan la 
viabilidad del proyecto. En la fase de pre inversión, la calidad y confiabilidad del proyecto 
son más importantes que el factor tiempo, pero en la fase de Maduración este último es 
decisivo. 
 
En el estado de OPERACIÓN o POST-INVERSIÓN, ya se ha finalizado la inversión 
y el proyecto debe empezar a proveer los bienes y servicios para los cuales fue diseñado, 
aunque puede ocurrir que la inversión y operación sucedan simultáneamente durante 
algún período de tiempo. Es importante en esta etapa proveer los fondos necesarios para 
la adecuada operación del proyecto ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios 
esperados. 
 
Los problemas de la fase operacional deben ser considerados desde dos puntos de 
vista: a corto plazo y largo plazo. El corto plazo se refiere al período inicial después de 
comenzada la producción, cuando pueden plantearse diversos problemas relativos a 
cuestiones tales como la aplicación de técnicas de producción, el funcionamiento del 
equipo o la inadecuada productividad de la mano de obra, así como la falta 
de personal administrativo y técnico y de operarios calificados. Sin embargo la mayoría de 
http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
estos problemas deben ser considerados en relación con la fase de ejecución y las 
medidas de corrección necesarias deben referirse principalmente a la ejecución del 
proyecto. El largo plazo se relaciona con los costos de producción, por una parte, y 
los ingresos provenientes de las ventas por la otra y ambos están directamente 
relacionados con las proyecciones hechas en la fase de pre inversión. Si tales 
proyecciones resultan erróneas, la viabilidad técnica económica de una actividad industrial 
se verá inevitablemente perjudicada, y si tales deficiencias se identifican solo en la fase 
operacional, las medidas de corrección, no solo serán difíciles sino también 
extremadamente costosas. 
 
Por la importancia que tiene para esta investigación la etapa de pre inversión se 
profundiza en los niveles que componen la misma. Estos son: 
 
 perfil u oportunidad 
 pre factibilidad 
 factibilidad 
 
El nivel perfil, se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la 
experiencia. En este nivel frecuentemente se seleccionan aquellas opciones de ideas que 
se muestran más atractivas para la solución de un problema o en aprovechamiento de 
una oportunidad. 
 
Además, se van a definir las características específicas del producto o servicio. Las 
diferentes formas de resolver un problema o de aprovechar una oportunidad de negocio 
constituirán la idea del proyecto, sin embargo, este paso no se limita a describir en 
términos generales la idea del proyecto; esta idea hay que afinarla y presentarla de 
manera apropiada para poder tomar la decisión de continuar con sus estudios; por lo que 
debe realizarse un esfuerzo para determinar las posibles soluciones al problema a 
resolver y descartar las claramente no viables. 
 
 Esta etapa tiene como objetivo generar soluciones e información para decidir 
acerca de la conveniencia de emprender estudios adicionales. De aquí que se pueda 
afirmar que la idea de un proyecto, más que una ocurrencia afortunada de un 
http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
inversionista, generalmente representa la realización de un diagnóstico que identifica 
distintas vías de solución. 
 
En el nivel pre factibilidad se profundiza la investigación y se basa principalmente en 
informaciones de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, 
las variablesprincipales referidas al mercado, a las técnicas de producción y al 
requerimiento financiero. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los 
costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. 
 
El estudio de factibilidad es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se 
define el problema a resolver; se lleva a cabo a partir de un nivel de conocimiento sobre la 
inversión y de la proyección de sus beneficios, constituye la última oportunidad de 
disminuir la incertidumbre de la inversión en cuestión; a un estado mínimo, y como 
resultado de su evaluación se toma la decisión de invertir. 
 
Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de 
preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se 
realicen tanto los estudios de mercado, estudios técnicos, así como los económicos 
financieros, y otros que se requieran. En cada etapa o nivel deben precisarse todos 
aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto; o sea, optimizarlo. Puede 
suceder que del resultado del trabajo pudiera aconsejarse una revisión del proyecto 
original, que se postergue su iniciación considerando el momento óptimo de inicio e 
incluso lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, 
con la preparación y evaluación será posible la reducción de la incertidumbre que 
provocarían las variaciones de los factores, por lo tanto es el estudio de factibilidad la 
base de la decisión sobre la ejecución de la inversión. 
 
