Logo Studenta

TRABAJO - UNIDAD IV - GESTION SOCIAL - PROYECTO COMUNITARIO Y CONTRALORIA SOCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto Comunitario y Contraloría Social 
 
 
 
 
 
 
Facilitador (a): Estudiante(s): 
Javier Herrera Cabeza Carmen 
C.I.: 23.519.168 
Castillo Katherine 
C.I.: 18.227.160 
Corales Alexander 
 C.I.: 27.700.123 
Franco Adalgisa 
C.I.: 13.752.915 
Gonzales Nilselys 
C.I.: 26.605.839 
 
Contaduría - Sección 02 
Trayecto 4 Fase 2 
Febrero_2023 
Introducción 
En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como 
forma de organización, la figura de los consejos comunales de planificación, 
con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales 
problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de vida. El método 
que se está utilizando para reconocer la problemática existente de una 
comunidad y que está siendo promovido por las diferentes instancias de 
gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de 
los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades 
más apremiantes. 
 
En la presente investigación conoceremos a fondos como se elabora los 
proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, y 
sociales a través de un plan de acción que se verifica a través de las técnica e 
instrumentos de datos para mejoramiento de los diferente ambiento como 
salud, educación trasporte, tecnología entre otros, que sirva para fomentar a 
los miembro de una comunidad, el cual debe estar plenamente justificado, en 
cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para los 
miembros de la comunidad. 
 
¿Qué es un Proyecto? 
En general, un proyecto es una idea para cuya realización, se requiere 
ejecutar una serie de actividades con unos recursos limitados en un) tiempo 
determinado. En este sentido el autor Ander-Egg (2007) “Conjunto de 
actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan 
con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer 
necesidades o resolver problemas.” (p. 64). 
En este mismo contexto podemos decir que es una serie de acciones 
que deben ejecutarse para satisfacer necesidades o para resolver problemas 
prácticos, de carácter social o económico. Tales acciones deben tener 
fundamento en un diagnóstico previo. El proyecto constituye la principal 
herramienta o instrumento del proceso de planificación.” 
Proyecto Comunitario 
Mas sin embargo, La Ley orgánica de los consejos comunales 2009, 
define el proyecto comunitario como: “El conjunto de actividades concretas 
orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las 
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los 
proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el 
tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados. 
En otras palabras, el proyecto comunitario es un instrumento en el cual 
se plantea la solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida 
por la colectividad; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un 
problema, una necesidad colectiva, situacional, corresponsables y 
cogestionaría de la comunidad, de esta manera, a través de los proyectos 
comunitarios se puede avanzar en la construcción de una mejor sociedad; 
democrática, participativa y protagónica, que consolide valores de bien común, 
una sana y productiva convivencia. La cual Permiten alcanzar un desarrollo y 
perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de sus miembros, a 
partir de propuestas de transformación de la realidad social. Un proyecto sin un 
diagnóstico adecuado corre el riesgo de no generar impacto alguno. 
Por otra parte, Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos 
sociales, que tienen la finalidad de mejorar la vida de las personas a través de 
la satisfacción de sus necesidades básicas. La especificidad de los proyectos 
comunitarios radica en que suelen ser ideados, desarrollados y concretados 
por los vecinos. 
Cada proyecto comunitario tiene propósitos generales y específicos, 
 Los Propósitos Generales se tratan de enunciar lo que se pretende 
lograr con el proyecto, sus resultados. Este propósito puede o no ser 
cuantificable en la medida en que lo establecen los fines que se esperan 
alcanzar. 
 
 Los Propósitos Específicos nacen de los propósitos generales y 
señalan las acciones y actividades que se van a realizar en cada uno de 
los pasos o etapas del proyecto. Estos propósitos, así como las metas, 
siempre son cuantificables. Requieren mayor concreción que los 
generales. 
 
Sin embargo, varios de los propósitos específicos se encuentran revisando los 
anhelos y deseos, en la medida en que ellos se pueden convertir en realidades. 
Diagnostico Comunitario 
Antes de definir lo que es un diagnóstico comunitario, es importante 
conocer el significado de lo que es un diagnóstico como tal. 
Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y 
hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de 
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que 
permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la 
solución de determinados problemas. 
En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un 
diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y 
análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de 
las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. 
Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles 
son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización 
de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. 
El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las 
comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su 
realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos 
con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser 
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar 
los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que 
los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les 
permitan mejorar su situación actual. 
 
