Logo Studenta

PorrasAnaMaríaBonillaJulieth2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA ILUSTRATIVA CON MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN 
Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LOS OFICIOS DEL TATUAJE Y LA 
PERFORACIÓN CUTÁNEA 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR 
 
LESSLY JULIETH BONILLA PALMA. 
 
ANA MARÍA PORRAS TOVAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD 
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
2021 
 
ii Agradecimientos 
 
Después de un largo tiempo de esfuerzo y dedicación, queremos dedicar el resultado de esta 
investigación a todas las personas que nos animaron a realizarla en primera estancia y a quienes 
nos acompañaron en el proceso y confiaron en nosotras para nuestro desarrollo no solo en el 
campo educativo, sino también a nivel personal y profesional. A nuestra tutora por tener siempre 
la disposición de brindar su conocimiento en pro de alcanzar nuestro objetivo que era demostrar 
la capacidad de integrar lo aprendido durante el proceso académico a una problemática real. Así 
mismo queremos mencionar que a pesar de la situación presentada durante la pandemia, 
agradecemos a todos los trabajadores que dispusieron de su tiempo para colaborarnos con el 
desarrollo del estudio por medio virtual, brindándonos así su confianza. 
 
Agradecimientos especiales. Me gustaría agradecer a mi madre (Luisa Magnolia Palma) por su 
paciencia y colaboración en cada meta que me propongo, por último y no menos importante a 
una persona que ya no se encuentra en este espacio terrenal, mi abuelo (Cirilo Eduardo Palma), 
persona que brindo todo su amor hasta el último momento de su vida y me enseño lo bonito de 
este mundo, gracias a él soy esta persona luchadora, amable y amorosa. Julieth Bonilla.
 
iii Resumen. 
 
 En la presente investigación, se pretenden estudiar de manera integral los factores de riesgo 
asociados a dos actividades laborales a las que notoriamente les hace falta mejor seguimiento en 
cuanto planes de prevención y promoción ante la mitigación del riesgo del trabajador, siendo 
aquellas actividades que se asocian con la parte artística del ser humano. Se toman como objeto de 
estudio los trabajadores considerados como tatuadores y perforadores que realizan modificación 
corporal y perforación cutánea en diferentes establecimientos que pueden no estar debidamente 
valorados por entes del Estado Colombiano, debido a que su regulación actualmente da un enfoque 
especial a planes de bioseguridad y sanidad, sin contemplar al trabajador y a las condiciones 
laborales en la que se desarrolla esta actividad, donde existen más factores de riesgo y que pueden 
dar como resultado accidentes o enfermedades laborales a corto y largo plazo, al no contar con las 
medidas preventivas de trabajo. 
 
 Surge entonces, la necesidad de ofrecer a los trabajadores que integran la industria del 
tatuaje, condiciones óptimas de trabajo, por medio de la creación de un plan de promoción y 
prevención, con la responsabilidad de cada una de las partes involucradas. Para minimizar los 
posibles riesgos que podrían derivar en enfermedades o accidentes laborales y que, dado el caso 
los contemple la ley y los acoja en sus beneficios en caso de ocurrencia. 
 
Palabras clave: Medidas preventivas; Mitigación del Riesgo, Prevención y Promoción, 
Enfermedad laboral; Accidente de trabajo; Riesgo; Tatuaje; Perforación; Bienestar. 
 
 
iv 
Abstract. 
 
 In this research, we intend to comprehensively study the risk factors associated with 
two work activities that notoriously lack better monitoring in terms of prevention and promotion 
plans to mitigate the worker's risk, being those activities that are associated with the artistic part 
of the human being. Workers considered as tattooists and piercers who perform body 
modification and skin piercing in different establishments that may not be duly valued by 
Colombian State entities are taken as the object of study, due to the fact that their regulation 
currently gives a special focus to biosafety and sanitation plans, without considering the worker 
and the working conditions in which this activity is developed. Where there are more risk factors 
and that may result in accidents or occupational diseases in the short and long term, whitout 
having sufficient preventive work measures. 
 
Therefore, the need arises to offer workers in the tattoo industry, optimal working 
conditions, through the creation of a promotion and prevention plan, with the responsibility of 
each of the parties involved. In order to minimize the possible risks that could derive in 
occupational diseases or accidents and that, if necessary, the law includes and take them 
account as well as the benefits in case of occurrence. 
 
Keywords: Preventive Measures; Risk Mitigation, Prevention and Promotion, Occupational 
Illness; Occupational Accident; Risk; Tattoo; Piercing; Welfare. 
 
v Tabla de Contenidos 
 
Capítulo 0 Planteamientos Preliminares. ........................................................................................ 1 
0.0. Material Introductorio. .................................................................................................... 1 
Capítulo 1. Problema de Investigación. ......................................................................................... 3 
1.1. Planteamiento del problema. ........................................................................................... 3 
1.2. Pregunta de investigación. .............................................................................................. 6 
1.3. Objetivos. ........................................................................................................................ 6 
1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................................... 6 
1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 7 
1.4. Justificación. ................................................................................................................... 7 
Capítulo 2. Aspectos conceptuales. ............................................................................................... 9 
2.1. Aspecto Teórico. ............................................................................................................. 9 
2.1.1. La Piel. ........................................................................................................................ 9 
2.1.2. Los tatuajes. Generalidades e historia. ...................................................................... 10 
2.1.3. Procedimientos generales para la realización de un tatuaje. ..................................... 14 
2.1.4. Tipología de los tatuajes. .......................................................................................... 15 
2.1.5. Las perforaciones. Generalidades y perfil del usuario. ............................................. 16 
2.1.6. La realización de tatuajes y piercings desde el ámbito laboral. ................................ 18 
2.1.7. Limpieza, desinfección y bioseguridad en los centros de tatuado. ........................... 20 
2.2. Aspecto Conceptual. ..................................................................................................... 24 
2.3. Aspecto Contextual. ...................................................................................................... 28 
2.4 Aspecto Jurídico............................................................................................................ 32 
2.4.1 Leyes relacionadas con la temática principal: ............................................................. 32 
2.4.2 Decretos relacionados con la temática principal: .......................................................... 33 
2.4.3 Resoluciones relacionadas con la temática principal:................................................... 35 
2.4.4 Guías de atención integral (GATI) relacionadas con la temática principal: ................. 36 
Capítulo 3. ..................................................................................................................................... 37 
3.1. Aspectos metodológicos. ....................................................................................................... 37 
3.1.1. Tipo de Investigación. ................................................................................................... 37 
3.1.2. Fuentes de Consulta. ..................................................................................................... 39 
3.2. Instrumentos Aplicados. ............................................................................................... 40 
3.2.1. Revisión Bibliográfica. ............................................................................................. 40 
3.2.2. Encuestas................................................................................................................... 40 
3.3. Método de análisis. ....................................................................................................... 41 
3.3.1. Etapas del método. .................................................................................................... 41 
3.4. Fundamentos de validez. ............................................................................................... 43 
Capítulo 4. Hallazgos y Discusión. .............................................................................................. 43 
4.1. Aspectos demográficos. ..................................................................................................... 43 
4.2. Aspectos Geográficos. ....................................................................................................... 44 
4.3. Presentación de resultados. ................................................................................................ 49 
4.4. Discusión de resultados...................................................................................................... 65 
4.4.1. Población encuestada. ..................................................................................................... 65 
4.4.2. Efectos sobre la salud a los que se exponen los trabajadores. ........................................ 66 
4.4.3. Importancia de la evaluación del riesgo dentro del ámbito laboral. ............................... 68 
 