Todo el sistema dinámico que integra las actividades y/ o servicios que realizan los 
diferentes sujetos que participan en el proyecto de inversión, desde su concepción inicial 
hasta la puesta en explotación, se denomina proceso inversionista. 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNC
http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTES
http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/prono/prono.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
SIMULACIÓN 
 
La simulación es un tipo específico de modelización por el que se trata de 
representar la realidad de una forma simplificada. Al igual que ocurre con los modelos 
matemático-estadísticos, los modelos de simulación cuentan con una serie de inputs o 
datos de partida que el investigador incluye en el modelo y una serie de outputs o 
resultados que se desprenden de él. 
 
La simulación es muy útil para resolver un problema de negocios en el que no se 
conocen anticipadamente todos los valores de las variables, o solo se conocen 
parcialmente, y no hay manera de averiguarlos fácilmente. 
 
Consiste en la construcción de cierto tipo de modelo matemático que describe el 
funcionamiento del sistema en términos de eventos y componentes individuales. 
Además el sistema se divide en elementos y sus interrelaciones con un comportamiento 
predecible, por lo menos en términos de una distribución de probabilidades, para cada 
uno de los posibles estados del sistema y sus insumos. 
 
Mal uso de la Simulación. 
El directivo financiero, es como un detective, que debe utilizar todas las pistas. La 
simulación debería ser como una forma más de obtener información sobre los flujos de 
directivo esperados y el riesgo. Pero la decisión final de inversión aplica solo una cifra, el 
valor actual neto. 
 
Al directivo financiero no se le dan las distribuciones de los flujos de tesorería, si no 
los valores actuales netos o la tasa interna rentabilidad. ¿No es mejor una distribución 
completa de los valores actuales netos que un solo número? Pero veremos que éste 
razonamiento de más es mejor y conduce al director financiero a una trampa. Los flujos 
de tesorería de cada iteración del modelo de simulación se convierten en un valor actual 
neto descontándolos a la tasa libre de riesgo. ¿Por qué no se descuentan al costo de 
oportunidad del capital? Porque, si se conoce cuál es este, no se necesita un modelo de 
simulación, excepto quizás para facilitar la previsión de los flujos de tesorería. 
 
La tasa libre de riesgo se utiliza para evitar prejuzgar el riesgo. 
El valor actual neto esperado no tiene en cuenta el riesgo. El riesgo se refleja en la 
dispersión de la distribución del valor actual neto. Así, el término valor actual neto toma un 
sentido muy diferente al usual. Si un activo tiene un cierto número de posibles valores 
actuales, tiene poco sentido asociar al valor actual con el precio al que el activo podría 
venderse en un mercado de capitales competitivo. Si dos proyectos que no están 
relacionados se combinan, el riesgo del valor actual neto de los proyectos combinados 
será menor que el riesgo medio de los valores actuales netos de los dos proyectos 
separados. 
 
Esto no sólo va en contra del principio de actividad del valor, sino que también 
incentiva a los promotores de proyectos marginales a trastocar el sistema presentando 
propuestas conjuntas. 
 
Es muy difícil interpretar la distribución de los valores actuales netos. Puesto que el 
tiempo libre de riesgo no es el costo de oportunidad capital, no hay fundamento 
económico para el proceso descuento. Dado que la mecánica en su conjunto es arbitraria, 
a los directivos sólo se les puede decir cómo decidir o que hacer si nunca llega la 
inspiración. 
 
Algunas de estas dificultades pueden evitarse presentando una distribución de las 
tasas internas de rentabilidad. Esto evita la utilización de un tipo de descuento arbitrario a 
costa de la introducción de los problemas asociados con la tasa interna de rentabilidad. 
Además, se vuelve a dejar al directivo contemplando la distribución sin una guía referente 
al equilibrio apropiado entre rentabilidad esperada y varianzas de la rentabilidad. Sin 
embargo, se podría utilizar la desviación típica de la tasa interna de rentabilidad como una 
aproximación del riesgo relativo de proyectos en la misma línea de negocio. 
 
PASOS A SEGUIR PARA SIMULAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN. 
 
La lógica que se debe seguir para simular un proyecto de inversión es la siguiente: 
1. Datos de entrada. 
• Tasa de impuestos. 
• Costo de oportunidad del capital. 
• Parámetros del proyecto y sus distribuciones de probabilidad. 
2. Generador de variables aleatorias. 
• Normal. 
• Uniforme. 
• Exponencial. 
• Empírica. 
3. Modelo de inversión. 
Depreciación. 
• Se calcula en función del tipo de activo y de la actividad industrial en la que son 
utilizados. 
Criterios de Evaluación. 
• Tasa Interna de Rendimiento. 
• Valor Presente Neto. 
• Retorno sobre la Inversión. 
• Período de Recuperación. 
4. Distribución de probabilidad del criterio de evaluación seleccionado. 
• Histograma. 
• Histograma acumulativo. 
5. Análisis estadístico. 
• Media. 
• Desviación estándar. 
• Rango. 
6. Decisión. 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS SOBRE LA SIMULACIÓN. 
 