 Importancia 
Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el 
diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad 
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación 
actual. Es importante decir que esta tiene ciertas directrices en la cual se 
fundamentas los diagnósticos 
 Conocer científicamente el lugar donde vivimos. 
 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un 
criterio racional. 
 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos 
relacionados con los problemas que las aquejan. 
 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación 
de diferentes grupos comunitarios. 
 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a 
la solución de los problemas comunitarios. 
 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de 
seguimiento, control y evaluación. 
Pasos para la realización de un diagnostico comunitario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1- Sesiones de Preparación. 
Está constituida por las sesiones de preparación, en problema, demanda 
o necesidad existente en la comunidad. En esas sesiones se determinan los 
miembros que van a participar, el tiempo que llevará su realización y los 
apoyos que se solicitarán a las instancias gubernamentales o privadas.2- Discusión sobre las problemáticas a diagnosticar. 
Los miembros del equipo discuten sobre la situación que vive la 
comunidad con la intención de seleccionar un problema particular a resolver. 
3- Detección del Problema. 
Consiste en la detección y selección del problema. Existen diferentes 
criterios que facilitan esta tarea, tales como el número de personas que están 
afectadas por él, por su nivel de complejidad o por los recursos que se 
disponen para resolverlo. 
El problema debe estar claramente delimitado de tal forma que 
determine el espacio físico-geográfico, el tiempo y la definición de los términos 
que se utilizarán en su redacción. Así mismo, de describirá la forma en que se 
desarrollado a lo largo del tiempo y como ha afectado la vida de los 
involucrados en él. 
Una herramienta que ayuda a definir el problema es el árbol de 
problemas que es una estructura causal que presenta las causas y efectos del 
problema. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las 
consecuencias y la copa los efectos. 
4- Planteamiento de Posibles soluciones al problema ( hipótesis) 
Se plantean posibles soluciones para resolver el problema. A estas 
posibles soluciones se les llaman hipótesis y debe ser confirmada por los 
hechos. 
Las posibles soluciones o hipótesis deben ser factibles, esto es, hay que 
confirmar la existencia de los recursos materiales, recursos humanos, de 
tiempo y espacio necesarios para resolver el problema. 
Existen diferentes tipos de hipótesis: de sentido común que suponen 
hechos de la vida cotidiana y que se verifican a través de los sentidos; 
científicas redactadas en términos científicos y que necesitan de un 
experimento para su comprobación; de trabajo, formulada para un trabajo de 
investigación específico, en un tiempo, lugar y población determinado. 
5- Previsión de las posibles consecuencias de la hipótesis 
Consiste en prever las posibles consecuencias que conlleva la aplicación 
de las hipótesis. Esto significa que es necesario imaginar cuáles son las 
consecuencias que se pueden presentar cuando se aplique la hipótesis 
planteada. 
6- Planteamiento de actividades para verificar hipótesis 
Indica el procedimiento que se va a seguir para recolectar la información. 
Una de sus fases es la definición de la población a la que se aplicará el 
diagnóstico. Muchas veces, la población está conformada por muchos sujetos 
por lo que se hace imposible realizar el diagnóstico. Por tanto, se recurre a la 
muestra que es un grupo representativo de la población. Existen fórmulas 
matemáticas que se enfocan a calcular el tamaño de la muestra. 
7- Selección de Variables e Indicadores 
Se seleccionan las variables e indicadores que se van a abordar en el 
diagnóstico. Las variables son las características que forman al problema, 
demanda o necesidad y son planteadas en las hipótesis. Pueden tomar valores 
numéricos o cualitativos. 
Existen dos tipos de variables: independientes, que es el elemento que 
condiciona la presencia de otro; y dependiente, es el elemento que es 
explicado en función de otro. Por ejemplo, en la hipótesis “Mientras menor sea 
la marginación social, mayor será la participación política”, las variables son: 
Variable independiente: Marginación social 
Variable dependiente: participación política. 
Los indicadores son los elementos que describen a una variable. En el 
ejemplo anterior, la variable independiente correspondiente a la marginación 
social, tiene como indicadores el nivel de analfabetismo, el número de 
viviendas con piso de tierra, el salario mínimo que perciben, el número de 
viviendas sin drenaje y el número de ocupantes que conviven en la misma 
vivienda, entre otros. 
8- Diseño y Aplicación de Instrumento 
Se abordaron la entrevista con preguntas cerradas, la entrevista mixta y 
la entrevista con preguntas abiertas. Este tipo de entrevistas se utilizan como 
instrumentos para elaborar el diagnóstico. Otros instrumentos son el 
cuestionario, la bitácora, historia de vida, la observación participante y sondeo 
de opinión, entre otros. 
Una vez que se ha diseñado el instrumento se procede a su aplicación. 
Es importante organizar adecuadamente esta tarea para evitar cualquier 
situación indeseada. Las personas involucradas en esta actividad requieren 
conocer bien el instrumento, tener claridad sobre la forma en que debe 
aplicarse y saber cuáles son las personas que participan en el diagnóstico. Así 
mismo, deben ser pacientes, tener cuidado para que el instrumento sea 
contestado por completo, cumplir con los tiempos establecidos y entregar los 
instrumentos debidamente ordenados. 
9- Recolección de Información 
Se busca conocer la naturaleza y el alcance de los problemas además 
de localizar su mayor incidencia dentro de la comunidad. Se trabaja su 
jerarquización y priorización además de identificar los recursos y la relación que 
