Logo Studenta

HISTORIA_1_S00313_EDIT_RIOS_DE_TINTA_JOSÉ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CULTURA 
v SOCIEDAD 1 
Historia del Mundo 
SECUNDARIA 
José Romualdo Pantoja Reyes 
Consuelo Rosa Sosa López 
Cecilia Rosario Urbán Sánchez 
-~ r!QsdetJntu 
Cultura y sociedad 1. Historia del Mundo. Secundaria de 
José Romualdo Pantoja Reyes, Consuelo Rosa Sosa López, 
Cecilia Rosario Urbán Sánchez se editó y publicó 
por Ríos de Tinta, S.A. de C.V. 
Primera edición, 2018 
ISBN: EN TRÁMITE 
D.R. ©Ríos de Tinta, S.A. de C.V. 
Dirección editorial M a. Georgina Adame Moreno 
Coordinación editorial Arturo Cruz Pérez 
Edición Victor Manuel Cuchí Espada 
Coordinación de d iseño e iconografía S. Gabriela Badillo Hernández 
Diseño de colección Jorge Alejandro Reyes Romero y Sara Jiménez Casellas 
Portada Jorge A lejandro Reyes Romero 
Formación Carmen Yatzaret Gómez Castillo 
Investigación y gestión iconográfica Leonardo Jorge Martinez Mejía 
Colaboradores 
Revisor téenico Laura Rebeca Favela Gavia 
Corrección de estilo Celia Isabel Martínez Zwanziger 
Cuidado editorial Vicente Ramos González 
Ilustraciones Ayl Daniela A llende López Araiza 
lnfografías Sara Jiménez Casellas 
Cartografía José Luis Pan iagua Torres 
Morelos 16, Centro, México, 
Ciudad de Mé>Oco, C.P. 06040. 
Teléfono (55) 51402999, ext. 31957 
W'!INI.riosdebnta.com 
Impreso en México 
M iembro de la Cámara Nacional 
de la Industria Editorial Mexicana. 
Registro número 3483. 
Queda estrictamente prohibida la reproducción 
parcial o total de esta obra por cualquier sistema o 
método eJectróntco, incluso el fotocopiado, 
sin autorización escrita del editor. 
Agradecimiento 
A los archivos fotográficos de los museos y las 
entidades públicas que nos han proporcionado 
material iconográfico. 
la editorial está a disposición de los 
poseedores de los derechos eventuales de fuentes 
bibliográficas e lconográñcas no identificadas. 
CULTURA 
v SOCIEDAD 1 
Historia del Mundo 
SECUNDARIA 
José Romualdo Pantoja Reyes 
Consuelo Rosa Sosa López 
Cecilia Rosario Urbán Sánchez 
-~ [(QsdetJntu 
Te damos la bienvenida ... 
uienes hemos participado en la elaboración de este libro nos com-
prometimos a presentar un texto pensado para jóvenes, como tú, 
que se interesan por el mundo que les rodea, que desean disfrutar 
la convivencia con las personas de su grupo, de su escuela, de su 
barrio, en sus pueblos y ciudades; que sienten orgullo de su cultura, 
y tienen la disposición de aprender y formarse como personas que 
ayuden a mejorar el entorno que los rodea. 
A nosotros nos interesa la Historia, y no sólo el pasado, y elaboramos este 
texto pensando en que también a ti te puede interesar más el tiempo que vi-
vimos, y que posiblemente te preocupe más saber sobre los problemas que 
tiene la sociedad moderna y sus posibles soluciones que sólo aprender de 
memoria fechas de acontecimientos o nombres de grandes personajes. En este 
libro encontrarás que nos propusimos presentar la Historia como una ciencia 
cuyo objeto de estudio no es el pasado en sí mismo, sino el estudio de hombres 
y mujeres viviendo en sociedad, ubicados en un tiempo y espacio específicos, 
y ocupada en señalar los cambios y las continuidades que la humanidad ha 
tenido en sus formas de vida o, dicho en palabras del historiador francés Marc 
Bloch, una Historia cuyo objetivo es el estudio del ser humano en el tiempo. 
Encontrarás que en la historia que narramos destacamos aquellos aspectos 
que pueden ayudarnos a responder algunas de las preguntas que surgen de 
los problemas del presente y que son el resultado del proceso histórico. 
En ese sentido, este libro de Historia se ocupa de los principales acontecimien-
tos de los últimos tres siglos de la historia del mundo, pero los expone relacio-
nándolos con el presente, destacando su importancia para nuestra propia 
historia. Más que el simple recuerdo de eventos, personajes o el registro de los 
comportamientos del pasado, nos interesa que aprendan a pensar los cambios 
en la historia, yquisiéramoscontribuirpara que, por tu cuenta, puedas reflexio-
nar sobre las razones del porqué en la actualidad la sociedad humana tiende 
a integrarse entre sí y a intercambiar los usos y costumbres creados por los 
diferentes pueblos a lo largo de la historia. Al escribir este libro también quisi-
mos aportar elementos que te ayuden a explicar las consecuencias sociales, 
políticas y ecológicas del desarrollo y aplicación la tecnología moderna, de la 
producción y el consumo de masas, del estilo de vida moderno y la forma en 
que usamos a la naturaleza. 
El libro que tienes en tus manos te invitará constantemente a pensar, a formu-
lar preguntas y a relacionar esas preguntas para lograr la comprensión de un 
tiempo y un espacio históricos. En él encontrarás recursos y actividades que 
te auxiliarán en la formación de habilidades para reflexionar sobre la historia 
y a mirar históricamente los acontecimientos del presente y del pasado. Al 
hacerlo seguramente descubrirás la relevancia que tienen algunos aspectos 
de la vida social para un momento o época e identificar si la siguen teniendo 
o la han perdido o se han vuelto mucho más importantes para el funciona-
miento de la sociedad. Pensar históricamente te ayudará a explicarte esos 
cambios y a valorar sus consecuencias; en este libro encontrarás actividades 
que te invitan a reflexionar con tus compañeras y compañeros, familia y comu-
nidad sobre los valores culturales que se han formado a lo largo del tiempo y 
sobre la posibilidad de elegir aquellos que fortalezcan la identidad y la solida-
ridad colectiva. 
Esperamos que el libro sea de tu interés y que contribuya a tu formación inte-
gral como individuo y ciudadano en el mundo moderno. 
Los autores 
Conoce 
libro 
Cápsulas 
Indaga en páginas web para 
encontrar más recursos que 
apoyen tu estudio. 
> 
Lee sobre conceptos o datos 
importantes que profundizan el 
tema abordado. 
< 
Encuentra definiciones de 
palabras que tal vez desconozcas. 
Enriquece tus conocimientos con ( 
lecturas que te recomendamos. 
-- -
RECAPITULEMOS 
Al final de cada trimestre comprobarás 
) lo que has aprendido y lo que tienes 
que mejorar. 
SUMEIVlOS 1 .. 
lAs PARTES. 
~~\lAor o. 
~~\\R/.4~~ 
:S~ <r~~c:::> 
Comprende más del tema a 
través de las palabras de un 
especialista o protagonista de la 
historia. 
PROCEDIMIENTOS 
11 RECURSOS 
[¡!] bitácora 
'' 
Guarda algunos de los trabajos que 
realizarás en las actividades con el 
propósito de evaluar el nivel de apren-
dizaje que adquiriste a lo largo del tema. 
Desarrolla un proyecto de investigación 
de procesos históricos específicos a partir 
de las habilidades que adquiriste durante 
los temas. 
"'4íd~ La era de las revoluciones 12 
Formación de los Estados nacionales 14 
Pasado-presente 14 
Panorama del periodo 20 
• ~oluciones, burguesla v ~italismo 21 
· Industrialización v competencia mundial Z3 
·Las grandes guerras del siglo xx 26 
lnvestigando1 aprendo 28 
• Tema L Historia de las Trece Colonias v las causas de su independencia 31 
• Terna 2. La Guerra de Independencia 36 
·Terna 3. Reflexión sobre la importancia de la Independencia de las Trece Colonias 38 
• Producto final 39 
Revoluciones~ burguesia v capitalismo 42 
• Las burgueslas del siglo XVIII 43 
·La Ilustración v la Endc/O(Jedia 44 
• El despotismo ilustrado v la guerra de Siete Años 45 
• El liberalismo económico v el capitalismo 47 
• Las revoluciones liberales 49 
• El Congreso de Viena v la Santa Alianza 58 
• Las revoluciones de 1830 v 1848 59 
Industrialización v competencia mundial 62 
• La Primera Revolución Industrial 63 
• Producción en serie v Segunda Revolución Industrial 64 
• Población v vida social 65 
• Organización obrera 67 
• El imperialismo 
·Unificación de ~alia v Alemania v disolución de los imperios 
austrohúnga ro v otomano 
• El impacto del colonialismo en Asiav África 
• La competencia entre los Estados europeos antes de 1914 
Eva lua clan es 
El mundo en conflicto 
Las grandes guerras 
• La Primera Guerra Mundial 
·La RevoluciónRusa v su impacto en la guerra 
·El nnal de la guerra 
• El periodo de Entreguerras 1919-1938 v las causas de la Segunda Guerra Mundial 
• La Segunda Guerra Mundial 
Investigando~ aprendo 
·Tema L Condiciones políticas, económicas, sociales v culturales 
de Alemania entre 1919 v 1939 
·Tema 2.1deas v leves que caracterizaron la política étnica v racial del nazismo 
• Tema 3. Ubicación de los guetos 
• Tema 4. Sucesos más importantes ocurridos en el gueto de Varsovia 
o en uno de los campos de concentración v exterminio 
• Tema 5. Cómo era la vida en un gueto 
• Tema 6. Condiciones de vida en los campos de concentración v exterminio 
·Tema 7. Significado del término holocausto 
• Tema B. Condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres 
humanos bajo el nazismo 
• Producto final 
69 
72 
76 
80 
82 
86 
88 
88 
91 
93 
94 
103 
108 
111 
113 
114 
115 
115 
IU 
118 
119 
121 
Cambios sociales e instituciones contemporáneas 124 
Pasado-presente 124 
• Los movimientos por los derechos de la mujer 125 
·Las organizaciones para la protección de la injancia 127 
· Los movimientos en favor de la diversidad 128 
• Otros movimientos sociales el ecologismo 130 
Panorama del periodo 132 
Organismos e instituciones para garantizar la paz 138 
• La ONU v la búsqueda de la paz mundial 139 
• La Corte Penal Internacional 144 
· La ONUV el mejoramiento del nivel de vida 146 
Evaluaciones 154 
'1~ Los retos de la actualidad 158 
La Guerra Fría v el confllcto de Medio Oriente 160 
·La tornnación de los bloques hegemónicos después de la Segunda Guerra Mundial ISO 
• Los bloques hegemónicos y elarnnamentismo 162 
• La Guerra Fría 163 
• Los con~ictos regionales 166 
• Oesmlonizaciún deAsiav Atrlca 169 
·1 ntervencionismo de Estados U nidos v dictaduras en América Latina 173 
• La Revolución Cubana 174 
·Tensiones en Medio O riente v conflicto árabe-israeli 176 
El fin del sistema bipolar 181 
·El fin de la Guerra Fria 182 
·la reforma en la Ull&) (la perestroil«l) 186 
• Los movimientos democratizad ores en los paises del Este v disolución del bloque soviético 189 
• Un mundo capitalista globallzado 193 
La globalización 196 
• Tratados económicos v áreas de libre comercio en la globallzcnón 196 
· ¿Cómo v dónde comenzó este proreso? 198 
· 1ntemet v medios electrónicos en la integración mundial 20S 
• Expresiones culturales nacionales en el orden global 209 
· El futuro de la globalización 214 
La construcción del conocimiento histórico 219 
¿Cómo han cambiado v qué sentido tienen hov 
los conceptos de frontera v nación? 