Las ventajas que tiene utilizar un modelo de Simulación financiera para conocer la 
viabilidad de un proyecto de inversión es que estos modelos son aplicables a multitud de 
productos y sectores. Pueden ser adaptados a las características específicas del proyecto 
en estudio. 
 
Un modelo de simulación financiera le permite dedicar su atención a tomar la 
decisión de si invertir o no en el proyecto, o de concentrarse en mejorar aquellos aspectos 
que lo puedan hacer más rentable. En lugar de perder el tiempo en diseñar complejos 
modelos financieros, usted se limita a utilizarlos. 
 
Mejora el proceso de toma de decisiones ya que cuando sus disposicionestengan 
una alta repercusión financiera, un modelo de simulación le permite cambiar los puntos 
claves de su inversión y evaluar múltiples escenarios. Usted verá inmediatamente los 
efectos, y podrá, llegar a decisiones óptimas de una forma rápida y sencilla. 
 
Ventajas 
 Proporciona un método más simple de solución cuando los procedimientos 
matemáticos son complejos y difíciles. 
 Aplicando simulación no es necesario llegar a la interrupción de operaciones en la 
compañía. 
 Suministra distintas alternativas sobre las cuales se puede explorar. 
 Proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede 
acelerar. 
 Suele ser más barato mejorar un sistema por medio de la simulación que hacerlo en 
un sistema real. 
 Los métodos de simulación son más fáciles de visualizar y comprender que los 
métodos analíticos, generando los primeros un entendimiento profundo del sistema 
 Al construir un modelo de simulación se puede llegar a modificar de forma rápida 
analizando diferentes políticas o escenarios. Los modelos de simulación permiten 
análisis de sensibilidad. 
 La simulación en algunos casos suele ser el único medio para lograr una solución. 
 Soluciona problemas sin resultados analíticos. 
 Los métodos de simulación proveen un análisis de sistemas con mayor complejidad y 
menor detalle, lo contrario a los métodos analíticos que por lo general son sencillos y 
se dan grandes números de suposiciones. 
 Analiza el efecto sobre el rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios 
realizados en una o varios de sus componentes. 
 Se utiliza como perspectiva pedagógica para ilustrar y facilitar la comprensión de los 
resultados que se obtienen mediante las técnicas analíticas. 
 Analiza un sistema transmitiendo sugerencias de posibles mejoras a realizar en el 
sistema real, así como detectar cuales variables influyen más en el rendimiento de 
este sistema real. 
 Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma de decisiones. 
 
Desventajas 
 La simulación es imprecisa, y su grado de imprecisión es inmedible. 
 Al realizar un buen modelo de simulación se incurren en muchos costos, debido a que 
el proceso que se desarrolla es largo y complicado. 
 Las soluciones e inferencias de un modelo de simulación no se pueden transferir a la 
solución de otros problemas, debido a que cada modelo de simulación es único. 
 Los modelos de simulación no generan soluciones óptimas. 
 La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido de 
seguridad. 
 Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar soluciones., 
incurriendo en pérdida de tiempo y en grandes costos. 
 La simulación no genera soluciones óptimas a problemas de análisis cuantitativos, en 
técnicas como cantidad económica de pedido, programación lineal o PERT. 
 Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a 
los números un grado mayor de validez y precisión. 
 Si el problema posee muchas variables, deben quedar ciertas variables por fuera que 
pueden cambiar completamente los resultados en la vida real que la simulación no 
previó; en ingeniería se ―minimizan riesgos, no se evitan‖. 
 La simulación requiere largos periodos de desarrollo. 
 
MODELOS DE SIMULACIÓN 
 
La experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de 
método usado para la simulación seria teórico, conceptual o sistémico. 
Después de confirmar la hipótesis podemos ya diseñar un teorema. Finalmente si este es 
admitido puede convertirse en una teoría o en una ley. 
 