existe entre sus elementos. 
10- Análisis de la Información 
Se analiza la información, esto es, que se realiza un examen crítico que 
permite definir las causas y establecer los argumentos que llevan a probar la 
hipótesis. 
11- Elaboración del Informe 
Se elabora el informe en el cual se plasman los resultados obtenidos una 
vez que han sido recolectados y analizados los datos. 
12- Presentación y difusión de resultados 
Se dan a conocer los resultados del informe a los interesados tales como 
miembros de la comunidad, autoridades gubernamentales e instituciones 
privadas. 
En la realización del diagnóstico comunitario es necesario incorporar la 
participación de las personas que integran la comunidad. Por esta razón, el 
diagnóstico es productivo porque tiene como fuente de información el 
conocimiento y la experiencia de los miembros de la comunidad. Sin embargo, 
su participación no se limita a proveer datos e información, sino que además 
colaboran en la formulación de objetivos, métodos y conclusiones de la realidad 
que se evalúa. Para el desarrollo del diagnóstico comunitario es indispensable 
contar con liderazgo, buena comunicación y capacidad para resolver conflictos. 
 Propósito y utilidad del Diagnostico Comunitario 
El propósito esencial del diagnóstico es proporcionar los elementos 
necesarios para la toma de decisiones, ya sea para prevenir posibles 
situaciones problemáticas o corregir escenarios perjudiciales que aquejan a la 
comunidad, región o país. Los diagnósticos se aplican en diferentes áreas de la 
vida cotidiana y profesional. Así tenemos que los médicos continuamente 
elaboran diagnósticos a partir de la observación de síntomas, malestares, 
antecedentes médicos y análisis clínicos, determinan las posibles causas y el 
tipo de padecimiento de salud de un paciente. Con esta información prescriben 
medicamentos, recomiendan realizar otros hábitos de vida, o bien, deciden 
realizar una intervención quirúrgica para aliviarnos. 
El diagnóstico comunitario puede dar voz a todas las opiniones de los 
integrantes o grupos de la comunidad. Sin embargo, esto no quiere decir que la 
comunicación sea desorganizada y arrebatada. Por el contrario, debe 
planearse y organizarse a través de la aplicación de diferentes técnicas que 
permitan recuperar las experiencias, puntos de vista y observaciones que 
aporten los participantes. 
Una comunicación efectiva es uno de los factores vitales en los procesos 
de diagnóstico comunitario. Para propiciar el flujo de comunicación, se pueden 
realizar reuniones con líderes e integrantes de la comunidad, en las que se 
fomenta el diálogo a través de actividades en las cuales la población comparta 
sus opiniones, necesidades, problemas y demandas con todos los participantes 
de la reunión 
Cuando hay comunicación. La identificación conjunta de los problemas y 
soluciones tendrá mayor aceptación en la población porque las considerarán 
como relevantes para sus necesidades. 
Plan de acción comunitarioEs un instrumento de planificación, en el que la propia comunidad 
identifica sus problemas y planifica las actividades para la solución de aquellos 
que pueden ser resueltos con su esfuerzo y participación activa. Este método 
posibilita que de una forma rápida y participativa se den respuestas a 
problemas prioritarios, buscar resolverlos y cómo hacerlo. 
En primer lugar, este plan de acción posibilita a que la comunidad realice 
un examen de los problemas que enfrenta y los priorice en función de su 
capacidad para resolverlos. Involucrando el análisis de las potenciales líneas 
de solución y a la definición del objetivo y metas que alcanzar a partir de la 
participación activa y organizada de la comunidad, considerando dentro de 
esas soluciones a la municipalidad como la entidad de apoyo y cooperación de 
los esfuerzos comunitarios. Y, por último, este plan tiene como propósito 
establecer el camino a seguir para la resolución de los problemas priorizados, 
para los cuales se establecen objetivos y metas, es decir, se orienta a la 
planificación de las actividades, a la definición de los responsables, el tiempo 
requerido para su cumplimiento y la identificación de los aportes externos a la 
comunidad que se demandan para lograr solucionar el problema. 
 Elaboración de un plan de acción comunitario. 
El plan de acción comunitario, debe seguir un proceso de acciones 
secuenciales: la formulación, la aplicación y el seguimiento, cuyos resultados 
respondes a tres preguntas: 
 ¿Cuáles son los problemas prioritarios? 
 ¿Qué hacer para resolverlos? 
 ¿Cómo hacerlo? 
En respuestas a estas preguntas, el proceso de formulación del plan de 
acción comunitario, consta de cinco pasos: 
1. Compromiso y preparación 
2. Identificación de problemas 
3. Planteamiento de soluciones 
4. Ejecución del plan 
5. Seguimiento y evaluación del plan 
Como resultado, al final del proceso de planificación, las comunidades 
dispondrán de un plan de acción comunitario que contengan los siguientes 
resultados: 
A. Identificación, caracterización y priorización de problemas análisis de las 
causas que los generan. 
B. Visión y objetivos de la comunidad 
C. Plan de trabajo0 que contenga: metas, actividades, responsables, 
plazos, recursos e indicadores de cumplimiento. 
D. Esquema de seguimiento y evaluación. 
Hoy en día muchas instituciones, tienen la necesidad, el deber y el 
derecho de acercarse a su comunidad con la finalidad de trabajar junto a ellos 
para así poder conocerles las problemáticas de comunidad. 
Para que un plan de acción pueda considerarse eficiente debe contar 
con las siguientes herramientas: 
 Estrategias bien definidas que determinen el plan a seguir. 
 Los diversos programas a ejecutar para lograr el cumplimiento. 
 Las acciones determinantes que se llevarán a cabo para ejecutar el plan 
 Los recursos de diversas índoles con los que se cuenta para el 
cumplimiento del plan de acción. 
 Fecha pautada tanto de inicio como de cierre que delimite el tiempo de 
ejecución del plan. 
 Los responsables que deben hacer frente a la ejecución de dicho plan. 
 