·la tro ntera e identidad nacional 
• Clasificación de las fronteras 
· la nación como concepto histórico 
· la frontera en el munoo global 
• Fronteras y los procesos de integración regional 
• Modelos de integración 
La Unión Europea 
· la integración europea como proyecto internacional 
·la Unión Europea 
• El Trata do de Maastrichtv la UE 
• El futuro de la UE 
Evaluaciones 
Bibliograf[a 
219 
222 
224 
228 
233 
236 
237 
241 
241 
243 
249 
251 
256 
260 
Con la~ ir.:!uslriaiiMrro.: 
lf'l salto en el que tlda la 
~~~~ 
paro a lN prcxll.ICO:Sn 
industri:ll en Y.t t>-<·,~ 
bias l:ls ~.::~\:;# 
un buen Sistema bancario. un 
equilibrio monetario y la ausencia 
de irilación, propicia el 
desarrolo del capitalismo_ 
Todo comiellz<> a medioldos 
..._.....-.:lli• del*' XVl1I CUól1do seclelrocó 
el a~ ~paró! que 
la bu~~ apoyolda pcx- !Qs 
= po¡:Wres seCOI'WiriD en 
la fuerz.;l pcftica dorrilómte. 
El pen~mie-nto 
impul~o para: 
En la f!jJe.rra de independencia 
de las trece colonias 
británica!; se enfrentaron 
c.ontTll Gron 'Bretaña, entre 
1775 y 17&3. 8 conflicto 
finalizó con la flnna del tratado 
de?arfs. 
Disminuyó la pre!:encla de la monarqufa, pero 
per!:i!:tió la brecha !:Odal entre lo!: privilegiados 
y el pueblo llano y se consolidó politicamente 
la cla!:e !:Oclal burguesa_ 
La burgue~ía 
Inglaterra tenía una posición 
privilegiada, ya que era dueño 
de una gran flota naval que 
zureaba los mares. controlaba 
los territorios del subcontinente 
Indio que era una fuente 
importante de materias primas. 
En la 5:egunda fa5:e de la 
revolución indus:trial la5: 
nacione5: europea5: 5:e 
di5:putaron la mano de 
territorio5:, colonia5:, 
materia5: prima5: y 
mercadü5:. La5: creciente5: 
ten5:ione5: favorecieron el 
e5:tallido de la 'Primera 
Guerra Mundial. 
La fabricación de 
armamento tuvo un boom. 
y Alemania iba ganando. 
~e unieron otros países a 
Gran 'Qretaña. al mismo 
tiempo Alemania se 
quedó sin recursos. 
En Alemania la derrota significó una humillaclón, despué!: se 
formó un partido político encabezado por Adolf l-litler. que 
se aliará con otro> países y >e rearmará. 
Au5:tria ya e5: mi a liado. 
pero iquiero má5:! 
a invadir 'Polonia. 
Pero a Francia e Inglaterra 
no les pareció y le 
declaroron la guerra. 
En los campos de concentració·· ~ ~ 
la> condicione> >anit<lrias eron n~+ 
no había comida. forzaban a los prisioneros · · . 
a realizar trabajos muy pesados y las ·· 
probabilidades de vida en el encierro, 
no eron muchas. 
l-li!ler culpaba de los 
problemas de Alemania a 
los j udíos. que también 
consideroba inferiores. 
Decidió asesinarlos y creo 
campos de concentroción 
paro ello. 
A todo ecto 5:e le llamó 1-lolocaucto. 
y el número de persona5: 
fallecida5: fue de 
Millone~ 
Pasado-presente 
• Reflexiona sobre la presencia de la guerra en 
el mundo actual. 
• Distingue entre los conflictos violentos que tienen luga r 
dentro de algunos países y las guerras entre Estados. 
- ' )1 ' UNEA 
DE SALIDA 
El conflicto ha sido una de las características más notables de la historia. Por ello, en este 
curso comenzamos con una reflexión acerca del papel que la guerra ha desempeñado en 
la historia del ser humano. Así pues, además de reflexionar acerca del papel de la guerra 
en el mundo actual, distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de 
algunos países y las guerras entre Estados. 
Hay personajes en la historia mundial que se han hecho famosos como héroes de 
guerra ... ¿Conoces alguno que haya logrado fama por oponerse a la vio lencia y pri-
v ilegiar la paz como fo rma de lucha? 
Estudia quién fue el Mahatma Gandhi. 
/ 
Guerra 
greco-turca 
Primera ~ 
Guerra Mundial T 
YY 
1 ntervenciones militares de Estados Unidos en AL en el siglo xx. 
Insurrección 
comunista en 
Alemaniav 
Revolución 
-Mexican~ 
Revolución china Revolución 
Europa orientaL 
de Sun Vat-Sen. Rusa 
Guerra de 
Corea. 
1111111111 11111 111111 1111111111111111111 111111 111111 1111 11111111111 1111111111 111111 11111111111111111 111111 1111 1111111111111 111111 111111 1111 11111 - 111 111111 111111 11111111 111111 1111111111 111111 1111111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 1111111111 111111 1111111111 111111 1111 
Guerra Civil. Lucha armada entre los habitantes de un mismo país (DEM}. 
1 
' 
l. Consulta: 
+ Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (U nesco) en 
https:/ / goo.gl/pUSH58. 
+ Estos links en español y de México contienen 
asimismo la autobiografía de Gandhi y otros textos: 
goo.gl/W8rBMq y goo.gl/JAlkNW (consultados el 3 
de octubre de 2017). 
Si tienes problema para acceder a la red, busca una 
biografía o monografía de Gand hi en la biblioteca esco-
lar, en una biblioteca pública o pide al profesor(a) que te 
apoye para conseguirla. 
2. Escribe una breve biografía de Mahatma Gandhi (imagen 1.1. "Nada justifica laviolencia", decia MahatmaGandhi. 
1.1) donde respondas esta pregunta: ¿en qué consiste la 
doctrina de la no vio lencia y la desobediencia civil de Mahatma Gandhi? 
Guerras 
árabe israelí. 
Guerras 
árabe israelí. 
T T 
Guerra de Vietnam 
(Estados Unidos) 
(Panamá) 
Intervención de la 
OTAN en la guerra 
de los Ba lean es. 
"V 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
1960 1970 1980 1990 2000 
Revolución 
cubana. 
Disolución de 
Revolución. . Yugoslavia, 
..&. islámica Prtmera lnttjada independencia 
Guerras de descolonización 
enAtrica 
A 
Golpe de Estado 
en Chile. A
..BA.. . en Irán Palestina en V guerra civiL 
terrttortos 
ocupados t~ 1 Guerra civil en Ruanda 
Revolución sandin ista 
en Nicaragua .. 1 Rebelión zapatista 
.. ....,. ... .___ ______ .. ~.:..·.... en México . .§ ~ 
Guerra civil en 
El Salvador. 
- @ 
Se entiende por guerra cualquier conflicto donde las partes involucradas dirimen sus 
diferencias por medio de la violencia. 
Durante siglos la guerra se había considerado una forma válida de solucionar los con-
flictos, pero en el siglo XVIII políticos, filósofos y científicos del movimiento de la Ilustración 
propusieron crear un gobierno democrático en el cual la humanidad viviera en paz y 
terminaran los gobiernos que sometían a sus súbditos por medio de la violencia. Para 
ellos, el uso de la violencia en la vida social impedía la libertad del individuo y frenaba el 
progreso de la humanidad. 
La Revolución de Independencia de Estados Uni-
dos de América (1776) y la revolución en Francia 
(1789), ambas basadas en los principios ilustrados, 
ofrecieron la esperanza del cese de la violencia para 
resolver las diferencias económicas y políticas, sur-
gidas dentro de un país o entre ellos. Se quería, 
además, que el progreso de una nación se basara en 
la ciencia y la aplicación de la técnica a la producción. 
El progreso traería la felicidad a todos los individuos 
(imagen 1.2). Sin embargo, ni la violencia ni los 
flictos bélicos han desaparecido de la vida hu 
(imagen 1.3). 
1.2. Emmanuel Kant. filósofo alemán. propuso la 
formación de un gobierno para acabar con las 
guerras entre los paises. 
1.3. Los ideales de los caballeros medievales: honor y 
gtoria. con ellos enfrentaban la guerra. Por sus dotes 
guerreras, se les rendian honoi'Qs y se tes honraba en 
canciones. pinturas o esculturas. Tournoi de Sorelois; 
Francia, siglo XV. 
lllllltlllllllllllllllltltlllll llllll llll llllll llllllll llll llllll -1111111 111111 111111 111111 11 111111111111111111111111111 111111111 ................................. éU!!MIMmlt' ..... · ............ · · .......... .. 
Dirimir. Resolver algún conflicto de intereses o alguna discusión 
confusa estableciendo sus diferencias y matices, y a tri bu yendo 
a cada parte las razones que le corresponden (DEM). 
Ilustración. Movimiento intelectual del siglo XVIII cuando se 
promovía la fe en el conocimiento científico yen la razón como 
fundamentos de un orden social más justo (definición autora 1 
con base en el DEM). 
En los siglos XIX y XX las diferencias entre naciones han generado guerras regionales, 
continentales y mundiales. Observa en el siguiente cuadro algunos conflictos internos 
que se convirtieron en guerras civiles. 
¿Sabes cuáles son los conflictos nacionales e internacionales en el siglo XXI? Consulta estas 
páginas en internet goo.gl/VfrFDP, goo.gl/iMShXr y goo.gl/5hh6HY. 
J l. Completa la cronología anotando las guerras entre países y los conflictos internos 
• en cada periodo que se indica en la tabla. 