vi 4.4.4. Tendencia que poseen los artistas del tatuaje y la perforación cutánea a la obtención de 
enfermedades e incapacidades. ................................................................................................. 69 
4.5. Propuesta de guía ilustrativa. ............................................................................................. 70 
Capítulo 5. Conclusiones. ............................................................................................................ 70 
Lista de referencias ....................................................................................................................... 73 
Anexo 1. (Modelo de encuesta Forms y Excel). ........................................................................... 78 
Anexo 2. Validación instrumento. ................................................................................................ 79 
Anexo 3. Encuestas Individuales. ................................................................................................. 80 
Anexo 4. Guía ilustrativa con Medidas Preventivas asociadas a los Oficios del Tatuaje y la 
Perforación. ................................................................................................................................. 124 
Anexo 5. Fotos tomadas durante el desarrollo de las encuestas. ............................................... 126 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Capítulo 0 
Planteamientos Preliminares. 
0.0. Material Introductorio. 
Los Tatuajes, Piercings y muchas otras modificaciones estéticas conocidas como 
“body art” o el arte de la decoración del cuerpo serán el tema con el cual se procederá a 
iniciar el desarrollo de la presente sección introductoria del documento académico; a 
partir de los recién mencionados, puede afirmarse que para sus portadores, estos 
elementos son vistos como decorativos y de embellecimiento para sus cuerpos, o vistos 
como agentes de expresión, a través de los cuales se pueden comunicar o exteriorizar 
sentimientos. (Elles, 2016). 
 
Actualmente, el uso de tatuajes y de piercings ha tomado gran trascendencia 
dentro del entorno social, el individuo hace uso de estos para relacionarse con sus pares 
y destacar en diversos entornos. Sin embargo, más allá de algo estético puede definirse 
el tatuaje como: “una escoriación de la capa más externa de la piel llamada epidermis, 
por medio de un objeto punzante, donde se introduce un pigmento de color que va 
directamente a la capa media llamada dermis donde se aloja de manera permanente 
produciendo un leve dolor y sensación de escozor, que varía en relación con la zona 
donde se realiza. Esta molestia perdura por un tiempo mientras el cuerpo se acostumbra, 
por lo que es necesario el consumo de medicamentos que atenúen el dolor.” (Nieto, 
Cerezo, & Cifuentes, 2012). Por otra parte, los piercings formalmente son reconocidos 
 
2 
como “la abertura en alguna parte del cuerpo para insertar un pendiente o cualquier otro 
tipo de adorno” (Nieto, Cerezo, & Cifuentes, 2012). 
 
Una vez definidos lo que son los sujetos y resaltado la actualidad de estos, puede 
pasarse a la exposición del tema principal del trabajo, estando esto relacionado no solo 
con quienes son participes del body art de forma pasiva, sino quienes lo hacen de forma 
activa: “los tatuadores y perforadores”. 
 
Pese a que actividades como la micropigmentación y la perforación cutánea son 
elementos productivos y estéticos valorados al interior de la sociedad colombiana, la 
problemática se define conforme a los vacíos que existen sobre las regulaciones que 
contempla esta industria, la búsqueda de fortalecer la divulgación de medidas 
preventivas relacionadas con la exposición a otros factores de riesgo que pueden 
desencadenar accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, no solo vistas desde un 
aspecto sanitario. Es precisamente que en el presente documento académico se tendrá 
como objetivo fundamental, proponer las medidas preventivas asociadas a las 
actividades realizadas por los tatuadores y perforadores en una guía ilustrativa; a partir 
de la caracterización de los factores de riesgo en su condición laboral, estableciendo así 
un camino a seguir y un desarrollo teórico acerca de lo que deben considerar los artistas 
a la hora de realizar su labor. 
 
 
3 
Llegados a este punto, se aborda entonces la importancia de crear una guía de 
fácil comprensión para seguir un plan de prevención y de mitigación del riesgo, con el 
fin de generar el autocuidado, cuyo valor le da el trabajador al distinguir los diferentes 
riesgos a los que está expuesto, siendo el más relevante; el riesgo biomecánico, dado 
por sus consecuencias principalmente osteomusculares del cuerpo, debido a la carga 
física, posturas adoptadas y movimientos repetitivos en las diferentes actividades que 
se realizan en la jornada laboral. Es por esto, por lo que se procederá al desarrollo de 
una investigación de corte mixto en la cual se elaborará trabajo de campo y se analizará 
la problemática desde un plano teórico y práctico, en la ciudad de Bogotá. 
 
Capítulo 1. 
Problema de Investigación. 
1.1. Planteamiento del problema. 
 Conforme han pasado los años, las personas bajo las tendencias de la sociedad 
moderna, han creado la necesidad de realizarse modificaciones en su cuerpo con fines 
estéticos y culturales (tatuajes y perforaciones), lo cual pone a los profesionalesque 
realizan micropigmentación en unas condiciones ideales para el florecimiento de su 
actividad productiva. Sin embargo, pese al auge (o tal vez por el mismo), las personas 
que laboran en el medio de la transformación corporal han creado establecimientos bajo 
planes básicos de bioseguridad y sanidad; adicional a esto y de gran importancia es que, 
pueden estar expuestos a otras enfermedades que desconocen por falta de información, 
sobre todo aquellas que se producen debido a la exposición a más riesgos, como lo son 
 
4 
característicamente del factor de riesgo biomecánico o ergonómico. En efecto, se busca 
garantizar la calidad de vida y un entorno laboral saludable enfocado a la importancia 
del autocuidado y el seguimiento de un plan preventivo para la mitigación de los factores 
de riesgos presentes en dicha actividad laboral. 
 
En un rango normativo marcado por el contexto colombiano, se disponen 
regulaciones de sanidad y bioseguridad como el Ministerio de la Protección Social, 
siendo este un organismo que, “establece los requisitos para la apertura y 
funcionamiento de los centros de estética, institutos de belleza, centros de bronceado y 
demás establecimientos donde se realizan procedimientos cosméticos, faciales o 
corporales, que aplican técnicas con finalidad terapéutica, intervenciones quirúrgicas, 
microcirugías, procedimientos invasivos, implantes o preparaciones cosméticas” 
(Palacio, 2004). 
 
