Logo Studenta

SUAREZ MUÑIZ ANTONIO DANNY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: 
INGENIERO EN COMPUTACIÓN Y REDES 
 
 
TEMA: 
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN MEDIANTE APLICACIÓN 
DOMÓTICA PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA 
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES” 
 
TUTOR: 
 
ING. VICENTE ROMERO CASTRO, MG.IE 
 
AUTOR: 
 
SUAREZ MUÑIZ ANTONIO DANNY 
 
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR 
 
2021
I 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
Ing. Vicente Romero Castro, docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí 
“UNESUM” en calidad de Tutor de la Unidad Especial de Titulación, sobre el tema: 
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN MEDIANTE 
APLICACIÓN DOMÓTICA PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA 
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES”. 
CERTIFICA 
Que el mencionado proyecto está concluido totalmente bajo mi tutoría, con el debido 
asesoramiento, siendo realizado por el egresado de la Carrera de Ingeniería en 
Computación y Redes, El Sr. Suarez Muñiz Antonio Danny, portador de la C.I: 
131641708-6. Con el fin de obtener el Título de Ingeniero en Computación y Redes, de 
conformidad con las disposiciones establecidas para el efecto. 
 
Jipijapa, 27 de noviembre del 2020 
 
 
 
………………………………………………………………. 
ING. VICENTE ROMERO CASTRO, MG. IE 
TUTOR DEL PROYECTO 
II 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS 
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES 
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: 
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN MEDIANTE APLICACIÓN 
DOMÓTICA PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA DE 
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES” 
Efectuado por el Sr. Egresado, Suarez Muñiz Antonio Danny, revisado por el Tribunal 
de Sustentación para su correspondiente aprobación, como requisito previo para la 
obtención del título de Ingeniero. 
APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 ………….......................................... 
Ing. José Álava Cruzatty Mg. 
 
 ………….......................................... 
Ing. Jhimmy Toala Arias Mg. 
III 
 
DECLARACIÓN DE AUTORIA 
 
Yo, Suarez Muñiz Antonio Danny con cédula de identidad N° 131641708-6 declaro que 
el siguiente trabajo de investigación con el título: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE 
CLIMATIZACIÓN MEDIANTE APLICACIÓN DOMÓTICA PARA EL ÁREA 
ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN 
COMPUTACIÓN Y REDES”, es de mi autoría, en el cual las opiniones y comentarios 
emitidos son de mi responsabilidad. Cada contenido se respalda con su debida referencia 
bibliográfica de autores conocidos en el tema. 
 
 
 
 
 
 
 
Suarez Muñiz Antonio Danny 
C.I.131641708-6 
AUTOR DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
DEDICATORIA 
 
Las metas y los sueños en la vida, son cumplidos por uno mismo, no existe obstáculo que 
nos impida seguir, depende de la perseverancia esfuerzo y sacrificio conseguirlos, para 
gozar del triunfo. 
Es por eso que dedico mi trabajo de investigación a: 
 A DIOS, por haberme dado fuerzas inteligencia y salud para completar una etapa de mi 
vida con éxito. 
A mis padres Suarez Muñiz Félix Colon, Elena Leonor Muñiz Miranda por brindarme su 
apoyo incondicional en mis estudios, en momentos difíciles y durante todos mis años de 
vida, muchos de mis logros se lo debo a plenitud a ellos, ya que sin su apoyo incondicional 
esta meta no estaría cumplida. 
A mis hermanos y familiares por aconsejarme y motivarme a mejorar como persona y a 
mí querida novia que ha estado presente brindándome su motivación y apoyo en todo lo 
que me proponga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a la vida por haberme brindado oportunidades, a DIOS por haberme dado una 
familia y guiarme en cada paso de mi vida, agradezco infinitamente a mis padres y 
familiares, a la Universidad Estatal del Sur de Manabí por abrirme sus puertas y poder 
formarme como profesional. 
Agradezco también a cada uno de los docentes, área administrativa y demás personas que 
formaron parte de mi trayectoria estudiantil a lo largo de mi preparación, ya que han 
aportado consejos, conocimientos y paciencia a mis ganas y sueños de seguir adelante en 
mis estudios. 
Agradezco también de una manera especial a aquellas personas que confiaron en mí y en 
mis capacidades, a mis compañeros de aula que, durante todos los niveles de universidad, 
me brindaron su amistad, aprecio y respeto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... I 
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ................................................. II 
DECLARACIÓN DE AUTORIA .................................................................................. III 
DEDICATORIA ............................................................................................................. IV 
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... V 
ÍNDICE ........................................................................................................................... VI 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... IX 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... IX 
RESUMEN ..................................................................................................................... XI 
ABSTRACT .................................................................................................................. XII 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13 
I. TÍTULO DEL PROYECTO.................................................................................... 14 
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 15 
2.1. Definición del problema ................................................................................ 15 
2.2. Formulación del problema ............................................................................ 15 
2.3. Preguntas derivadas ...................................................................................... 15 
III. OBJETIVOS ........................................................................................................ 16 
3.1. Objetivo general ............................................................................................. 16 
3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 16 
IV. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 17 
V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 18 
5.1. Antecedentes ................................................................................................... 18 
5.2. Bases teóricas .................................................................................................. 20 
5.2.1. Sistema de climatización ........................................................................ 20 
5.2.2. Componentes de un sistema de climatización ...................................... 20 
5.2.2.1. Compresor........................................................................................ 20 
VII 
 
5.2.2.2. Termostato .......................................................................................21 
5.2.2.3. Condensador .................................................................................... 22 
5.2.2.4. Evaporador ...................................................................................... 22 
5.2.2.5. Líquido o gas refrigerante .............................................................. 23 
5.2.2.6. Módulos de ventilación para la climatización............................... 24 
5.2.3. Ventilación evaporativa o selectiva ....................................................... 24 
5.2.4. Ventilación natural ................................................................................. 24 
5.2.5. Ventilación forzada ................................................................................ 25 
5.2.6. Acondicionamiento de aire .................................................................... 26 
5.2.7. Tipos de cargas en el proceso de acondicionamiento .......................... 27 
5.2.7.1. Carga térmica .................................................................................. 27 
5.2.7.2. Carga de enfriamiento .................................................................... 27 
5.2.7.3. Carga de calentamiento .................................................................. 28 
5.2.8. Domótica .................................................................................................. 28 
5.2.9. Aplicaciones y usos de la domótica ....................................................... 29 
5.2.10. Aplicaciones o software para el control y monitoreo de la domótica
 30 
5.2.10.1. Houseinhand Knox .......................................................................... 30 
5.2.10.2. Philips HUE ..................................................................................... 31 
5.2.10.3. Indigo touch ..................................................................................... 31 
5.2.10.4. Nexho ................................................................................................ 32 
5.2.11. Protocolos de comunicación ............................................................... 33 
5.2.11.1. Protocolo KNX................................................................................. 34 
5.2.11.2. Estándar ZigBee .............................................................................. 34 
5.2.11.3. Estándar Homekit ........................................................................... 35 
5.2.12. La domótica en los sistemas de climatización .................................. 35 
5.2.13. Enchufe domótico ............................................................................... 36 
VIII 
 
5.2.14. Sonoff s26 ............................................................................................. 36 
5.2.14.1. Especificaciones técnicas................................................................. 37 
6.1. Marco conceptual ........................................................................................... 38 
VII. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 39 
7.1. VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................... 39 
7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................. 39 
VIII. METODOLOGIA ............................................................................................ 39 
8.1. Métodos ........................................................................................................... 39 
8.2. Técnicas ............................................................................................................... 39 
8.2.1. Entrevista: ................................................................................................... 40 
8.3. Recursos .............................................................................................................. 40 
IX. PRESUPUESTO .................................................................................................. 41 
X. ANÁLISIS Y ENTREVISTAS ........................................................................... 42 
XI. CRONOGRAMA ................................................................................................ 43 
XII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 44 
XIII. PROPUESTA ................................................................................................... 52 
13.1. Titulo ........................................................................................................... 52 
12.1.1 Justificación ................................................................................................ 52 
13.2. Objetivo general ......................................................................................... 53 
13.3. Objetivos específicos .................................................................................. 53 
13.4. Análisis de factibilidad ............................................................................... 53 
13.4.1. Factibilidad económica ....................................................................... 53 
13.4.2. Factibilidad técnica ............................................................................. 53 
13.4.3. Factibilidad operativa ......................................................................... 54 
13.5. Descripción de la propuesta ...................................................................... 54 
13.6. DESCRIPCION DEL DIAGRAMA POR ETAPAS ............................. 56 
XIV. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN ........................................................ 68 
IX 
 