Conflictos 
internos 
conflictos 
internacionales 
2. Corn parte tu trabajo con tus compañeros. 
Por otra parte, la aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción de arma-
mentos, la organización de ejércitos y en el combate, ha llevado a la humanidad a enfrentar 
consecuencias devastadoras para la población civil y la ecología, como ocurrió durante las 
guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945). 
• ... Asl que las guerras eran muy largas y las batallas acaban con un núme-
ro reducidlsimo de muertos o hasta ninguno ... Estallaron guerras de im-
proviso y violentlsimas, se perdió o se conquistó un reino en un tiempo 
menor del que se necesitaba para un poblado; la expugnación de una 
ciudad era rapidlsima y se realizaba no en meses, sino en dlas o en horas; 
y las batallas eran encarnizadas y muy sangrientas." 
Asl apareció el impacto de la tecnologla en la guerra, con el uso generalizado de la pólvora y el mejora· 
miento de los cañones con nuevas técnicas de fundición. 
Fuente: Guicciardini, Francesco (2006). Historiad~ Rorencia, 1378-1509. México: FCE, 20>206. 
1.4. El armamento nuclear se con~rtió en una amenaza de extinción para la humanidad y la 
vida en el planeta. 
Ante las consecuencias de la Segunda Gue-
rra Mundial, las potencias (Estados Unidos de 
América, Unión Soviética, Francia e Inglaterra) 
promovieron la fundación de la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU) para resolver 
pacíficamente las diferencias entre los países, 
intervenir en los conflictos en favor de la paz 
y evitar otra confrontación armada. 
Sin embargo, de 1945 a 1989, el mundo 
vivió bajo la amenaza de extinción masiva, 
debido al acopio de armas nucleares por Es-
tados Unidos y la Unión Soviética (imagen 1.4). 
Ese periodo de la historia fue conocido como 
"Guerra Fría". 
Durante la Guerra Fría, y hasta el día de hoy, continúan los conflictos armados regio-
nales debido a los acuerdos (secretos y públicos) entre las potencias (imágenes 1.5 y 1.6). 
Desde finales del siglo XX se han formado coaliciones respaldadas por la ONU, para inter-
venir en diversos países: Bosnia y Yugoslavia (1994), Afganistán (2001-2014), lrak (2003-
2011), entre otros. 
En nuestros días, el terrorismo internacional ha servido como pretexto para provocar 
nuevas guerras e intervenciones armadas en Oriente Medio, África y el centro de Asia. 
Las guerras modernas, por su letalidad, han llevado a la formación de organizaciones 
y movimientos civiles pacifistas, en los que participan científicos e intelectuales. 
l llll lllllllltltllllllllll llll llllll lllllllllllllllll llll llllll lllllltlltlllllllll llllll lllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllll llll llll - 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111 1111111 
Expugnar. Tomar por la fuerza o conquistar una ciudad, una plaza, una fortaleza, etcétera (DEM). 
Terrorismo. Uso de la violencia, particularmente a base de bombas, secuestros, asesinatos, sabotajes, etc., con el fin de causar 
terror e inseguridad entre los habitantes de una población, para alcanzar ciertos fines políticos o religiosos (D EM}. 
1.5. Genocidio en Ruanda. Las guerras civiles han asolado a 
Nrica desde las últimas décadas del siglo XX. 
1.6. Revolución islámica en Irán. Los conflictos religiosos se han 
expandido en Oriente Medio, Europa y Estados Unidos. 
De gran importancia ha sido la Cruz Roja Internacional, fundada por Louis Dunant a 
raíz del estado lastimoso en que halló a los heridos de la batalla de Solferino, Italia, en 
1859, en el marco de la segunda guerra de unificación italiana. Asimismo, es importante 
el movimiento surgido entre los años 1970 a 1980 para eliminar las armas nucleares . 
. 1 l. Reflexiona y debate en grupo la respuesta a esta pregunta: ¿porqué, a pesar de que los 
ideales ilustrados y derechos de los ciudadanos son reconocidos por la mayoría de los 
gobiernos y las organizaciones internacionales, la guerra sigue siendo un medio para 
resolver las diferencias económicas, sociales y políticas en el mundo moderno? 
2. Publiquen las conclusiones del debate en un periódico mural. 
l. Reúnanse en equipos de trabajo. 
2. Elijan uno de los conflictos investigados en la actividad El Taller del historiador. 
3. Elaboren un reportaje sobre él. Expliquen qué pasó, cuándo, dónde, por qué y quiénes 
partí ci pa ron. 
a. Respondan, al elaborar el reportaje, las siguientes preguntas: 
+ ¿Qué tipo de armamento se empleó? 
+ ¿Qué impacto tuvieron sobre la población civil? 
+ ¿Cuál fue la intervención de los organismos internacionales para evitar los conflictos? 
b. Elijan, con la guía del profesor( a), si el reportaje será escrito e impreso, o por medio de 
una videograbación. 
+ Si es la primera opción, el texto debe iniciar con una introducción que describa 
brevemente el contenido de la noticia (qué, cómo,cuándo, dónde) y luego se 
exponga y explica lo acontecido. Desde luego, el reportaje debe ser impreso y 
publicado en un periódico mural. 
+ Si es la segunda opción, redacten un breve texto (similar al anterior, pero más breve), elijan 
de entre ustedes a quien lo expondrá ante una videocámara, cual si fuera un reportaje 
televisivo; el material debe ser grabado mediante videocámara y presentada a 1 grupo. 
4. Discutan entre todos el reportaje y promuevan la reflexión sobre la importancia de la paz y 
las formas de resolver un conflicto sin la intervención de las fuerzas armadas. 
-- . 
RECAPITULEMOS 
• 
Panorama del periodo 
• Reconoce los principales procesos y acontecimientos 
mundiales de medí a dos del siglo XVIII a medí a dos del siglo XX. 
• Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, 
revolución, industrialización e imperialismo. 
Proceso de revolu-
ción en las artes. 
Algunos hechos: 
- ' )1 ' LINEA 
DE SALIDA 
Para comenzar, te presentamos una introducción sobre el proceso deformación de los Estados 
nacionales en Europa y el mundo desde el siglo XVIII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. 
Con ella reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales e identificarás 
los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución e industrialización, básicos para com-
prender lo sucedido en ese periodo. 
l. Examina la línea del tiempo. 
2. Contesta las preguntas en tu cuaderno. 
+ ¿Qué revo luciones del siglo XVIII cambiaron el gobierno e instauraron un 
Estado moderno? 
+ ¿En qué continentes y en qué países ocurrieron? 
+ ¿Qué hechos cambiaron la economía en el siglo XIX? 
+ ¿En qué décadas del siglo XX se desarrollaron las guerras mundiales? 
3. Comparte tus respuestas con tus compañeros. 
llttttlllllllllllllllllltltlt!llllllllllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllltlllltlllllllllllllllllllllllltllllllllt iiiiiiiiiUIIIIIIII d"f3iiJIJ IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 
Jazz. Música desarrollada originalmente por los negros de Estados Unidos alrededor de los anos veinte, a partir de canciones 
propias de rituales africanos, blues, ragtime y música popular, como la de las marchas de las bandas integradas por instrumentos 
de metales (DEM). 
Se disuelve el 
1 mperio Español Apogeo del 
(1810-1826) romanticismo 
Revoluciones. burgues(a v capitalismo 
1 ndu strializació n, 
producción en masa 
de mercanáas, 
empobrecimiento de 
la clase trabajadora. 
Los acontecimientos y procesos históricos que se abordan en este bloque sentaron las 
bases del mundo moderno cuyo impacto se observa hasta nuestros días. 
Entre 1649 y 1850, la burguesía promovió cambios en la economía y la política en Gran 
Bretaña, Estados Unidos y Francia. Se convirtió, por ello, en la clase dominante de esos 
países y, más tarde, en la de la sociedad europea. 
la RB/oi!Jción de lndepeooencia de Estados Unidos de América entre 17l5V 1783. 
la RevolUción Francesa desde 1789 hasta U99. 
Las revolUciones que entre 1830 v 1848 convirtieron a la burguesia en la clase social dominante en Euntpa . 
.. .... ........... .... .... .... ...... ..... .... .... ........... .... .... .... ........... .... .... én!WM,IW!I' .. .................................................................................... .. 
Burguesía. Formada especialmente por comerciantes y artesa nos libres; en la Edad Media se denominaba así a los habitantes de 
los burgos o ciudades no sometidas a los set'lores feudales. En la época moderna, se refiere a la clase social formada por personas 
que poseen las fábricas y campos agrícolas, los medios de transporte y de comunicación (definición autora l con base en la RAE). 
Revolución. Cambio brusco en el ámbito político, social, económico, cultural o moral de la sociedad. En el ámbito político se 
trata de un movimiento que generalmente va acompat'lado de la lucha armada y que tiene como consecuencia el cambio de las 
leyes y del gobierno (definición autora! con base en el DEM). 
Los filósofos, políticos y artistas revolucionarios promovieron el liberalismo político, que 
se difundió ampliamente durante las revoluciones burguesas. Como habrás estudiado en 
Formación Cívica y Ética, dicha ideología propone la libertad y los derechos del individuo, 
así como la libertad de pensamiento, de prensa y el derecho de la población a ser repre-
sentada en el gobierno, la separación de poderes y, en ocasiones, también promueve la 
instauración de gobiernos republicanos. 
Mientras tanto, la economía europea dejaba poco a poco de ser feudal y se convertía 
en capitalista, es decir, donde las actividades productivas (agricultura o manufacturas) se 
llevan a cabo para vender productos en el mercado y obtener ganancias de ello (imágenes 
1.7 y 1.8). 
1.7. •Huelga" de R. Koehle, 
Inspirada en las revueltas de 
t rabaJadores a nnes del siglo XIX. 
Deutsches Historisches Museum 
en Berlín. 
1.8. Almacenes cerca de la 
estación de ferrocarril de KJngs' 
Cross, en Londres. 
De ahí que la burguesía promovió al mismo tiempo el liberalismo político y la libertad 
de comercio para favorecer sus intereses y aumentar su riqueza. 
· · ............ · .. · ............ 4UuMMiMI~' ...... · .. · ............ · ...... .. 
Liberalismo. Ideología que propone que las libertades del 
individuo deben ser la base de la organización política y eco-
nómica de los países (definición autora! con base en la RAE). 
l llllllllllllllllltlttlllllll llll tll llllllllllllltllllllltllll - llllllllllllltlllllltlllllllllllllttllltlllllllllllllllllttllt 
Ideología. Principios e ideas políticas, sociales o culturales 
en que se basa el pensamiento de una persona, un grupo o 
una época (definición autora! con base en la RAE). 
