Logo Studenta

TESIS_DE_LUZANY_RAFAELA_RODRIGUEZ_OCHOA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad de Humanidades 
Escuela de Ciencias Sociales 
Licenciatura en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario 
Informe final de Práctica Social Comunitaria realizada en 
World Visión del municipio El Tumbador, San Marcos 
(Sistematización de Práctica Social y Comunitaria) 
Luzany Rafaela Rodríguez Ochoa 
San Marcos, enero 2017 
Informe final de Práctica Social Comunitaria realizada en 
World Visión del municipio El Tumbador, San Marcos 
(Sistematización de Práctica Social y Comunitaria) 
Luzany Rafaela Rodríguez Ochoa 
Licda. Aura Odily Maldonado Castillo (Asesor) 
M. Sc. Brayan Ramiro García Matías (Revisor) 
San Marcos, enero 2017 
Autoridades Universidad Panamericana 
M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus 
Rector 
Dra. Hc. Alba Aracely Rodríguez de González 
Vicerrectora Académica 
M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar 
Vicerrector Administrativo 
EMBA Adolfo Noguera Bosque 
Secretario General 
Autoridades de la Facultad de Humanidades 
M.A. Elizabeth Herrera de Tan 
Decana 
Licda. Ana Muñoz 
Vice Decano 
M.A. Eymi Castro 
Coordinadora de Egresos 
Contenido 
Resumen I 
Introducción II 
Capítulo 1 1 
Marco contextual 1 
1.1 Descripción del tipo de institución o comunidad 1 
1.2 Reseña histórica de la institución o monografía de la comunidad 1 
1.3 Objetivos 2 
1.4 Fundamentos del Programa 2 
1.5 Visión y Misión 4 
1.5.1 Visión 4 
1.5.2 Misión 4 
1.6 Estructura Organizativa 5 
1.7 Ubicación geográfica 5 
1.8 Mapa de ubicación geográfica 6 
Capítulo 2 7 
Diagnóstico 7 
2.1. Diagnóstico institucional (FODA, Diagnóstico de Sectores, otros) 7 
2.1.1. Presentación 7 
2.2 Objetivos del Diagnóstico 7 
2.2.1 General 7 
2.2.2 Específicos 7 
2.3 Metodología 8 
2.4 Diagnóstico sobre temas transversales 11 
2.5 Conclusión 14 
2.6 Análisis de involucrados 15 
2.7 Árbol de problemas 15 
2.8 Árbol de objetivos 16 
2.9 Estrategias de acción 17 
2.10 Definición del área de intervención 18 
2.11 Diagnóstico comunitario sobre embarazos en Adolescentes 18 
2.11.1 Presentación 18 
2.11.2 Objetivos 19 
2.11.3 Metodología 19 
2.11.4 Resultado del Diagnóstico Comunitario 20 
2.12 Conclusión 28 
2.13 Hallazgos 28 
2.14 Herramientas ADAPT (Herramienta de análisis, diseño y planeamiento para la Protección 
de la Niñez y Adolescencia. Utilizadas durante el Diagnostico) 29 
2.14.1 Caso de estudio 29 
2.14.2 La Trampa de la Jaula 31 
2.14.3 Herramienta Árbol de problemas 32 
2.14.4 Herramienta 'La Sombrilla de Cuido Dibujar a las personas que me cuidan y me 
protegen 33 
2.14.5 Diagrama de Araña 34 
2.14.6 Circulo de apoyo 35 
Capítulo 3 36 
Proyecto 36 
3.1. Nombre del proyecto 36 
3.1.1. Beneficiarios 36 
3.1.2. Directos 36 
3.1.3. Indirectos 36 
3.2. Descripción del proyecto 36 
3.3. Antecedentes 37 
3.4. Justificación 38 
3.4.1 Aspecto Social 38 
3.4.2 Aspecto Económico 38 
3.4.3 Aspecto Político 39 
3.5. Objetivos 39 
3.5.1 Generales 39 
3.5.2 Específicos 40 
3.6. Alcances 40 
3.6.1 Propuestas 41 
3.6.2 Monitoreo y evaluación 41 
3.7. Fases del proyecto 42 
3.8. Proceso metodológico 43 
3.9 Indicadores de éxito 47 
Conclusiones 49 
Recomendaciones 50 
Referencias 51 
Apéndice 52 
Propuestas 53 
Anexos 54 
Índice de figuras 
Figura 1 Estructura organizativa 5 
figura 2 Mapa ubicación geográfica 6 
figura 3 Arbol de problemas 15 
figura 4 Arbol de objetivos 16 
figura 5 Herramientas adapt 29 
figura 6 Trampa de la jaula 32 
figura 7 Herramienta árbol de problemas 33 
figura 8 Sombrilla del cuido 34 
figura 9 Diagrama de araña 35 
figura 10 Circulo de apoyo 35 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Historia del programa del world visión el tumbador 2 
tabla 2 Vaciado de información del diagnostico 8 
tabla 3 Relaciones de coordinación world visión 12 
tabla 4 Resultados del diagnostico utilizando herramientas de adapt 21 
tabla 5 Ejecución a través de alianzas estratégicas 43 
tabla 6 Cronograma de actividades de proyecto de embarazos en adolescentes 45 
tabla 7 Cronograma de actividades 65 
i 
Resumen 
La Práctica Social Comunitaria, realizada en la institución World Visión, que tiene presencia en 
comunidades del municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos, se logró el objetivo y 
metas trazadas durante su desarrollo, a través de lograr una coyuntura a nivel de educación, con 
la aceptación de los establecimientos educativos sobre el tema: “Embarazos en adolescentes”, con 
talleres dirigidos a los estudiantes, quienes a su vez lo socializaron con otros adolescentes, para 
que éstos lo compartieran con más jóvenes de su entorno. Durante la práctica la realización de 
este proyecto, ya que contribuyó al cambio de pensamiento de cada uno de los adolescentes y así 
mejorar su calidad de vida. 
Para la realización del presente informe se utilizó el método cualitativo y cuantitativo y se logró a 
través de la utilización de técnicas y herramientas, entre ellas: visitas domiciliarias y visitas a las 
comunidades, observación directa e indirecta, entrevistas a docentes, padres de familia y 
autoridades de las comunidades, grupos focales, utilización de la herramienta ADAPT 
(Herramienta de análisis, diseño y planeamiento para la Protección de la Niñez), ddiagnóstico 
institucional, diagnóstico comunitario, coordinación con COCODES, Auxiliatura de las 
comunidades, docentes, padres de familia, instituciones gubernamentales y no gubernamentales 
presentes en el municipio. 
Durante el proceso de la práctica se pudo corroborar que los patrones culturales de las familias 
en las comunidades, donde tienen intervención World Visión en el municipio de El Tumbador, no 
tocan los temas de educación sexual y sus consecuencias un embarazo en una mujer adolescente, 
enfermedades infectas contagiosas y responsabilidades que se asumen, 
ii 
Introducción 
El presente Informe, da a conocer la realización de la práctica social comunitaria en la institución 
World Visión en las comunidades donde interviene, en el municipio de El Tumbador 
departamento de San Marcos, institución que tiene dentro de sus objetivos, la prevención, 
acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes, involucrando a los actores locales, 
(COCODE, Auxiliatura), padres, madres, docentes, instituciones gubernamentales y no 
gubernamentales presentes en el municipio de El Tumbador, San Marcos, para tratar temas como 
la problemática de embarazos en adolescentes. 
El objetivo de éste informe es concientizar a través del mismo a otras comunidades, padres de 
familia, docentes, autoridades municipales y auxiliares, a realizar proyectos o actividades que 
ayuden a los adolescentes a alcanzar una madurez emocional y evitar embarazos en jóvenes sin 
experiencia y contribuir con padres de familia, para que adopten nuevos patrones de crianza para 
sus hijos, fundados en valores morales y éticos. 
En el presente informe se describen los capítulos de la siguiente manera. En el Capítulo 1 Marco 
Conceptual, se describe lo relacionado a la institución World Visión que funciona en municipio 
de El Tumbador, San Marcos, como descripción de la institución, reseña histórica, visión y 
misión, estructura organizativa, ubicación geográfica; organización donde se realizó la Práctica 
Social Comunitaria. 
En el capítulo 2 Diagnóstico Institucional, se da a conocer la información recopilada de World 
Visión y las comunidades de intervención, en el cual su enfoque primordial es la niñez 
vulnerable y sus familias; se da a conocer la presentación, resultados del diagnóstico, objetivos, 
metodología, diagnóstico sobre temas trasversales, relaciones de coordinación de World Visión, 
conclusiones, análisis de los involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos, estrategias de 
acción, definición de área de intervención. En el Diagnóstico comunitario, se describe la 
problemática (Embarazos en adolescentes) que afecta a los niños, niñas y adolescentes de lascomunidades donde tiene presencia la institución. 
iii 
En el capítulo 3 Reconstrucción histórica del proceso de práctica se detalla el proyecto social 
que se realizó a través del diagnóstico comunitario, utilizando la herramienta ADAPT 
(Herramienta de análisis, diseño y planeamiento para la Protección de la Niñez), en el cual se 
priorizó la problemática presentada a nivel de comunidades, en donde el índice de embarazos fue 
el problema, que alcanzó el mayor porcentaje, por lo que se programaron talleres de capacitación 
dirigidos a estudiantes de establecimientos educativos donde tiene intervención World Visión en 
el municipio. 
 1 
 
Capítulo 1 
Marco Contextual 
 
1.1 Descripción del tipo de institución o comunidad 
 
World Visión es una institución cristiana humanitaria que trabaja alrededor del mundo a favor de 
la niñez, familias, comunidades y pobres sin distinción de raza, género, etnia o creencia 
religiosa por medio del desarrollo transformador, la promoción de la justicia y atención a 
emergencia. 
 