XV. ANEXOS ............................................................................................................. 70 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Especificaciones técnicas ................................................................................ 37 
Tabla 2. Presupuesto ...................................................................................................... 41 
Tabla 3 Especificaciones del Split ................................................................................. 58 
Tabla 4 Especificaciones del S26 .................................................................................. 60 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Sistema de climatización ......................................................................... 20 
Ilustración 2 Termostato ............................................................................................... 22 
Ilustración 3 Gas refrigerante ........................................................................................ 23 
Ilustración 4 Ventilación forzada .................................................................................. 26 
Ilustración 5 Representación de la domótica ................................................................ 29 
Ilustración 6 Houseinhand knx ..................................................................................... 30 
Ilustración 7 Philips hue ................................................................................................ 31 
Ilustración 8 Indigo touch ............................................................................................. 32 
Ilustración 9 Nexho system ........................................................................................... 33 
Ilustración 10 Sonoff s26 .............................................................................................. 37 
Ilustración 11 Cronograma............................................................................................ 43 
Ilustración 12 Descripción de la propuesta ................................................................... 55 
Ilustración 13 Split TCL ............................................................................................... 57Ilustración 14 Enchufe Sonoff S26 ............................................................................... 59 
Ilustración 15 S26E ....................................................................................................... 59 
Ilustración 16 vista panorámica Aérea 3D ................................................................... 64 
Ilustración 17 Vista de exteriores del Área administrativa ........................................... 64 
Ilustración 18 Vista externa del área administrativa .................................................... 65 
Ilustración 19 Vista Área interna administrativa .......................................................... 65 
Ilustración 20 Área administrativa ................................................................................ 66 
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387746
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387747
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387748
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387749
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387750
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387752
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387754
X 
 
Ilustración 21 Área administrativa ................................................................................ 66 
Ilustración 22 Diagrama de conexión ........................................................................... 67 
Ilustración 23 Área administrativa ................................................................................ 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387755
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387756
file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20%20ANTONIO%20DANNY%20SUAREZ%20MUÑIZ.docx%23_Toc57387757
XI 
 
RESUMEN 
 El presente proyecto con título: “Diseño de un sistema de climatización mediante 
aplicación domótica para el área administrativa de la Carrera de Ingeniería en 
Computación y Redes” se basa en el diseño estructurado y actuador de climatización, 
mediante el cual utilizando aplicación domótica se creará un mejor ambiente en el área 
administrativa perteneciente al complejo universitario. 
 La elaboración del proyecto también muestra una perspectiva de lo que se intenta 
dar a conocer mediante la tecnología basada en domótica, la conductividad, agilidad, 
comodidad y manejo que ofrece, lo cual involucra a el área administrativa docentes y 
población estudiantil, a conocer sobre las nuevas tecnologías, como la domótica aplicada 
a diseños de climatización con conectividad remota, que tiene como perspectiva principal 
brindar bienestar y comodidad para convencer a futuro de la implementación de sistemas 
domóticos de una manera eficaz y segura. 
 Se estudiará las cualidades ventajas y desventajas de la domótica tomada como 
referencia a diseñar, mostrando los diferentes sistemas actuadores y protocolos que 
existen dentro de la domótica, desde detectores, conexión vía Bluetooth, funcionamiento 
mediante comando de voz, conectividad Wi-Fi y tareas programadas mediante sistemas 
actuadores permitiendo mediante un dispositivo móvil Smartphone el intercambio de 
comunicación para el funcionamiento de automatización. 
 Mediante la aplicación domótica se mostrará la interfaz la disponibilidad de la 
climatización del área administrativa el encendido y apagado del sistema, el diseño 
constará de diagramas, gráficos y elementos de control del sistema que debe utilizar para 
entender la señal y que puedan intercambiar su información de una manera eficaz 
logrando cumplir los objetivos del diseño. 
PALABRAS CLAVE: Conectividad, automatización, domótica, interfaz, sistema, 
comodidad. 
 
 
XII 
 
ABSTRACT 
The present project with title: "Design of an air conditioning system through home 
automation application for the administrative area of the Computer and Network 
Engineering career" is based on the structured design and air conditioning actuator, 
through which using home automation application will be created a better environment 
in the administrative area belonging to the university complex. 
 The development of the project also shows a perspective of what it is trying to 
make known through technology based on home automation, the conductivity, agility, 
comfort and handling that it offers, which involves the administrative area, teachers and 
the student population, to know about the new technologies, such as home automation 
applied to air conditioning designs with remote connectivity, whose main perspective is 
to provide well-being and comfort in order to convince the future implementation of home 
automation systems in an efficient and safe way. 
 The advantages and disadvantages of home automation will be studied as a 
reference to design, showing the different actuator systems and protocols that exist within 
home automation, from detectors, connection via Bluetooth, operation through voice 
command, Wi-Fi connectivity and scheduled tasks. By means of actuator systems 
allowing the exchange of communication for the operation of automation through a 
smartphone mobile device. 
 Through the home automation application, the interface will show the availability 
of the air conditioning of the administrative area, the on and off of the system, the design 
will consist of diagrams, graphs and control elements of the system that you must use to 
understand the signal and that they can exchange their information in a effectively 
meeting the design objectives. 
KEY WORDS: Connectivity, automation, home automation, interface, system, comfort
13 
 
INTRODUCCIÓN 
Los sistemas domóticos actualmente son un tipo de tecnología utilizadas de 
manera global, debido a que ofrecen una gran cantidad de beneficios, como mejorar 
rendimiento y aumento en la productividad en cuanto a la capacidad de realizar tareas 
automáticas, facilitando el desarrollo de actividades en cualquier ámbito. Este tipo de 
sistema ofrece una mayor seguridad, mejoramiento en cuanto al uso de recursos y debido 
a su bajo costo es totalmente factible. 
Existen diferentes tipos de sistemas domóticos, los más representativos son 
aquellos que facilitan las tareas básicas del ser humano y ofrecen comodidad en ámbitos 
necesarios. Las áreas en las que mayormente se utiliza están dirigida hacia el enfoque 
laboral y educativo en el que se observa una mayor acumulación de estrés para los 
usuarios, por lo que se necesita del uso de este tipo de tecnologías. 
Los sistemas de climatización representan un recurso importante en el ámbito 
educativo ya que el docente debe contar con un ambiente cómodo que permita obtener 
una mayor concentración en tareas a realizar y fortalecer el conocimiento cognoscitivo 
mediante la teoría y práctica evitando cualquier distracción como un clima caluroso o 
demasiado frio. 
Este proyecto se realiza con el fin de diseñar un sistema de climatización que 
trabaje en base a la tecnología domótica, mediante una aplicación informática de tal 
manera que pueda ser controlada por parte del personal encargado mejorando el entorno 
del área administrativa de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes. 
Estos sistemasofrecerán un entorno cómodo para que el personal del área pueda 
concentrarse completamente en sus actividades, de la misma manera permitirá que los 
equipos trabajen de forma óptima debido a que se mantendrá a una temperatura 
recomendada evitando errores de sobrecalentamiento. Cabe mencionar que este sistema 
es compatible con cualquier tipo de tecnología y dispositivo por lo que pueden ser 
adaptados otros tipos de sistemas domóticos. 
 
 
14 
 
 
 
 
I. TÍTULO DEL PROYECTO 
Diseño de un sistema de climatización mediante aplicación domótica para el área 
administrativa de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
2.1. Definición del problema 
Los sistemas domótico son una herramienta importante para el desarrollo de 
actividades, por lo que existen diferentes sistemas en cualquier entorno educativo. Uno 
de los sistemas mayormente utilizados son los sistemas de climatización que están 
orientados mejorar de forma automática. 
Actualmente el área administrativa de la Carrera de Ingeniería en Computación y 
Redes no cuenta con el diseño de un sistema de climatización que funcione a través de 
una aplicación domótica, lo que repercute en una falta de requerimientos y aspectos 
fundamentales que se deben establecer para su implementación. 
El área administrativa cuenta con equipos eléctricos y electrónicos que funcionan 
a una temperatura establecida, que debe ser adecuada para evitar errores de 
sobrecalentamiento y fallas en los equipos, debido a la falta de este diseño no se puede 
implementar el sistema de climatización, perjudicando a personal administrativo, 
docentes y alumnos con daños y pérdidas en los equipos. 
2.2.Formulación del problema 
¿De qué manera se realizará el diseño de un sistema de climatización mediante 
aplicación domótica para el área administrativa de la Carrera de Ingeniería en 
Computación y Redes? 
2.3. Preguntas derivadas 
 ¿Cuáles son los tipos de sistemas domóticos para el control y diseño de 
climatización? 
 