Industrialización v competencia mundial 
A finales del siglo XVIII, la economía y la sociedad de Gran Bretaña fueron transformadas por 
innovaciones técnicas aplicadas a la producción, lo que llevó a un proceso llamado indus-
trialización. Así, a partir de 1780, el uso de la energía del vapor de agua se extendió a nu-
merosas áreas de la producción inglesa y con él se fundó la industria mecanizada, se inven-
taron nuevos medios de transporte (como el ferrocarril), y se desarrollaron nuevos 
productos. Ese conjunto de modificaciones en la industria se conoce como la Primera 
Revolución Industrial, que tuvo como combustible al carbón, y por eso este tipo de minería 
se desarrolló ampliamente por el mundo. 
Al mismo tiempo que Europa se industrializaba, la burguesía se fortalecía y, entre 1830 
y 1848, estallaron nuevas revoluciones liberales a lo largo del continente. En el último 
tercio del siglo XIX, se fundaron nuevos Estados nacionales, como Italia (1870) y Alemania 
(1871), y se intensificaron los movimientos en favor de la independencia de las naciones 
sojuzgadas por los imperios austrohúngaro y turco. 
• rmperroespanot 
• rmpenoport~J.g~Jts 
- rmpenoontaniCO 
• rmperroruso 
- rmpertonotan<Jés 
Fuente: Las ciudades y las guerras,llS0-1898, 2002 . 
OC UNO 
ATIANTICO 
Mapa I.L 
o· 
... .... · .. · ................ · ................ · ...................................... 4UU!~MIIiñlll' ................... · .................................... · .............. · .... · ..... .. 
1 ndustria lización. Transformación de la economía como consecuencia de la instalación de industrias y servicios (transportes, ener-
gía, mercados) que se requieren dentro de u na zona, región, país o un continente (definición autoral con base en el diccionario Inicia-
ción al Vocabulario Histórico de Pi erre Vi lar.) 
La industrialización transformó también al imperialismo que algunos países europeos 
practicaban. Para mediados del siglo XVIII, como se observa en el mapa 1.1, el mundo era 
dominado en gran medida por un puñado de potencias. De tal modo, las colonias y los 
países dependientes se convirtieron, además de abastecedores de materias primas, en 
mercados para los productosde la industria de los imperios. De esa forma, se impulsó la 
expansión colonial en Asia y África y se intensificó la competencia por el control del mer-
cado mundial entre las potencias imperialistas. El antiguo colonialismo se transformó 
así en imperialismo. 
1.9. VIviendas de trabajadores en Ebb Vale, Gales, construidas en el siglo XIX y demolidas en 1950. 
Esos cambios produjeron otros: a) con la industria las ciudades crecieron rápidamente; 
b) surgió la nueva clase obrera y e) nacieron nuevas formas de vida y de consumo (imagen 1.9). 
Mientras tanto, en Estados Unidos se vivía un procesosimilaraleuropeo. También hubo 
guerra civil que ganaron los liberales y abolieron la esclavitud; el país se industrializó a 
pasos agigantados, se llenó de vías férreas, telégrafos, campos mecanizados y agricultu-
ra pujante. De ahí que resultara un imán para la empobrecida clase trabajadora europea 
que migró hacia Estados Unidos tan necesitado de nueva mano de obra. 
La competencia entre antiguas potencias, como Gran Bretaña y Francia, y las nuevas, 
como Alemania y Estados Unidos, produjo tensiones entre ellas desde finales del siglo XIX, 
lo que desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 
la Segunda Peiolución 
lndustl'lal mejoró las 
témieas industriales, e 
in crementO la 
producción 
El crecimiento de los 
arsenales militares v 
los ejértltos. 
La lucha 
iooependentista 
en los imperios ruso, 
austrohúngaro v wrco. 
los movimientos 
slllllcales v socialistas 
impulsados por la clase 
obrera. 
./ l. Analiza las imágenes 1.10, 1.11, 1.12, 1.13 y 1.14 y compáralas. 
1.10. Telar textil doméstico. 
1.12. Telares mecánicos en una fábrica del siglo XIX. 
1.14. Producción textll en serie. 
1.11. Taller textil artesanal. 
1.13. Industria textil con maqulnana eléctrica. 
2. Escribe en tu cuaderno una reflexión 
sobre los cambios ocurridos en 
la producción industrial con la 
introducción de la maquinaria 
moderna y sus consecuencias. 
Considera las imágenes analizadas. 
1 l. Escribe en hojas tamaño carta un cuento que tenga como personaje a un niño en el 
siglo XIX en Europa. El cuento debe responder las preguntas siguientes. 
. 
+ ¿En qué lugarvivía? 
+ ¿En el campo o en la ciudad? 
+ ¿Con quién vivía? ¿Qué hacía? ¿Iba a la escuela? 
+ ¿Trabajaba con sus padres? 
+ ¿En el campo? ¿En una fábrica? 
+ ¿Qué juegos practicaba? 
Si quieres conocer un poco más acerca de cómo vivían los niños en esa época, consulta la 
sección En contacto, de la página 26. 
PROCEOIMIENTOS 
il RECURSOS 
Las grandes guerras del siglo XX 
En la Primera Guerra Mundial se emplearon armamentos producidos por la industria mo-
derna, como armas químicas, aviones, tanques, ametralladoras y submarinos. En la guerra 
participaron Francia, Italia, Japón, Portugal, Bélgica, Rumania, Serbia, Monte negro, Brasil, 
China y Estados Unidos (imagen 1.15). Sin embargo, al final del conflicto, el Tratado de 
Versalles de 1919 no garantizó una paz duradera, pues impuso un severo castigo a los paí-
ses derrotados. 
1.15. Soldados alemanes capturados por los franceses. 
Después de la guerra, las dificultades económicas para la población fueron cada vez 
más grandes. Los trabajadores comenzaron a abrazar las ideas socialistas debido a la 
pobreza en la que estaban sumidos, convirtiéndose en una amenaza para los gobiernos; 
los regímenes totalitarios, como el fascismo en Italia y el nazismo alemán, quisieron ser 
una respuesta en contra del descontento popular; por paradójico que parezca, la situación 
económica mejoró. Por ello, pese a la opresión, la población cerró los ojos y obedeció a 
esos líderes. 
Entre 1939 y 1945 las grandes potencias se enfrentaron nuevamente. Al finalizar, Es-
tados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se dividieron el mundo. Así, 
el periodo que va de 1920 a 1960 fue de gran agitación social y política . 
......................................................................................................................................... cp"ndijiu• ....................................................................................................................................... .. 
Si quieres conocer un poco más acerca de cómo vivían los nil'\os en esa época, lee la novela de Charles Dickens, 0/iver Twist y el libro de 
René Gamboa Ramí rez, Las transformaciones del siglo XIX. que encontrarás en tu biblioteca escolar, Oliver Twist en línea: goo.gl/LzjsDU. 
Gamboa Ramírez, R. (2002) Las transformaciones del siglo XIX. México: SEP/Santillana (Colección Libros del Rincón). 
.J l. Señala con una A las ideas políticas del Antiguo Régimen y las del liberalismo con una L. 
El rey gobierna por derecho divino. 
Los ciudadanos son súbditos del rey y tienen obligaciones y derechos 
según su linaje. 
Los hombres son libres por nacimiento. 
El gobierno debe representar a los ciudadanos. 
El rey no puede ser limitado en sus funciones como gobernante. 
Los ciudadanos deben tener libertad de creencias, de ideas, de 
expresión. 
2. Elabora un organizador gráfico dondevincules causas y consecuencias de la Revolución 
1 ndustrial. 
3. Responde en tu cuaderno: con base en lo analizado en la línea del tiempo de la Línea 
de salida, ¿cómo se vincula la Revolución Industrial y la formación de los imperios? 
l. Seleccionen en equipo una imagen para cada uno de los conceptos clave (burguesía, 
liberalismo, revolución e industrialización); búsquenlos en internet, alguna revista o 
diccionario. 
2. Escriban una explicación para cada imagen, formen un álbum con sus ilustraciones y 
guárdenlas en la i!J bitácora. 
3. Redacten un resumen de una página acerca del papel que Europa desempeñó en estos 
procesos y el que hoy tiene en el escenario m un di a l. 
RECAPITULEMOS 
• 
" "" · " · "" "" "" "" · " · "" "" """ " · "" "" "" · " · ", "" · " · " 4Iln!Wili~llmr. ,. " · "" · "" """ · "" ", · "" · "" "," , "" "" · "" · "" """ """ "" 
Antiguo Régimen. Régimen político e institucional de las monarquías europeas que se basaba en la idea de que los monar-
cas eran elegidos por Dios y tenían derechos divinos, en Francia terminó en 1789 (definición a u toral con base en La crisis del 
antiguo régimen y los absolutismos, de Encarnación García y Justo Serna). 
Formación de los 
Estados naclonales 
• Identifica cuáles fueron los motivos 
principales del descontento de los 
colonos con la metrópoli. 
hicieron posible la independencia de 
los territorios ingleses de Norteamérica . 
• Examina imágenes, cartas, diarios, 
documentos oficia les y prensa del 
siglo XVIII en las Trece Colonias. 
• Reflexiona sobre las condiciones 
económicas, sociales y culturales que 
• Analiza la relación entre la historia de 
Europa y la independencia de las 
colonias. 
La Unidad de Construcción de Aprendiza-
je (UCA) es un proyecto que te permitirá 
conocer un proceso histórico, sus causas 
y consecuencias, participantes y circuns-
tancias, así como las repercusiones en la 
vida actual. Al final del proyecto entende-
rás más acerca de dicho proceso, e incluso 
podrás proponer una explicación de por 
qué ocurrió. Trabajarás con la guía del 
profesor(a) y en equipo. 
Para esto, llevarás a cabo una investiga-
ción a lo largo de varias semanas en las que 
practicarás tus habilidades para organizar 
actividades; indagar en fuentes confiables 
y diversas la información que necesitarás y 
1.16. La clave de una buena 
l""estlgaclón es la curiosidad, 
la organización y el rigor. 
para recogerla, registrarla, resumirla, comen-
tarla y debatirla con el fin de enriquecer tu 
aprendizaje. Para concluir, compartirás tus 
resultados con el grupo y la comunidad escolar. 
¿Qué harás para cumplir estas metas? 
Trabajarás individualmente y en equipo. 
Esto significa: distribuir las actividades de 
manera equitativa, elaborar un calendario 
de trabajo, compartir y comentar los avan-
ces de manera periódica. 
Requerirás del apoyo del profesor(a) 
en todo momento para organizar y hacer 
las tareas del equipo y resolverlas dudas 
que surjan cuando los contenidos con los que 
estés trabajando no hayan quedado daros. 
Nosotros te acompañaremos en este 
trabajo para que, paso a paso, aprendas a 
explorar los hechos históricos y explicar 
sus causas y consecuencias. 