1.2 Reseña histórica de la institución o monografía de la comunidad 
 
Visión Mundial fue fundada en 1950 por Robert Pierce, quien también era llamado “BOB”. 
Robert era un pastor evangélico que fue enviado a misiones a China y al Sur de Corea. Él se 
mantuvo alrededor de dos décadas en la cabeza de la organización. Bob fue motivado a crear 
World Visión, tras dar charlas en algunas escuelas en China. En ellas contaba a los niños historias 
acerca de Jesús y les pedía que comentaran esta información a sus padres. Un día, Pierce volvió 
al colegio con el fin de despedirse de los niños. Mientras estaba allí, vio a una pequeña niña que 
se encontraba golpeada. Le preguntó a la profesora y ella le dijo que la niña era golpeada por sus 
padres cada vez que hablaba de Jesús. Pero lamentablemente la profesora no podía cuidarla, en 
ese momento es cuando Pierce decide enviar todos los meses 5 dólares a la pequeña niña, 
convirtiéndose en el primer patrocinador de un niño. 
 
Las primera área de acción de Visión Mundial se enfocó hacía las necesidades de los niños que 
provenían del Sur de Corea y parte de Asia. Hoy, la organización opera en alrededor de 100 
países, entre los cuales existen: Etiopía, Ghana, Afganistán, Romania, Austria, Bolivia, El 
Salvador, Chile y Jerusalén entre otro. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/China
http://es.wikipedia.org/wiki/Etiop%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ghana
http://es.wikipedia.org/wiki/Afganist%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Rumania
http://es.wikipedia.org/wiki/Austria
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador
http://es.wikipedia.org/wiki/Chile
 2 
 
A continuación se presenta la tabla historia del programa de world visión el Tumbador. 
 
Tabla 1 
Historia del programa del World Visión El Tumbador 
Proyectos de WMG previos y 
actuales en el área del programa 
Además del Diagnóstico y diseño del PDA, se está 
implementando un Plan semestral con fondos de Patrocinio 
de Abril-Septiembre 2,008, incluye la finalización del diseño 
y el estudio de línea base del PDA. 
Fase de diagnóstico Diciembre 2,006 a abril 2,007. 
Fase de diseño Mayo 2,007 a Septiembre 2,008 
Año en que iniciará la primera 
fase de implementación. 
Año 2,009. 
Inicio estimado fase II Año 2,014. 
Inicio estimado fase III Año 2,019. 
 
1.3 Objetivos 
 
 Dirigir acciones afectivas de bendiciones hacia las poblaciones más vulnerables y áreas de 
mayor incidencia del VIH/SIDA. 
 Ampliar acciones comunitarias de cobertura para el control vectorial y la prevención de la 
malaria, mejorar efectividad del diagnóstico y tratamiento de la malaria. 
 Extender el acceso de cobertura y calidad de estrategia DOTS, a todos los proveedores de 
servicio de salud, implementar la estrategia DOTS comunitaria con la participación. 
 
1.4 Fundamentos del Programa 
 
 El área de cobertura fue seleccionada en base a las necesidades que se identificaron en la 
etapa de diagnóstico, tomando como criterios de selección de las comunidades: comunidades 
con baja cobertura de servicios básicos, especialmente dirigidos a la niñez, alto interés de los 
 3 
 
líderes representantes de comunidades en establecer convenio de cooperación con Visión 
Mundial y concentración geográfica de las comunidades. 
 En las escuelas del área de cobertura existen maestros que atienden varios grados en un 
mismo salón de clases. Todas las escuelas independientemente que sean por la escuela oficial, 
cuentan con nivel de educación pre-primaria con una población total de 284 estudiantes, 
aunque en alguna comunidad los maestros mostraron poca anuencia por parte del Ministerio 
de Educación, de continuar con este nivel educativo aduciendo poca asistencia de niños, por 
lo que se hace necesario fortalecer esta actividad para que las niñas y los niños no ingresen a 
la escuela primaria sin aprestamiento escolar y con sobre edad, porque esto dificulta la 
promoción de primero primaria. 
 Los padres de familia no le han dado la importancia necesaria a la educación de sus hijos, por 
la poca sensibilización y conciencia sobre el valor de la educación. 
 Respecto a salud en el año 2,006 en base a datos proporcionados por el Centro de Salud del 
municipio de El Tumbador, la morbilidad asciende a 21,121, de los cuales 8,367 son 
masculinos, siendo un porcentaje del 39.6%, y 12,754 son femeninos que corresponde al 
60.38 %, de lo cual en su mayoría se da la morbilidad en el género femenino, en el total de la 
población. La morbilidad se da por diferentes causas, entre las que sobresalen Rinofaringitis, 
parasitismo intestinal, enfermedades de la piel y diarreas. Se considera que la falta de agua 
potable, es una de las causas que provoca dichos problemas. 
 Las niñas y niños, adolescentes, padres de familia y líderes comunitarios, tienen poco acceso 
a educación en salud preventiva, por parte del Centro de Salud, ya que no cuenta con recurso 
humano suficiente y materiales adecuados para brindar atención a la población. 
 Respecto a la disposición de excretas, el 80% posee letrinas de pozo ciego, el 5% tiene fosas 
sépticas o drenaje y el 15% no cuenta con ningún tipo de servicio sanitario adecuado. 
 En las comunidades diagnosticadas, el 82% de los pobladores cuentan con ingresos que 
oscilan entre de US$ 3.37 y US$ 4.73 diarios en épocas de limpieza y cosecha de café. 
 En las comunidades del área de cobertura no existe diversificación de cultivos, se mantiene 
un modelo de agricultura de subsistencia. 
 La estructura del gasto de los hogares revela que el 70.7 % de los gastos están destinados a 
satisfacer la necesidad del hogar en alimentos, y el 21.6% vivienda, agua, electricidad y 
 4 
 
combustible, y los gastos destinados a transporte de comunicaciones 7.70%. 
 En la población existe un débil testimonio de la fe en Dios, las iglesias son las únicas 
entidades que involucran a hombres y mujeres niñas y niños en la lectura de la Biblia y la 
oración. 
 
 Las relaciones entre la denominación católica y evangélica es distante, por las diferencias de 
prácticas religiosas. Cada denominación es respaldada por la iglesia nacional y 
departamental. 
 Respecto al compromiso cristiano la población manifiesta un débil testimonio de su fe en 
Dios, siendo necesario inculcar en la niñez, adolescencia y juventud los valores morales y 
religiosos sin importar denominación religiosa. 
 
1.5 Visión y Misión 
 
1.5.1 Visión 
 
Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud nuestra oración para cada corazón, 
La voluntad para hacerlo posible. 
 
1.5.2 Misión 
 
World Visión es una confraternidad internacional de cristianos cuya misión es seguir a Jesucristo 
nuestro señor y salvador trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación 
humana buscarla justicia y testificar de las buenas nuevas del reino de Dios. 
 
 
 
 
 5 
 
1.6 Estructura Organizativa 
 
A continuación se presenta la figura estructura organizativa. 
 
Figura 1 
Estructura Organizativa 
 
 
Fuente: elaboración World Visión 2016 
 
1.7 Ubicación geográfica 
 
El área de cobertura está conformada por cuatro aldeas, diecisiete sectores, limitan al norte con 
los municipios de San Rafael Pie de la Cuesta y San José el Rodeo, sirviendo de línea divisoria 
los ríos: Mopá y Xulá, al sur con el municipio de Pajapita, sirviendo de línea divisoria los 
 6 
 
mojones de la Hacienda La Entrada, Finca Santa Anita y aldeas El Amparo y La Democracia, al 
Oriente con los municipios de San Pedro Sacatepéquez y Nuevo Progreso, sirviendo de línea 
divisoria los mojones de las Fincas Santa Elena, El Perú, Montecristo y el río Pajapa; al Poniente 
con el municipio de Catarina y las Fincas Gracias a Dios y los Ángeles de Jesús, sirviendo de 
línea divisoria el río Melindres. 
 
Entre las vías de comunicación terrestres se encuentran: la carretera CA2 con una longitud de 298 
Km. hacia la ciudad capital, carretera asfaltada RN-1 con una longitud de 49 Km. a la cabecera 
departamental de San Marcos. Las carreteras que comunican a las comunidades rurales son el 
95% terracería y 5% asfaltadas. Durante la época lluviosa se dificulta el acceso a las 
comunidades por el tipo de carreteras existentes (terracería, empedrado y balastro). En las 
comunidades atendidas por la World Visión existen escasos medios de comunicación, 
aproximadamente el 2% de familias por comunidad cuentan con servicio de teléfono celular. El 
único medio de trasporte público es Pick-up, la mayoría de las personas se trasladan a pie. 
 
1.8 Mapa de ubicación geográfica 
 
A continuación se presenta la figura mapa de ubicación geográfica 
Figura 2 
Mapa ubicación geográfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración Municipalidad del municipio de El Tumbador. 
 7 
 
Capítulo 2 
Diagnóstico 
 
2.1. Diagnóstico institucional (FODA, Diagnóstico de Sectores, otros) 
 
A través de la realización del diagnóstico permitió conocer el trabajo humanitario que realiza 
World Visión y su medio de intervención en las comunidades de cobertura en favor de las 
familias. 
 
2.1.1. Presentación 
El presente diagnóstico contiene datos recabados de indicadores y resultados sobre la institución, 
de World Visión del municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos. Se tomó como 
base la información de la institución, y el POA de la institución, herramienta primordial para la 
priorización de las necesidades dentro de la misma. 
 
2.2 Objetivos del Diagnóstico 
 
2.2.1 General 
 
 Conocer información sobre la institución (World Visión El Tumbador San Marcos) donde se 
realiza la practica a través de la elaboración del Diagnostico institucional. Para la ejecución 
de proyecto social en las comunidades de intervención de dicha institución. 
 