 ¿Cuáles son los estándares necesarios de conectividad domótica de un sistema de 
climatización? 
 ¿Cómo se realizar el diseño de un sistema de climatización compatible con una 
aplicación domótica? 
16 
 
III. OBJETIVOS 
3.1. Objetivo general 
Establecer el diseño de un sistema de climatización mediante una aplicación 
domótica para el área administrativa en la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes. 
3.2.Objetivos específicos 
 Analizar los diferentes tipos de sistemas domóticos para el control de 
climatización 
 Determinar los estándares y protocolos necesarios para la conectividad de 
aplicación domótica. 
 Realizar el diseño de un sistema de climatización compatible con una aplicación 
domótica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
La tecnología es un recurso importante para el fortalecimiento y desarrollo de 
actividades productivas, y uno de los puntos más importantes es la educación en el que el 
personal administrativo y estudiante deben tener un ambiente cómodo en donde pueda 
realizar sus actividades diarias y enmarcadas en la línea de una educación y atención de 
calidad. Por lo tanto, se establece la presente investigación con el fin de realizar el diseño 
de un sistema de climatización mediante una aplicación domótica para el área 
administrativa en la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes. 
Mediante el desarrollo de este proyecto se establecerá el diseño del sistema de 
climatización, mediante el diseño lógico y el diagrama de conexiones, de la misma 
manera se establecerán los diferentes parámetros y requisitos que debe tener el sistema 
con el fin de que sirva como guía para su implementación. 
Del mismo modo se establecerán los componentes principales que conforman el 
sistema de climatización y los más óptimos para funcionar en ambientes académicos en 
el que no se necesite apagar los equipos para regular su temperatura, de la misma manera 
se utilizara aplicación domótica para controlar el sistema de climatización de forma 
remota. 
Los beneficiarios directos con la realización de este proyecto es el personal 
encargado del área administrativa, ya que contara con el diseño de un sistema de 
climatización. Como beneficiarios secundarios se determinan a los estudiantes que 
utilicen el área administrativa ya que mediante el diseño pueden implementar un sistema 
que mejore el entorno administrativo. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
V. MARCO TEÓRICO 
5.1. Antecedentes 
Los autores (Romero & Rosales, 2019) en su proyecto de investigación con título 
“Implementación de un sistema de climatización para un centro de datos en el laboratorio 
de telecomunicaciones de la carrera de ingeniería en computación y redes” describen que 
integrar un sistema de climatización en una área determinada para el trabajo de docentes 
y estudiantes es de gran ayuda ya que promete un ambiente acogedor para la realización 
de la actividades diarias. 
Por otra parte los autores (Merino, 2017) indica en su proyecto de tesis con título 
“Diseño e implementación de un sistema de climatización automatizada para personas 
con discapacidades físicas” que brindar un sistema de climatización con control 
automático a las personas con discapacidades físicas permite facilitar la manipulación 
del confort ambiental requerido por parte de ellos sin la necesidad de depender de otras 
personas. 
Según (Mafla & Estevez, 2017) en su tema de investigación “Climatización del 
Laboratorio de autotrónica del taller de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz de la 
Universidad Técnica del Norte” argumenta que implementar un sistema de climatización 
para un taller de ingeniería automotriz donde se manejen equipos electrónicos se hace 
indispensable para el confort de trabajo y el mantenimiento de los aparatos que deben ser 
manipulados en climas que aseguren su durabilidad y buen funcionamiento. 
Un aspecto importante a indicar es del proyecto de (Cabrera, 2019) que realizo un 
“Diseño de un sistema de climatización de aire acondicionado VRF con reporte del 
software Hisense para el edificio de la Biblioteca General de la UCSG” donde manifiesta 
que el diseñar un sistema de aire acondicionado mediante software para un edificio 
permite mejorar la eficiencia energética así como establecer diferentes dispositivos para 
el control automático. 
En cuanto a los autores (Mayorga & Robelly, 2016) en su proyecto de 
investigación con título “Estudio de factibilidad para el sistema de climatización 
inteligente para el laboratorio de Redes de Datos de la Universidad Tecnológica Israel” 
indican que la implementación de un sistema de climatización mejora el confort de los 
19 
 
estudiantes a la hora de desarrollar conocimientos y también se conservan los diferentes 
equipos electrónicos. 
De acuerdo a (Mendez, 2016) manifiesta en su investigación con tema “Diseño de 
un sistema domótico inalámbrico para controlar parámetros domiciliarios y de un área 
educativa en la ciudad de Ibarra” que automatizar un sitio de trabajo o de estudio mediante 
aplicaciones en dispositivos móviles para la iluminación y el control de la electricidad 
economiza la cantidad de energía que se utiliza al implementar diferentes sensores en el 
manejo de la misma. 
Los autores (Ortiz & Campoverde, 2016) argumentan en su investigación con 
tema “ Diseño e implementación de una aplicación domótica para el monitoreo y el 
control de cargas eléctricas residenciales” que el diseño de las aplicaciones con fines de 
domótica en dispositivos móviles actúan de manera más eficiente al recibir y enviar 
señales de los datos que se toman en función al monitoreo de energía en el hogar u oficina 
para constatar el costo de consumo. 
Por otra parte (Chicaiza, 2016) de la Universidad Técnica de Cotopaxi indica en 
su tema de investigación “Diseño e implementaciónde un sistema eléctrico inteligente, 
en una oficina modelo basada en la aplicación de la domótica para el mejoramiento de la 
eficiencia energética y el confort” que para tener el control de la eficiencia energética y 
de los procesos de seguridad de un hogar se debe tener presente la comodidad al momento 
de la interacción con el usuario, es por ello que implementar diferentes aplicaciones a los 
dispositivos móviles se hace indispensable. 
Así mismo (Tamayo, 2016) argumenta en su investigación con tema “Estudio y 
diseño de domótica para el conjunto Villa Navarra” que para el control de las 
automatizaciones de un hogar, oficina o establecimiento es necesario de aplicaciones que 
estén a la mano, justamente para el manejo del consumo energético, revisión de cámaras 
de seguridad o bloqueo de cerraduras a distancias considerables. 
Los autores (Garcia & Marcillo, 2017) en su investigación con tema “Sistema 
domótico mediante Smartphone de la iluminación en el auditorio de la carrera de 
computación-ESPAM-MFL” indica que un sistema domótico mediante el control de 
smartphone permite un ágil control de la iluminación en un auditorio evidenciando una 
rápida respuesta de encendido y apagado de los focos presentes en el salón. 
20 
 
5.2. Bases teóricas 
5.2.1. Sistema de climatización 
 Según los autores (Triviño & Valderrama, 2019) describen que un sistema de 
climatización es un conjunto de aparatos conductores y eléctricos conectados con el único 
fin de ofrecer un cambio de temperatura en un lugar, ya sea una oficina, un salón o un 
hogar ofreciendo comodidad a los usuarios, es así que se tienen de diferentes formas y 
marcas además que para diferentes usos como: Sistemas aire- aire, Sistema aire -agua, 
Sistema agua- agua. 
Ilustración 1 Sistema de climatización 
 
Fuente: https://www.caloryfrio.com/images/articulos/aire-comercial/Sistema-VRF.jpg 
 Los autores (Cuevas & Fonseca, 2016) argumentan que los sistemas de 
climatización ofrecen comodidad mediante el ajuste de la temperatura interna de un salón 
y del hogar esto a través del modelado de aparatos como condensadores y válvulas de 
expansión que permiten el flujo de líquido refrigerante cambiando así un ambiente 
refrigerado o a uno cálido, la modulación puede ser automática como también manual 
dependiendo de los requerimientos de los usuarios. 
5.2.2. Componentes de un sistema de climatización 
5.2.2.1. Compresor 
Como dicen (Diaz, Vacca, & Suarez, 2019) en un sistema de climatización el 
compresor forma parte de los aparatos esenciales al momento de transformar la 
temperatura circundante en los tubos del sistema, este aparto ocupa las cargas eléctricas 
21 
 
en forma de calentar o enfriar el gas refrigerante mediante la comprensión del mismo 
evaporándolo hacia el condensador. Entre los tipos de compresor más conocidos tenemos: 
 Rotativo 
 Pistón 
 Centrifugo o scroll 
Según (Villagran, 2017) en un sistema de acondicionamiento del clima en el hogar 
el compresor es un aparto clave para el comportamiento de las unidades de refrigeración, 
esto se logra mediante la comprensión del gas refrigerante para producir una transferencia 
de calor la cual es enviado al condensador aumentando la temperatura para dar así la 
humedad requerida por el usuario, en otras palabras el compresor actúa como un 
alternador de energía. 
5.2.2.2.Termostato 
Tomando las palabras de (Flores, 2017) el termostato es el principal comando de 
control de un circuito de climatización que permite cerrar el circuito de tal manera que 
regula la temperatura que sea requerida, este aparato se compone de láminas metálicas 
capaces de conducir la energía a el flujo del líquido refrigerando de la misma manera que 
una válvula de fluido expande o contrae el paso del gas de refrigeración. Entre los tipos 
de termostato se tienen los automáticos y los manuales requeridos según la necesidad del 
usuario. 
El autor (Maldonado, 2016) este dispositivo forma parte de los diferentes sistemas 
de climatización controlando a medida el flujo de gas refrigerante actuando en el cambio 
de temperatura. El termostato funciona a través de la conducción de energía eléctrica 
circundante que pasa por los conductores de gas refrigerante dando así una temperatura 
agradable para el usuario, de la misma manera trabaja junto con el comprensor ya que de 
aquí se desprende la temperatura deseada. 
22 
 