Ejemplo de plan de acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Flames (2012) señala que las técnicas "Son una directriz metodológica que 
implican el cómo se van a recopilar los datos e informaciones. Entre ellas 
destacan: la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de contenido." 
Instrumentos de recolección de datos: Para Flames (2012) "Son recursos 
metodológicos que implican el con qué se van a recopilar los datos e 
informaciones" 
A lo anterior dicho, la realización del estudio diagnóstico integral de una 
comunidad determinada, requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos 
de recolección de datos e información, que permitan ampliar y profundizar el 
estudio. 
Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran: 
 Revisión De Literatura 
Para Hernández y otros (2010) la literatura es útil para: Conocer diferentes 
maneras de pensar y abordar el planteamiento. Y Mejorar el entendimiento de 
los datos y profundizar las interpretaciones.(p.369) 
 La Observación 
Para Muñoz (2002) "...permite recolectar directamente la información necesaria 
sobre el comportamiento del sistema, del área de sistemas, de las funciones, 
actividades y operaciones del equipo procesador o de cualquier otro hecho, 
acción o fenómeno del ámbito del sistema" (p.359). 
 Las Anotaciones O Notas De Campo 
Hernández y otros (2010) indican que "Es muy necesario llevar registros y 
elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados con el 
planteamiento. De no poder hacerlo, la segunda alternativa es efectuarlo lo 
más pronto posible después de los hechos. Y como última opción las 
anotaciones se producen al terminar cada periodo en el campo (al momento de 
un receso, una mañana o un día, como máximo)."(p.376). 
Para estos autores las anotaciones pueden ser de este tipo: 
A. Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamos 
viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o 
participantes observados. 
B. Anotaciones interpretativas. Comentarios sobre los hechos, es decir, 
nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo (sobre signifi 
cados, emociones, reacciones, interacciones de los participantes). 
C. Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, 
especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y 
descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las 
observaciones. 
D. Anotaciones personales (del aprendizaje, los sentimientos, las 
sensaciones del propio observador o investigador). 
E. Anotaciones de la reactividad de los participantes (cambios inducidos 
por el investigador), problemas en el campo y situaciones inesperadas 
 