Un ejemplo de aquellos establecimientos que cumplen con los requisitos de 
sanidad a cabalidad en una actividad productiva no muy lejana, son los establecimientos 
de salud dental, los cuales son aptos para realizar procedimientos quirúrgicos, de 
acuerdo con la normatividad requerida por el Ministerio de la Protección Social. Los 
profesionales de la salud oral e higienistas dentales cuentan con compensación en caso 
de lesión en su entorno laboral. (Anthem Media Group, 2017). 
 
 
5 
Volviendo ahora a la problemática principal, se puede ratificar el planteamiento 
de Silva (2017), quien menciona que la modificación corporal es un enfoque que se ha 
presentado desde las culturas ancestrales como una tradición que remarcaba un aspecto 
individual dentro de la sociedad, logrando ser permanente o transitoria, dejando una 
huella plasmada en el cuerpo en un momento particular de la vida del individuo, 
otorgándole de esta manera estética, identidad y/o funcionalidad. En consecuencia, estos 
aspectos de modificación y cambio corporal se integran a la sociedad compensando una 
necesidad de consumo; es por esta razón que las personas que laboran en este medio, 
día a día se encuentran más interesados en proyectarse desde una perspectiva de 
formación más profesional. 
 
En último lugar se pretende exponer que los establecimientos y los trabajadores 
que realizan los tatuajes y las perforaciones cutáneas fallan en la adquisición de 
información para el debido cumplimiento dada para su labor por la regulación legal 
Colombiana, debido a la mínima promoción y prevención laboral por parte de los 
mismos, que se han encargado únicamente de divulgar de manera continua planes de 
sanidad y bioseguridad para los establecimientos, los trabajadores y las personas al 
tomar el servicio. Sin tener presente los que están en función del bienestar del trabajador, 
de su salud física e incluso mental. El boby art es una industria laboral muy amplia, que 
por sus diferentes actividades involucra el uso de cada una de las partes del cuerpo para 
poder realizar la labor y el uso de equipos especializados, los cuales exponen al 
 
6 
trabajador a más peligros y riesgos laborales si no se buscan las medidas preventivas 
adecuadas para su desarrollo. 
 
1.2. Pregunta de investigación. 
Bajo la problemática expuesta, puede reconocerse la deficiencia en el 
reconocimiento y divulgación de medidas preventivas universalmente creadas para la 
protección del trabajador y que, para este caso, el trabajador que realiza procedimientos 
estéticos relacionados con micropigmentación y perforación cutánea, surge la idea de 
aportar dicha información, de manera sencilla e ilustrativa. ¿Puede la elaboración de 
una Guía ilustrativa de medidas preventivas a los oficios del tatuaje y la perforación 
cutánea, reducir la incidencia de enfermedades y/o accidentes de trabajo como ayuda de 
un Plan de Prevención de Riesgos Laborales? 
 
1.3. Objetivos. 
1.3.1. Objetivo general. 
Diseñar una guía ilustrativa con medidas de intervención para la prevención y 
mitigación de riesgos asociados a los oficios del tatuaje y la perforación cutánea, con la 
intención de generar cultura de autocuidado. 
 
 
7 
1.3.2. Objetivos específicos. 
Recolectar información de las actividades del tatuaje y la perforación dentro de 
un alcance de SST para la creación de una guía práctica como ayuda de un plan 
preventivo. 
Demostrar a partir de una encuesta que los tatuadores y perforadores requieren 
conocer o ampliar la información sobre los riesgos a los que se exponen en su 
ambiente laboral. 
 
Reconocer los factores de riesgo con ayuda de un plan de prevención del ARL 
SURA con las medidas preventivas existentes que apliquen sobre los trabajadores que 
realizan modificaciones corporales y perforaciones cutáneas. 
 
Divulgar la guía pedagógica que resulte de la investigación a los tatuadores y 
perforadores. 
 
1.4. Justificación. 
En relación con el Planteamiento del problema (1.1) y la Pregunta de 
investigación (1.2), se describe el entorno actual; se ha evidenciado el poco 
conocimiento en medida de la regulación dispuesta para cada establecimiento por parte 
de la población de estudio (tatuadores y perforadores) que deben de tener en cuenta 
para poder ejercer una labor en un establecimiento y que de tal manera se puedan adoptar 
 
8 
planes de prevención y promoción del autocuidado, el bienestar y la salud de los 
trabajadores; y el compromiso con su seguridad laboral. 
 
Debido a la existencia de un gran número de artistas que realizan tatuajes y 
perforaciones a lo largo del territorio bogotano, se pretenden describir de manera 
concreta las medidas preventivas que se asocien al oficio, buscando mejorar las 
condiciones de trabajo y el conocimiento de los riesgos a los que se exponen para; 
prevenir lesiones, accidentes y/o enfermedades laborales a corto y largo plazo, vistas 
desde un aspecto propio de la realización de las actividades por parte del trabajador, la 
condición del cuerpo al momento de ejercer su labor y la implementación de elementos 
de protección personal en la actividad laboral. 
 
Es precisamente con base en lo anterior que se requiere analizar cada uno de los 
factores de riesgo asociados a la actividad, permitiendo evidenciar las consecuencias 
que trae consigo, por medio de observaciones, encuestas y documentos legales en 
función de la seguridad y salud en el trabajo; procediendo después a la condensación de 
estos y realizando una propuesta de una guía ilustrativa, la cual contenga las principales 
medidas preventivas que ayuden a minimizar la aparición de enfermedades en los 
trabajadores que realizan micropigmentación (tatuadores) y perforación cutánea 
(perforadores). 
 
 
9 
En consecuencia, se busca construir y edificar un medio válido a través del cual 
los trabajadores que realizan micropigmentación y perforación cutánea, como los 
empleadores y entidades reguladoras puedan encontrar una alternativa viable y unas 
medidas consecuentes para la solución a la ya expuesta problemática. 
 
Capítulo 2. 
Aspectos conceptuales. 
 
2.1. Aspecto Teórico. 
2.1.1. La Piel. 
La piel puede ser definida como “una cubierta protectora impermeable que 
contiene terminaciones nerviosas sensitivas y ayuda a regular la temperatura.” (Gamarra 
& Gómez. 2020). Acerca de esta, O’rahilly, Ronan & Garner (2003) establecieron unas 
características relevantes puntuales, siendo estas:- La piel consta de dos capas. La epidermis, capa superficial de epitelio estratificado 
y la dermis, capa subyacente de tejido conectivo. 
- La piel es más delgada en la infancia y en la vejez. 
- La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. 
- La piel en conjunto con otros órganos como lo son el tejido subcutáneo, pelo, uñas 
y glándula mamaria, forman el tegumento. 
- La piel posee un grosor variable entre 0,5 a 3 mm. 
 