2.2.2 Específicos 
 
 Priorizar a través del POA las necesidades comunitarias 
 Gestión de proyectos 
 Focalizar líderes comunitarios 
 8 
 
 Realizar actividades para beneficio de los grupos enfocados dentro de la institución 
 
2.3 Metodología 
 
Se utilizó el método cuantitativo y cualitativo por lo que se realizaron las siguientes acciones: 
 Recopilación documental, 
 Memorias de labores, 
 Marco Lógico 
 Observación directa e indirecta y entrevistas al personal y líderes comunitarios autoridades 
locales 
 POA de la institución. 
 Boleta de investigación 
 Por medio de la entrevista se pudo recabar la información exacta. 
 A través de la observación directa e indirecta se conoció la movilización e intervención de 
World Visión. 
 
A continuación se presenta la tabla de vaciado de información del diagnóstico. 
 
Tabla 2 
 Vaciado de Información del diagnostico 
 
Área total del 
Programa (Km2) 
40 Km2 
Clima Templado se presentan dos estaciones al año, la época lluviosa de mayo a 
noviembre y época seca de diciembre a abril. 
Ambiente físico 
 
 
Su terreno presenta diferencias entre plano, semiplano y quebrado, 
predominando en un 70% el semiplano. El poblado de la cabecera municipal 
está sentado sobre un terreno elevado, dominante hacia el poniente y que 
presenta una vista panorámica. 
 9 
 
En la región del municipio de El Tumbador, se encuentran establecidas 76 
fincas cafetaleras, la mayoría de estas fincas, tienen cultivos de árboles 
maderables, como sombra de cafetales, y para su explotación moderada. 
Actualmente las tierras están ocupadas en un 60% por cultivos perennes como 
el café y bosques, un 40% lo cultivan con pequeñas áreas de maíz, y otros 
cultivos, entre pastos etc. 
Vulnerabilidades 
importantes 
Durante la época lluviosa soplan vientos huracanados y fuertes descargas 
atmosféricas que ponen en riesgo a la población. 
 Las viviendas en un 25% son vulnerables a las inclemencias del tiempo, 
debido a que las paredes están construidas con materiales como: madera, nylon 
y bambú; los techos de lámina de zinc y pisos de tierra. 
En muchos casos se ubican en terrenos quebrados propensos a deslaves en la 
época lluviosa y a posibles inundaciones debido a que el municipio de El 
Tumbador, se ubica en la parte media baja de la cuenca del río El Naranjo 
Tasa de Pobreza 
 
En lo que concierne a la extrema pobreza, a nivel nacional el 39.9% de la 
población rural se encuentra en esta situación, en comparación con 7.0% del 
área urbana. 
A nivel nacional la población indígena presenta más del doble de extrema 
pobreza (39.1%) que la no indígena (15.4%). 
A nivel del departamento de San Marcos, la pobreza general es del 65.50% y 
extrema pobreza es de 19.90% 
Índice de Desarrollo 
Humano 
El informe nacional de Desarrollo Humano del 2005 del PNUD ubica a 
Guatemala con un 0.57 de coeficiente de Gini. 
Ingreso promedio 
por familia. 
Por mes trabajado oscila entre US$ 100.00 y US$140.00. 
Principal fuente de 
ingresos 
El 82% de los ingresos familiares provienen de actividades agrícolas 
asalariados y en menor proporción se dedican a la venta de productos varios. 
El trabajo por jornal de cosecha de café genera la mayoría de ingresos, estando 
en un rango de Q.25.00 a Q.35.00. El ingreso promedio diario está relacionado 
 10 
 
con el tipo de actividad desempeñada, y el ingreso mensual por actividades 
agrícolas es de Q750.00 a Q1,050.00 por mes trabajado (US$ 100.00 a 
US$140.00) 
 
Tasa de inscripción 
escolar. 
En el nivel primario la tasa de inscripción es 93.72% a nivel municipal, 
(A nivel nacional es 93.50%), sin embargo el porcentaje anual de abandono 
escolar es muy alto. La tasa de inscripción del nivel secundario a nivel 
nacional es 33.20%, y la tasa de inscripción del nivel superior, a nivel nacional 
es 2.8%. 
Tasa de 
Desnutrición 
(niños menores de 5 
Años) 
A nivel nacional la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento o déficit de 
talla para edad) es el más alto de América Latina con 49.3 % de los niños/y 
niñas entre 0-59 meses. A nivel del PDA la prevalencia es del 54%. 
Se han identificado 244 con problemas de desnutrición aguda, entre niñas y 
niños, los que son tratados en este centro, siendo el 4.44 % de la población. 
Familias con 
Acceso a agua 
segura 
El 75% de las familias del área de cobertura cuentan con sistema de agua 
entubada no potable proveniente de manantiales ubicados en terrenos de fincas 
cafetaleras, a diferentes distancias de las comunidades, que van de 3 a8 Km., el 
25% se abastece del vital líquido en pozos, riachuelos y nacimientos los cuales 
no cuentan con tratamiento adecuado para la ingesta segura. 
Familias con 
letrinas adecuadas 
El 80% de las familias usan letrinas de pozo ciego, el 5% tiene fosa séptica o 
red de drenaje, y el 15% no cuenta con ningún tipo deletrina; utilizando 
terrenos baldíos, las riberas de los ríos o utilizan las letrinas de los vecinos. 
Fuente: elaboración propia 2016 
 
 
 
 11 
 
2.4 Diagnóstico sobre temas transversales 
 
En las comunidades que fueron seleccionadas y diagnosticadas se realizó la recopilación de 
información primaria y secundaria, lo cual permitió consolidar información sobre temas 
transversales y su respectiva socialización en asamblea general, por personal técnico del PDA, 
con el acompañamiento de personal de World Visión. La metodología utilizada para la 
recopilación de información primaria fue mediante, asambleas comunitarias, entrevistas 
estructuradas dirigidas a líderes y lideresas, maestros de escuelas, donde se identificaron a las 
necesidades prioritarias de cada una de las comunidades. 
 
En general en el área del PDA la participación de mujeres y hombres en acciones de beneficio 
común es escasa, en todas las comunidades existen autoridades como COCODES y auxiliatura 
Municipales, quienes resuelven los problemas leves que se dan en la comunidad, casos de mayor 
gravedad son atendidos por autoridades del Juzgado de Paz y otras instancias a nivel municipal. 
 
Respecto al sector educativo en el municipio de El Tumbador para el año 2007 se registró una 
población para el nivel primario y pre primario de 6,640, de ellos el 49% corresponden al sexo 
masculino y 51% del sexo femenino. La cultura, intervención de la religión y criterios negativos 
de los habitantes son algunos factores que provocan estas situaciones de discriminación de 
género. De la población existen casos de capacidades diferenciadas, que requieren atención y 
tratamiento especializado para mejorar su calidad de vida. En la cabecera municipal funciona un 
centro de rehabilitación, bajo la administración de la iglesia católica, atendido por personal 
especializado, que representa una oportunidad de alianza con el programa para atender a esta 
población vulnerable. Existen áreas forestales ubicadas en fincas particulares, las que han estado 
sufriendo deforestación, lo que provoca erosión, pérdida de suelos fértiles y disminución de los 
caudales de las fuentes de agua. 
 
Los nacimientos de agua, y ríos que abastecen del vital líquido a los pobladores de algunas 
comunidades, han sido afectados por la contaminación, provocada por la basura del municipio y 
las aguas servidas de fincas cafetaleras. Las familias son las responsables de velar por la atención 
 12 
 
y protección de la niñez, sin embargo es frecuente que las niñas y niños enfrenten problemas de 
maltrato infantil, exclusión y discriminación pero no hay ninguna entidad que se ocupe 
directamente de la protección y el cumplimiento de sus derechos. En las comunidades no existen 
organizaciones de padres de familia que velen por la protección de la niñez, ni instituciones que 
promuevan el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. En las escuelas públicas 
se realizan algunas actividades donde se dan a conocer los derechos del niño pero no se le da 
seguimiento a su cumplimiento. 
 
A continuación se presenta la tabla relaciones de coordinación de world visión. 
 
Tabla 3 
Relaciones de coordinación World Visión 
 
No Institución Colaboración 
Relación 
roles específicos en el programa 
1 COCODE Apoyar los procesos organizativos en 
beneficio de las comunidades, 
encargados de coordinar con 
instituciones y la población 
comunitaria. 
Participación ciudadana para la 
organización y gestión de 
proyectos de desarrollo. 
2 COMUDE Apoyar la organización de los 
COCODE, y coordinar actividades 
con la municipalidad. 
Coordinación de actividades 
comunitarias 
3 FAUSAC Apoyo técnico mediante practicantes 
en la carrera de agronomía en 
cualquiera de sus especialidades a 
nivel de ingeniería 
Asistencia técnica, asesoría y 
capacitación en asuntos agrícolas 
y pecuarios con fines de 
nutrición en la alimentación 
4 Escuela de 
Formación 
Brindar apoyo técnico para 
fortalecimiento del proyecto de 
Asesoría técnica en proyectos 
productivos. 
 13 
 
Agrícola Desarrollo Económico. 
5 Escuelas 
publicas 
Brindar educación formal a la niñez 
comprendido en 3 niveles pre-
primario, primarios y educación 
secundaria. . 
coordinación de actividades 
educativas 
6 MINEDUC Establece políticas educativas y vela 
por la aplicación de las metodologías 
actualizadas. 
Coordinación para ampliación de 
cobertura y mejora de 
infraestructura escolar. 
7 Ministerio 
de salud 
Vela por la salud de la población, 
brindando atención a mujeres y niños 
Coordinación para 
suplementación de vitaminas en 
niñas y niños, inmunización y 
otros servicios en salud 
8 Centros de 
salud 
Encargados de prestar servicios de 
salud a la población. Por medio de 
puestos de salud en las comunidades 
con atención a mujeres y niños 
lactantes. 
Coordinación actividades en 
salud 
9 CONALFA Alfabetización a adultos. Coordinación de actividades 
educativas 
10 SIAS-CODI Apoyo a la salud de la niñez, 
embarazada y lactante del área rural. 
Coordinación de actividades en 
salud 
11 Iglesias 
cristianas 
Apoyo espiritual a la comunidad, 
enseñando el amor de Jesús. 
Coordinación para realizar 
escuelas bíblicas de vacaciones y 
acciones para la participación de 
la niñez y la mujer. 
12 CONRED Capacitación a líderes y lideresas 
sobre prevención y mitigación de 
desastres. 
Coordinación de procesos de 
capacitación, organización de 
COLRED 
13 MAGA Coordinación para asistencia en Asesoría técnica, insumos 
 14 
 