 
 
Modelo Teórico 
El 'modelo teórico' debe contener los elementos que se precisen para la simulación. 
Un ejemplo con trabajo de laboratorio es un programa de estadística con ordenador que 
genere números aleatorios y que contenga los estadísticos de la media y sus diferentes 
versiones: cuadrática- aritmética-geométrica-armónica. Además debe ser capaz de 
determinar la normalidad en términos de probabilidad de las series generadas. La 
hipótesis de trabajo es que la media y sus versiones también determinan la normalidad de 
las series. Es un trabajo experimental de laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos 
establecer la secuencia teorema, teoría, ley. Es el modelo principal de todo una 
investigación científica, gracias a ello podemos definir o concluir la hipótesis, las 
predicciones, etc. 
 
Modelo Conceptual 
El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, 
la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de 
un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si 
la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del 
cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si 
existe discriminación en la población y hacia qué grupo de personas y en que cuestiones. 
Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales. 
 
Modelo Sistémico 
El modelo sistémico se construye utilizando como metodología la Dinámica de 
sistemas. Se simula el sistema social en una de sus representaciones totales. El análisis 
de sistemas es una representación total. Un plan de desarrollo en el segmento de 
transportes con un modelo de ecología humana, por ejemplo. El énfasis en la teoría 
general de sistemas es lo adecuado en este tipo de simulaciones. Este método, que es 
para un Sistema complejo, es sumamente abstracto, no se limita a la descripción del 
sistema, sino que debe incluir en la simulación las entradas y salidas de energía y 
procesos de homeostasis, autopoiesis y retroalimentación. 
 
Tanto el programa de estadística, como la escala de actitud, como el sistema total, 
son perfectas simulaciones de la realidad y modernizan todos los elementos en sus 
respectivas hipótesis de trabajo. Son también un microclima y el ambiente o el escenario 
en los procesos de simulación/experimentación. Otras propiedades que deben contener 
las simulaciones es que sean repetibles indefinidamente. Que eviten el efecto de 
aprendizaje que incita al encuestador a rellenar él mismo los cuestionarios y que se podrá 
evitar con algún control, que sean flexibles o mejorables y que no sea invasivo o cambiar 
la población de las muestras sucesivas. 
 
NÚMEROS ALEATORIOS 
 
Un número aleatorio es un resultado de una variable al azar especificada por una 
función de distribución. Cuando no se especifica ninguna distribución, se presupone que 
se utiliza la distribución uniforme continua en el intervalo [0,1). En los ordenadores 
personales es fácil simular la generación de números aleatorios, mediante mecanismos 
de generación de números seudoaleatorios, que, sin ser aleatorios (siguen una fórmula), 
lo aparentan. 
 
Un número aleatorio es aquel obtenido al azar, es decir, que todo número tenga la 
misma probabilidad de ser elegido y que la elección de uno no dependa de la elección del 
otro. El ejemplo clásico más utilizado para generarlos es el lanzamiento repetitivo de una 
moneda o dado ideal no trucado. 
 
Los números aleatorios permiten a los modelos matemáticos representar la 
realidad. En general cuando se requiere una impredecibilidad en unos determinados 
datos, se utilizan números aleatorios. 
 
Los seres humanos vivimos en un medio aleatorio y nuestro comportamiento lo es 
también. Si deseamos predecir el comportamiento de un material, de un fenómeno 
climatológico o de un grupo humano podemos inferir a partir de datos estadísticos. Para 
lograr una mejor aproximación a la realidad nuestra herramienta predictiva debe funcionar 
de manera similar: aleatoriamente. De esa necesidad surgieron los modelos de 
simulación. 
 
En la vida cotidiana se utilizan números aleatorios en situaciones tan dispares como 
pueden ser los juegos de azar, enel diseño de la caída de los copos de nieve, en una 
animación por ordenador, en test para localización de errores en chips, en la transmisión 
de datos desde un satélite o en las finanzas. 
 
La lógica nos hace pensar que las personas somos generadores aleatorios 
imperfectos, hay estudios que demuestran que existen tendencias claras en los humanos 
para la elaboración de secuencias sesgadas y están relacionadas con características 
personales, con los conocimientos o informaciones previas o con la edad 
Podemos aprovecharnos de situaciones reales para obtener una tabla de números 
aleatorios, como la lista de los números de Lotería Nacional premiados a lo largo de su 
historia, pues se caracterizan por que cada dígito tiene la misma probabilidad de ser 
elegido, y su elección es independiente de las demás extracciones. 
 
Métodos manuales, lanzamiento de monedas, lanzamientos de dados, dispositivos 
mecánicos, dispositivos electrónicos. 
 
Métodos de computación analógica, son métodos que dependen de ciertos 
procesos físicos-aleatorios, por ejemplo, el comportamiento de una corriente eléctrica. 
 