Comenzarás a partir de la segunda 
semana de clase. Junto con el profesor(a) 
y el grupo decidirás si investigarán el tema 
que se propone u otro que les interese 
particularmente o bien, si trabajarán en 
grupo o lo harán en equipo. Lo importan-
te es que sea de interés común. 
Como ejemplo de cómo investigar, 
abordaremos el tema de la Independencia 
de las Trece Colonias de llmérica del Norte. 
Si deciden trabajar este tema, al finalizar serás capaz de: 
+ Identificar cuáles fueron los + Analizar la relación entre la 
motivos principales del historia de Europa y la 
descontento de los colonos con independencia de las colonias. 
la metrópoli. + Examinar imágenes, cartas, 
+ Reflexionar sobre las diarios, documentos oficiales y 
condiciones económicas, prensa del siglo XVIII en las Trece 
sociales y culturales que hicieron Colonias. 
posible la independencia de los 
territorios ingleses de 
Norteamérica. 
Si optas por otro tema, debes identificar, reflexionar, analizar y examinar diversos as-
pectos del proceso seleccionado. 
¿Qué sabes del tema? 
Vamos a suponer que junto con tu grupo has decidido investigar la historia de la Inde-
pendencia de las Trece Colonias, es decir, cómo nació el país que hoy llamamos Estados 
Unidos de América. 
De algún modo hay que empezar. La mejor manera es reflexionar qué sabes sobre 
el tema. Posiblemente has visto algo en la televisión o leído acerca de éste. Necesitarás 
información que te permita empezar. 
Estas preguntas serán útiles. Respóndelas en tu cuaderno. 
+ ¿Cuáles eran las Trece Colonias buscar su independencia y 
británicas que se fundaron en cuándo lo lograron? 
América del Norte? + ¿Qué consecuencias tuvo para el 
+ ¿Cuáles fueron los motivos que mundo el triunfo de las Trece 
impulsaron a los colonos a Colonias? 
Con estas preguntas ya tienes una guía para tu investigación. Incluso en tu equipo 
se pueden organizar para responderlas en conjunto, aprovechando los conocimientos 
con los que cuentan. Escriban un resumen breve con sus respuestas y 
las ideas más importantes. Conserven el resumen, lo 
utilizarán más adelante. 
Introducción 
La Independencia de las Trece Colonias de Nor-
teamérica representó un cambio muy impor-
tante en la historia moderna. Estados Unidos 
de América (EUA) desde su independencia se 
convirtió en el primer país democrático del 
mundo, y, por tanto, ha influido en varios paí-
ses modernos que lo consideran un modelo. 
México fue uno de ellos. De ahí la importancia 
del tema. 
El propósito de esta investigación es que 
conozcas las razones y circunstancias que die-
ron origen a la formación de EUA y su impacto 
en el mundo. 
1.17. La bandera de Estados Unidos fue confeCCionada 
Betsy Ross. cuyo diseno Sl(\uevlgente en la actualidad. 
nacimiento de la Vieja Glor1a por Percy Moran.l917. 
Para lograrlo, es necesario: 
+ Ubicar geográficamente a las 
Trece Colonias de 
Norteamérica. 
+ Elaborar una cronología de su 
independencia. 
+ Analizar en qué condiciones 
vivían los habitantes de las 
Trece Colonias. 
+ Identificar los motivos sociales, 
económicos y políticos de los 
colonos para luchar por su 
independencia del Imperio 
Británico. 
+ Identificar los principios 
liberales y democráticos en la 
Constitución de Estados Unidos 
de América. 
+ Comparar estos principios con 
los de la Carta Internacional de los 
Derechos Humanos de la ONU. 
+ Reflexionar sobre la 
importancia de la aplicación de 
los principios democráticos por 
parte de los gobiernos de las 
naciones actuales. 
Estas preguntas se deben verificar, con la guía del profesor( a) y entre los integran-
tes del equipo, si pueden responderse con las actividades de investigación que llevarán 
a cabo; de no ser así, comenten de qué manera se pueden replantear para resolverlas, 
o si es conveniente eliminarlas o sustituirlas por otras. 
Procedimiento 
Examina el siguiente esquema. 
Será necesario agrupar las pre-
guntas en temas, para avanzar de 
manera ordenada y organizar el tra-
bajo de acuerdo con el tiempo que 
tienen para efectuar su investigación. 
Por ejemplo: 
Temas a investigar Semanas 
l. Historia de las Trece Colonias y las 
causas de su independencia. 4 
2. La Guerra de Independencia. 4 
3. Reflexión sobre la importancia de la 
independencia. 2 
Total 10 
10 semanas (20 horas; 2 horas a la semana). 
Por medio de una bitácora donde se 
anotarán las tareas,los avances y las 
dificultades afrontadas. 
Búsqueda bibliográfica, intercambio de 
información, elaboración de mapas, líneas 
del tiempo, sintesis o ensayos que se irán 
incorporando a la bitácora para utilizarlos 
en el trabajo final. 
Exposición en clase, o ante la comunidad 
escolar, de los materiales, resultados y 
experiencias de la investigación. 
Como se aprecia, los dos primeros temas contendrán la mayoría de las preguntas, 
porque se ocupará más tiempo en ellos. 
Esto implica que el equipo sea capaz de trabajar conforme a un cronograma, es 
decir, que dividan sus tareas de acuerdo con el tiempo que tienen, que en este caso es 
de 10 semanas para llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo, pueden establecer metas 
semanales para cada compañero(a). Es importante respetar los tiempos acordados. 
Veamos qué hacer tema por tema. 
Tema l. Historia de las Trece 
Colonias v las causas 
de su independencia 
¿Qué hay que hacer? 
No se puede conocer un proceso histórico si no se 
ubica, primero, en el espacio y tiempo. Todo 
acontecimiento sucede en un lugar específico y 
se desarrolla en un lapso de tiempo. 
Hay que averiguarlos. Tu equipo debe buscar dónde y 
cuándo se desarrolló la independencia. Además, estudiar 
cómo se fundaron las Trece Colonias, analizar su economía 
antes de la Guerra de Independencia y cómo impactaron en 
ella las guerras coloniales anteriores a ésta. 
1.18. Muchos lideres lndependlstas 
estadounidenses deseaban Imitar la cultura 
griega; casa de Thomas Jefferson en 
Montlcello. 
a. ¿Dónde sucedió la Guerra de Independencia? 
¿Dónde encuentro esta información? 
Consulta: 
+ Colección de mapas 
históricos de la 
Universidad de Texas en 
goo.glfNu3J98 (consultada 
el29 de septiembre de 
2017). 
¿Qué vamos a hacer? 
+ Biblioteca Digital Mundial 
del Congreso de Estados 
Unidos en goo.gl/RKh3yr 
(consultada el 29 de 
septiembre de 2017). 
+ Duby, Georges, lltlas 
Histórico, España, 
Larousse, 2010, p. 352. 
1. Buscar en las páginas indicadas un mapa de las Trece Colonias que 
muestren los territorios dominados por Inglaterra, Francia y España. 
2. Responder y elaborar fichas con las respuestas: 
+ ¿Cuáles fueron las Trece Colonias y dónde estaban? 
+ ¿En qué parte de América del Norte se desarrolló la Guerra de 
Independencia? 
+ ¿Cuáles fueron las modificaciones en las fronteras de Estados 
Unidos en su etapa colonial e independiente? 
este de América del Nort Mapa 12. 
ss· 
CANA DA ~~ o<" 
~" 0., 
Golfo do 
San Lorenzo 
C.BRETONI. 
( Quebec ~ \ 
45. ' 14[ \ , 
,, 45. 
.. '§ 
~ -3 
l UIIO \ ,1 • 
L. Ontancl=ham~in N.H~ 
f l N.Y. t>~ ,...Boston , ¡.e AU..ny- SS 
.~t r·~·-"' o.: 
, P.A. $ } R.l. 
Q N.J.Nuova York 
· ~-l Filadolfia 1 •. 
~L. 
(J'<f? VA 
........ _ _ ,J: Jamostown 
7 ·- ·- ·-
N.C. 
· ······~---~-~. 
\ s.c. " 
OCtANO 
ATLÁNTICO 
GA \ Charloston 
Escala gr•fica AMtRICA DEL NORTE 
o 260 520 km ......,==--===' 
Escala numérica 1 : 26 000 000 
ss· 
Fuente: Libra ry of u niversity o !Texas, en goo.gi/9HwZrs. 
35. 
3. Elaborar en una cartulina un mapa de Norteamérica antes y después de la 
independencia de EVA, coloreando las Trece Colonias en rojo y el resto del 
territorio en azul. 
De esta manera sabremos dónde se desarrolló el proceso de la independencia. Falta 
ahora indagar cuándo. 
b. ¿En qué periodo se desarrolló la Guerra de Independencia?¿Dónde encuentro esta información? 
Consulta: 
+ Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) en goo.gl/ 
GRDUH3 (consultada el29 de 
septiembre de 2017). 
¿Qué vamos a hacer? 
+ Biblioteca Digital Mundial del 
Congreso de Estados Unidos en 
goo.gi/G7KMSu (consultada el 
29 de septiembre de 2017). 
l. Examinar la línea del tiempo del libro de texto para usarla como modelo. 
2. Elaborar una línea del tiempo con tres 
hechos: 
a. fundación de la primera colonia 
británica en Norteamérica, 
b. inicio de la guerra de independencia, 
c. fin de la guerra y promulgación de la 
Constitución de Estados Unidos de 
América. Las fechas se encuentran en 
la página electrónica. Te informamos 
que pertenecen a los siglos XVII y XVIII. 
Hay que colocar los hechos en 
secuencia cronológica. 
3. Responder por escrito, conforme se 
avanza en la línea del tiempo: ¿Cuándo 
comenzó la guerra y cuándo terminó? 
¿Cuándo se fundaron las Trece Colonias de 
Norteamérica? ¿Cuándo se declaró la 
independencia? 
4. Consignar, conforme avance la investigación, otros hechos 
fundamentales para comprender la historia de la 
independencia estadounidense. 
1.19. Ataque en la colina Bunker allnlclode la 
guerra. Percy Moran. l907. 
Con esta investigación conocerás en qué momento inició y concluyó el proceso, y 
desde cuándo se habían asentado los ingleses y demás europeos en las Trece Colonias. 
Ahora es necesario conocer qué sociedad hubo en la costa este de Norteamérica. 
c. La fundación de las Trece Colonias 
¿Dónde encuentro esta información? 
Consulta: 
+ L'Historia en goo.glfRxq8E2 
(consultada el29 de septiembre 
de 2017). 
+ El barco Mayflower en 
goo.gljtSsM6i (consultada el 
29 de septiembre de 2017). 
+ Museo virtual de Plantación 
Plimouth en goo.gi/MRTDbE 
(consultada el29 de septiembre 
de 2017). 
¿Qué vamos a hacer? 