Fuente: elaboración propia 2016 
 
2.5 Conclusión 
 
Con la investigación y realización del diagnóstico y focalización del POA de la Institución, se 
puede observar y profundizar los indicadores con los que se cuenta para intervenir en las 
comunidades de cobertura de Visión Mundial, del municipio del Tumbador San Marcos cuenta 
con cuatro Proyectos donde puede intervenir la Universidad Panamericana Guatemala a través de 
los estudiantes que realizan Prácticas Comunitarias. 
 Proyecto de Patrocinio 
 Proyecto de Gestión Comunitaria 
 Proyecto de Salud 
 Proyecto de educación 
 
agricultura y proyectos de seguridad 
alimentaria. 
agrícolas, personal capacitado 
para implementación de talleres 
y capacitaciones. 
14 FUNDAP Apoya a bancos comunales. Coordinación de actividades 
15 INFOM Apoya a la municipalidad para 
desarrollar proyectos de Desarrollo. 
Coordinación a través de la 
Municipalidad para implementar 
proyectos de infraestructura. 
16 Municipalid
ad 
Apoyo a la organización comunitaria 
e implementación de proyectos de 
infraestructura social. 
Coordinación para gestión de 
recursos y financiamiento de 
proyectos de desarrollo. 
17 Diócesis de 
San Marcos 
Socializar su experiencia respecto a 
proyectos que ejecuta en relación al 
desarrollo comunitario. 
Coordinación para ejecución de 
actividades de proyectos de 
desarrollo. 
18 INTECAP Fortalecimiento en capacitaciones 
para la instalación de habilidades y 
destrezas humanas. 
Coordinación para brindar 
espacios de capacitación y 
asesoría en el campo productivo. 
 15 
 
2.6 Análisis de involucrados 
 
Se coordinara con la organización de base comunitaria: Autoridades Municipales. Auxiliares, 
Docentes, Padres de familia e instituciones presentes en el municipio, personal de World Visión 
El Tumbador. 
 
2.7 Árbol de problemas 
A continuación se presenta la figura árbol de problemas. 
 
 
Figura 3 
Árbol de problemas 
 
 
 
 
Pocas oportunidades de desarrollo para 
los adolecentes 
 
 
E
fecto
s 
Incremento de grupos 
antisociales 
 
 
 
Embarazos en 
adolecentes 
 
 Problemas económico, cultural, político baja escolaridad 
 
 Falta de recursos 
económicos en las 
familiasEmbarazos en adolecentes 
 
 
 
 
 
 16 
 
Familias numerosas 
Desconocimiento de los derechos de 
los niños y niñas por parte de las 
familias. 
 
 
C
au
sas 
 
 Bajo nivel educativo de las familias 
Desintegración 
familiar 
Fuente: Elaboración propia 2015. 
 
 
2.8 Árbol de objetivos 
A continuación se presenta la figura árbol de objetivos. 
Figura 4 
Árbol de objetivos 
 
Las adolescentes gozan de 
calidad de vida 
 
fin
es 
 
 
 
Familias cuentan con mano 
de obra calificada en la 
prestación de sus servicios 
 
 
 Las adolescentes 
integrados y 
comprometidos en su 
protección y desarrollo 
 
Familias y comunidades con 
oportunidades de desarrollo 
Familias y comunidades 
con mejor nivel educativo 
 
 
 
 
Adolecentes y padres de 
familia conocen sobre el 
riesgo de un embarazo en 
adolecentes 
 
 
 
 17 
 
 
 Familias con capacidades 
mejoradas 
formación sobre los derechos 
de niños en las familias 
 
E
strateg
ia 
 
 
Procesos de capacitación e 
información sobre 
embarazos en adolecente 
 
Promoción de la importancia 
de la educación en los 
adolescentes y sus familias 
 
Familias y comunidades 
organizadas para la 
protección de los 
adolecentes 
 
2.9 Estrategias de acción 
 
 Cabildeos con grupos involucrados 
 Organización de grupos identificados 
 Problema visibilizado en agendas municipales y locales. 
 Participación de niños y niñas, jóvenes y señoritas 
 Priorización - Alianzas estratégicas 
 Información, educación y comunicación – Visibilizar la problemática 
 Participación Ciudadana - empoderamiento 
 Incidencia – Políticas públicas municipales con acciones concretas. 
 Atención diferenciada – condicionantes sociales en salud. 
 Mesas de dialogo realizadas con diferentes actores, identificación de mensajes claves 
 Identificación de compatibilidad y trabajo coordinado entre salud educación para Incidir 
para la realización del proyecto comunitario. . 
 Acciones en maternidad saludable, en coordinación con el centro de salud que genere 
estrategias para la reducción de los embarazos en adolescentes atreves de mesas de dialogo 
coordinaciones con centro de salud. 
 
 
 18 
 
2.10 Definición del área de intervención 
 
EL proyecto se ejecutó en 7 comunidades base con sus sectores donde interviene World Visión 
El Tumbador, San Marcos, donde se tomaran en cuenta establecimientos educativos de dichas 
comunidades en coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales presentes 
en el municipio. Para realizar talleres de capacitación dirigido a grupos (niños, niñas, y 
adolecentes) Seleccionados en el Diagnostico comunitario. 
 
2.11 Diagnóstico comunitario sobre embarazos en Adolescentes 
 
2.11.1 Presentación 
 
Por medio de la investigación y elaboración del Diagnóstico comunitario, para identificar la 
problemática de las comunidades a través de herramientas, donde la información que se recopiló 
es veraz y verídica y lograr intervenir en favor de un grupo vulnerable integrado por niños y 
niñas de 8 a 12 y jóvenes y señoritas de 13 a 18 años de las comunidades de cobertura de World 
Visón, del municipio del Tumbador. Es por ello que al identificar la problemática, a través del 
diagnóstico y la utilización dela Herramienta ADAPT (Herramienta de análisis, diseño y 
planeamiento para la Protección de la Niñez y Adolescencia) la que está especialmente diseñada 
para ayudar con la identificación, priorización y análisis causal de los problemas de protección de 
la niñez, así como con la identificación y mapeo de los sistemas existentes para la protección de 
la niñez. 
 
El diagnostico comunitario consta de 5 pasos: 
 
 Escuchar a los niños y niñas, adolescentes 
 Escuchar a los adultos 
 Aprender de los actores claves 
 Socialización y validación de los resultados 
 19 
 
 Socialización y análisis con la comunidad - Presentación de los hallazgos, priorización de 
problemas y brechas identificados, recomendaciones de acciones concretas. 
Así lograr intervención comunitaria en beneficio del grupo seleccionado por medio de un 
proyecto comunitario. 
 
2.11.2 Objetivos 
 
2.11.2.1 Generales 
 
Dar a conocer la problemática de vulnerabilidad existente con los niños y niñas, adolescentes en 
las comunidades donde tienen intervención World Visión del Municipio de El Tumbador, a 
través de laHerramienta de Análisis, Diseño y Planeamiento para la Protección de la Niñez 
(ADAPT). 
 
2.11.3 Metodología 
 
Aplicación con grupos focales 
 Grupo focal de niños niñas de 8 a 12 años. 
 Herramientas Caso AYSHA 
 Herramienta La Jaula para listado de problemas de desprotección. 
 Herramienta Árbol de Problemas “Causa raíz”, priorización de problemática por lo menos 
tres 
 Herramienta Sombrilla, para verificar a quienes miran los NNA como protectores 
 
Grupo focal de adolescentes de 13 a 18 años 
 
 Herramientas de Caso AYSH 
 Herramienta La Jaula 
 20 
 
 Herramienta Árbol de Problemas “causa raíz”, priorización de la problemática a nivel de 
adolescentes 
 Herramienta de la Araña, para ver la problemática y que actores los apoyan. 
 
Grupo focal de padres y madres 
 Herramienta del árbol de problemas basado en la priorización de los niños niñas y 
adolescentes 
 Herramienta del Círculo de cuido, Padres ven quienes protegen a los NNA. 
 Reunión con Actores locales y PNC. 
 Encuesta. 
 
2.11.4 Resultado del Diagnóstico Comunitario 
 
Es importante resaltar, que la utilización de las herramientas ADAPT, para la elaboración de 
dicho diagnóstico se obtuvo el resultado de la problemática que es realmente preocupante, el 
índice en un nivel alto de embarazos en adolescentes en las comunidades donde tiene 
intervención World Visión en el municipio del Tumbador, dado que dichas comunidades las 
familias son de escasos recursos económicos y el analfabetismo es eminente en los padres y 
madres de familia, trabajo infantil, violencia intrafamiliar y abuso sexual. Viene a darnos este 
resultado alarmante en los embarazos en adolescentes. Es importante que tanto los actores de 
instituciones gubernamentales como no gubernamentales y Organizaciones comunitarias, padres 
de familia, maestros, COCODE, Auxiliatura, formen parte de la protección de los niños y niñas, 
adolecentes, cumpliendo con su funciones y mandatos para que los embarazos en adolescentes 
disminuya. 
 
Los Padres y madres de familias deben ser capacitados para que sus patrones de crianza cambien 
y brindarle la protección y cuidado a sus hijos, conociendo la importancia que tienen como niñez, 
sus derechos pero también obligaciones, y que se comprometan a rescatar los valores que hoy no 
 21 
 
practican. Concientizándoles para que en el futuro ellos sean mejores padres de familia y 
ciudadanos responsables. 
 
A continuación se presenta el cuadro resultados de diagnóstico utilizando herramientas de ADPT. 
 