Métodos de computación digital, cuando se usa el ordenador digital. 
Tablas de bibliotecas, son números aleatorios que se han publicado; de los cuales 
podemos encontrar listas en los libros de probabilidad y tablas de matemáticas. Estos 
números fueron generados por alguno de los métodos de computación analógica. 
 
SIMULACIÓN DE MONTECARLO 
 
La simulación de Monte Carlo es una técnica cuantitativa que hace uso de la 
estadística y los ordenadores para imitar, mediante modelos matemáticos, el 
comportamiento aleatorio de sistemas reales no dinámicos (por lo general, cuando se 
trata de sistemas cuyo estado va cambiando con el paso del tiempo, se recurre bien a la 
simulación de eventos discretos o bien a la simulación de sistemas continuos). 
 
La simulación Monte Carlo ofrece a la persona responsable de tomar las decisiones 
una serie de posibles resultados, así como la probabilidad de que se produzcan según las 
medidas tomadas. Muestra las posibilidades extremas (arriesgadas y conservadoras) así 
como todas las posibles consecuencias de las decisiones intermedias. 
 
La simulación Monte Carlo realiza el análisis de riesgo con la creación de modelos 
de posibles resultados mediante la sustitución de un rango de valores —una distribución 
de probabilidad— para cualquier factor con incertidumbre inherente. Luego, calcula los 
resultados una y otra vez, cada vez usando un grupo diferente de valores aleatorios de las 
funciones de probabilidad. Dependiendo del número de incertidumbres y de los rangos 
especificados, para completar una simulación Monte Carlo puede ser necesario realizar 
miles o decenas de miles de cálculos. La simulación Monte Carlo produce distribuciones 
de valores de los resultados posibles. 
 
Pasos para realizar el método: 
 
1. Diseñar el modelo lógico de decisión 
2. Especificar distribuciones de probabilidad para las variables aleatorias relevantes. 
3. Incluir posibles dependencias entre variables. 
4. Muestrear valores de las variables aleatorias 
5. Calcular el resultado del modelo según los valores del muestreo (iteración) y registrar 
el resultado 
6. Repetir el proceso hasta tener una muestra estadísticamente representativa 
7. Obtener la distribución de frecuencias del resultado de las iteraciones 
8. Calcular media, desvío y curva de percentiles acumulados 
 
Ventajas: 
 
 Resultados probabilísticos. Los resultados muestran no sólo lo que puede suceder, 
sino lo probable que es un resultado. 
 Resultados gráficos. Gracias a los datos que genera una simulación Monte Carlo, es 
fácil crear gráficos de diferentes resultados y las posibilidades de que sucedan. Esto 
es importante para comunicar los resultados a otras personas interesadas. 
 Análisis de sensibilidad. Con sólo unos pocos resultados, en los análisis deterministas 
es más difícil ver las variables que más afectan el resultado. En la simulación Monte 
Carlo, resulta más fácil ver qué variables introducidas tienen mayor influencia sobre 
los resultados finales. 
 Análisis de escenario. En los modelos deterministas resulta muy difícil modelar 
diferentes combinaciones de valores de diferentes valores de entrada, con el fin de ver 
los efectos de situaciones verdaderamente diferentes. Usando la simulación Monte 
Carlo, los analistas pueden ver exactamente los valores que tienen cada variable 
cuando se producen ciertos resultados. Esto resulta muy valioso para profundizar en 
los análisis. 
 Correlación de variables de entrada. En la simulación Monte Carlo es posible modelar 
relaciones interdependientes entre diferentes variables de entrada. Esto es importante 
para averiguar con precisión la razón real por la que, cuando algunos factores suben, 
otros suben o bajan paralelamente. 
 Uso del muestreo Latino Hipercúbico: Muestrea con mayor precisión a partir de un 
rango completo de funciones de distribución. 
 
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 
 
La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales 
deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de 
implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían atentar contra la 
implementación del proyecto. Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan 
una inversión conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso 
profundicen sobre el tema si es que no hay un conocimiento total. 
 
Inversión 
La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para 
realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos 
refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la 
realización del proyecto. 
 
Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario 
identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las castidades y en función 
de dicha información realizar la cuantificación monetaria. 
 
El Financiamiento 
Una vez que se haya determinado la inversión para llevar a cabo un determinado 
proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de dónde consigo esos recursos 
financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un 
proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los 
recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos 
establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado 
de participación de cada fuente de financiamiento. 
 