 
10 
Una vez definida; se suma el manto teórico del Ministerio de salud del Gobierno 
de Chile (2017), donde puede afirmarse que este cumple funciones muy variadas, 
aunque todas ellas se pueden agrupar en 5 aspectos básicos. Los cuales son: 
 
- Protección. La piel al formar una cubierta que separa el medio interno del externo 
establece una función de barrera mecánica que protege al individuo de la entrada 
de patógenos tales como bacterias, virus y hongos. Además, ejerce función de 
barrera mecánica que protege contra traumatismos físicos y evita la pérdida 
transepidérmica de agua. 
- Sensibilidad. La piel posee diversos receptores sensibles; estos cumplen la función 
de transmitir al sistema nervioso sensaciones tales como dolor, temperatura, tacto 
y presión. 
- Regulación térmica. La piel permite al individuo la adaptación a los diversos 
cambios de temperatura, tanto externos como internos. 
- Absorción. La piel es un órgano que posee permeabilidad, por lo cual es un medio 
de absorción de diversas sustancias. 
- Síntesis de vitaminas. La piel, a través de sus distintas capas, sintetizan 
compuestos beneficiosos para el organismo, a partir de la luz ultravioleta del sol. 
 
2.1.2. Los tatuajes. Generalidades e historia. 
Mataix & Silvestre (2009), definen el término Tatuar como un elemento que: 
“hace referencia al acto de grabar dibujos permanentes, semipermanentes o temporales 
en la piel, mediante la inyección de pigmentos naturales o sintéticos en la dermis y/o 
 
11 
epidermis.”; y definen el termino Tatuaje como “El dibujo o marca, producto de esta 
práctica se denomina tatuaje”. 
 
Bajo esta premisa, puede ampliarse el tatuarse a un punto definitorio en el cual 
este implica la introducción de sustancias en la dermis, con el objetivo de crear marcas 
permanentes. (Ministerio de salud. Gobierno de chile, 2017). 
 
Dejando de lado la definición de los tatuajes, se puede pasar a un plano histórico 
para desarrollar un breve recorrido por la historia de los tatuajes. Como punto inicial del 
recorrido, puede afirmarse que el tatuaje es un elemento conocido desde la prehistoria; 
se estima que su uso puede remontarse a la edad de hielo, época en la cual se practicaban 
dibujos y adornos plasmados en el cuerpo en la mayoría de las culturas, pero con 
significados diferentes como religiosos, estéticos, guerreros, etc. (aproximadamente 
8.000 años a.C.). (Winther, 2017). 
 
Posterior a este aparente origen, puede reconocerse la aplicación y uso de los 
tatuajes en diversas culturas; siendo los egipcios alrededor de los 2000 a.C. quienes se 
tatuaban para representar el erotismo, lo emocional y lo sensual de la vida; A su vez, en 
la época de los romanos, se practicó el tatuaje como un adorno corporal y como un 
medio reservado para aquellos que habían cometido crímenes. (Winther, 2017). 
 
 
12 
Desarrollando un salto en el tiempo puede reconocerse como en el siglo XVII, 
en Japón el tatuaje toma la condición de arte; también puede reconocerse en esta línea 
a los budistas, quienes practicaban el tatuaje a través de diseños comunes como 
decoraciones con flores, animales, etc. Cabe destacar en referencia a los tatuajes dentro 
de la cultura budista, que los diseños no eran pequeños, muchos de ellos llegaban a tapar 
pecho, espalda, costillas y algunos de estos tapando el cuerpo entero. 
 
Si se habla de la época antigua, es necesario hablar del tatuaje en los pueblos 
polinesios; el tatuar allí poseía una carga artística enorme, las representaciones plasmadas 
en la piel de los individuos eran figuras geométricas complejamente elaboradas, con el paso 
del tiempo los individuos iban renovando y embelleciendo hasta cubrir todo el cuerpo. 
 
Como puede verse según los antecedentes recién expuestos, el tatuaje en la mayoría 
de los casos poseía una connotación positiva, y esto se hace evidente cuando Winther 
(2017) expone que Marco polo afirmaba que el respeto de la persona se medía por la 
cantidad de tatuajes que tuviera. Esta percepción mayoritariamente positiva hacia los 
tatuajes siguió así hasta que en 1769 los exploradores Bans y Cook, adaptaron el proceso 
del tatuaje (aprendido de la tradición polinesia) e instalaron sus centros de tatuaje en los 
puertos, y así iniciaron la tradición del tatuaje en el Occidente. 
 
Una vez iniciada esta transición, pudo reconocerse una adopción del tatuaje por 
parte de la clase baja y la clase media; lo cual hizo que la clase alta estableciera un severo 
 
13 
estigma basado en el rechazo. A esto, se sumó que, bajo la influencia de la tradición 
romana, en años subsecuentes, en otras regiones del mundo los tatuajes se utilizaron como 
un referente para identificar a delincuentes, esclavos e incluso, se utilizaron en la población 
judía durante el Holocausto, por lo que es evidente que éstos otorgaban cierto estigma 
social a quienes los portaban. (Rosas, Cordero, González & Domínguez, 2019). 
 
Este estigma y rechazo generalizado hacia el uso de tatuajes se mantuvo 
alrededor de un siglo en numerosos grupos sociales. Fue solo hasta la mitad del siglo 
XX que la realización de tatuajes se convirtió en tendencia y el estigma se vio altamente 
golpeado, llegando ahora en el siglo XXI a ser parcialmente eliminado. 
 
Una vez terminado el recorrido histórico, con el fin de brindar un marco teórico 
integral, a continuación, se procederá a destacar una de las generalidades más 
importantes con relación a los tatuajes: Su aplicación. Entrando en un plano concreto 
acerca del método de aplicación de tatuajes, puede exponerse en términos de Rosas, 
Cordero, González & Domínguez (2019) que la técnica de aplicación de un tatuaje 
consiste en la implantación de pigmentos a través de multipunciones, hasta conseguir la 
coloración o dibujo deseado en la piel. Cabe destacar que la ya mencionada 
implantación del pigmento se realiza a través de un dermoinyector, que introduce el 
pigmento a través de un mecanismo de presión y succión. 
 
 
14 
2.1.3. Procedimientos generales para la realización de un tatuaje. 
Como lo describe Gamarra & Gómez (2020), el tatuaje debe ser realizado 
mediante un proceso detallado acerca de la manera ideal en la cual debe ser aplicado: 
 
a) Prueba de sensibilidad para asegurar la ausencia de alergias a la tinta. 
b) Realización y aprobación del diseño y color del tatuaje. 
c) Preparación de las instalaciones, equipos y materiales (elección, limpieza, 
desinfección, esterilización). 
d) Preparación personal (medidas de higiene personal y vestimenta). 
e) Preparación de la piel (limpieza, rasurado, aplicación de antisépticos). 
f) Aplicación de anestesia tópica. 
g) Introducción de la aguja o agujas esterilizadas. Se inocula la tinta en la piel, 
mediante punciones de diversa intensidad y frecuencia. 
h) Al término del tatuaje se procede a la limpieza y desinfección de la piel. 
i) Se aplica alguna crema o pomada con función calmante, cicatrizante y/o 
antibacteriana de preferencia. 
j) Se coloca apósitos y /o vendajes para la protección de la piel y del tatuaje reciente. 
k) Recomendaciones para el usuario, se le informa al usuario sobre los cuidados en su 
piel como limpieza, desinfección, aplicación de alguna sustancia que favorezca la 
curación de la herida, así como evitar la exposición al sol, agua salada, cloro y 
fricción. En algunos casos se requiere de sesiones adicionales de tatuaje permanente o 
semipermanente para corregir o completar los resultados.15 
 
2.1.4. Tipología de los tatuajes. 
Como elemento final de la presente subsección, se considera necesario el 
mencionar de manera breve la diversa tipología de los tatuajes. Puede reconocerse 
gracias a Gamarra & Gómez (2020) que los tatuajes pueden ser clasificados desde 
distintos prismas de análisis. Siendo estos. 
 