+ El primer Día de Gracias en las 
Trece Colonias en goo.gljeSSSuN 
(consultada el 29 de septiembre 
de 2017). 
+ Hawthorne, Nathaniel (2010) 
La letra escarlata. México: Grupo 
Editorial Tomo. 223 p o en 
goo.gi/BDXKNy (consultada el 29 
de septiembre de 2017). 
1. Responder y elaborar fichas con las respuestas a estas preguntas: 
+ ¿Quiénes eran los colonos y por + ¿Qué colonias se crearon 
qué emigraron a América? primero y cuáles le siguieron? 
+ ¿Dónde se establecieron? + ¿Cómo se organizaron las 
+ ¿Cómo se relacionaron con los colonias? 
habitantes originarios? 
2. Comparar las diferencias y similitudes entre dos colonias, una del norte y otra del sur. 
3. Responder por escrito si dichas diferencias influyeron en la creación de Estados 
Unidos de América. ¿Por qué? 
4. Leer La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne y responder también en fichas: 
+ ¿Quiénes son los personajes + En la actualidad ¿se sigue 
principales? condenando a las mujeres de la 
+ ¿Cuál es el tema central de la misma manera y por los mismos 
novela? motivos? ¿Es justo o injusto? 
+ ¿Cuáles son los motivos por los 
que se condena a la 
protagonista a portar la letra 
escarlata? 
5. Conservar las fichas, serán indispensables para la elaboración del trabajo final. 
Con estas actividades el equipo conocerá cómo se estable-
cieron los ingleses en América del Norte, cómo se relacio-
naron con los habitantes originales y cuáles fueron las ca-
racterísticas de la sociedad que los ingleses fundaron. 
d. La economía de las Trece Colonias 
¿Dónde encuentro esta información? 
Consulta: 
• goo.glfQsftta. 
+ ABoutEspañol en goo.glfwKYs9c. El nacimiento 
de Clío en goo.glfaCPtQl. 
+ "Sociedad y economía en las Trece colonias 
inglesas de América del Norte o Norteamérica", 
en goo.glfjRfsL8, goo.glfjrzKfk. 
+ Museo Metropolitano de Arte en goo.glfjRfsL8. 
+ Colección de arte MIA, en goo.glfSYKvXM, 
goo.glf3nef2Q. 
+ The Athenaeum en goo.gl/LiAAQ2 (consultadas 
el29 de septiembre de 2017) . 
........................................................... aunl!z''• .......................................................... . 
¿Quieres conocer qué era el Mayf/owery cómo llegó a América, 
al mismo tiempo que amplías tu conocimiento del idioma inglés? 
Consu Ita la página The First Thanksgiving en goo.gl/dgPC PH 
(consultada el 29 de septiembre de 2017}. 
Así sabrás cómo los ingleses se establecieron en Massachusetts. 
¿Qué vamos a hacer? 
l. Responder y elaborar fichas con las respuestas: 
+ ¿Qué producían las Trece Colonias? 
+ ¿Cómo participaban éstas en el comercio británico entre 
Europa, África y el Caribe? 
+ ¿Cuál fue el impacto del comercio en el crecimiento de 
las ciudades y la construcción naviera? 
+ ¿Cuál fue la importancia del comercio de esclavos y la 
piratería para las Trece Colonias? 
2. Examinar las pinturas y los personajes en las colecciones de los 
museos y elaborar un cuadro comparativo con sus similitudes y 
diferencias. 
3. Elaborar fichas con la información recabada que se guardarán para el 
trabajo final. 
Con esta pesquisa ya deben tener claro cómo estaba organizada la economía de 
las Trece Colonias, lo cual repercutió mucho en el conflicto con Gran Bretana. Pero 
hubo otro factor que incidió en este conflicto. Hay que examinar cuál fue. 
e. El impacto de las guerras coloniales en el siglo XVIII 
en Norteamérica: la Guerra Francoindia (1754-1763) 
¿Dónde está la información? 
Consulta: 
+ Biblioteca Pública de Nueva York. Colecciones digitales, 
en goo.gi/SZpMYo. 
+ El Tratado de Paz de París de 1763 en goo.gljluu6fa. 
+ Daniel Fenimore Cooper, El último de los mohicanos, 
en goo.gi/SHP8na. 
+ UNAM-Independencia de 
Estados Unidos en 
goo.glfpyWULE y 
goo.glfiSxNke. 
+ ¿Qué vamos a hacer? 
1. Responder y elaborar fichas con las respuestas: 
+ ¿Cuáles fueron las causas de las + ¿Qué consecuencias tuvo para 
guerras Francoindia y las Trece Colonias? 
Francobritánica, conocida como + ¿En qué otros lugares del mundo 
la guerra de los Siete Años? hubo enfrentamientos entre los 
+ ¿Por qué participaron los imperios británico y francés? 
colonos británicos? 
2. Guardar tus fichas para usarlas posteriormente. 
Como observas, la Guerra de Independencia de Estados Unidos fue precedida por 
la participación de las colonias en una guerra anterior entre Gran Bretaña y Francia. 
Examinados los antecedentes, prepárate para estudiar la guerra misma. Guarda las 
fichas, la línea del tiempo y el mapa. 
Tema 2. La Guerra de Independencia 
¿Qué hay que hacer? 
Ha llegado el momento de estudiar la guerra de Independencia de las Trece Colonias 
contra Gran Bretaña. Ya han examinado los antecedentes. Tu equipo ahora debe ave-
riguar cuáles fueron las causas del conflicto, por qué se rebelaron los habitantes de las 
colonias, cuál fue la respuesta del gobierno británico y cómo se desarrollaron los hechos 
que llevaron al nacimiento de Estados Unidos de América. 
a. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de Independencia? 
¿Dónde está la información? 
Consulta: 
+ Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) en goo.glf 
pyWULE (consultada el29 de 
septiembre de 2017). 
+ Las leyes y decretos de la Corona 
en goo.gljr6pp2t (consultada el 
29 de septiembre de 2017). 
+ Gettys images en goo.glfvgRkug 
(consultada el 29 de septiembre 
de 2017). 
+ Enciclopedia Británica en 
goo.glj1HNMvH (consultada el 
29 de septiembre de 2017). 
+ Museo Metropolitano (Met) en 
goo.gljty2mm2 (consultada el29 
de septiembre de 2017). 
+ Museum of Fine Arts de Boston 
en goo.glj7GoRgx (consultada el 
29 de septiembre de 2017). 
¿Qué vamos a hacer? 
1. Redactar un breve reporte sobre estos temas: 
+ ¿Cuáles fueron las políticas de la Corona británica 
con respecto del comercio, los impuestos y la 
administración de las Trece Colonias en las décadas 
de 1760 y 1770? 
+ ¿Qué grupos sociales debían pagar impuestos? 
+ ¿Qué fue el Acuerdo de Boston de No importación y 
qué consecuencias tuvo? 
2. Elaborar un álbum con las imágenes de las protestas: 
peticiones, boicots, mítines y motines en la página de 
Getty lmages y con los cuadros de Douglas Trumbull. Incluir 
fichas con el títuloy una breve descripción en donde 
anoten cómo se titulan, quiénes se enfrentan y a qué 
grupo social pertenecían los personajes. 
Así pues, ya es posible comprender cómo las políticas colo-
niales perjudicaron a los colonos y será posible, por tanto, en-
tender cómo reaccionaron ante esta situación. Asimismo, con 
las imágenes tendrán elementos para ilustrar la exposición final, 
así que hay que cuidar la elección. 
1.23. Cancatura contra la Ley del Timbre. 
b. Enfrentamiento entre la Corona británica y los colonos 
¿Dónde está la información? 
Consulta: 
• Quiero aprender en goo.glf 
f2bgXH (consultada el 29 de 
septiembre de 2017). 
• Historia Universal en goo.gl/ 
dZvtle (consultada el 29 de 
septiembre de 2017). 
• Historia en goo.glfBzcQs9 
(consultada el29 de septiembre 
de 2017). 
¿Qué hay que hacer? 
l . Recapitular entre los miembros del equipo 
cuáles fueron las causas del conflicto armado. 
2. Responder y elaborar fichas con las 
respuestas: 
• ¿Quiénes fueron los Hijos de la 
Libertad? 
• ¿Qué fue el Congreso 
Continental? 
• ¿Cuáles fueron las batallas más 
importantes? 
1.24. Fuerzas militares IndependentiStas. 
+ ¿Qué fue el Ejército Continental? 
+ ¿Cómo Gran Bretana trató de 
sofocar al alzamiento? 
3. Elaborar un mapa mental con las respuestas. 
+ ¿Qué hicieron Francia y Espana? 
+ ¿Qué fue el Tratado de París? 
4. Guardar el mapa mental, será útil para la actividad final. 
El equipo ha abordado el desarrollo de la guerra. Pero todo conflicto armado aca-
rrea consecuencias de corto, mediano y largo plazos. Eso se debe indagar a continuación. 
Tema 3. Reflexión sobre la importancia de la 
Independencia de las Trece Colonias 
1.25. Delegados estadounidenses en la Conferencia de Paz de París en 1783. 
¿Qué hay que hacer? 
Con esta actividad se culmina la in-
vestigación. Antes de elaborar el 
producto final, reflexionarás sobre 
la importancia de la Independencia 
de las Trece Colonias y, en equipo, 
analizarás las características del go-
bierno republicano y los derechos 
del ciudadano. 
¿Dónde está la información? 
Consulta: 
+ Constitución de los 
Estados Unidos en goo.glj 
chf8FZ (consultada el29 
de septiembre de 2017). 
+ Declaración Universal de 
los Derechos Humanos en 
goo.glj7KdNWs, 
goo.gljPgLTxd 
(consultadas el29 de 
septiembre de 2017). 
¿Qué vamos a hacer? 
l. Elaborar un cuadro comparativo donde se señalen las similitudes y diferencias 
entre la Carta de Derechos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
2. Responder y elaborar fichas con las respuestas: 
+ ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de Independencia de Estados 
Unidos? 
+ ¿Por qué las constituciones son importantes para regular la acción del 
gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos? 
Con esto el proyecto no concluye. Ahora hay que trabajar en el producto final: la 
exposición de los resultados de la investigación. 
Producto final 
Para finalizar este proyecto, cada equipo expondrá sus resultados en clase. 
¿Qué vamos a hacer? 
Elaborar un reporte final que integre la información más relevante sobre la Indepen-
dencia de las Trece Colonias. 
En coordinación con el profesor(a): 
l. Sortear entre los equipos los temas investigados para su exposición en clase. 
2. Redactar un resumen del tema asignado; impreso o en presentación de 
PowerPoint, para compartirlo con el grupo. 
3. Organizar un debate sobre el tema donde discutan los obstáculos que los 
independentistas enfrentaron para formar un nuevo país con una nueva forma de 
gobierno republicana y democrática. 