Ilustración 2 Termostato 
 
Fuente: https://static.grainger.com/rp/s/is/image/Grainger/2YV12_AS01?$glgmain$ 
5.2.2.3.Condensador 
 Según el autor (Espinoza, 2017) argumenta que el condensador es un aparato de 
gran dimensión encargado de la extracción del calor en el proceso de refrigeración, 
funciona más bien como un intercambiador de temperatura debido a que es situado en el 
medio fuera de lugar a acondicionar, por otra parte este aparato transforma los vapores en 
liquido refrigerado el cual pasa por el ventilador climatizando la temperatura de un lugar. 
 Como dice (Gaspar, 2019) el condensador como parte de un sistema de 
climatización se ubica en la parte exterior a los demás componentes dado que necesita de 
emisión directa del aire para actuar como refrigerante, las unidades que se interconecta a 
este aparato son tuberías que circulan transportando el material refrigerado por el equipo 
que después es transferido al ambiente por un ventilador que está en constante 
funcionamiento. 
5.2.2.4.Evaporador 
 Según (Rojas & Nuñez, 2018) indica que el evaporador se encarga del intercambio 
de temperatura mediante la transformación del gas refrigerante que se encuentra en 
constante circulación a través del sistema de climatización. Debido a que es un 
componente con la capacidad de transferencia de calor no solo se encuentra en sistemas 
de climatización sino también en neveras, cámaras frigoríficas etc. 
 Por su parte (Loarca, 2015) describe que el evaporador forma parte esencial de un 
sistema de acondicionamiento climático debido a que este aparato realiza la 
23 
 
transformación del líquido refrigerante en gas transmitiendo así la temperatura deseada, 
esto sucede a través de sus bobinas que eliminan el calor producido por la superficie del 
sistema. Finalmente se pueden encontrar evaporadores de diferentes dimensiones para 
distintos usos como: 
 Para usos domésticos 
 Industriales 
 Mecánicos. 
 
5.2.2.5.Líquido o gas refrigerante 
 Tomando las palabras de (Ayosa, 2017) describe que el gas de refrigeración se 
encuentra en diferentes electrodomésticos de uso en refrigeración, este fluido es el 
encargado de permitir el cambio de temperatura dependiendo de la absorción de calor o 
pérdida del mismo. Según la presión que se tenga en el sistema y el requerimiento de 
temperatura, existen diversos tipos también, dependiendo de su potencia en evaporación 
y refrigeración como el R-410A o el R-22. 
 Así mismo (Vinueza, 2016) argumenta que los gases de refrigeración son 
utilizados para una rápida caída de temperatura y conservación mediante enfriamiento, 
por lo general son el implemento básico de un sistema de aire acondicionado ya que 
transporta la temperatura deseada por el circuito y absorbe fácilmente la temperatura 
requerida. Desde que fue creada esta mezcla química se han ido mejorando para diferente 
uso, así como para diferentes equipos. 
Ilustración 3 Gas refrigerante 
 
Fuente: http://www.z1.com.pe/wp-content/uploads/2015/01/Repuestos-05.png 
24 
 
5.2.2.6.Módulos de ventilación para la climatización 
 Según el autor (Guerrero, 2020) en cuanto a la ventilación de un sistema de 
climatización o aire acondicionado se debe tener presente los requerimientos para los 
cuales se va a hacer uso, por ejemplo una sala hospitalaria, un salón de clases o una 
edificación que se debe depender del flujo de aire que exista para la comodidad y el 
confort de los usuarios, además de que exista la certeza de proteger al equipo de 
ventilación de losfactores ambientales que podrían afectarlos como la lluvia. 
 Por otra parte los autores (Alvarez & Estevez, 2016) describen que los módulos 
de ventilación que son implementados como parte de un aire acondicionado deben 
adecuarse en espacios particulares que presenten buenas condiciones de infraestructura 
debido al movimiento que caracteriza este tipo de aparato además que no interfiera en el 
rendimiento del entorno como en árboles o terrenos propensos a elevación de escombros 
que puedan afectar el rendimiento del mismo. 
5.2.3. Ventilación evaporativa o selectiva 
 Los autores (Carrasco & Poveda, 2015) indican que la ventilación selectiva es un 
tipo de climatización que se caracteriza por ser amigable con el medio ambiente debido 
al uso economizado de la energía eléctrica a diferencia de los sistema de climatización 
convencionales que mantienen emisiones de gases contaminantes, en otras palabras el 
sistema de climatización con características evaporativa funciona con un proceso natural 
de ventilación para lograr la temperatura deseada a un costo mínimo. 
 Así mismo (Estevez, 2015) es un tipo de climatización que consiste en la 
obtención de humedad circundante para ser aplicada en la ventilación dando así una 
determinada temperatura en el ambiente, la ventilación de tipo selectiva aprovecha la 
entalpia del aire refrescando el interior de las edificaciones, de la misma manera se reduce 
la velocidad con que se mueven las hélices y el uso de energía sin la utilización de 
equipamientos que desprenden gases al ambiente. 
5.2.4. Ventilación natural 
 De acuerdo con (Mercado, Esteves, & Paci, 2018) el enfriamiento con el sistema 
de ventilación natural se construye través del cálculo de las superficies y depresiones que 
están construidas en el lugar para implementar el circuito de ventilación, así crear ductos 
25 
 
que ofrezcan humedad y viento necesario para aportar al movimiento de la temperatura 
en el sistema de climatización, todo esto sin la utilización de energía eléctrica. Entre los 
tipos de ventilación natural se tiene 
 Ventilación por sobrepresión de aire 
 Ventilación general 
 Ventilación por extracción de aire 
 Ventilación por capas y cruzadas 
Por otra parte (Giraldo & Herrera, 2017) argumenta que la ventilación natural es una 
estrategia de climatización eficiente que consiste en adquirir la temperatura del exterior 
mediante el ingreso del aire por los espacios de la ventilación instalada esto sin la 
utilización de mecanismos electrónicos, como estrategia de ahorro se utilizan puertas y 
rejillas que aseguren el paso de aire sin impurezas, las ventilaciones naturales proveen de 
ambiente confortable y permite la limpieza de bacterias a un bajo costo. 
5.2.5. Ventilación forzada 
 Según (Martinez, 2018) la ventilación forzada se establece con la implementación 
de depreciaciones en los conductores de aire en el salón o edificación. Las cuales se 
puedes crear por medio de diferentes extractores y ventiladores accionados con 
mecanismos eléctricos, entre las ventajas que posee este tipo de sistema es sin duda la 
regulación de la velocidad de ventilación ya sea para una mayor aireación o un menor 
consumo de energía. 
 También (Flores & Villareal, 2015) indican que la ventilación forzada es un 
método de confort no solo para el usuario si no para la conservación de los inmuebles ya 
que provee de circulación de aire disminuyendo problemas que puede producir la 
acumulación de humedad o concentración de gases y mohos, este tipo de ventilación 
funciona mediante energía eléctrica mediante filtración de los extractores que componen 
este sistema de climatización. 
26 
 
Ilustración 4 Ventilación forzada 
 
Fuente: https://www.hogarseco.com/wp-content/uploads/ventilacion-forzada.jpg 
5.2.6. Acondicionamiento de aire 
Tomando las palabras de (Rodas, 2018), el acondicionamiento de aire se refiere a 
el control de la temperatura y de la humedad de un hogar, una oficina o cualquier 
establecimiento que requiera de un mayor confort climático. Esto dentro de un espacio 
dedicado al estudio, trabajo o simplemente comodidad, en otras palabras, el termino 
acondicionamiento de aire se refiere también al calentar en aire en épocas de invierno y 
a enfriarlo en tiempos de verano del mismo modo que nos ayuda a mantener nuestra salud 
además de la comodidad. 
Así mismo (Jarrin, 2018) argumenta que el acondicionamiento de aire trata del 
control de la temperatura (refrigeración o calefacción) del aire en una área determinada 
con elementos que trabajan en conjunto para ofrecer una temperatura deseada, ya sea en 
un hogar o edificación, también trata de la limpieza del aire mediante diferente filtros 
colocados en la entrada del mismo en el sistema de climatización. Estos tipos de sistemas 
garantizan la comodidad y el confort ambiental de las personas. 
27 
 
5.2.7. Tipos de cargas en el proceso de acondicionamiento 
5.2.7.1.Carga térmica 
 El autor (Garcia A. , 2018) describe a este tipo de carga como la ganancia o 
desprendimiento de calor por unidad de tiempo, tomado de un ambiente que posee una 
mayor temperatura a otro de menor, en otras palabras, la característica de la carga térmica 
es permitir extraer el calor o la humedad de un lugar para mantener una temperatura 
constante. 
Por otra parte los autores (Araujo & Luzuriaga, 2017) indican que las cargas 
térmicas son una de las funciones básicas de un sistema de climatización debido a que de 
este proceso que obtiene una extracción de calor cuando existe un aumento de la 
temperatura deseada, así mismo en el caso de que exista un enfriamiento exagerado este 
proceso tendera a manejarlo, por otra parte la carga térmica toma en cuenta la temperatura 
del exterior para contribuir con el manejo del mismo dentro de las instalaciones. 
 