 La Bitácora O Diario De Campo: 
Los autores antes mencionados lo definen como un diario personal que 
contiene: 
A. Las descripciones del ambiente o contexto (iniciales y posteriores) 
B. Mapas (del contexto en general y de lugares específicos). 
C. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o cronología de 
sucesos, vinculaciones entre conceptos del planteamiento, redes de 
personas, organigramas, etc.). 
D. Listados de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así como 
fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y hora, y por 
qué se recolectaron o grabaron y, desde luego, su significado y 
contribución al planteamiento). 
 
 La Entrevista 
Para Muñoz (2002) "...podría entenderse como la recopilación de información 
que se realiza en forma directa, cara a cara y a través de algún medio de 
captura de datos... ...utiliza una guía de entrevista, la cual contiene una serie de 
preguntas preconcebidas que va adaptando conforme recibe la información del 
entrevistado...(p.329) 
Existen tres tipos de entrevistas: 
1. Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza su labor con base en 
una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta. 
2. Entrevistas semi estructuradas: se basan en una guía de asuntos o 
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas 
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre 
los temas deseados. 
3. Entrevistas abiertas: se fundamentan en una guía general de contenido 
y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es 
quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido). (p.418). 
 
 ¿Por qué y para que se realiza un proyecto comunitario? 
De manera general, los proyectos comunitarios tienen como fin común 
aprovechar las potencialidades artísticas y creadora de los miembros de la 
comunidad para potenciar cambios en favor de sus necesidades e intereses. El 
término proyecto puede ser asociado con: sueños realizables, planes,planificación, caminos, vías, estrategias, soluciones, logros, solución de 
conflictos. Precisamente, los proyectos comunitarios permiten alcanzar un 
desarrollo y perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de sus 
miembros, a partir de propuestas de transformación de la realidad social. 
Por otro lado, según lo anterior tenemos que los mismos se realizan con la 
finalidad de mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus 
necesidades básicas. 
La controlaría social 
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), 
incorpora los procesos de participación y particularmente de las comunidades 
organizadas. La contraloría social se apoya en la información generada en los 
procesos de intervención comunitarios. 
Se entiende como el conjunto de acciones de control, vigilancia y 
evaluación que realizan las personas, ya sea de manera organizada o 
independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con 
el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos 
de transparencia, eficacia y honradez. 
 ¿Para qué es la contraloría social? 
De conformidad con lo establecido en la Ley de los Consejos 
Comunales, las funciones de la Unidad de Contraloría Social son: 
1. Hacer seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento 
ordinario del Consejo Comunal en su conjunto. 
2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria. 
3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de 
desarrollo comunitario. 
4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta, 
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos 
comunitarios. 
5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el 
Reglamento de la presente Ley. 
 