__ , ... ___ _ 
1.26. Es Importante compartir los 
resultados de una lnvestlgaclón. 
1. Elabora una línea del tiempo en la que anotes al menos cinco de los principales momentos y 
sucesos de la guerra de independencia que libraron los colonos ingleses contra la metrópoli. 
Identifica las fases de la independencia y diferéncialas aplicando distintos colores a la línea 
del tiempo. 
2. Copia en tu cuaderno el cuadro sinóptico sobre la guerra de independencia de las Trece 
Colonias inglesas en América y complétalo. Agrega las llaves o recuadros que consideres 
pertinente: 
Guerra de Independencia 
de las Trece Colonias 
inglesas 
3. Fueron motivos de descontento de los colonos con la metrópoli, excepto: 
+ La realización de la fiesta del té, + La promulgación de las leyes 
1773 de Townshend, 1767 
+ La ley de Quebec, 1774 + Las leyes intolerables, 1774 
4. Elabora un cuadro comparativo entre causas y motivos de la guerra de independencia de las 
Trece Colonias y escribe un texto breve sobre la importancia de distinguir entre las causas y 
los motivos de un acontecimiento. 
Causas Motivos 
Económicas 
Socia les 
Políticas 
Culturales 
S. Subraya los acontecimientos ocurridos en Europa que se relacionan con la independencia de 
las Trece Colonias inglesas en América. El inic io de la Revolución Francesa, 1789 
• Firma de la petición de la rama de o livo, 1775 
• La Guerra de los Siete Al'1os, 1756 a 1763 
• La declaración de guerra de Espai1a contra Inglaterra, 1779 
De acuerdo con los resultados de tu investigación, ¿cuál de ellos pudo tener más influencia en la in-
dependencia de las Trece Colonias? Analiza cuál fue la relación entre esos acontecimientos y la inde-
pendencia de las colonias inglesas, y escribe un texto breve en el cual expongas dicha relación. 
6. Di sena un diagrama de flujo, semejante al que te proponemos, en el que indiques la secuen-
cia de actividades que seguiste durante la investigación sobre la independencia de las 
colonias inglesas. En el diagrama puedes incluir los problemas que se presentaron en la 
investigación. 
Coeualuación 
Solicita a un companero con quien hayas trabajado en tu equipo que valore tu desempeflo, y tú el 
suyo, mediante la siguiente tabla: 
ACTITUDES V VALORES SIEMPRE A VECES NUNCA 
Participó activamente en las actividades 
de aprendizaje 
Expresó sus puntos de vista y escuchó a los 
otros oon respeto 
Fue tolerante cuando hubo distintos puntos 
de vista 
Llegó a acuerdos para realizar las actividades 
Se reconoce como protagonista de la historia 
Desarrolló o reforzó su identidad nacional 
y global 
Revoluciones, burguesfa v capitalismo 
• Identifica el papel de la burguesía en 
las revoluciones liberales. 
• Reconoce el pensamiento de la 
Ilustrad ón y su efecto transformador. 
• Reflexiona sobre la proliferación de 
las revoluciones liberales y las fuerzas 
que se oponían a dichas revoluciones. 
)i\ úNEA 
DE SALIDA 
• Comprende la relación entre el 
liberalismo y la economía capitalista. • Identifica el modelo de la 
Revolución Francesa. 
Ahora estudiarás el proceso mediante el cual la burguesía se convirtió en la clase domi-
nante en los principales países de la Europa del siglo XVIII, así como las corrientes de 
pensamiento que entonces surgieron: la Ilustración y el liberalismo. Al final serás capaz 
de identificar el papel de esas corrientes en las revoluciones liberales, reconocerás el 
efecto transformador de dichas corrientes, y comprenderás cómo influyeron en el nacien-
te capitalismo. Asimismo, reflexionarás acerca de las revoluciones liberales, protagoni-
zadas por la burguesíay los obstáculos que superaron para formar el mundo de hoy. 
A partir de lo que estudiaste en la sección Panorama del período, lleva a cabo la siguiente 
actividad: 
_1 1. En lista algunas de las ideas, de las políticas y de los cambios en la economía que 
promovió la burguesía en los siglos XVIII y XIX. 
2. Trabaja en grupo y. con la guía del profesor (a). cotejen en el pizarrón. 
3. Comenten entre todos ¿cuál fue la importancia de la burguesía en la formación del 
mundo moderno? 
4. Conserven las respuestas en la I&!J bitácora. 
Las burgues(as del siglo xvm 
Durante el siglo XVIII la burguesía consolidó su poder económico y conquistó el poder 
político (imagen 1.27). 
Entonces la sociedad europea se dividía en tres grupos sociales, como se muestra en 
la imagen 1.28. 
1.27. El cambista y su mujer (1532}de Marynus van Reymerswale. El origen de 
la burguesía se remonta a las ciudades medievales. 
1.28. Impresión satírica de 1789 que representa 
el Tercer Estadoconelcleroy la nobleza en la 
espalda. El pie de foto dice: "A foutespererqu'eus 
jeu lo finiro bentot Aquí está la esperanza de que 
este juego termine pronto~ (Bibllothi!que 
Na~onale de France). 
Aumento del comercio a lo largo de tres siglos entre Europa, África, Asia V América debido a la enorme 
diversidad de productos obtenidos de cada uno. 
Mejoramiento de los medios de transporte de personas V mercancías. 
Incremento de la actividad bancaria, mercantil, intelectual, científica, artística y política 
concentrada en las ciudades Que atrajo a trabajadores. 
Concentración de metales preciosos en manos de banQueros Que financiaban distintas empresas: 
militares, conquista, religiosas, mineras, comerciales, agrícolas e industriales. 
Fractura de la hegemonía religiosa, lo Que permitió el desarrollo de la ciencia, nuevas ideas, formas 
de vida y de expresión artística. 
Rompimiento de un sistema social inflexible a otro más flexible basado en clases sociales. 
llllllllllllllllllllllllltlllllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllll!ltlllllllllllllllllltlllllllllllllllllllllllllllllllltllllllll- 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 
Hegemonía religiosa. Predominio de una religión o una institución religiosa sobre otras como el catolicismo romano sobre los 
creyentes cristianos (definición a utoral con base en la RAE). 
La burguesía estaba integrada por personas dedicadas a distintas actividades y se 
dividía en dos grupos: 
La alta burguesfa Forma.da por grandes comerciantes, empresarios, financ1eros y oanqueros. 
La baja burguesfa Compuesta por pequenos comerciantes, zapateros, tejedores, hiladores, plateros, herreros y otros. 
Sin embargo, aunque rica y poderosa, la burguesía no se identificaba con 
el clero ni con la aristocracia. La alta burguesía invertía, por ejemplo, en 
plantaciones azucareras, tráfico de esclavos, metalurgia, hilados y tejidos, 
energía de vapor, compra de tierras y préstamos a los gobiernos. Aunque 
su poderle permitía intervenir en la política impulsando leyes a su favor, 
el orden estamental imponía limitaciones que la llevaron a impulsar 
una revolución en los órdenes social y político. 
1.29. Fran~ols·Marle Arouet (1694·1778}, llamado 
Voltalre, fue uno de los pnnclpales Hlósofos y 
escritores de la Ilustración. 
La Ilustración v la Enciclopedia 
La Ilustración nació en 1 nglaterra y Alema-
nia, pero tuvo su esplendor en Francia. 
Desciende del humanismo, corriente que 
estudiaste en sexto de primaria, se ca-
racterizó por su crítica a las creencias 
religiosas, así como la exaltación del 
progreso por medio de la ciencia y la 
razón, entendida esta como la facultad 
de pensar por uno mismo. 
Los filósofos y políticos ilustrados, como Voltaire (ima-
gen 1.29) plantearon el derecho de los individuos a la li-
bertad y la igualdad. A su vez, el Barón de Montesquieu 
(1689-1755) propuso la división de poderes (imagen 1.30). 
Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) defendió 
que la soberanía residía en el pueblo. 
~ INVEsnGANOO,APRENOO 
Comenta con tu equipo los avances del 
proyecto de invest1gacíón. 
1.30. Montesquleu Influyó en las 
revoluciones liberales del siglo XVIII en 
Europa y América. 
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 - UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIU 
Orden esta menta l . División de los grupos socia les en el antiguo régimen, ejemplo, orden nobiliario, el orden del clero, y el Tercer 
Estado. Cada ord en tenía características y funciones específicas como el clero o los militares por lo que se consideraban un esta-
mento. Un individuo no podía pasar libremente de un orden a otro (definición autora! con base en el Vocabulario Básico de la 
Historia Medievo~. 
Dívísíón de poderes. Principio organizativo de los Estados modernos según el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial 
se ejercen a través de órganos distintos e independientes entre sí (RAE). 
Soberanía. Circunstancia en la que alguna persona, una sociedad o un Estado está en posibilidad de determinar por sí mismo su 
comportamiento, tomar sus propias decisiones y actuar sin que otra persona u otro Estado intervenga o lo influya (DEM). 
Asimismo, otros pensadores hicieron descubrimientos en biología, química, 
astronomía y física e impulsaron su aplicación en la economía. Para reunir 
dichos aportes y difundirlos por el mundo, en 1751 Denis Diderot (imagen 
1.31) y Jean le Rond d'Aiembert (1717-1783) publicaron el primer tomo de 
la Enciclopedia o Diccionario razonado de las artes ciencias y oficios. Un 
espíritu científico e innovador animó a sus colaboradores, entre los que 
se contaron los propios Voltaire, Montesquieu y Rousseau. 
A debatir ideas. 
1.31. Autor de novelas y obras de 
teatro, Denls Olderot (1713· 1784} 
criticó los poderes reales y religiosos. 
1. Investiguen en equipo cuáles fueron las principales ideas de la Ilustración. 
2. Redacten una lista con ellas y de quiénes las postularon. Clasifíquenlas en 
políticas, económicas, científicas y culturales. 
3. Debatan, con la guía del profesor(a). si aún están vigentes en las sociedades 
actuales. 
El despotismo ilustrado v la guerra 
de Siete Años 
En aquellos años Europa era gobernada por una 
nueva clase de reyes. Aunque se caracterizaban por 
su absolutismo, ellos - como Federico 11 de Prusia 
(en Alemania), María Teresa 1 de Austria Catalina 11 
de Rusia (imagen 1.32) y Carlos 111 de España- de-
seaban gobernar de una manera científica, pues 
consideraban que así podrían enriquecer sus reinos 
y volverse más poderosos en relación con los demás 
reinos vecinos. 
A esta forma de gobierno se le llamó despotismo 
ilustrado. 