5.2.7.2.Carga de enfriamiento 
Según (Bonilla, Castelo, Orozco, & Jacome, 2018) es el proceso que efectúa un 
sistema de climatización cuando el sitio a acondicionar tiene fuentes de calor externa es 
entonces que se debe mantener la temperatura requerida sin que se vea afectada por estas 
fuentes de calor, los mecanismos que interactúan dada estas características son la 
conducción de los cuerpos, la convención de los fluidos ya sean solidos o líquidos y la 
radiación que es el calor que proviene de procesos externos. 
 Como dice (Rosendo, 2016) la carga de enfriamiento en los equipos de 
climatización o aires acondicionados resultan de la sumatoria de las cargas térmicas que 
se presentan en el sistema, esta carga se presenta eliminando el calor del espacio a 
climatizar. Algunas de estas cargas provienen de: 
 El calor que pasa de fuentes externas por las paredes 
 Calor proveniente de materiales transparentes o vidrierías 
 Humedad proveniente del exterior 
28 
 
 Calor debido a la presencia de personas 
 Calor cedido por motores de aparatos electrónicos. 
5.2.7.3.Carga de calentamiento 
 De acuerdo a (Cabanzon, 2018) las cargas de calentamiento se dividen en dos 
fases: 
 La carga externa, que se presenta al tener calor liberado que penetra hacia un lugar 
de diferentes fuentes, como la luz solar o infiltración en la ventilación del circuito 
de acondicionamiento. 
 La carga interna, que procede de las distintas fuentes de iluminación presentes en 
el lugar o también por el calor humano que puede provocar variaciones en la 
temperatura. 
Por otra parte (Ayala, 2016) argumenta que la carga de calentamiento se establece 
cuando existe transferencia de calor a través de ventanas o el material con el cual está 
construida la edificación y es absorbida por la temperatura del interior, existen sistemas 
de acondicionamiento que toman estas cargas y las eliminan de manera que presentan 
variaciones de su temperatura sin afectar el rendimiento. 
5.2.8. Domótica 
 Según (Holgado, 2016) la domótica pertenece a la rama de las tecnologías que se 
orienta a ofrecerelementos que permiten a una vivienda integrarse a la actualidad 
mediante actualizaciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, 
ya sea con automatizaciones para la seguridad gestionando alarmas y cerraduras, 
comunicación inalámbrica y sensores de iluminación que actúen en pro de la economía 
de los usuarios. 
 Por otra parte, el autor (Morón, 2016) define a la domótica como las 
automatizaciones que puede tener un hogar o un edificio mediante sensores que actúen 
según las necesidades de energía, comodidad y seguridad, teniendo presente estas 
capacidades se puede diferenciar diferentes elementos inteligentes como: 
 Actuadores electromecánicos y mecánicos 
 Sensores: Luz, movimiento, humo, Etc. 
29 
 
 Infraestructura de cableado o instalaciones inalámbricas 
 Procesadores de software y ordenadores personales con disponibilidad de datos 
del hogar. 
Ilustración 5 Representación de la domótica 
 
Fuente: https://s1.eestatic.com/2019/03/28/actualidad/Actualidad_386724045_130499856_1024x576.jpg 
5.2.9. Aplicaciones y usos de la domótica 
 Como dice (Cruz & Vallejo, 2019) los dispositivos móviles son actualmente parte 
de la vida diaria de los seres humano y es por ello que implementar aplicaciones que 
ayuden en la interacción de la domótica en el hogar u oficina se hace necesario, debido a 
que se tiene a la mano el control de los sensores y monitoreo de datos facilitando su uso. 
Los usuarios tienen muchas posibilidades en el sistema dando confort y seguridad de los 
componentes inteligentes. 
 Así mismo (Benitez, 2017) argumenta que la tecnología rodea nuestro vivir y 
diariamente se hace necesario aplicar nuevas innovaciones que ayuden a la comodidad 
del ser humano. Es entonces que para asegurar el confort de los usuarios que hacen uso 
de la domótica en el hogar se toman uso de los dispositivos móviles ya que al ser 
artefactos de fácil acceso son utilizados para el monitoreo, envió y recepción de datos. 
Entre los aplicativos para el control domótico tenemos: 
 Houseinhand knx 
 Philips hue 
 Indigo touch 
 Nexo 
30 
 
 See-home 
5.2.10. Aplicaciones o software para el control y monitoreo de la domótica 
5.2.10.1. Houseinhand Knox 
Como dicen (Baez, Cantaro, & Cueva, 2017) la aplicación Houseinhand Knox es 
una de las distintas aplicaciones disponibles para los sistemas Android y iOS es cual 
permite obtener los datos y el control de un sistema de inteligencia aplicado a un hogar 
(domótica), de forma intuitiva y fácil, a través de esta aplicación se puede controlar la 
iluminación, la climatización, ventanas y cerrojos por otra parte también se tiene control 
de los dispositivos electrónicos como la televisión o dispositivos de audio desde cualquier 
parte fuera de casa. 
 Así mismo el autor (Arrufat, 2016) argumenta que es una aplicación para los 
sistemas operativos y móviles Android y iOS que permite tener el control de los 
implementos domóticos operando en el hogar, así poder monitorear la iluminación la 
televisión y cámaras de vigilancia desde cualquier lugar, de la misma manera permite 
programar luz y temperatura para diferentes días y horas adoptando el escenario previsto 
con precisión. 
Ilustración 6 Houseinhand knx 
 
Fuente: https://i.blogs.es/8e1817/houseinhand-knx/650_1200.jpg 
31 
 
5.2.10.2. Philips HUE 
El autor (Almeida, 2015) indica que la aplicación Philips HUE está dirigida al 
control de la iluminación a las bombillas inteligentes del mismo nombre a través del 
teléfono inteligente ya sea con sistema Android o iOS, esta aplicación es de fácil uso e 
intuitivo control, además este sistema se califica así mismo como una implementación 
económica de fácil adquisición a la altura de costosos sistemas domóticos ya que se 
conecta a través de wi-fi sin ser necesario de terceras personas. 
Por otra parte, el autor (Cruz W. , 2018) describe al software Philips HUE como 
un sistema de control en teléfonos inteligentes para la iluminación que se enfoca en el 
confort mediante la ambientación de colores, la forma de programar la iluminación 
inteligente es mediante alcance bluetooth o Wi-fi y ofrece hasta 10 tipos de colores 
haciendo un salón lo más agradable posible. 
Ilustración 7 Philips hue 
 
Fuente: https://www.philips-hue.com/b-dam/b2c/meethue/en_US/How-it-
works/how_hue_works_full_experience.png 
5.2.10.3. Indigo touch 
 De acuerdo a (Contreras, 2015) es una app disponible para los dispositivos iOS 
que permite el control del sistema inteligente del hogar tales como: iluminación, 
climatización y diferentes equipos electrónicos como audio y video además esta 
aplicación incluye el control de las automatizaciones de riego en el jardín y monitoreo de 
sistemas de seguridad. 
32 
 
 Según (Galindo, 2017) la aplicación Indigo Touch domóticas es un software para 
el mantenimiento y control del sistema domótico del hogar u oficina disponible solamente 
para iOS, ofrece un fácil acceso y gestión de los mecanismos electrónicos disponibles 
como la seguridad o la iluminación. 
Ilustración 8 Indigo touch 
 
Fuente: https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Purple117/v4/6c/db/7c/6cdb7c94-1562-0fe2-a6d4-
73af5974571b/mzl.utyfuadv.jpg/643x0w.jpg 
5.2.10.4. Nexho 
 (Rodriguez, 2015) Describe a la aplicación Nexho como la fuente de control del 
módulo del mismo nombre que permite automatizaciones en las iluminarias de las 
viviendas como lámparas, focos. etc., persianas y ventanas además del flujo de agua con 
el control de temperatura y alarmas de incendio, intrusos o inundación. Todo desde la 
comodidad de un teléfono inteligente con conectividad wi-fi. 
El autor (Soto, 2015) argumenta que la aplicación Nexho permite el control del 
sistema domótico integrado en un hogar con el hardware del mismo nombre, con el 
aplicativo Nexho se obtiene el control de la iluminación, sistema de seguridad, 
calefacción y sensores de humo y temperatura. 
33 
 
Ilustración 9 Nexho system 
 
Fuente:https://play.google.com/store/apps/details?id=com.nexho.farhodomotica&hl=es 
Estándares y protocolos necesarios para el desarrollo de aplicaciones domóticas. 
5.2.11. Protocolos de comunicación 
Según (Mora, 2019) los protocolo de comunicación forma la infraestructura que 
conecta diferentes dispositivos de manera compatible generando puntos con potencial 
intercambio de información garantizando el control automatizado de los artefactos 
conectados en el sistema domótico. 
 (Suquinagua & Muñoz, 2018) Argumentan que son estructuras de comunicación 
de servidores que comprenden el control y el monitoreo en la transferencia de datos con 
dispositivos de manera rápida y de forma compatible, en la implementación domótica 
estos sistemas deben tener cierta característica para el control de los diferentes aparatos 
electrónicos y que se apliquen correctamente en sensores como luz, movimiento o agua. 
Los protocolos de comunicación se dividen en dos como: 
 Propietarios: propiedad de una entidad privada en la cual es utilizada para la 
creación de productos propios con sistemas de comunicación similares. 
 Estándares: Son protocolos que se encentran disponibles para el uso común los 
cuales son implementados en el desarrollo de sistemas compatibles con los 
mismos. 
34 
 