 Fundamento Constitucional y Legal 
En Venezuela la contraloría social se convierte en uno de los principales 
mecanismos establecidos en la normativa legal vigente, a partir de la 
promulgación de la Carta Magna de 1999, donde se abre espacio a los 
ciudadanos para intervenir de manera activa en el desarrollo y vigilancia de la 
administración pública. Aunque el término de contraloría social es relativamente 
nuevo se señala en varias de las leyes aprobadas por el Poder Legislativo 
nacional como la Ley Orgánica de Administración Pública, la Ley Orgánica de 
la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, 
la Ley Orgánica de Planificación, la Ley de los Consejos Comunales, entre 
otras, sin embargo, no existe una estructura definida, ni normativa que regule la 
creación de grupos de personas organizados para convertirse en vigilantes de 
los intereses públicos desde el seno de la sociedad. 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 
 Art.- 51. Derecho a presentar peticiones. 
 Art.- 62. Participación del pueblo en la formación, ejecución y control de 
gestión pública. 
 Art.- 66. Deber de rendición de cuentas de los representantes políticos. 
 Art.- 141. Principio de transparencia y de rendición de cuentas de las 
administraciones públicas. 
 Art.- 143. Derecho de los ciudadanos y ciudadanas, a ser informados 
(as). 
 Art.- 184. (2) Participación en la evaluación y control de obras. 
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (2001, 2010) 
 Art. - 9. Los órganos del poder popular están sujetos a la acción de la 
CGR. 
 Art.- 75. Presta asistencia en la gestión de las contralorías sociales. 
 Art. - 76. Los consejos comunales y las comunas, pueden presentar 
candidaturas al cargo de contralor en entes públicos. 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005, 2006, 2010) 
 Art.- 270. El control social es un mecanismo para el ejercicio de la 
gestión pública municipal. 
 Art. - 271. Los ciudadanos tienen derecho a organizarse, para ejercer 
control social. 
 Art.- 272. Derecho a la rendición de cuentas; por parte de las 
autoridades municipales. 
 Art.- 273. Obligación de las autoridades de publicitar sus actos. 
 Art.- 275. Derecho de los ciudadanos y de los consejos comunales a 
participar en control de la actividad municipal en su parroquia. 
 Art.- 276. Ejercicio del control social sobre la gestión pública municipal. 
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006, 2009) 
 Art.- 1. Regular la relación con órganos del poder público para ejecución, 
control y evaluación de las políticas públicas y de los proyectos 
vinculados a las comunidades. 
 Art.- 33. Define la unidad de contraloría social para la evaluación de 
proyectos comunitarios y de vigilancia del consejo comunal. 
 Art.- 34. Funciones de la unidad de contraloría social. - 35. Coordinación 
con entes de Poder Ciudadano. 
Ley Orgánica del Poder Popular (2010) 
 Art.- 19. Define la contraloría social como uno de los ámbitos de 
actuación del poder popular. 
Ley Orgánica de las Comunas (2010) 
 Art.44. Define la unidad de seguimiento y control de los Bancos de la 
Comuna. 
 Art.- 45. Define el Consejo de Contraloría Comunal como el responsable 
de la supervisión, evaluación y control social sobre los proyectos planes 
y actividades en el territorio de la comuna. 
 Art.- 46. Requisitos: venezolano, mayor de edad, sin parentesco hasta 
4to grado y 2do de afinidad con representantes en el CFG, vocero de la 
unidad de contraloría social, habitante de la comuna, no ejercer cargo de 
elección popular y no estar sujeto a interdicción civil. 
 Art.- 47. Determina las funciones de la contraloría comunal. 
 Art.- 48. Consagra la cooperación entre los miembros del poder popular 
y la contraloría comunal. 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) 
 Art.- 25. Determina la creación de una unidad de contraloría social en la 
estructura de una unidad socio-productiva. 
 Art.- 30. Determina las funciones de vigilancia de los procesos, planes y 
proyectos de la unidad socio-productiva. 
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002, 2006, 2010) 
 Art.- 2. Garantiza la participación en la formulación, ejecución, 
seguimiento, evaluación y control de los planes del municipio. 
 Art.- 13. Realiza el seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal 
de Desarrollo. 
 Art.- 39. Vigila, controla y evalúa la ejecución del presupuesto de 
inversión municipal. 
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2001, 2010) 
 Art.- 12. El CEPLACOP órgano encargado del diseño del plan estadal de 
desarrollo y garantizar participación ciudadana en seguimiento, 
evaluación y control. 
 Art. - 13. El CLPP órgano encargado de diseñar PMD y demás planes 
municipales y garantizar seguimiento, evaluación y control. 
 Art. - 14. El consejo comunal aplica metodología del ciclo comunal que 
incluye controlaría social. 
 Art. - 67. El CEPLACOP en instancias del poder popular realizarán 
seguimiento y evaluación al plan operativo estadal. 
 Art. - 72. El CLPP e instancias del poder popular hacen control sobre 
plan operativo municipal. 
 Art. - 77. El consejo de planificación comunal y consejos comunales 
realizarán seguimiento y evaluación del plan operativo comunal. 
Ley Orgánica de Contraloría Social (2010) 
- Título I. Disposiciones Generales 
- Título II. Del ejercicio y medios de la contraloría social 
- Título III. Del procedimiento de la contraloría social 
- Título IV. Responsabilidades - Disposiciones Transitorias, Derogatoria y 
Final 
 