- Según su finalidad. 
Con base a su objetivo final, se pueden reconocer los siguientes tipos de tatuajes: 
✓ Decorativos. 
✓ Cosméticos. 
✓ Médicos. 
✓ Traumáticos. 
- Según su duración. 
Con base a la cantidad de tiempo que estos permanecen en la piel, se pueden reconocer 
los siguientes tipos de tatuajes: 
✓ Tatuajes Transitorios o Temporarios: Siendo estos tatuajes realizados sobre la 
superficie de la piel cuya duración puede ser de días o algunos meses. (Gamarra & 
Gómez, 2020). 
✓ Tatuajes Semipermanentes: Siendo este producto de la pigmentación de la piel 
adquirida mediante la inyección de pigmentos solubles y/o insolubles, junto a otros 
aditivos, en la epidermis y dermis superficial con el objetivo de producir figuras de 
 
16 
duración semipermanente, pudiendo durar algunos meses o años dependiendo del 
tipo de piel, los componentes de la tinta, la técnica usada, zona del cuerpo tatuada 
y de los cuidados que se le dé al tatuaje. (Gamarra & Gómez, 2020). 
✓ Tatuajes Permanentes: Siendo este producto de la pigmentación de la piel, 
adquirida por inyecciones de tintas con pigmentos insolubles. A diferencia del 
tatuaje semipermanente, los pigmentos alcanzan principalmente la dermis con el 
objetivo de producir figuras que pueden permanecer varios años, incluso toda la 
vida del usuario. (Gamarra & Gómez, 2020). 
 
2.1.5. Las perforaciones. Generalidades y perfil del usuario. 
Bajo Palabras del portal estatal Madrid.Org (2011), puede reconocerse la 
Perforación cutánea o “piercing” como “la técnica consistente en, la perforación con 
agujas u otros instrumentos punzantes en la piel, mucosas u otros tejidos con el fin de 
colocar en la abertura obtenida, un objeto”. En la sociedad actual, está técnica constituye 
un elemento sometido por modas y tendencias, que es utilizado por el usuario como 
elemento meramente estético o como fuente de placer y estética. (Castillo, Basso. 2010). 
 
Pasando ahora a una parte más profunda de las generalidades, puede 
mencionarse que en la actualidad la mayoría de los llamados “Piercings” poseen las 
siguientes características técnicas en sus componentes: 
 
 
17 
✓ Acero Quirúrgico, compuesto por una aleación de cromo (12–20%), molibdeno 
(0,2- 3%) y, en ocasiones, níquel (8-12%), que da como resultado un material de 
fácil limpieza y esterilización, fuerte y resistente a la corrosión. Una complicación 
potencial de este material deriva de las posibles reacciones sistémicas al níquel. 
(Castillo, Basso. 2010). 
✓ Titanio, siendo este un material ligero, de alta resistencia a la corrosión y con 
propiedades biocompatibles, dado que los tejidos toleran su presencia, por lo que 
es factible para los implantes. Su precio es más elevado que el Acero Quirúrgico. 
(Castillo, Basso. 2010). 
✓ PTFE (Teflón o Politetrafluoroetileno): Material sintético, flexible, biocompatible. 
Se puede esterilizar a 160, cortar a medida. Translucido. No se conocen reacciones 
alérgicas hasta el momento. (Castillo, Basso. 2010). 
 
Estos elementos recién mencionados, se introducen en la zona corporal del 
individuo a través de un procedimiento que consiste en la realización de una pequeña 
perforación con una aguja especial (llamada cánula o catéter) en la zona deseada de la 
anatomía, acto seguido se procede a la introducción del zarcillo en la cavidad efectuada 
con dicha aguja. Los “Piercing” o perforaciones, pueden presentarse en diversas partes 
del cuerpo, marcando así una tipología. Algunos de los tipos de perforaciones son: 
 
✓ Faciales. 
✓ Orales. 
 
18 
✓ Corporales. 
✓ En los genitales. 
 
2.1.6. La realización de tatuajes y piercings desde el ámbito laboral. 
El oficio de tatuador y/o perforador se ha convertido en una industria que da 
lugar a diversos ámbitos de acción en materia económica, laboral, de salud y de 
regulación sanitaria (González, Cortina & García, 2019), por esto, es necesario 
establecer una serie de aspectos dentro de la realización de la labor; algunos de estos 
son: 
 
- Procedimiento: 
La realización apropiada del tatuaje debe considerar variables como las 
características y/o condiciones de las herramientas, insumos, establecimiento y aplicación 
de criterios de bioseguridad en la práctica de tatuar por parte de la persona responsable de 
ejecutar el tatuaje. (Gamarra & Gómez. 2020). 
- Personal: 
Estos pueden ser profesionales o amateur. Sin embargo, algunos países regulan que 
la persona responsable de realizar el tatuaje debe estar capacitada en temas que contribuyan 
a resguardar la seguridad propia y del consumidor. Por lo cual son deseables los 
conocimientos sobre agentes patógenos, enfermedades de transmisión cutánea y hemática 
como la hepatitis o el SIDA; las medidas de seguridad y salud en el trabajo, posibles 
alergias y primeros auxilios. (Gamarra & Gómez. 2020). 
 
19 
- Materiales básicos requeridos: 
Máquina de tatuaje. Este es un dispositivo mecánico manual cuya función es 
la de inocular los pigmentos, rompiendo y lacerando los tejidos. Puede llegar hasta la 
hipodermis (capa más profunda de la piel) mediante punciones con una frecuencia de 
50 a 3000 veces por segundo. La máquina consiste en una base, un tubo que contiene la 
tinta y una o más agujas en un extremo de la máquina. (Gamarra & Gómez. 2020). 
Agujas. Estas son las encargadas de arrastrar los pigmentos al interior de la piel 
o desarrollar las perforaciones. Por lo general son de acero inoxidable. Entre la amplia 
gama existente encontramos agujas de diferente diámetro y punta. (Gamarra & Gómez. 
2020). 
Establecimiento. Las características del establecimiento donde se lleva a cabo 
el tatuaje deben garantizar la prevención de riesgos sanitarios del personal responsable 
de efectuar el tatuaje y para el usuario. En países como Argentina y México, los 
establecimientos de tatuaje deben cumplir con requerimientos como tener una adecuada 
iluminación, estar limpios, desinfectados y en buen estado; contar con un área específica 
de trabajo, un botiquín de primeros auxilios, etc., para poder ser autorizados para el 
ejercicio de la práctica. (Zaragoza, 2019). 
 