5.2.11.1. Protocolo KNX 
(Dávila, 2019) Describe que el protocolo KNX es de uso de tipo abierto usado 
por diferentes fabricantes para la domótica e inmotica con más de 25 años de experiencia 
con la cual se han desarrollado procesadores como batiBus o EIB, el protocolo KNX 
permite intercambiar información de los dispositivos conectados ya sean sensores o 
actuadores para un eficiente control de los sistemas de iluminación, seguridad y audio o 
video. Finalmente, este protocolo ofrece el ahorro de energía ya que encenderá el sistema 
de climatización solo cuando sea necesario. 
Los autores (Quinde & Buele, 2015) indican que el protocolo KNX es un sistemapara el control domótico desarrollado como un sistema estándar europeo basado en 
JUNG, Siemens y GeWISS, capas de economizar costos de instalación además del ahorro 
energético. Al ser un sistema de control puede dotar a un circuito domótico de: 
 Control de instalaciones mecánicas 
 Obtención de datos y reportes de eventos 
 Creación de funciones lógicas 
 Visualización del estado de los aparatos y dispositivos 
 Ejecutar diagnósticos mediante la comprobación al acceso de otras 
plataformas que tengan acceso del KNX 
5.2.11.2. Estándar ZigBee 
Los autores (Mayano & Peñafiel, 2016) manifiestan que el estándar ZigBee se 
desarrolla bajo normas de economía dando prioridad a un grupo de protocolos de alto 
nivel de comunicación con baja transferencia de datos que además sean transmitidos de 
manera segura. En el enfoque de automatización a los hogares permite una mayor gestión 
de los procesos automáticos para el confort climático o el ahorro energético como 
desventaja se tiene el bajo alcance de conexión. 
 Por otra parte, los autores (Cardenas & Pacheco, 2015) describen que es un 
estándar inalámbrico en la cual se pueden implementar diferentes configuraciones dentro 
del mismo protocolo basado en IEE 802.15.4 perteneciente a redes inalámbricas 
personales, así mismo permite la existencia de componentes como Nodos coordinadores 
y dispositivo Final que son pequeños servicios para mínimas funciones así mismo se 
pueden clasificar según el objetivo desempeñar y la estructura que lo componen 
35 
 
 ZigBee Coordinador 
 Router ZigBee 
5.2.11.3. Estándar Homekit 
 Para el autor (Macias, 2019) el protocolo Homekit fue presentado por la compañía 
de Apple en 2014 y está dirigido principalmente a dispositivos iOS para facilitar la 
administración y el diseño de sistemas operativos similares, el estándar Homekit es un 
marco de software se integra para la comunicaciones de las tecnologías inalámbricas 
domóticas del hogar, esto mediante conexión bluetooth o Wi-fi con el control de los 
dispositivos de Apple. 
De la misma manera el autor (Vivar, 2018) describe al protocolo Homekit como 
un marco de software el cual permite a diferentes desarrolladores la construcción de 
dispositivos para el uso domótico doméstico, que sean compatibles con el sistema 
operativo iOS, la integración de la comunicación entre los dispositivos mecánicos 
electrónicos con la aplicación de los dispositivos de Apple se establece mediante 
conexión Bluetooth y Wi- fi con un puente Z-Ware o ZigBee. 
5.2.12. La domótica en los sistemas de climatización 
 Según (Jaimes & Alvarez, 2017) la domótica ha sido una de las implementación 
del hogar más actualizadas en los últimos tiempos debido a las nuevas tecnologías las 
cuales se adoptan para el bienestar del ser humano, por otra parte en cuanto al uso en los 
sistemas de climatización se crea un concepto de confort debido al fácil gestionamiento 
ambiental que se tiene así como el ahorro de energía que debido a los diferentes sensores 
se aprovechan los funcionamiento eficiente. 
 Para el autor (Ochoa, 2016) la domótica en los sistemas de climatización sugiere 
incorporar dispositivos y sensores capaces de detectar la presencia y la necesidad del ser 
humano para configurar la temperatura requerida, es entonces que la combinación de 
estos dispositivos se disponen para regulan la temperatura y hacer un ambiente agradable 
al usuario en cualquier parte de un hogar y oficina, la implementación de sensores 
inteligentes para la climatización ofrece también ahorro económico y energético. 
36 
 
5.2.13. Enchufe domótico 
 Tomando las palabras de (Holguin, 2018) los enchufes domóticos o inteligente 
son aparatos capaces de recibir órdenes de programación desde cualquier lugar con 
conexión a internet, la capacidad de estos dispositivos es de poder encender y apagar los 
electrodomésticos como televisores aire acondicionado computadoras o lámparas 
enchufados a los mismos, todo desde la comunicación con el teléfono móvil, del mismo 
modo sirve para el monitoreo del consumo eléctrico ajustándose así para el ahorro y 
economía del usuario. 
 Por otra parte el autor (Zambrano, 2019) argumenta que los enchufes inteligentes 
permiten controlar el consumo energético desde larga y corta distancia a través de 
dispositivos móviles, del mismo modo se pueden programar un tiempo de actividad de 
forma manual según la necesidad de los aparatos conectados para evitar el 
sobrecalentamiento, estos dispositivos como implemento en los sistemas domóticos del 
hogar ayudan a economizar energía y cuidar los aparatos electrónicos mediante un 
constante monitoreo. 
5.2.14. Sonoff s26 
 (sonoff.tech, 2020) Describe que con el Sonoff s26 puede transformar una 
instalación de enchufes común y en instalaciones inteligentes capaces de ser programadas 
para el correcto y economizado consumo energético, mediante cualquier dispositivo 
Android o iOS con la app eWelink. Y con conexión a internet (no necesariamente red 
personal). Este dispositivo promete ser de fácil instalación con soporte wi-fi y de rápida 
configuración. 
 Según (Amazon.es, 2018) en un dispositivo para la instalación eléctrica 
configurable mediante control con Wi-fi desde dispositivos móviles entre las principales 
funciones tenemos: 
 Temporizador para encendido y apagado de los dispositivos conectados como 
lámparas o bombas en interiores y exteriores. 
 Mediante la aplicación eWelink se tiene el control de la iluminación desde 
cualquier parte con conexión Wi-fi. 
 Fácil configuración. 
37 
 
 Eficiente trabajo con asistentes como Alexa o Google Assistant 
Ilustración 10 Sonoff s26 
 
Fuente: https://http2.mlstatic.com/toma-electrica-inteligente-sonoff-s26-wifi-alexa-google-home-
D_NQ_NP_852877-MEC43646987260_102020-F.jpg 
5.2.14.1. Especificaciones técnicas 
Según (mcielectronics.cl, 2020) el enchufe inteligente para la implementación domótica 
cuenta con las siguientes especificaciones: 
Tabla 1. Especificaciones técnicas 
Enchufe Tipo F US/ UK/ CN/ EU 
Entrada de Poder 10A, 90-250V 
Máximo Poder 2000W (resistive load) 
Material de la caja plástico retardante de llama 
Estándar Wireless 802.11.b/g/n 
Encriptación WEP/TKIP/AES 
Mecanismo de Seguridad WEP/WPA-PSK/WPA2-PSK/WPA/WPA2/WAPI/WPS2 
Temperatura mientras opera 0ºC-40ºC(32°F-104°F) 
Humedad mientras opera 5%-90%RH 
VI. Fuente: https://http2.mlstatic.com/toma-electrica-inteligente-sonoff-s26-wifi-alexa-google-
home-D_NQ_NP_852877-MEC43646987260_102020-F.jpg 
38 
 
6.1.Marco conceptual 
Domótica: Es la implementación de diferente tecnologías implementadas en 
hogares para tener el control y la gestión de los aparatos electrónicos y el uso óptimo de 
la energía para asegurar el confort del usuario (comparaiso.es, 2020). 
Sistema de climatización: un sistema de climatización es un conjunto de 
dispositivos que trabajan en conjunto con el objetivo de proporcionar un ambiente 
confortable mediante la regulación de la humedad y temperatura (Torrela, 2018). 
Enchufe inteligente: Para implementación en la domótica estos dispositivos 
permites diferentes funciones de control en el encendido y apagado de artefacto, así como 
la regulación del consumo energético (eloutput.com, 2020). 
Ventilación: Es el movimiento mecánico de ventiladores proporcionado por un 
sistema de climatización o aire acondicionado con constante movimiento para un 
automatizado flujo de aire (Rodriguez G. , 2017). 
Acondicionamiento de aire: se define al condicionamiento de aire como el 
tratamiento de fuente de aire para ofrecer una determinada temperatura para el confort 
del hogar o salón (Admin, 2018). 
Sensores de luz: son dispositivos electrónicos que reaccionan al cambio de la 
intensidad de iluminación de un lugar, para actuar en la economizarían de energía o 
alarma para un lugar determinado (Anda, 2018). 
Protocolos de comunicación: los protocolos de comunicación sonreglas o 
normativas que permiten el accionar de los procesos de comunicación con eficacia y 
correcta difusión de mensajes (definicion.de, 2020). 
Temperatura: se entiende como temperatura a la medida o magnitud que evidencia 
la presencia de determinada energía térmica con relación de un cuerpo a otro (Sarcos, 
2016) 
Confort: el confort es el bienestar material o físico dado por la presencia de 
determinada acción o condición ya sea dado por un ambiente cómodo o lugar seguro 
(rae.es, 2020). 
39 
 