 Elaboración de una contraloría social 
 Tiene una serie de paso que son los siguientes: 
Planificación: Definir el objetivo del control, seleccionar los contralores, 
elaborar el cronograma de trabajo. 
Capacitación: Entrenarse sobre la naturaleza y funcionamiento de la 
institución o proyecto a controlar, leyes pertinentes, métodos de control. 
Observación y Registro: Revisar documentos, visitar el lugar de los hechos, 
entrevistarse conquienes ejecutan o son beneficiarios para obtener datos. 
Informes: Responder a preguntas como Que pasa, Como ocurren las cosas, 
Quien es el responsable, Para que es necesario investigar y cuanto es el dinero 
que está en juego. 
Denuncias: Son las acciones, peticiones, denuncias o demandas emprendidas 
por los contralores para comprobar lo investigado y que se garantice que haya 
sanciones para los responsables. 
 
 
Conclusión 
Para concluir podemos anexar que en la actualidad son muchas las 
comunidades que han adoptado como forma de organización, la figura de los 
consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de buscar la 
solución de los principales problemas que las afectan, en procura de una mejor 
calidad de vida, por consiguiente de esta manera surgen los proyectos 
comunitarios, que son una herramienta útil para aportar soluciones a alguna 
problemática, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del colectivo. 
 
Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, 
siendo este último el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede 
generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador 
para otras donde se puede lograr a través de los puntos pautados en el 
presente trabajo. 
 
Referencias Bibliográficas 
Diagnóstico comunitario [Documento en Línea] Disponible en: 
https://www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-
comunitario Consultada: 06/02/2023 a las 08:30 am 
Instrumentos para el Abordaje Comunitario [Documento en Línea] Disponible 
en: https://proyectopnfi.webcindario.com/instrumentos.php Consultada: 
06/02/2023 a las 11:00 am 
Participación Ciudadana y Contraloría Social en Venezuela [Documento en 
Línea] Disponible en: https://es.slideshare.net/ReyVillalobs/participacin-
ciudadana-y-contraloria-social-en-venezuela Consultada: 06/02/2023 a las 
07:30 am 
Proyectos comunitarios [Documento en Línea] Disponible en: 
https://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-comunitarios/proyectos-
comunitarios Consultada: 06/02/2023 a las 09:30 am 
Vista de Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la 
Universidad | CIENCIAMATRIA [Documento en Línea] Disponible en: 
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104/97 
Consultada: 06/02/2023 a las 08:50 am 
 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-comunitario
https://www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-comunitario
https://proyectopnfi.webcindario.com/instrumentos.php
https://es.slideshare.net/ReyVillalobs/participacin-ciudadana-y-contraloria-social-en-venezuela
https://es.slideshare.net/ReyVillalobs/participacin-ciudadana-y-contraloria-social-en-venezuela
https://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-comunitarios/proyectos-comunitarios
https://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-comunitarios/proyectos-comunitarios
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104/97

Continuar navegando