Una vez definidos estos aspectos, se trata un tema fundamental dentro del ámbito 
productivo, los riesgos laborales. Para esto, se cita a Orozco & Ladino (2019), quienes 
afirman que los riesgos y accidentes laborales de tipo biológico, están relacionados 
dependiendo de las actividades que los trabajadores desempeñan y que es por esto por 
 
20 
lo que se debe destacar que en las salas de tatuaje el riesgo de accidente por contacto 
con material contaminado y fluidos es masivo. Esto al punto que algunos de los agentes 
biológicos implicados son el virus de la hepatitis B, C, tuberculosis, meningitis, tétanos, 
varicela, sífilis, rubeola, sarampión, gripe y el virus de la inmunodeficiencia humana 
(VIH). 
 
Ejecutar la labor del boby arte en Colombia no tiene ninguna prohibición dentro 
del territorio Nacional, además como se ha mencionado anteriormente las normas 
existentes son limitadas respecto a los riesgos que se encuentran expuesta esta 
población, los procesos o procedimientos que se llevan a cabo en las diversas salas de 
tatuaje y perforación ponen en riesgo a los trabajadores. Como lo describe (Lancheros 
Nieto, Guatame Bermudez, & Paredes Ordóñez, 2014) los artistas pueden exponerse a 
varios riesgos durante las etapas de preparación, procedimiento y limpieza de los 
equipos, entre ellos como el biológico al tener contacto con sangre del cliente mediante 
un pinchazo con una aguja, salpicarse los ojos o boca con sangre,manipulación de 
residuos patológicos; un riesgo químico a la exposición de los tintes, riesgos 
biomecánicos, físicos y entre otros riesgos que pueden desencadenar accidentes o 
enfermedades laborales. 
 
2.1.7. Limpieza, desinfección y bioseguridad en los centros de tatuado. 
La modificación de la imagen corporal mediante las técnicas que penetran la piel 
o mucosas (como lo son los tatuajes y las micropigmentaciones) han adquirido un auge 
 
21 
dentro de la sociedad, alrededor de ambos géneros y de todas las edades, llegando así, a 
una proliferación de los establecimientos que realizan esta práctica. Dicha proliferación 
ha incrementado los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas, especialmente 
si en los establecimientos, las técnicas no son llevadas a cabo por personal con 
formación adecuada y con los medios y condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. 
 
En palabras de Prado, Carvajal, Gutiérrez & Neira (2019), puede afirmarse que 
los objetos, equipos, instrumentos médicos y quirúrgicos utilizados en procedimientos 
invasivos se comportan como vehículos de transmisión de agentes infecciosos, allí 
precisamente es donde radica la necesidad de que estos objetos sean sometidos a un 
procedimiento de limpieza y desinfección meticulosa previa al uso; previniendo así la 
contaminación cruzada y una posible trasmisión de microorganismos patógenos. Prado, 
Carvajal, Gutiérrez & Neira (2019) afirman que “una adecuada técnica de limpieza, 
desinfección y esterilización, adicional al lavado de manos y las precauciones 
universales de protección personal, son las medidas más eficaces para prevenir 
enfermedades infectocontagiosas adversas a la práctica de los tatuajes y perforaciones.” 
 
Por lo mismo, se adapta la Resolución número 2827 de 2006, de Bogotá, D.C. 
para el seguimiento del Manual de Bioseguridad para establecimientos que desarrollen 
actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y 
ornamental, donde se especifican diferentes medidas de precaución a tener en cuenta 
para el uso de elementos cortopunzantes, el manejo y el desecho correcto de los mismos, 
 
22 
también describe la importancia de la limpieza de dichos elementos y del 
establecimiento que presta el servicio, con el fin de garantizar la higiene y el aseo para 
evitar los riesgos en la salud. 
 
2.1.8. Principales factores de riesgo asociados a la actividad laboral. 
Dentro del desarrollo de las diversas labores relacionadas con el tatuaje y la 
perforación, pueden reconocerse una serie de factores específicos intrínsicamente 
relacionados con aspectos inherentes a la labor como lo son; los materiales, el proceso 
de aplicación, los horarios de trabajo, entre otros. Dichos factores están en la conciencia 
colectiva de los empleadores y empleados; sin embargo, el cuidado y percepción de 
estos se encuentran altamente definidos por elementos psicológicos y prácticos como lo 
pueden ser una percepción distorsionada del riesgo, un exceso de confianza o la no 
adaptabilidad de elementos diseñados para la mitigación del riesgo. 
 
Pasando a un plano más concreto, como los principales factores de riegos 
asociados a la actividad laboral se pueden reconocer: 
 
Agente de riesgo. Agente. Medida de prevención y 
control. 
Agente de Riesgo Físico. Iluminación, ruido y 
vibración. 
- Mantenimiento y sistemas de 
reducción de vibración de 
equipos. 
- Uso de máquina de tatuaje con 
vibración y ruido reducidos (Se 
aconseja máquina flexible, con 
forma ergonómica de bolígrafo). 
 
23 
Agentes de Riesgo Físico – 
Químico. 
Incendio y 
explosiones. 
- Extintores recargados, vigentes 
a la fecha y correspondientes al 
lugar de trabajo. 
- Almacenamiento adecuado y 
seguro de sustancias y 
materiales. Uso de elementos de 
protección personal adecuados. 
(Guantes quirúrgicos, tapabocas, 
gafas de protección). 
Agentes de Riesgo Público. Delincuencia. - Divulgación y aprendizaje de 
una cultura de Autocuidado. 
- Sistemas de vigilancia. 
- Capacitación en manejo de 
riesgo público. (Ayudas 
comunales). 
Agentes de Riesgo 
Biológico. 
Contacto con 
líquidos corporales 
contaminados e 
inhalación de 
biopartículas. 
- Disposición adecuada de 
residuos. 
- Guardianes de seguridad para 
desecho de agujas contaminadas. 
- Técnicas adecuadas para 
manejo de elementos 
cortopunzantes. 
- Orden y aseo (limpieza y 
desinfección de las áreas). 
- Uso adecuado de elementos de 
protección personal. (Guantes 
quirúrgicos, bata desechable, 
tapabocas, gafas de protección). 
- Autocuidado (lavado de manos 
y desinfección). 
Agentes de Riesgo Músculo 
Esqueléticos. 
Movimientos 
repetitivos, posturas 
prolongadas y 
diseño de puesto de 
trabajo. 
- Buena higiene postural, pausas 
activas y/o periodos de 
recuperación correspondientes 
(estiramiento enfocado a las 
partes de mayor afectación). 
- Espacios amplios de trabajo 
para desplazamiento. 
- Condiciones de puesto óptimas 
para su trabajo (silla 
ergonómica, mesa de trabajo, 
orden y aseo). 
Agentes de Riesgo 
Psicosocial. 
 Carga laboral y 
conflictos 
interpersonales. 
- Hábitos de vida saludable. 
- Promoción del trabajo en 
equipo. 
 