El equilibrio entre Inversiones y Financiaciones. 
Una empresa se encuentra en equilibrio financiero cuando puede ir cancelando las 
deudas conforme llega su vencimiento. Las dos variables que vamos a utilizar para 
analizar la situación económica - financiera de una empresa son las siguientes: 
 
Para analizar la solvencia a CP.: Cash Flow; esto es Caja + Bancos c/c. 
 
Para analizar la solvencia a LP: Fondo de Maniobra; se trata del exceso de K 
permanente sobre el activo fijo. Es una especie de fondo de solvencia o stock financiero 
que permite compensar los eventuales desfases entre la corriente de cobros y la de pagos 
generados por el ciclo de explotación. 
FM = (PF + N) - AF = AC - PC >0 
 
Las distintas situaciones financieras que se pueden dar mediante el estudio del 
signo del Fondo de Maniobra se pueden observar en la transparencia que sigue a 
continuación, las cuales explicamos a continuación: 
 
Máxima estabilidad: Esta situación se da en el instante de constitución de la 
empresa, el NP = AC + AF. 
 
Situación Normal: El FM es positivo, y el AC es mayor al PC. El NP también es 
positivo. 
 
Suspensión de pagos técnica: El FM es negativo, el PC es mayor al AC y el NP es 
positivo. Se da en empresas que, por ejemplo,pagan a proveedores a 90 días y cobran 
de clientes a 30 días, siendo en su balance mayor la cuantía de la cuenta ―proveedores‖ 
que la de ―clientes‖. No se trata de una suspensión de pagos real, aunque puede llegar a 
serlo si no realiza los pagos pertinentes después de cobrar y mantiene esta situación 
cíclicamente en el tiempo. 
 
Quiebra técnica: Se produce ante la existencia de continuadas pérdidas. La 
empresa necesita una inyección de capital, o la quiebra técnica se convierte finalmente en 
quiebra real. 
 
LA EMISIÓN DE ACCIONES Y OBLIGACIONES. 
 
La emisión de acciones constituye una forma de obtener recursos financieros a 
cargo plazo por parte de la empresa, bien sea para la creación de capital social cuando se 
constituye la sociedad, o para la ampliación del mismo cuando el capital inicial resulta 
insuficiente. Las acciones representan partes alícuotas del capital social, y es nula la 
creación de acciones que no responda a una efectiva aportación patrimonial a la 
sociedad. Las acciones pueden ser nominativas o al portador. Mientras no hayan sido 
totalmente desembolsadas revestirán la forma nominativa. 
 
Las acciones pueden ser emitidas bajo la par, a la par y sobre la par, según que el 
precio de emisión sea inferior, igual o superior al valor nominal. La diferencia entre el 
precio de emisión y el valor nominal se llama prima de emisión, que cuando es negativo 
supone un quebranto de emisión. Generalmente las leyes de las sociedades anónimas 
prohíben la emisión de acciones bajo la par. 
 
Según los derechos que confieren, las acciones pueden ser ordinarias o 
privilegiadas. Los titulares de acciones privilegiadas tienen preferencia para el cobro de 
los dividendos y para participar en el reparto del patrimonio resultante de la liquidación. En 
el caso de quiebra los accionistas privilegiados pasan después de los acreedores, pero 
antes de los accionistas ordinarios. El pago de dividendos a los accionistas privilegiados 
no constituye para la empresa una obligación legal, como ocurre en los intereses de las 
obligaciones, pero cuando la situación económica y financiera de la empresa lo permita, a 
dichos accionistas hay que pagarles primero que a los accionistas ordinarios y en la forma 
establecida en los estatutos de la sociedad, cuya modificación es preceptiva cuando se 
emiten acciones de este tipo. 
 
Las acciones privilegiadas constituyen una forma hibrida de financiación, que 
presentan a la vez características de acciones ordinarias y de obligaciones. El principal 
inconveniente con relación a las obligaciones es que los dividendos de las acciones 
privilegiadas no son deducibles de la base imponible del impuesto de sociedades, a 
diferencia de lo que ocurre con los intereses de las deudas. Pero frente a este 
inconveniente, las privilegiadas presentan ventajas con relación a las obligaciones. No 
tienen vencimiento fijo, y tampoco existe la obligación legal de pagarle los dividendos 
cuando la situación económica de la sociedad no es buena. 
 
Además, como al emitir acciones privilegiadas aumenta el volumen de capital 
propio, ello implica un incremento del grado de autonomía financiera de la empresa (se 
reduce el riesgo financiero), y con ello se deja abierta la posibilidad de contraer deudas. 
 