VII. HIPÓTESIS 
El diseño de un sistema de climatización mediante aplicación domótica aportara 
de forma significativa a la implementación en el área administrativa de la Carrera de 
Ingeniería en Computación y Redes. 
7.1.VARIABLE DEPENDIENTE 
Diseño de un sistema de climatización 
7.2.VARIABLE INDEPENDIENTE 
Aplicación domótica 
VIII. METODOLOGIA 
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología cualitativa y 
cuantitativa según los autores (Roberto Hernandez & Carlos Fernandez, 2015) que en su 
libro metodología de la investigación indica que las metodologías se dividen en tres tipos 
que son metodología cualitativa, cuantitativa y mixta. Por lo tanto, se utilizaron los 
siguientes métodos y técnicas: 
8.1.Métodos 
Los métodos empleados en la investigación se describen a continuación: 
Hipotético: Mediante este método se realizó la hipótesis de la investigación, 
basado en las variables dependiente e independiente, con el fin de cumplir con los 
objetivos. 
Estadístico: Se empleó para el desarrollo del análisis de la entrevista realizada a 
personal del área administrativa de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes. 
Bibliográfico: se utilizó para determinar los autores y fuentes bibliográficas de 
los conceptos investigados en el marco teórico y establecido en la bibliografía. 
8.2. Técnicas 
Las técnicas utilizadas para la recolección de la información son las siguientes: 
40 
 
8.2.1. Entrevista: 
 Entrevista dirigida al personal encargado que hacen uso el área administrativa de 
la Carrera Ingeniería en Computación y Redes, para llevar a cabo la propuesta del diseño 
de climatización mediante aplicación domótica. 
8.3.Recursos 
Recursos humanos: 
 Tutor del proyecto de investigación, Ing. Vicente Romero Castro MG.IE 
 Autor del proyecto, Sr. Suarez Muñiz Antonio Danny 
 Área administrativa de la Carrera ingeniería en Computación y Redes 
Recursos materiales 
 Carpetas. 
 Bolígrafos 
 Grapadoras. 
 Caja de grapas. 
 Anillados. 
Recursos tecnológicos 
 Laptop. 
 Pen drive. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
IX. PRESUPUESTO 
Tabla 2. Presupuesto 
 
Autor: Suarez Muñiz Antonio Danny 
Fuente: La investigación 
Presupuesto 
Humanos Materiales Cantidad Precio 
Unitario 
Precio 
Total 
 Carpetas 4 0,50 2,00 
 
 
 
 
 
 
Responsable autor 
del proyecto 
Caja de clip 1 2,00 2,00 
Grapadoras 2 0,50 1,00 
CD 1 1,00 1,00 
Tecnológicos 
Internet 5 meses 22,00 110 
Laptop 1 0,00 0,00 
Pen drive 1 12,00 12,00 
Adicionales 
Empastado 1 25,00 25,00 
 Carátula de cd 4 1,00 4,00 
 Impresiones 200 0,03 6,00 
 Anillados 1 1,00 1,00 
 Aire 
acondicionado 
TCL DE 18000 
BTU 
 
1 
 
420 
 
420 
 Total $584,00 
42 
 
X. ANÁLISIS Y ENTREVISTAS 
Entrevista dirigida al personal encargado del Área Administrativa de la Carrera Ingeniería 
en Computación y Redes, mediante la cual se pretende obtener información y opiniones 
del sistema de climatización mediante aplicación domótica a diseñar. 
A continuación, se presenta las preguntas de la entrevista a realizar al personal encargado 
del área administrativa. 
AUTOR: Antonio Danny Suarez Muñiz TUTOR: Ing. Vicente Romero Castro 
 
1. ¿Cree usted que el área administrativa tiene un ambiente óptimo para el 
desarrollo de actividades diarias? ¿Explique? 
 
2. ¿Tiene conocimientos sobre tecnología domótica y sus diferentes funciones? 
 
3. ¿Considera usted necesaria la aplicación de sistemas de automatización domóticos 
para mejoramiento del área administrativa? ¿Explique? 
 
4. ¿Está de acuerdo con que se realice un diseño de sistema de climatización 
controlada mediante aplicación domótica? ¿Por qué? 
 
5. ¿Cree usted que mediante la domótica se puede seguir implementando sistemas 
actuadores para mejoramiento de la Carrera de Ingeniería en Computación y 
Redes? ¿Por qué? 
 
43 
 
XI. CRONOGRAMA 
Ilustración 11 Cronograma 
 
Autor: Suarez Muñiz Antonio Danny 
Socialización del proceso de Titulación 2/9/2019 4/9/2019
Selección del tema de investigación 9/9/2019 12/9/2019
Presentación del tema de investigación al tutor.4/2/2020 7/2/2020
Introducción 10/2/2020 17/2/2020
Formulación del problema 24/2/2020 2/3/2020
Objetivos 10/3/2020 16/3/2020
Justificación 17/3/2020 23/3/2020
Marco teórico 30/3/2020 13/4/2020
Marco conceptual 13/4/2020 27/4/2020
Metodologías 28/4/2020 8/5/2020
Población y muestra 11/5/2020 18/5/2020
Presupuesto 25/5/2020 1/6/2020
Análisis y tabulación 2/6/2020 11/6/2020
Cronograma 15/6/2020 23/6/2020
Elaboración de la Propuesta 29/6/2020 10/8/2020
Revisión del proyecto de investigación 13/8/2020 16/10/2020
Entrega del proyecto de investigación 17/10/2020 26/10/2020
ACTIVIDADES COMIENZO FIN
MESES
sep-19 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20
 44 
 
XII. BIBLIOGRAFÍA 
Admin. (29 de Agosto de 2018). Acondicionamiento del aire húmedo. Obtenido de 
https://app.maeswell.com/2018/08/acondicionamiento-del-aire-humedo/ 
Almeida, P. (2015). Ambient Lighting Integrated Assistance System. Universidade do 
Porto. 
Alvarez, A., & Estevez, E. (2016). Dimensionamiento de ductos de ventilacion y calculo 
de cargas termicas en edificaciones estandar mediante el desarrollo de un 
Software. Quito - Ecuador: Esuela Politecnica Nacional. 
Amazon.es. (9 de Julio de 2018). Amazon.es. Obtenido de 
https://www.amazon.es/inteligente-enchufes-S26-Instalaci%C3%B3n-
el%C3%A9ctrica-lichtschalter/dp/B07F6XBHN7 
Anda, N. (16 de Octubre de 2018). Obtenido de https://www.factor.mx/portal/base-de-
conocimiento/sensor-de-luz/ 
Araujo, D., & Luzuriaga, G. (2017). Diseño del Sistema de Aire Acondicionado VRV para 
la Biblioteca de la Universidad San Francisco de Quito. Quito: Universidad San 
Francisco de Quito. 
Arrufat, A. (2016). Desarrollo de un controlador domotico programable basado en 
arduino pra un sistema X-10. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia. 
Ayala, C. (2016). Diseño del sistema de aire acondicionado para un bus tipo de turismo. 
Quito: Escuela Politecnica Nacional. 
Ayosa, J. (2017). Propuesta para sustituir el refrigerante R-22, de un sistema de aire 
acondicionado del casino fortuna, por el refrigerante R-407. Lima-Peru : 
Universidad Nacional Tecnologica de Lima. 
Baez, C., Cantaro, M., & Cueva, R. (2017). Diseño e implementacion de un sistema 
domotico para una vivienda estandar. Callao - Peru: Universidad Nacional del 
Ecuador. 
 45 
 