Tabla 4 
 Resultados del Diagnostico Utilizando herramientas de ADAPT 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
 
1. Leyes, políticas y regulaciones 
 
La definición comunitaria de violencia, 
abuso y explotación contra la niñez es 
consistente con la ley nacional. 
 No hay 
conocimiento 
del marco legal 
en los padres, 
organizaciones y 
población 
infantil. 
La gente de la comunidad está 
consciente de las leyes y políticas contra 
el abuso, la violencia y la explotación de 
los niños y las niñas, y embarazos en 
adolescentes. 
 Desconoce la 
aplicación de las 
leyes. 
 
2. Servicios y mecanismos de prestación de servicios 
 
Existen esfuerzos eficaces para prevenir 
el abuso, la explotación y el abandono en 
 COCODES 
AuxiliaturaComo en 
algunas 
 22 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
la comunidad. Maestros. 
salud 
 
comunidades de 
manera conjunta 
con salud, 
educación, 
World Visión. 
El gobierno ha establecido 
procedimientos claros sobre dónde y 
cómo se deben reportar los casos (por 
ejemplo, policía, servicios de bienestar 
social, líneas de emergencia SOS, etc.). 
 Se tiene la 
Oficina 
Municipal de 
niñez y juventud 
dentro de la 
Municipalidad. 
Existen protocolos y mecanismos 
informales impulsados por la comunidad 
respecto a dónde y cómo denunciar los 
casos de abuso, violencia, explotación y 
abandono (por ejemplo, mecanismos 
tradicionales de justicia). 
 Lo protocolos 
están dentro de 
los mandatos y 
funciones de 
cada institución 
que presta 
servicios del 
Estado a la 
población. 
 
Existe una entidad / institución / servicio 
eficaz que evalúa los casos reportados de 
embarazos y decide lo que se necesita y 
lo que es óptimo para el menor 
(mecanismos de referencia). 
 No 
Los casos de embarazos en adolescentes 
de y todos los delitos de violencia contra 
menores se registran en la base de datos 
de la policía. 
 No 
 23 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
Hay policías entrenados y con la misión 
de responder a los casos de protección de 
menores. 
 No 
Existe una entidad / mecanismo 
tradicional o informal en la comunidad 
que refiere los casos de violencia, abuso 
y embarazos en adolescentes que 
ocurren en la comunidad a los servicios 
apropiados. 
 No 
Las decisiones tomadas por los 
mecanismos informales / tradicionales 
son siempre lo que más conviene al 
menor y de acuerdo con los derechos de 
los niños. 
 No 
Las menores que han sido víctimas de 
abuso sexual, y embarazos tienen acceso 
a servicios médicos adecuados y pueden 
costearlos. 
 En algunas 
ocasiones solo 
los que están 
siendo 
acompañados 
por el centro de 
salud del 
municipio. 
Las menores que están embarazadas y 
son menores de edad cuentan con 
apoyo legal y pueden costearlo. 
 No 
Existen servicios informales y no 
gubernamentales a nivel comunitario que 
brindan apoyo a los niños y las niñas, 
adolecentes en riesgo y los que han sido 
 No 
 24 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
víctimas de embarazos a temprana edad. 
Existen opciones apropiadas de cuidado 
alternativo, de base comunitaria y de tipo 
familiar para los niños y las niñas que 
carecen de cuidado paternal. 
 No 
Todas las instituciones para la niñez 
(internados, orfanatos) son transparentes 
y responsables en relación con la 
seguridad y la condición de los niños y 
las niñas, adolescentes y siguen las 
mejores prácticas de cuidado, protección 
y desarrollo de ellos. 
 No 
Los niños/niñas más vulnerables tienen 
acceso a todos los servicios de 
protección de la niñez y servicios 
sociales. 
 No 
 
3. Aptitudes (incluyendo creación de capacidades y recursos humanos y financieros) 
 
Profesionales entrenados y calificados 
brindan servicios de apoyo social. 
 No 
Los servicios de apoyo social son 
gratuitos y financiados en forma 
suficiente. 
 No 
Los policías están especialmente 
capacitados y saben cómo ayudar a los 
niños y las niñas adolecentes sobre 
embarazos en adolescentes. 
 No 
Los maestros están capacitados y No 
 25 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
conocen sus deberes en términos de 
promover la protección de la niñez en las 
escuelas contra abuso, y embarazos en 
adolescentes). 
 
 
 
Los funcionarios de salud están 
capacitados y conocen sus deberes en 
términos de promover a los niños y las 
niñas, adolecentes sobre temas 
relacionados a embarazos en 
adolescentes. 
 Se tiene el 
mandato de 
proteger a la 
niñez vulnerada 
si 
Los padres están conscientes de los 
riesgos y conocen sus deberes en 
términos de proteger a los niños y las 
niñas y adolescentes. 
 No 
Los responsables de la protección de la 
niñez tienen financiamiento suficiente 
para cumplir con sus deberes. 
 . .NO 
5. Mecanismos de rendición de cuentas 
Los niños y las niñas están generalmente 
satisfechos con la forma en que se 
reportan y se responde a los incidentes 
de protección de la niñez y adolescentes 
con el resultado correspondiente a 
embarazos en adolescentes. 
 No 
Los adultos están generalmente 
satisfechos con la forma en que se 
reportan y se responde a los incidentes 
de protección de la niñez y con el 
resultado correspondiente para las niñas 
 No 
 26 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
adolecentes afectadas. 
A nivel comunitario existe un 
mecanismo independiente de quejas 
donde los niños y niñas, adolescentes y 
sus familias pueden presentar quejas por 
asuntos de embarazos en adolescentes. 
 no 
 
6. Círculos de cuidado 
Las prácticas positivas y protectoras de 
crianza son habituales en estas 
comunidades. 
 No 
No hay prácticas tradicionales o 
culturales que perjudiquen a los niños 
y/o las niñas, adolecentes de la 
comunidad. 
 Si existen 
prácticas 
culturales las que 
no permiten 
llegar a penalizar 
al agresor por 
que los padres no 
lo permiten en 
algunos casos. 
Los padres, los encargados inmediatos y 
otros miembros de la comunidad 
muestran actitudes positivas y 
protectoras hacia los niños y las niñas, y 
adolescentes. 
 No 
No existen actitudes y conductas 
discriminatorias o excluyentes contra 
ciertos grupos de niños, niñas, 
adolecentes. 
 Siempre se tiene 
la discriminación 
hacia la niñez y 
mujeres. 
 27 
 
Estándar 
Sí 
(describa y 
documente) 
Parcialmente 
(describa lo que 
existe y lo que 
falta) 
No 
 (describa lo que 
es diferente / lo 
que falta) 
 
7. Resiliencia, destrezas de vida y participación de los menores 
Los niñas, adolecentes afectados por 
embarazos saben a quién contactar para 
pedir ayuda y tienen la confianza para 
hacerlo. 
 En algunos 
casos pero en su 
mayoría no 
tienen el 
conocimiento. 
No hay diferencia entre la comprensión 
de los niños y niñas, adolecentes 
respecto a los problemas comunes de 
protección de la niñez y la de los adultos. 
 No 
Los niños y niñas, adolecentes no 
practican conductas riesgosas, 
especialmente aquellas que los pongan 
en riesgo como un embarazo a temprana 
edad. 
 No 
Los niños y niñas, adolecentes se tratan 
bien entre sí y no son violentos unos con 
otros. 
 No es así pues 
se faltan el 
respeto y es por 
ello las 
consecuencias 
Los niños y niñas, adolecentes están 
influyendo positivamente en su ambiente 
directo y la comunidad para que sean 
más seguros para ellos. 
 No hay mayor 
inclusión de la 
niñez en la toma 
de decisiones. 
Fuente: elaboración propia 2016 
 
 
 28 
 
2.12 Conclusión 
 
Realización del diagnóstico de las comunidades atendidas por World Visión y la priorización de 
la problemática presentada en cada lugar detectando como resultado el embarazo a temprana 
edad en adolescentes por lo que se consideró necesario realizar un proyecto de sensibilización a 
través de talleres de capacitación a los niños, niñas y adolescentes y con ello concientizar a la 
población en general sobre las causas y efectos el mismo. 
 
2.13 Hallazgos 
 
En relación al municipiode El Tumbador, se detectó que la mayoría de la población se ha visto 
afectada por embarazos en adolescentes por muchos factores (económico, social, cultural, falta de 
empleo etc.) 
 
 No existe costumbre de denunciar casos de derechos violentados de niños y adolescentes por 
temor a represarías. 
 Los niños y niñas, adolescentes que están estudiando rompen su ciclo escolar en los meses 
de septiembre a enero debido a que migran a las fincas tanto de Guatemala como de México 
por trabajo agrícola, lo que da como resultado en la Educación el bajo índice de rendimiento 
escolar. 
 La falta de instituciones que apoyen el desarrollo social de las comunidades y de las que 
existen la poca disponibilidad de atención debido al personal con que cuentan, esto en el caso 
de la PNC, el jefe es muy apático de lo que suceda en el lugar. 
 
 
 
 
 
 29 
 
2.14 Herramientas ADAPT (Herramienta de análisis, diseño y planeamiento 
para la Protección de la Niñez y Adolescencia. Utilizadas durante el 
Diagnostico) 
 
A continuación se presenta la figura de herramientas ADAPT. 
 
Figura 5 
Herramientas ADAPT 
 
Fuente: elaboración world visión 2016 
 
2.14.1 Caso de estudio 
 
Aysha tiene 13 años de edad. Ella ha vivido con su papá, su madrastra y su abuelastra en un 
pueblo alejado. Su mamá falleció cuando ella tenía 5 años de edad y su papá se volvió a casar dos 
años después, tras la muerte de la abuela de Aysha. Su papá trabajaba todo el día para ganar 
suficiente dinero para la familia. Salía de casa temprano en la mañana y regresaba en la noche. 
Aysha asistía a la escuela, pero no todos los días. Tenía que ayudar a su madrastra con los 
quehaceres del hogar y a cuidar el ganado todos los días. Algunas veces había demasiado trabajo 
y no tenía tiempo para estudiar o ir a la escuela. Su maestro algunas veces le preguntaba por qué 
 30 
 
no había asistido a la escuela o la castigaba si no terminaba su tarea. Él nunca habló con sus 
padres acerca de sus ausencias, ya que estaba acostumbrado a que muchas niñas dejaran de ir a la 
escuela en algún momento. 
 