24 
- Distribución oportuna de 
sesiones y horarios de trabajo. 
 
Agentes de Riesgo 
Ambiental. 
Manejo de residuos 
y situaciones de 
emergencia 
ambiental (sismos, 
granizadas, 
terremotos, 
inundaciones). 
- Reciclaje adecuado para los 
diferentes residuos. 
-Creación de la brigada de 
emergencia y plan de 
emergencia. 
- Señalización adecuada (Rutas 
de evacuación, salidas de 
emergencia y puntos de 
encuentro). 
Agente de Riesgo Eléctrico. Electrocución por 
contacto eléctrico, 
incendio o 
explosión. 
- Evitar sobrecargar las tomas de 
corriente. 
- Cableado eléctrico organizado. 
- Revisión y mantenimiento de 
cableado. 
- Desconectar de clavija de 
enchufe, nunca de cable de 
alimentación. 
Agente de Riesgo Mecánico. Punzonamiento. - Entrenamiento, uso adecuado 
de máquinas y equipos. 
Fuente: ARLSura (2015). 
Cuadro 1. Principales Agentes de Riesgo. 
2.2. Aspecto Conceptual. 
“Tatuaje” es una modificación corporal en la cual se realiza una decoración en 
la piel, mediante la inserción de sustancias con color debajo de la superficie. Durante 
ese proceso la piel es perforada con un instrumento puntiagudo o agujas hechas de 
materiales diversos, que arrastran los pigmentos hasta la dermis. (González, Cortina & 
García, 2019) 
 
 
25 
"Perforación cutánea" la técnica consistente en la perforación con agujas u 
otros instrumentos punzantes en la piel, mucosas u otros tejidos con el fin de colocar en 
la abertura obtenida un objeto”. (Portal Web Madrid.Org, 2011) 
 
“Factor de riesgo” Es cualquier rasgo, característica o exposición de un 
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. 
(Organización Mundial de la Salud, 2019) 
 
“Accidente de trabajo” Es accidente de trabajo todo suceso repentino que 
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una 
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. 
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de 
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, 
aún fuera del lugar y horas de trabajo. 
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el 
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o 
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. 
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el 
ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical 
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. 
De igual forma se considera accidente de trabajo elque se produzca por la 
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta 
 
26 
o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de 
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Ley 
1562 de 2012 artículo 3) 
 
"Procedimiento Invasivo" Es aquel procedimiento realizado por un 
profesional de la medicina en el cual el cuerpo es agredido químico y/o mecánicamente 
o mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un 
dispositivo médico. (Resolución número 2263 de 2004) 
 
“Acción preventiva” Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no 
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. (Decreto 1072 de 2015 
artículo 2.2.4.6.2) 
 
"Área Limpia" Es el lugar donde se preparan o realizan los procedimientos de 
atención de pacientes, permite almacenar material estéril y limpio. (Ministerio de salud. 
Gobierno de chile, 2017) 
 
"Bioseguridad" Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el 
factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o que pueda 
contaminar el ambiente. (Resolución número 2263 de 2004) 
 
 
27 
“Enfermedad laboral” Todo estado patológico permanente o temporal que 
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña 
el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. (NTC 3793:1996 
numeral 2.1) 
 
“Elemento de protección personal (Epp)” Dispositivo que sirve como barrera 
entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (GTC 45:2012 numeral 2) 
 
“Ergonomía” Concepto conformado por los factores humanos, entendidos 
como antropometría y biomecánica, productividad, y el entorno con los factores físicos 
ambientales; además, es una de las ciencias que componen el estudio del Diseño 
Industrial, Arquitectura, Ingeniería, Diseño de máquinas o de cualquier disciplina que 
toque con alguna actividad humana. (Criollo, 2005) 
 
“Condiciones y medio ambiente de trabajo” Aquellos elementos, agentes o 
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad 
y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre 
otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, 
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de 
trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo 
y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los 
procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que 
 
28 
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y 
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y 
psicosociales. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2, Decisión 584 de 2004 de la 
Comunidad Andina de Naciones, art. 1) 
 
“Efectos en el trabajo” Consecuencias en el medio laboral y en los resultados 
del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, 
la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre 
otros. (Resolución 2646 de 2008 artículo 3, Resolución 1511 de 2010 artículo 3) 
 
“Efectos en la salud” Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas 
subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico 
clínico. (Resolución 2646 de 2008 artículo 3, Resolución 1511 de 2010 artículo 3) 
 
“Medidas Preventivas” Son Medidas Preventivas todas aquellas disposiciones 
que sirvan para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. (Ministerio Del 
Trabajo Y Previsión Social, 1969) 
 
2.3. Aspecto Contextual. 
Estableciendo una corta perspectiva actual acerca de la temática que se busca 
tratar, puede exponerse que en los últimos años ha habido un incremento global en la 
prevalencia de la práctica de tatuajes más evidente en ciertos países del continente 
 
29 
americano. En Estados Unidos aproximadamente 36% de la población menor de 30 años 
tiene algún tatuaje. En Canadá se ha registrado que 8% de los estudiantes de preparatoria 
tienen al menos un tatuaje. Por último, el Consejo Nacional para Evitar la 
Discriminación (CONAPRED) asegura que en México 1 de cada 10 habitantes tiene un 
tatuaje, es decir, 12 millones de personas, de las que la mayoría no sobrepasan los 20 
años. (Rosas, Cordero, González & Domínguez, 2019). 
 
Básicamente, con el incremento de la popularidad de los tatuajes en años 
recientes, éstos han dejado de ser un tabú y han comenzado a ser una forma de expresión 
bastante concurrida por los jóvenes. 
 
Tomando como punto inicial del contexto, e hilando con el recorrido histórico 
ya expuesto en el marco teórico, se propone traer a colación un momento histórico 
relativamente reciente; este consiste en Inglaterra en 1940, allí el “prestigioso” y pionero 
tatuador Ron Ackers, quien desarrollaba su labor con unas destacables ineficiencias 
salubres y sufría a la vez que alimentaba el estigma hacia los tatuajes y el body art que 
se vino desarrollando a lo largo del siglo XIX. 
 
Posterior a este momento en Inglaterra, se tiene constancia un gran avance en el 
arte corporal del cual estados unidos fue protagonista, siendo en 1958 cuando los artistas 
americanos se desempeñaban como unos revolucionarios en lo que a métodos de 
esterilización respectaba; Hacían uso de las autoclaves, los separadores de vaselinas, los 
 
30 
separadores de colores para cada persona, entre otros. Mediante estas prácticas, se dio 
inicio de la reivindicación de la labor del tatuador en la edad moderna. 
 