Benitez, R. (2017). Implementacion de un sistema domotico para la escuela de sistemas 
aplicando tecnologia X10. Ambato - Ecuador: Universidad catolica del Ecuador 
Sede Ambato. 
Bonilla, S., Castelo, J., Orozco, L., & Jacome, E. (2018). Analisis del funcionamiento de 
sistemas de refrigeracion por compresion y absorcion. Riobamba - Ecuador: 
Scielo. 
Cabanzon, J. (2018). Diseño y calculo de un intercambiador de calor. España: 
Universidad de Cantabria. 
Cabrera, L. (2019). Diseño de un sistema de climatización de aire acondicionado VRF 
con reporte del software Hisense para el edificio de la Biblioteca General de la 
UCSG. Guayaquil: Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil. 
Cardenas, A., & Pacheco, F. (2015). Diseño e implementacion de un sistema domotico 
con dispositivos inalambricos basado en el protocolo Zigbee y controlados 
mediante aplicaciones para dispositivos moviles. Cuenca - Ecuador: UniversidadPolitecnica Salesiana. 
Carrasco, H., & Poveda, R. (2015). Implementacion de un climatizador automatico 
ecologico para cabinas cerradas. Quito - Ecuador: Universidad Internacional del 
Ecuador. 
Chicaiza, C. (2016). Diseño e implementación de un sistema eléctrico inteligente, en una 
oficina modelo basada en la aplicación de la domótica para el mejoramiento de 
la eficiencia energética y el confort. Latacunga: Latacunga / UTC / 2016. 
comparaiso.es. (25 de Septiembre de 2020). Obtenido de https://comparaiso.es/domotica 
Contreras, M. (2015). Sistema de iluminacion con un programa controlador para reducir 
el consumo de energia electrica en resisdencia. Huancayo - Peru: Universidad 
Nacional del Cnetro del Peru. 
Cruz, J., & Vallejo, G. (2019). Sistema electrónico de accionamiento inalámbrico para 
discapacitados usando dispositivos Android. Habana - Cuba: Ingeniería 
Electrónica, Automática y Comunicaciones. Scielo. 
 46 
 
Cruz, W. (2018). Diseño del sistema de seguridad y de control de iluminación para el 
Conjunto Cerrado el Portal del Bosque en la ciudad de Tunja. Colombia: 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Cuevas, C., & Fonseca, N. (2016). Modelado de un sistema de refrigeración 
caracterizado en un rango amplio de condiciones de operación. Chile: Ingeniare. 
Revista chilena de ingeniería, Scielo. 
Dávila, A. (2019). Aplicació del protocolo de comunicacion KNX en el control de luces 
de una vivienda unifamiliar. Guayaquil - Ecuador: Universidad Catolica de 
Santiago de Guayaquil. 
definicion.de. (2020). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/protocolo-de-
comunicacion/ 
Diaz, A., Vacca, H., & Suarez, I. (2019). Unidades de climatizacion para centro de datos. 
España: Dialnet. 
eloutput.com. (13 de Abril de 2020). Obtenido de 
https://eloutput.com/productos/domotica/enchufe-inteligente-caracteristicas-
modelos/ 
Espinoza, P. (2017). Mejora de procesos para la reduccion de fallas en el mantenimiento 
de equipos de aire acondicionado en la empresa de servicios ESALB GROUP 
SAC. Lima - Peru: Universidad Privada del Norte. 
Estevez, E. (2015). Climatizacion del laboratorio de autotronica del tller de ingenieria 
en mantenimiento automotriz de la universidad tecnica del Norte. Ibarra: 
Universidad Tecnica del Norte. 
Flores, J., & Villareal, F. (2015). Diseño de un sistema de ventilacion forzada para un 
invernadero cenital usando CFD. Chihuahua - Mexico: Revista Mexicana de 
Ciencias Agricolas, Scielo. 
Flores, M. (2017). Optimización del sistema de aire acondicionado en el área de patio 
de comidas para el Centro Comercial San Marino, utilizando equipos de flujo de 
refrigerante variable. Guayaquil - Ecuador: Universidad Catolica de Santiago de 
Guayaquil. 
 47 
 
Galindo, R. (2017). Automatizaciones de la iluminacion con la implementacion de 
sistemas domoticos . Ecuador: Univeridad Politecnica Salesiana. 
Garcia, A. (2018). Sistema de climatizacion de aire filtrado para el area de preparacion 
del servicio de farmacia de produccion del hospital nacional Guillermo Almenara 
Irigoyen. Llambayeque - Peru: Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". 
Garcia, J., & Marcillo, C. (2017). Sistema domótico mediante smartphone de la 
iluminacion en el auditorio de la carrera de computacion-ESPAM-MFL. Calceta: 
ESPAM-MFL; Calceta. 
Gaspar, W. (2019). Recirculación del aire acondicionado que ingresa al Hotel María 
Angola-Miraflores, para reducir el consumo de energía en instalaciones de 
climatización. Huancayo - Peru: Universidad Nacional del Centro del Peru. 
Giraldo, W., & Herrera, C. (2017). Ventilación pasiva y confort termico en vivienda de 
interes social en clima ecuatorial. Colombia: Scielo. 
Guerrero, B. (2020). Rediseño del sistema de ventilacion y aire acondicionado de la 
unidad de cuidados intensivos, salas de parto y quirofano. Quito, Ecuador: 
Escuela Politecnica Nacional. 
Holgado, J. (2016). Diseño de la maqueta domótica para el aprendizaje de sistemas de 
automatización domótica. España: Dialnet. 
Holguin, L. (2018). Hogar inteligente utilizando internet de las cosas. Guayaquil - 
Ecuador: Universidad de Guayaquil. 
Jaimes, E., & Alvarez, E. (2017). Analisis y diseño de un sistema domotico para 
climatizacion e iluminacion inteligente. caso de uso: Abcell comunicaciones 
Fase1. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. 
Jarrin, M. (2018). Diseño de un sistema de acondicionamiento de aire por absorcion 
mediante el uso de energia solar termica y fotovoltaica. Santiago de Cali: 
Universidad autonoma de Occidente. 
Loarca, C. (2015). Sistema de acondicionamiento de aire en arquitectura. Guatemala: 
Universidad de San carlos de Guatemala. 
 48 
 
Macias, K. (2019). Estudio de factibilidad de un sistema domotico para el control de 
iluminacion al acceso de la edificacion de la carrera de ingenieria en 
computacion y redes. Jipijapa - Manabi - Ecuador: Universidad Estatal del Sur de 
Manabi. 
Mafla, C., & Estevez, E. (2017). Climatización del Laboratorio de Autotrónica del taller 
de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz de la Universidad Técnica del Norte. 
Ibarra - Ecuador: Universidad Tecnica del Norte. 
Maldonado, N. (2016). Analisis y simulacion termico con control electronico de un banco 
didactico del sistema de climatizacion automotriz para el cambio de energia 
frigorifica. Quito - Ecuador: Universidad Tecnologica Equinoccial. 
Martinez, E. (2018). Diseño Del Sistema De Ventilación Forzada Para La Extracción De 
Baños Del Edificio “La Paz” En El Distrito De Miraflores Lima. Villa El 
salvador: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. 
Mayano, R., & Peñafiel, M. (2016). Analisis del protocolo ZigBee aplicado a la domotica, 
implementando un prototipo en el departamento de direccion de la carrera de 
ingenieria en Networking. Guyaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil. 
Mayorga, T., & Robelly, J. (2016). Estudio de factibilidad para el sistema de 
climatización inteligente para el laboratorio de Redes de Datos de la Universidad 
Tecnológica Israel. Quito - Ecuador: Quito: Universidad Israel, 2016. 
mcielectronics.cl. (2020). Obtenido de 
https://www.mcielectronics.cl/shop/product/enchufe-sonoff-s26-wifi-25552 
Mendez, P. (2016). Diseño de un sistema domótico inalámbrico para controlar 
parámetros domiciliarios y de un área educativa en la ciudad de Ibarra. Ibarra - 
Ecuador: Universidad Tecnica del Norte. 
Mercado, M., Esteves, A., & Paci, G. (2018). Efecto de la ventilacion natural en el 
consumo energetico de un edificio bioclimatico. Analisis y estudio mediante 
energy plus. Santa Rosa - Argentina: Revista Habitat sustentable. Scielo. 
Merino, B. (2017). Diseño e implementación de un sistema de climatización 
automatizada para personas con discapacidades físicas. Piura - Peru: 
Universidad Nacional de Piura. 
 49 
 
Mora, J. (2019). Analisis de protocolo de comunicacion para un red de area del hogar 
de una red electrica inteligente. Ibarra - Ecuador: Universidad Tecnica del Norte. 
Morón, C. (2016). Aprendizaje de la domotica basado en practicas experimentales y 
problemas. Madrid - España: Universidad Tecnologica de Madrid - España. 
Ochoa, J. (2016). Diseño de una instalacion domotica para el control de seguridad e 
iluminación. Guayaquil - Ecuador: Universidad Catolica de Santiago de 
Guayaquil. 
Ortiz, O., & Campoverde, P. (2016). Diseño e implementación de una aplicación 
domótica para el monitoreo y el control de cargas eléctricas residenciales. 
Cuenca - Ecuador : Universidad Politecnica Salesiana. 
Quinde, J., & Buele, P. (2015). Diseño de software para el control y monitoreo domotico 
en una minicomputadora basado en protocolo TCP/IP. Cuenca - Ecuador: 
Universidad Politecnica Salesiana. 
rae.es. (2020). Obtenido de https://www.rae.es/dpd/confort 
Roberto Hernandez & Carlos Fernandez. (2015). Metodologia de la investigación. 
Mexico: Mc Graw Hill. 
Rodas, F. (2018). Diseño de un sistema de aire

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

69 pag.
Tesis domotica

Em Santo Antonio

User badge image

Alfonso Martin Acosta Ramirez

110 pag.
TGT-1119

User badge image

Estudia Aquí

163 pag.
75---Fosf-

IPN

User badge image

Todos los Materiales

Otros materiales