La madrastra y abuelastra tenían un pequeño puesto de comida y estaban muy ocupadas 
atendiéndolo todo el día. Aysha no le caía muy bien a su madrastra, la castigaba con frecuencia y 
la golpeaba cada vez que cometía algún error o cuando la atrapaba jugando en lugar de estar 
trabajando. Aysha intentó contarle a su papá acerca del comportamiento de su madrastra, pero él 
no le creía todo lo que le decía. Él decía que seguramente se merecía el castigo. Él estaba 
contento de haber conseguido que su esposa se ocupara de la casa y de la niña, debido a que 
Aysha estaba entrando en una edad difícil y creía que el castigo y los golpes les ayudaban a los 
niños y niñas a convertirse en mejores personas. Tampoco le preocupaban mucho las ausencias de 
Aysha en la escuela, ya que aparte de leer y escribir, él no consideraba que Aysha fuera a aprender 
algo de mucha utilidad para ella. 
 
En algunos años, ella se iba a casar y tendría su propia familia por lo que iba a ser mejor si 
aprendía a hacer las labores del hogar y a cómo llevarse con otras mujeres de la familia. Él 
esperaba que tuviese un buen matrimonio, ya que él trabajaba duro para garantizare un buen 
capital. Le dijo a su esposa que no fuera tan dura con la niña, pero nunca le dio un verdadero 
seguimiento a lo que realmente pasaba. La madrastra de Aysha se casó con su padre porque él 
representaba una buena oportunidad, considerando que tenía algunas tierras y una casa. Pero, no 
le agradaba mucho Aysha. 
 
La niña era perezosa y su papá estaba ahorrando demasiado para su patrimonio. Ella consideraba 
que podrían utilizar mejor ese dinero en la casa y en el trabajo que ella hacía. No estaba a gusto 
porque ella imaginó que su vida sería diferente. El padre de Aysha se enfermó dos meses atrás y 
murió un mes después. Aysha estaba muy triste porque perdió a su padre. Después de su muerte, 
las cosas empeoraron para Aysha. La madrastra y abuelastra fueron muy crueles con ella y la 
trataron como a una sirvienta. Tomaron todo el dinero ahorrado para ella y Aysha estaba 
preocupada por su futuro. 
 31 
 
Fue a casa de su tía para quejarse, pero ella no podía hacer mucho para ayudarle. No tenía ni el 
dinero ni los medios para mantener otra niña, por lo que le dijo a Aysha que debía obedecer, ser 
buena y quedarse con su madrastra. Aysha no tenía adonde ir, ni tenía a nadie para pedir ayuda. 
Desde que falleció su padre, Aysha dejó de asistir a la escuela. Un día su madrastra llegó a la casa 
con un hombre bien vestido. Le dijo a Aysha que debía irse con ese hombre porque iba a trabajar 
para él. Él se iba a ocupar bien de ella, darle alimento, techo y educación. Aysha le suplicó a su 
madrastra con lágrimas en sus ojos que no la enviara lejos, pero no hubo marcha atrás. 
 
Ese día, Aysha fue enviada a la India como parte del tráfico de personas a trabajar en la industria 
de la fabricación de alfombras. Unas semanas después, la tía de Aysha la fue a visitar, pero la niña 
ya no estaba. Le preguntó a la madrastra que había pasado, pero ella le dijo que la niña había 
huido con un joven de la India. La tía estaba preocupada por lo que acudió a la policía y preguntó 
qué se podía hacer. La policía le dijo que iban a investigar, pero que era difícil hacer algo. El 
oficial habló con la madrastra, quien le dijo que la niña había huido con un hombre a la India. Le 
dijo que la niña era rebelde y le pidió que no siguiera con el caso. Le ofreció algo de dinero y él 
aceptó. El oficial reportó a la niña como desaparecida, pero no hizo nada más al respecto. 
 
 Seis meses después, la tía de Aysha recibió una carta en la que se explicaba que Aysha se 
encontraba en un refugio para niños y niñas víctimas de abuso y que estaba embarazada en la 
India. Aysha deseaba volver a su pueblo, pero no a su casa. 
 
2.14.2 La Trampa de la Jaula 
 
En esta actividad, niños y niñas, jóvenes y señoritas mencionará sus experiencias malas/difíciles 
con otros de una forma agradable, ayudándoles a describir su conocimiento de porqué esto pasó y 
la forma en que reaccionan o se sienten al respecto. Al final de esta actividad se incluye un 
ejercicio para dar información. 
 
 
 
 32 
 
A continuación se presenta la figura trampa de la jaula. 
 
Figura 6 
Trampa de la jaula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración Wolrd visión. 
 
2.14.3 Herramienta Árbol de problemas 
 
Análisis del Árbol de Problemas y Ejercicio de "por qué“. Es fácil y visual para ayudar a abordar 
las causas y efectos de un problema y muestra la participación del actor. El ejercicio de “por 
qué” es un método en el que se sigue preguntando “por qué” hasta que se llegue a la raíz del 
problema. Puede o no funcionar bien con su grupo – ¡tendrá que probar y ver! 
 
 
 
 
 33 
 
A continuación se presenta la figura herramienta árbol de problemas. 
 
 
Figura 7 
 Herramienta Árbol de problemas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración World Visión 2016 
 
2.14.4 Herramienta 'La Sombrilla de Cuido 
 
Dibujar a las personas que me cuidan y me protegen 
Objetivo: Conocimiento de redes y actores para protección de la niñez. 
Dar a cada niño/a, Joven y señorita una hoja en blanco, un lápiz y un juego de lápices de color. 
Decir a los niños y las niñas que ahora los va a invitar a dibujar a las personas de su comunidad 
que los cuidan y los ayudan cuando enfrentan las situaciones o problemas que identificaron 
anteriormente. 
 
 
 34 
 
A continuación se presenta la figura la sobrilla del cuido. 
 
 
 
Figura 8 
 Sombrilla del cuido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración World Visión 2016 
 
2.14.5 Diagrama de Araña 
 
Este ejercicio permite que los niños y niñas identifiquen actores que influyen en el bienestar de 
sus comunidades.La herramienta del diagrama de araña genera datos sobre redes sociales de 
niños y niñas y las personas que recurren por ayuda con diferentes situaciones o problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
A continuación se presenta la figura diagrama de araña. 
Figura 9 
Diagrama de araña 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración World Visión 2016 
 
2.14.6 Circulo de apoyo 
 
A continuación se presenta la figura círculo de apoyo. 
 
Figura 10 
Circulo de apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración World Visión 2016 
 36 
 
Capítulo 3 
Proyecto 
 
3.1. Nombre del proyecto 
 
3.1.1. Beneficiarios 
 
Estudiantes adolescentes de los establecimientos educativos de las comunidades de cobertura de 
World Visión El Tumbador. 
 
3.1.2. Directos 
 
 Alumnado de los establecimientos educativos 
 Docentes de los establecimientos educativos 
 Padres y madres de Familia 
 Organización comunitaria local (COCODES, Auxiliatura) 
 
3.1.3. Indirectos 
 
 Todas las comunidades 
 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales 
 
3.2. Descripción del proyecto 
 
Unicef ha hecho varios estudios y la principal reflexión para el gobierno y los partidos políticos 
es que enfoquen las políticas públicas en la niña que vive en el área rural y urbano marginal. Los 
Embarazos en adolescentes es una situación que se presenta en todos los estratos económicos de 
la sociedad, sin embargo se registra con mayor frecuencia en adolecentes pertenecientes a 
 37 
 
sectores socioeconómicos más disminuidos los adolescentes llegan a ser fértiles 
aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros. El índice de adolescentes 
embarazadas en las comunidades de intervención de World Visión son alarmantes durante la 
realización del Diagnostico se pudo corroborar el problema central sobre dicho tema es por ello 
que se realizara un proyecto coordinado con instituciones gubernamentales y no gubernamentales 
del municipio del Tumbador realizar talleres de capacitación en los establecimientos educativos 
sobre el tema central (Embarazos en adolescentes). 
 
Cada establecimiento educativo debe hacer un compromiso para impartir los talleres de 
capacitación dirigida a los estudiantes durante el año escolar en coordinación con las instituciones 
presentes en el municipio del Tumbador. 
 
3.3. Antecedentes 
 
Uno de cada cinco niños que nacen en el país, son hijos de una madre adolescente, los cuales son 
producto de violencia sexual, en donde la evidencia muestra que en el embarazo en estas 
menores, el 90% de las veces el agresor es un familiar de la adolescente y en el 30% de los casos 
es el padre. Los riesgos del embarazo en adolescente pueden incidir tanto en la muerte de la 
madre, como en la del bebé. Son 158 niñas que quedan embarazadas todos los días y no tienen 
ningún mecanismo alternativo de educación. La falta de acceso a la salud y a la educación, son 
los principales desafíos que enfrentan las niñas guatemaltecas, los problemas más visibles y como 
consecuencia de esos problemas tenemos los embarazos a temprana edad, los casamientos 
forzados. 
 
La adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre las edades de 10 a 19 años, es un 
período de transformación y marca el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. Se divide en 
tres etapas: 
 Adolescencia temprana (10 a 13 años) 
 Adolescencia media (14 a 16 años) y 
 Adolescencia tardía (17 a 19 años). 
 38 
 
 
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala: Es el encargado de brindar 
atención en salud con calidad, calidez y cobertura. Una de las prioridades del país es crear las 
condiciones adecuadas para generar desarrollo integral de la población adolescente y joven, ya 
que este grupo etario fuente de creatividad, energía, iniciativa y dinamismo; que contribuirá al 
desarrollo social del país. 
 
En municipio de El Tumbador directamente donde tiene intervención World Visión, es 
alarmante los embarazos en adolescentes. 
 