1.32. La zanna Catalina 11 de Rusia estudiaba a los 
Hlósofos Ilustrados. Sin embargo, SU pueblo VIVÍa 
en la pobreza. IJlglllus Erlksen, Katharlna 11 de 
Rusia en traje de coronaclón,l766. 
PROCEOIMIENTOS 
il RECURSOS 
Absolutismo. Sistema de gobierno en donde el poder lo detenta el monarca sin restricciones ni rendimiento de cuentas al 
pueblo (definición autoral con base en el DEM). 
1.33. Carlos lll promovió las reformas borbónicas en Espa~a 
y América. 
- 1mper1oespanot 
• tmperlo portl.lguts 
• ImperiO DriUniCO 
- tmperiOI\.ISO 
- tmperlo flot;mdés 
• tmper1oo10rnano 
llll' 120' 
Fuente: Las ciudades y fas guerras, 1750-1898, 2002. 
Francia, Prusia, España y Austria reorganizaron la adminis-
tración gubernamental; por ejemplo, los puestos del gobierno 
dejaron de venderse y los funcionarios serían asalariados. 
Asimismo, se empezó a fomentar la actividad económica con 
base en teorías y planes precisos. Por otra parte, se atacaron 
los privilegios de la Iglesia católica. 
Con estas acciones, los monarcas ilustrados trataron de 
fortalecer sus reinos para superar a sus rivales en la lucha por 
la hegemonía política y militar (imagen 1.33). 
Muchas de estas reformas se debieron a la rivalidad bélica 
entre los reinos europeos - en especial Francia y Gran Breta-
ña- que llevó a numerosas guerras a lo largo del siglo XVIII. 
Una de las más importantes fue la guerra de Siete Años (1756-
1763), la cual abarcó a Francia, Gran Bretaña, Austria, Prusia 
y Rusia, entre otros países, y se libró en Europa, América y Asia. 
Como resultado, Gran Bretaña obtuvo las colonias francesas 
de Senegal, India, Canadá y algunas islas caribeñas, territorios 
donde aún se conservan rasgos de la cultura francesa. En 
cambio, Francia obtuvo permiso para pescar en Terranova y 
comerciar en África y las Antillas, así como Haití (mapa 1.3). 
OCtANO 
ATlÁNTICO 
Mapa 1.3. 
111 11111111111111111111111111111 11111111 1111111111111111111 11111111 1111111111111111111 111111111111 11111111111111111111111 11111111111111111111111 - lllllll llllllll llllll llllll llllll llllll llllll llllll llllll llll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 
Hegemonía. Dominio que ejerce un país, pueblo, cultura o grupo de personas fuertes y poderosas sobre otros (DEM). 
A través de sus pinturas, el pintorygrabadista inglés William Hogarth (1697-1764) criticó 
fuertemente las relaciones familiares y la moral del Antiguo Régimen en decadencia. La pintu-
ra (imagen 1.34} presenta una pareja unida por interés y conveniencia. Los personajes 
principales, el vizconde y la marquesa están en actitud desinteresada uno de otro y aparecen 
agotados, ella después de dedicarse al juego de cartas, mientras que él regresa de u na noche 
de juerga. 
l. Observa la pintura e identifica la 
escena que está representada. ¿Qué 
hacen los personajes? 
2. Comenta con tus compañeros qué 
información necesitan para saber 
quiénes son y qué hacen los 
personajes de la pintura. Diseñen u na 
estrategia de búsqueda en internet. 
3. Escribe un reporte sobre la 
investigación de la pintura de William 
Hogarth y del papel de los artistas en 
los cambios revolucionarios del siglo 
XVIII. 
4. Reflexionen en grupo sobre el papel 
del comportamiento de la nobleza en 
el fin del Antiguo Régimen. 
S. Completa tu reporte con las 
conclusiones del debate. 
1.34. El Téte á ~te o Foco después de lo boda de la ~rle e asamiento o lo 
Modo 11. Pintura al óleo sobre tela, pintado en 1743 porWilllam Hogarthy~ 
encuentra en la Natlonal Gallery de Londres (Reino Unido). 
El liberalismo económico v el capitalismo 
En este escenario, Ada m Smith (1723-1790) (imagen 1.35) y David Ri-
cardo (1772-1823) construyeron una doctrina económica que favorecía 
a la burguesía: el liberalismo. 
Estos pensadores se basaron en lo que sucedía en ese entonces en Ho-
landa e Inglaterra, donde el capitalismo se desarrollaba aceleradamente. 
El trabajo v la industria eran las 
juentl!s primarias de riqueza. 
la economía debía regirse por 
"las leves delllbre mercado", 
nollJrelfstado. 
............................... 4DuWJIIM~' ..... ..................... .. 
Capitalismo. Sistema económico, político y social, que se 
basa en la propiedad privad a de los medios de producción y 
en el trabajo del obrero para producir mercancías y otros 
satisfactores, de cuyo valor se obtiene una ganancia (DEM). 
El derecho a la proplsdad 
p rlv a da era tan fundamenta 1 como 
los derechos poKticos 
1.35. Ada m Smlth, economista escocés, 
y exponente del liberalismo económico. 
UU III IIIIIIIIUIII IIIIII UUI/I IIIIIItlll lllll llll lllllll llt -~~ 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 
Leyes de libre mercado. Leyes que garantizan que los productos 
o mercancías circulen sin ningún impedimento dentro de un es-
tado o entre países. Se establecen para garantizar que los precios 
delosproductosseanestablecidosporlosvendedoresycomprado-
res sin intervención del Estado (definición autoral con base en el 
diccionario Iniciación al Vocabulario Histórico de Pi erre Vi lar). 
Este proceso coincidió en el siglo XVIII con la primera Revolución Industrial (1750-1830), 
la cual implicó la introducción de las máquinas, como la de vapor (imagen 1.36), en las 
fábricas para facilitar la producción de mercancías. Esto transformó el comercio, los 
métodos productivos, las relaciones laborales y la vida cotidiana de los ingleses, prime-
ro, y del mundo, después. 
1.36. En 1769 James Watt me¡ oró el motor de vapor. George Stephenson la desarrolló más para Inventar la locomotora. 
Jacques Droz, historiador francés del siglo XX, describió la vida cotidiana de los obreros en 
la Francia del siglo XIX . 
. 1 l. Lee el texto. 
Todas las descripciones [de la primera 
mitad del siglo XIX] insisten en el carác-
ter lamentable con que se realiza el 
trabajo: temperaturas elevadas o muy 
bajas, escasez de luz, estrechez o exce-
siva humedad en los locales, influencia 
tóxica de los productos tratados, pro-
miscuidad de sexos y edades. En el barrio 
de la Croix-Rousse de Lyon, A. Blanqui 
comprueba que los obreros ganan 300 
2. Identifica el tema principal. 
francos al año trabajando catorce horas 
diarias en los telares, suspendidos ade-
más mediante correas con objeto de 
poder servirse de pies y manos, con el 
fin de poder realizar el movimiento con-
tinuo y simultáneo necesario para tejer 
el pasamano. 
Fuente: Oroz, J (1974}. Europa: restauración y revo-
lución (1815-1848]. Madrid: Siglo XXI. 
3. Investiga si en tu localidad existe u na fábrica o un ta ller donde se elaboren 
productos. Si es así, con la ayuda de tu profesor (a), organicen una visita. 
4. Formen equipos de trabajo con tres alumnos. Observen detenidamente y 
pregunten sobre la actividad del lugar: ¿cuántos trabajadores laboran?, ¿cuántas 
horas?, ¿qué tipo de maquinaria utilizan?, ¿cuáles son las condiciones en que 
laboran los trabajadores: cómo es el local, la iluminación, el ruido, el ambiente? 
S. Si no existe ninguna empresa o taller en su localidad o si quieren tener más 
información antes de su visita, investiguen sobre las condiciones en que laboran 
los trabajadores de la industria en la actualidad. Estas ligas contienen la 
información: goo.gl/hGTN9B, goo.gl/HqSrHU y goo.gl/EwK27F. 
6. Elaboren un reporte por equipo de su visita y/o de su investigación. 
1. Reflexionen sobre los cambios que observaron entre las condiciones de los 
trabajadores que describe Jacques Droz e incorporen sus conclusiones a su 
reporte. 
8. Preparen u na presentación en PowerPoint o en un rotafo lio (con fotografías, 
imágenes, textos) basado en su reporte. 
/ l. . Investiga sobre las innovaciones en los transportes en los siglos XX y XXI y su impacto 
en la sociedad y la economía del mundo. En tu biblioteca escolar busca Van 
Dulken, Stephen (2002} Inventos de un siglo: que cambiaron el mundo: 100 
invenciones del siglo XX que transformaron nuestra manera de vivir. Barcelona: 
Océano. 264 p. o consu Ita la sección En Contacto. 
2. Elabora una infografía con esa información. 
3. Explica tu trabajo a tus compañeros y el profesor. 
4. Guarda tu infografía en la la!J bitácora. 
Las revoluciones liberales 
En el siglo XVIII se produjeron dos revoluciones liberales, como 
ya sabes: una en las Trece Colonias inglesas de América del 
Norte y otra en Francia, ambas inspiradas en las ideas de la 
Ilustración y el liberalismo 
La independencia de las Trece Colonias inglesas 
En el último tercio de dicho siglo las colonias inglesas de 
América del Norte, de haber servido de refugio para los disi-
dentes políticos y religiosos de la Inglaterra del siglo XVII, se 
habían convertido en un centro agrícola, pesquero y comercial. 
Sin embargo, el gobierno británico deseaba que las colonias 
aportaran más dinero al tesoro real, por lo cual crearon im-
puestos como el del timbre y del té. Los mercaderes de las 
colonias se negaron a pagarlos. Y estalló la guerra (imagen 
1.37). 1.37. En ellndependence Hall de Rladelna se 
reunieron los lideres lndependen~stas de las 
Trece Colonias para declararse en rebeldía contra 
Gran Bretana. 
ltltltl tltltltlt1111111tllllllllllll llllll llll llllll lllllllllllltltltltltltltlt1111111111 1111111111 111111 111111 111111 11111111 111111111111 lllllllllllllll tltltltl llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltltltllllltllllllllllllllllll llll lllllllllllllllltltltllllllllllllllll llt 
Si deseas conocer más acerca de la revolución de los transportes, visita: 
goo.gl/7YYZ11, goo.gl/gKlsGv, goo.gl/ifTErF, goo.gl/ nvYxFH y goo.gl(7e7oYm. 
1.38. Motín del téenBoston, 1773. UtograffadeNapoleón Saronyde 1846. 
Ésta duró de 1775 a 1783. Al 
final, gracias a la resistencia de los 
norteamericanos y a la ayuda de 
Francia y España, el gobierno bri-
tánico reconoció la emancipación 
de sus colonias, las cuales en 1787 
se organizaron

Continuar navegando

Otros materiales