La Emisión de Obligaciones 
Las obligaciones representan partes alícuotas de una deuda contraída por una 
sociedad. La propiedad de una obligación le confiere a su titular la condición de acreedor 
de la empresa. Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador. Se pueden emitir a 
la par, sobre la par y bajo la par. La emisión de obligaciones, al igual que las acciones, se 
hará constar es escritura pública, que ha de constar en el registro mercantil. 
 
A la diferencia entre el valor nominal y precio de emisión de las obligaciones cuando 
es positiva se le denomina ―prima de emisión‖, y cuando es negativa se le denomina 
―quebranto de emisión‖. La ―prima de reembolso‖ es una ventaja concedida al 
obligacionista, consistente en reintegrarle una cantidad superior al valor nominal de la 
obligación. Los lotes son unos premios que se sortean entre los obligacionistas. 
 
Una obligación se dice que es convertible cuando, si el obligacionista lo desea, 
puede ser transformada en una acción ordinaria de la misma sociedad. La diferencia entre 
el precio de emisión de una obligación y su valor de conversión constituye lo que se llama 
prima de conversión. Los empréstitos convertibles son considerados normalmente como 
capital propio diferido. Los inversores suelen acoger bien la emisión de obligaciones 
convertibles, sobre todo cuando se trata de empresas en crecimiento, por lo que la 
sociedad puede ofrecer un tipo de interés más bajo. Los obligacionistas pueden resistirse 
a la conversión en espera de que suba en el mercado y de este modo la prima de 
conversión sea menor, o también en espera de que suba el precio de las obligaciones 
para obtener más acciones por cada obligación. La sociedad puede forzar la conversión 
amenazando con el reembolso. 
 
La constante inflación y, por tanto, la consiguiente pérdida del valor del dinero, ha 
hecho que la inversión en obligaciones sea cada vez menos atractiva. Para animar a los 
ahorradores, las sociedades se han creado una serie de estímulos tales como: la emisión 
bajo la par, las primas de reembolso, los lotes y las obligaciones convertibles, las 
obligaciones ―indiciadas‖ (en las que se relaciona el valor de reembolso, el tipo de interés 
o ambos con algún índice que sea representativo del alza del costo de la vida) y las 
obligaciones ―participativas‖, las cuales le confieren a su titular el derecho a participar en 
los beneficios de la sociedad. Se trata, por tanto, de una fórmula de financiación 
intermedia entre la acción y la obligación, al igual que ocurre con la obligación 
convertible. 
 
FINANCIACIÓN INTERNA Y FINANCIACIÓN EXTERNA 
 
La financiación interna se compone de recursos generados por la propia empresa. 
Encontramos 2 tipos de financiación interna (o autofinanciación): Autofinanciación de 
enriquecimiento: Beneficios después de impuestos y dividendos a accionistas. 
Autofinanciación de mantenimiento: Amortizaciones + provisiones. La financiación externa 
es la que la empresa obtiene de fuentes externas a ella. 
 
Puede darse a Corto Plazo y a Largo Plazo: 
Corto Plazo 
 
Crédito Comercial: Es la fuente automática de financiación que los proveedores y 
otros acreedores proporcionan a la empresa, debido al tiempo que transcurre desde que 
se sirven las mercaderías hasta que se realiza el pago de las mismas. 
 
 
Mercado de Crédito o Monetario: 
Descuento Comercial: Las empresas suelen poseer derechos de cobro sobre sus 
clientes, materializados en efectos comerciales, los cuales, en caso de necesidad de 
liquidez, pueden ser descontados por la empresa en entidades financieras, donde la 
empresa tiene abierta una línea de crédito (cuentas de clasificación y descuento) limitada 
a un riesgo máximo, nunca será ilimitada. 
 
Pólizas de Crédito: El banco pone a disposición de la empresa una cuenta de 
crédito para disponer de ella en la cuantía y plazo estipulados, y la empresa dispone de 
ella según sus necesidades económicas, pagando intereses sólo por las cantidades de las 
cuales disponga realmente. 
 
Factoring: Consiste en vender a un factor los derechos de cobro que la empresa 
tiene sobre sus clientes a un precio determinado. El factor asume la gestión del cobro y el 
riesgo del posible impago. Tiene 2 ventajas importantes: obtiene liquidez de forma 
inmediata una vez efectuadas las ventas, y ahorra los costes administrativos del cobro 
aplazado. Su mayor inconveniente es su alto coste. 
 