3.4. Justificación 
Los Embarazos en adolescentes, en las comunidades depende de distintos Aspectos tales como: 
 
3.4.1 Aspecto Social 
 
Articular la base comunitaria (OBC) para crear procesos de capacitación y participación 
ciudadana dirigidos a la protección de los niños y niñas, adolecentes, desde el cumplimiento de 
normas y reglas comunes para una mejora de la convivencia social. Este aspecto es extenso y 
requiere de suficiente disposición de los diferentes sectores de la población, incluyendo el sector 
público y privado del municipio. 
 
3.4.2 Aspecto Económico 
 
Desde el contexto de los niños niñas y adolescentes (pobreza, pobreza extrema, patrones 
culturales de crianza, distribución de la tierra: latifundios y minifundios; niveles de 
analfabetismo, acceso a la salud, empleos de baja remuneración salarial entre otros); es probable 
su abordaje desde una perspectiva nacional, departamental y local. Cada una de las problemáticas 
genera situaciones extremas debido al marco político de país, por lo que para incidir ante este 
 39 
 
aspecto, requiere de cambios generacionales extensos de las políticas públicas enfocadas a 
mejorar el contexto de los niños niñas y adolescentes transformándose en protección a la niñez. 
 
3.4.3 Aspecto Político 
 
Asignación de presupuesto para su funcionamiento, apertura para la participan de la niñez en el 
COMUDE), sin embargo la voluntad política y la perspectiva del consejo municipal está 
enfocado al bienestar de los niños niñas y adolescentes. Por lo tanto el aspecto político es 
fundamental para la creación de las políticas públicas a favor de la niñez. 
 
La ejecución de este proyecto es para, dar a conocer los talleres que se realizaran a los grupos de 
estudiantes de los establecimientos educativos, se coordinó esta actividad, con el centro de salud 
y municipalidad, supervisión educativa por la problemática que existe en adolescentes ya que es 
de suma importancia por la edad en que están los adolescentes para que no ignoren la 
responsabilidad que tiene los Embarazos a en adolescentes y Sus repercusiones en el futuro, y 
educación Sexual. 
 
Se cuenta con la disponibilidad de las autoridades educativas e instituciones, padres y madres de 
familia y COCODE, Auxiliatura se lograra cambios significativos en cada uno de los 
adolescentes y de sus familias, es por ello que dicho proyecto es un apoyo comunitario de parte 
de la formación académica del trabajo social a través de intervención comunitaria. 
 
3.5. Objetivos 
 
3.5.1 Generales 
 
 Fortalecer a los Adolecentes a través de talleres de capacitación sobre temas de 
Embarazos en adolescentes y sus consecuencias. 
 40 
 
 Establecer un acuerdo municipal para impulsar una política municipal en bienestar de las 
niñas, adolecentes (reducción de Embarazos en adolescentes) con presupuesto asignado. 
 Crear la sensibilización y formación educativa en los establecimientos educativos con 
alumnado de básico priorizando los talleres de capacitación sobre educación sexual. 
 
3.5.2 Específicos 
 
 Establecer alianzas con socios locales para garantizar los talleres de capacitación dirigidos 
a los adolescentes. 
 Potencializar capacidades administrativas a la comisión municipal sobre recursos de 
salud para capacitar a los adolescentes en los establecimientos educativos. 
 Establecer espacios de participación de la sociedad civil organizada para garantizar el 
cumplimiento de la política municipal en favor de los niños y niñas, y adolescentes. 
 Realizar los Talleres de Capacitación sobre el tema de Educación sexual, con los alumnos 
de educación básica de los establecimientos educativos de las comunidades. 
 
3.6. Alcances 
 
 Se pretende que con estos talleres de capacitación en coordinación con instituciones 
presentes en el municipio del Tumbador se logre la meta y logre buenos resultadoscon 
los alumnos de los establecimientos educativos de las comunidades de cobertura de World 
Visión para lograr que tomen decisiones adecuadas y así evitar los Embarazos en las 
adolescentes. 
 Los docentes de cada uno de los establecimientos educativos tomen conciencia en que 
tienen que dar a conocer en las materias que coincidan sobre este tema para que así el 
alumnado este sensibilizado y tomen responsabilidad en sus actitudes. 
 Los adolescentes socialicen sobre este tema con cada uno de los padres de familia y así 
tomen responsabilidad en la educación de sus hijos y que estén alertas. 
 41 
 
 Autoridades locales estén alertas en su comunidad sobre la importancia de estar 
organizados para el cuidado de los adolescentes dentro de su comunidad y los 
establecimientos educativos. 
 
3.6.1 Propuestas 
 
 Hacer incidencia con las autoridades municipales, para lograr una designación 
presupuestaria y lograr tomar acciones para minimizar los embarazos en adolescentes, en 
el municipio. 
 Que la comisión municipal de salud, (COMUSAN) se empodere del proceso de la 
política municipal a través del monitoreo, y seguimiento de la misma 
 Que la población y sociedad civil a través de la política municipal tenga resultados e 
impacto en la niñez 
 Que la comisión municipal forme parte de la socialización a la población de la política 
municipal 
 Que las autoridades educativas, se involucren más en el problema y socialicen la política 
municipal sobre el mismo priorizándolo durante el período escolar. 
 Padres de familia tomen patrones de crianza con estos temas 
 Que el COCODE, Auxiliatura de las comunidades se empapen de dichos temas para 
buscar proyectos en favor de la Niñez de su comunidad 
 
3.6.2 Monitoreo y evaluación 
 
 El aspecto político será objeto de monitoreo del plan de incidencia 
 En coordinación con las Instituciones se espera que el seguimiento de los talleres de 
capacitación se cuente con una política municipal enfocada en disminuir la prevalencia 
de embarazos en adolescentes. 
 Integrantes de las instituciones deben de darle seguimiento a dicho proyecto. 
 42 
 
 La organización comunitaria, Docentes, padres de familia, estén realmente sensibilizados 
en el tema de Embarazos en adolescentes 
 Se debe proponer ante la comisión municipal, (COMUSAN) una asignación 
presupuestaria para la implementación de la política municipal. 
 Se deben proponer acuerdos y compromisos de acuerdo a la política establecida durante 
los años de gobierno municipal mediante (Carta de entendimiento) 
 
3.7. Fases del proyecto 
 
 Primera fase se hace el contacto con la supervisión educativa del municipio del 
Tumbador para hacerle conocimiento sobre los talleres de capacitación en los 
establecimientos educativos y solicitar los permisos pertinentes. 
 
 Segunda fase del proyecto, la coordinación con instituciones presentes en el municipio 
para brindar los talleres de capacitación juntamente con el personal de World Visión. 
 Los docentes y líderes comunitarios siendo con los integrantes del COCODE y 
Auxiliares, para socializarles en qué consiste el proyecto y la importancia que en la 
comunidad exista para abarcar estos temas para los adolescentes de su comunidad. 
 Realizar asamblea comunitaria, para la socialización del proyecto con los vecinos y 
padres de familia de la comunidad. 
 Otra fase del proyecto consiste dar a conocer los talleres de capacitación en los 
establecimientos educativo consta de 8 capacitaciones con una duración de una hora por 
día. 
 Se desarrollaran temas: El noviazgo, Salud sexual, los riesgos que tiene un embarazo en 
adolecente 
 
 
 
 43 
 
3.8. Proceso metodológico 
 
Sobre educación sexual, en los establecimientos educativos con alumnado de básico. La 
metodología se dio mediante coordinaciones y gestiones una metodología participativa entre 
docentes, e instituciones presentes en el municipio, y autoridades locales y atreves de talleres de 
capacitación. 
 
A continuación se presenta la tabla ejecución a través de alianzas estratégicas. 
 
Tabla 5 
Ejecución a través de alianzas estratégicas 
 
Alianzas Estratégicas del municipio de El Tumbador para la realización del proyecto (talleres de 
capacitación dirigida a adolescentes en el establecimiento educativo, donde tiene intervención 
World Visión sobre el tema de embarazos en adolescentes) 
 
No. 
Nombre de la 
Institución: Objetivo: 
Acción que 
desarrollan 
Persona 
Contacto DIRECCIÓN 
1 Municipalidad 
El Tumbador 
Administrar 
el recurso 
Municipal 
enfocado al 
Desarrollo 
del 
Municipio 
Coordinación 
con COCODES 
Y Auxiliatura 
para realizar 
talleres de 
capacitación. 
Diego 
Armando 
Ochoa 
Municipio 
del El 
Tumbador 
2 Oficina 
Municipal de 
la Mujer 
Proteger los 
derechos de 
la Mujer 
Capacitación 
sobre el 
Noviazgo. 
Lic. Flor 
Cruz 
Ángel 
Municipio 
del El 
Tumbador 
 44 
 
3 Oficina 
Municipal de 
Gestión 
Comunitaria. 
Organización 
Comunitaria 
 Organizar a los 
padres Realizar 
notas de 
información 
dirigidas a 
COCODES Y 
Auxiliatura 
sobre dicho 
proyecto, de 
familia. 
Yenner 
Guzmán 
Municipio 
del El 
Tumbador 
4 Juzgado de 
paz del 
Municipio el 
Tumbador 
 Taller de 
capacitación 
sobre ley de 
protección de la 
Niñez 
Fredy 
Gonzalo 
Díaz 
Méndez 
Municipio 
del El 
Tumbador 
5 Supervisora 
de Educ. 
sector 1213-1 
Educación Autorización de 
Establecimientos 
educativos para 
dar dichos 
talleres de 
capacitación. 
Dirigidos a 
adolescentes. 
Licda. 
Marleny 
Carredano 
Municipio 
del El 
Tumbador 
6 Coordinador 
Municipal, de 
Distrito de 
salud 
Velar por la 
salud. 
Realizar Talleres 
de capacitación 
en los 
establecimientos 
educativos, 
sobre el tema de 
Dr. Juan 
Pablo 
Velásquez 
Municipio 
del El 
Tumbador 
 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 2016 
 
A continuación se presenta la tabla actividades de proyecto de embarazos en adolescentes. 
 