Sale and Lease-Back: Una empresa con dificultades económicas puede vender 
parte de sus AF a una entidad de leasing por un precio similar al valor de mercado, y 
luego volver a disponerde dichos activos alquilándolos a la empresa de leasing. El 
leasing no es sólo una forma de financiación a LP, sino que además es una fuente 
residual de recursos financieros. 
 
Autofinanciación 
La autofinanciación consiste en aquellos recursos que son generados por la propia 
empresa, sin necesidad de tener que recurrir a fuentes externas. 
 
Por enriquecimiento: Es aquella parte del beneficio una vez liquidados los impuestos 
y los dividendos de los accionistas. Incrementa el PN de la empresa, es decir, la hace 
más rica. En principio, no tiene una fecha de exigibilidad, por lo cual los fondos de 
autofinanciación por enriquecimiento pueden ser utilizados por la empresa sin límite 
temporal. 
 
Por mantenimiento: No produce variaciones en el PN de la empresa. Sin embargo, la 
autofinanciación por mantenimiento llegará un momento en que será exigible, es decir, la 
empresa necesitará hacer uso de ese fondo que generó. 
 
Autofinanciación por Enriquecimiento: Reservas 
 
Formada por todos aquellas cuentas de reservas que suponen efectivamente un 
incremento de NP por igual importe. 
 
Efecto Multiplicador de la Autofinanciación: La autofinanciación de enriquecimiento 
además de producir una función de origen interno, permite incrementar los recursos 
financieros externos de la empresa. A esto se le conoce como ―efecto multiplicador de la 
autofinanciación‖. 
 
Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación 
 
 Ventajas de la autofinanciación: 
 
Mayor autonomía y libertad de acción para la empresa: Los directivos de la empresa 
serán los que se encarguen de decidir dónde irá destinada la autofinanciación. 
 
Es una fuente de financiación que no necesita remuneración: Por el hecho de ser 
generada por la misma empresa y no necesitar pagar al exterior por la obtención de 
financiación. 
 
En las pymes constituye la única forma de obtener recursos financieros a LP: Las 
entidades financieras no están muy de acuerdo en dar fondos a estas empresas, por lo 
tanto son las mismas pymes las que se ayudan. 
 
La amortización reduce la carga impositiva de la empresa: La amortización se 
considera una carga fiscal de la empresa, por tanto, cuánto más rápidamente se produce 
la amortización, menor será la carga financiera. 
 
 
Inconvenientes de la Autofinanciación: 
 
Para el accionista: 
 
La autofinanciación es contraria al contrato de sociedad, mediante el cual se 
establece que los beneficios derivados de la actividad de la empresa serán repartidos. Lo 
que se reinvierte, no se reparte. 
 
Para la empresa: 
 
Realización de inversiones poco rentables. 
 
Impide la realización de inversiones rentables: A lo largo del año se va generando la 
autofinanciación, a mayor autofinanciación, menor dividendo, por lo cual la rentabilidad de 
las acciones es menor y también su valor en bolsa, por tanto, nadie las quiere comprar y 
su precio de venta será menor cada vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Se ha dicho con razón que las valoraciones estrictamente monetarias para definir la 
factibilidad económica social de una inversión es una opción restringida de medición de 
impactos generados por esta. 
 
Muchas veces los proyectos prometen "estados de ánimo" u opiniones, que solo en 
términos de percepción subjetiva se pueden constatar sobre el universo consumidor y que 
en última instancia pueden ser los factores decisivos en la aprobación o rechazo de una 
idea proyecto. Son estos los casos en que los intangibles resultan imprescindibles 
tenerlos en cuenta pero bajo el prisma de su real y efectiva estimación y no sobre la base 
de un juicio empírico voluntarista del evaluador o tomador de decisión. 
 
Considerar los efectos intangibles impone la necesidad de sistematizar en un 
método, mediante la medición indirecta por encuestas como la que este trabajo ilustra 
para tratar de encontrar un referente de valoración necesario y justo. La incorporación de 
efectos intangibles en proyectos de inversión, al medir su viabilidad económica social, 
pueden representar importantes matices y consideraciones de política que repercutan en 
cambios finales en inversiones aprobadas y/o rechazadas. 
 
El método desarrollo en este trabajo, permite constatar que es posible y conveniente 
a los fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos subjetivos 
o de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos monetarios 
como son los diferentes conceptos de costos asociados a las inversiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS 
EXTENSIÓN CIUDAD OJEDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
KARINA PARRA 
YELIZETH GARCÍA 
MIRETHZIS PARRA 
MAYERLI GONZÁLEZ 
SILVIA DAVIDA 
 
CIUDAD OJEDA, MARZO DE 2014

Continuar navegando