Tabla 6 
Cronograma de actividades de proyecto de embarazos en adolescentes 
 
No. Actividad Fecha Responsables 
1 Coordinación con la supervisión 
educativa paras la socialización 
del proyecto. 
15-08-2012 
Coordinador OMAS 
Practicante –PSC- 
2 Reunión con personal del centro 
de salud del municipio para la 
socialización del proyecto. 
2o-08-2012 
Líderes comunitarios 
Practicante –PSC- 
Asamblea 
comunitaria 
3 Coordinación con docentes y 
Autoridades locales. 22-08-2012 
Practicante –PSC- 
Coordinador OMAS 
4 Asamblea comunitaria y con 
padres de familia para 
socialización del proyecto. 
27-08-2012 
Practicante –PSC- 
Comisión de Agua y 
Saneamiento 
embarazos en 
adolescentes. 
7 PNC del 
Municipio del 
Tumbador. 
 
 46 
 
5 Talleres de capacitación sobre 
embarazos en adolescentes y sus 
repercusiones en el futuro y 
educación sexual. 
 
16 al 23-09-2012 
Practicante –PSC- 
Comisión de Agua y 
Saneamiento 
Fuente: Elaboración propia 2016. 
 
A continuación se presenta la taba presupuesto del proyecto de talleres de embarazos en 
adolescentes. 
 
Cuadro 7 
Presupuesto del proyecto de talleres de embarazos en adolecentes 
 
No. Actividad Descripción Presupuesto 
1 Coordinación con la supervisión 
educativa paras la socialización del 
proyecto. . 
1 galón de 
combustible y 
refacción. 
Q 100.00 
2 Reunión con el personal del centro 
de salud del municipio para la 
socialización del proyecto 
 
Refacción, 
combustible 
Q 100.00 
3 Coordinación con docentes y 
Autoridades locales. 
Combustible, 
refacción 
Q 200.00 
4 Asamblea comunitaria y con padres 
de familia para socialización del 
proyecto 
3 galones de 
combustible, 
papelógrafos, 
marcadores, 
masking tape. 
Q 200.00 
 47 
 
5 Reunióncon Docentes de los 
establecimientos educativos para 
socialización de la metodología que 
se utilizara para los talleres de 
capacitación. 
. 
2 galones de 
combustible, 
papelógrafos, 
marcadores, 
masking tape. 
Refacción 
Q 200.00 
6 Talleres de capacitación sobre 
embarazos en adolescentes y sus 
repercusiones en el futuro y 
educación sexual. 
. 
5 galones de 
combustible, 
paleógrafos, 
marcadores, 
masking tape, 
cámara 
fotográfica 
Q 300.00 
7 Elaboración de informe de los 
talleres de capacitación. 
Papel bond, 
equipo de 
cómputo. 
Q 10.00 
 
Total 
 
 
1,120.00 
Fuente: Elaboración propia 2016 
 
3.9 Indicadores de éxito 
 
 Con la ejecución de este proyecto se lograron las metas y resultados propuestos con los 
talleres de capacitación sobre la educación sexual en adolescentes y así evitar los 
embarazos en adolescentes, se logró el involucramiento y sensibilización tanto como los 
alumnos de los centros educativos, docentes, autoridades locales, y padres de familia 
sobre la importancia de que los alumnos conozcan sobre estos temas. 
 A través de este proyecto realizado se obtuvo el beneficio de un proyecto piloto para la 
supervisión educativa del municipio del Tumbador, Municipalidad World Visión para 
replicarlo en otros establecimientos educativos. 
 48 
 
 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales en especial El centro de salud 
atreves de sus educadores se realizó el proyecto social a través de talleres sobre 
embarazos en adolescentes, dirigidos a estudiantes, padres de familia y autoridades 
locales. 
 Las autoridades locales pudieron gestionar con instituciones capacitaciones de esta índole 
e información para beneficio de los adolescentes de su comunidad. 
 
 
 
 49 
 
Conclusiones 
 
 Se logró con los talleres de capacitación la sensibilización de los docentes padres de 
familia, autoridades locales y alumnos de los establecimientos educativos. y así disminuir 
los embarazos en adolescentes 
 
 La realización de la práctica social comunitaria –PSC-, dentro de fundación visión 
mundial, en el municipio del Tumbador se pudo poner en práctica lo aprendido dentro 
de las clases universitarias y la formación educativa adquirida durante los años se 
demostró cada una de las habilidades adquiridas y por ente se logró los objetivos en 
busca de cambio de conducta entre los comunitarios. 
 
 El Trabajo Social como profesión humanitaria nos prepara como agentes de cambio, 
líderes que realizan movilizaciones populares y que nos permiten concientizar a grupos y 
comunidades sobre la problemática que enfrentan y a través de proyectos que 
permitirán en el futuro dejarle a sus hijos un mundo mejor y la Universidad 
Panamericana a través de ésta carrera efectúa una proyección social a la comunidad con 
la participación de sus estudiantes por medio de las prácticas que realizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
Recomendaciones 
 
 Lograr el acompañamiento de las autoridades a nivel de dirección para tomar aspectos de 
desenvolvimiento durante la práctica. 
 
 La práctica social comunitaria logre lo esperado para la universidad al 100% 
 
 Que su ejecución sea en instituciones sementadas dentro del país para lograr el éxito 
profesional y en dado caso hasta trabajo. 
 A estudiantes 
 
 La ejecución de la Práctica social comunitaria la realicen con responsabilidad y 
profesionalismo para demostrar la formación educativa adquirida. 
 
 Que terminen la meta a nivel profesional y lograr así la licenciatura para poner un granito 
más para el desarrollo de nuestro país. 
 
 Que siga apoyando y dando oportunidad a practicantes sociales, para realizar prácticas y 
así que conozcan sobre la gran labor humanitaria que realizan y crear habilidades. 
 
 A Docentes de los establecimientos educativos: 
 
 Que sigan proporcionando a los alumnos los talleres de temas que pueda ayudar a su 
formación y a evitar riesgos. 
 
 
 
 
 
51 
Referencias 
Bibliográficas 
Ander, E, (2012). Diccionario del Trabajo Social. Buenos aires: Editorial Lemus 2da 
Edición. 
Marco lógico (2011). Fundación Visión Mundial Guatemala 
Memoria de labores de Fundación Visión Mundial Guatemala (2012) 
Plan Operativo Anual (2012). POA-, Fundación Visión Mundial Guatemala 
Universidad Panamericana de Guatemala (2010). Reglamento de Practica Profesional 
Supervisada –PPS- de Trabajo Social 
Universidad Panamericana de Guatemala (2014). Manual de estilo de trabajos académicos. 
Editorial Universitaria. 
52 
Apéndice 
53 
Propuesta de trabajo 
Podemos tomar las propuesta de distintos puntos de vista tomar en cuenta que los Docentes de los 
establecimientos educativos sigan dándole seguimiento a los talleres de capacitación para 
Contribuir a reducir la morbilidad – mortalidad materno infantil principalmente en mujeres 
adolescentes. Tomando en cuenta los siguientes aspectos: 
 Concientizar, capacitar y sensibilizar
 Generar espacios de discusión, análisis y multiplicación de procesos
 Participación juvenil
 Priorización - Alianzas estratégicas
 Información, educación y comunicación – Visibilizar la problemática
 Participación Ciudadana - empoderamiento
 Incidencia – Políticas públicas municipales con acciones concretas.
 Atención diferenciada – condicionantes sociales en salud.
Las autoridades locales gestionen con el centro de salud para darles talleres de capacitación a los 
adolescentes de los establecimientos educativos de su comunidad. Priorizando que durante la 
práctica dentro de la institución ya se dejó la base del proyecto para que le sigan dando 
seguimiento con el apoyo de World Visión. 
54 
Anexos 
55 
Anexo 1 
Dictamen solicitud y constancia de finalización de la practica
56 
57 
58 
59 
 
 60 
 
 
61 
 
 62 
 
 
63 
Anexo 2 
Plan General de la Práctica Social Comunitaria –PSC- 
 
I. Introducción 
El objetivo de la elaboración del plan general es planificar la realización de las actividades que 
se desarrollen dentro de la práctica Social Comunitaria –PCS- en la Oficina de Visión Mundial 
PDA El Tumbador San Marcos. Así mismo se determinara las Actividades programadas dentro 
del Plan Operativo Anual –POA-. 
Es de vital importancia resaltar que es la culminación de cierre de pensum de la Licenciatura en 
Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, y a si mismo contribuir dentro de la institución 
con el desarrollo Transformador en las comunidades asignadas. Y poder contribuir en las familias 
y niños, niñas que están involucradas en el Programa de Visión Mundial. 
II. Justificación
La ejecución de la Practica Social Comunitario –PSC- de la carrera de Trabajo Social y 
Desarrollo Comunitario, es el requisito curricular final de la Carrera en donde el practicante 
desempeña su Rol como profesional en Trabajo Social atendiendo a comunidades del área rural 
donde aplicara conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos de intervención profesional, 
contribuyendo al mejoramiento de las necesidades de la comunidad, a través de las actividades 
programadas en el –POA- de la Institución Visión Mundial PDA El Tumbador. 
64 
III. Objetivos
General 
 Involucrarme dentro de las Actividades de la institución de la Practica Social Comunitaria
-PSC-.
Específicos 
 Realización de las actividades de la práctica Social Comunitaria
 Llevar a cabo las actividades programadas el PDA El Tumbador a través del Plan
Operativo Anual POA.
 Mitigar algunos de los problemas en que se encuentren las
 Comunidades asignadas dentro de la Práctica.
IV. Metas
 Contar con la colaboración de la institución para el desarrollo de la práctica.
 Contar con un plan general para el desarrollo de la Practica Social Comunitaria –PSC-.
 Cumplir con el 100% de actividades que me corresponden según él-POA- Visión Mundial
en las comunidades

Otros materiales