La labor se perfeccionó y desarrolló con relativa popularidad y profesionalidad 
a lo largo del final del siglo; gracias a esto, en el año 2002 en Chile se estableció el 
“Reglamento de Tatuajes y Prácticas Similares” oficializando así la labor, y 
estableciendo un reglamento que “regula el ejercicio de toda práctica que, con fines 
cosméticos, consista en la penetración, perforación, corte, escarificación o introducción 
de pigmentos u objetos en la piel o mucosas de personas; tales como tatuajes o 
colocación de joyas en la nariz, orejas u otra parte del cuerpo” (Orozco & Ladino, 2019). 
 
Dos años después al hito de oficialización, en Uruguay se reivindicó de nuevo 
la práctica del body art como profesión cuando se estableció el Decreto Ejecutivo N.º 
32181-S del 25 de noviembre del 2004, en el cual se estableció el Reglamento para el 
Funcionamiento de Establecimientos o estudios de Tatuajes y Perforaciones Corporales. 
En este se logra el establecimiento de medidas fundamentales como lo son el registro 
obligatorio de las tintas y pigmentos utilizados para tatuajes. 
 
Tras reconocer en primer lugar una aplicación pésima de la labor del artista 
corporal (Inglaterra, 1940), un punto de inflexión en el camino a revindicar la misma 
(Estados unidos, 1958) y una reivindicación parcial definida en el reconocimiento y 
reglamentación de la labor (Chile, 2002 & Uruguay 2004). 
 
31 
 
En Colombia puede hablarse de que los estudios de Micropigmentación y 
perforación son regidos y reconocidos por la resolución 2363 de 2014, documento 
jurídico “por medio del cual se establecen los requisitos para la apertura y 
funcionamiento de los estudios de estética y similares”. Sin embargo, como puede 
encontrarse un reconocimiento y regulación por parte del estado; también puede 
reconocerse que el conocimiento de los trabajadores de locales de perforaciones y 
tatuajes ante la parte legal es mínimo, donde para ellos, su principal protocolo es el de 
buenas prácticas de manejo, la cámara de comercio y la disposición final de residuos. 
Lo que hace evidente que ellos no conocen, ni tienen en cuenta los demás peligrosa los 
que se enfrentan por posturas prolongadas, manejo de sustancias químicas, ruido, 
vibraciones, entre otros. (Orozco & Ladino, 2019). 
 
Un elemento que ejemplifica a la perfección la situación recién expuesta es 
Bogotá, la Secretaría de Salud informó que muchos de los 67.000 casos reportados de 
hepatitis C estuvieron relacionados con personas que se realizaron tatuajes en sitios no 
muy confiables, es decir que no contaban con las medidas de higiénico sanitarias 
adecuadas. (Orozco & Ladino, 2019). Ejemplo que trae a colación la preocupación 
acerca de dicha situación, si es debida a la información adquirida o a la negligencia por 
parte del trabajador. 
 
 
32 
2.4 Aspecto Jurídico. 
2.4.1 Leyes relacionadas con la temática principal: 
Ley 9a. De 1979. Cuyo objetivo es preservar, conservar, y mejorar la salud de 
los individuos en sus ocupaciones. 
 
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema general de seguridad social 
integral y se dictan otras disposiciones, dicho sistema busca la aplicación de la cobertura 
a alguna parte de la población que no venían siendo cubiertos hasta el momento por el 
sistema antiguo. 
 
Ley 55 de 1993. Por la cual se recomienda el manejo seguro de sustancias 
químicas empleadas en la organización. 
 
Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, 
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. 
 
Ley 828 de 2003. La cual regula el pago de aportes al sistema de seguridad social 
integral y control de la evasión del sistema general de seguridad social. 
 
Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación 
de Empleo. 
 
33 
Ley 1562 de 2012. Por medio de la cual se modifica el sistema de Riesgos 
Laborales y se dictan otras disposiciones en Salud Ocupacional. 
 
Ley 711 de 2001. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la 
cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. 
 
2.4.2 Decretos relacionados con la temática principal: 
Decreto 614 de 1984. Por el que se determinan las bases para la organización y 
administración de la Salud Ocupacional en el país. 
 
Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración 
del Sistema General de Riesgos Profesionales. 
 
Decreto 1172 de 1994. Afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, 
Cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales, Formularios de afiliación. 
 
Decreto 1607 de 2002. Por el cual se modifica la tabla de clasificación de 
actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan 
otras disposiciones. 
 
Decreto 2313 de 2006. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 
3615 de 2005, a través del cual se establecen los requisitos y procedimientos para la 
 
34 
afiliación de los trabajadores independientes en forma colectiva al Sistema de Seguridad 
Social Integral. 
 
Decreto 3518 de 2006. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia 
en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. 
 
Decreto 0723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General 
de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de 
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas. 
 
Decreto 351 del 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los 
residuos generados en la atención en salud y otras actividades. 
 
Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la 
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST). Contenido en el Decreto 1072 de 2015. 
 
Decreto 1072 de 2015. Por medio de la cual se expide el Decreto Único 
Reglamentario del sector Trabajo. 
 
Decreto 0171 de 2016. Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del 
capítulo 6 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único 
 
35 
Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del 
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 
 
2.4.3 Resoluciones relacionadas con la temática principal: 
Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre 
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 
 
Resolución 8321 de 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y 
conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la 
producción y emisión de ruidos. 
 
Resolución 1016 de 1989. Se establece el funcionamiento de los programas de 
salud ocupacional en las empresas. 
 
Resolución 2263 de 2004. Por la cual se establecen los requisitos para la 
apertura y funcionamiento de los establecimientos en los que se aplican técnicas con 
finalidad terapéutica, intervenciones quirúrgicas, microcirugías (tatuaje), 
procedimientos invasivos (piercing), implantes o preparaciones cosméticas, deberán 
cumplir en todo momento con la reglamentación vigente en lo relacionado con los 
prestadores de servicios de salud. 
 
36 
Resolución 2827 de 2006. Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para 
establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento 
facial, capilar, corporal y ornamental. 
 
Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen 
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y 
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo 
y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional. 
 
Resolución 1348 de 2009. Por la cual se adopta el Reglamento de Salud 
Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía 
Eléctrica en las empresas del sector eléctrico. 
 
Resolución 2087 de 2013. Afiliación al sistema al general de riesgos 
profesionales para trabajadores independientes y contratos por prestación de servicios. 
 
2.4.4 Guías de atención integral (GATI) relacionadas con la temática principal: 
Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Desordenes 
Musculoesqueléticos (GATI-DME). Emitir recomendaciones basadas en la evidencia 
para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y 
rehabilitación) del síndrome del túnel carpiano (STC), la enfermedad de Quervain y las 
 
37 
epicondilitis lateral y medial relacionados con movimientos repetitivos y otros factores 
de riesgo en el lugar de trabajo. 
 
Guía de Atención Integral basada en el Dolor Lumbar Inespecífico y 
Enfermedad Discal (GATI-DLI-ED). Emitir recomendaciones basadas en la 
evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, 
tratamiento y rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico (DLI) y la enfermedad del 
disco intervertebral (ED) relacionados con factores de riesgo en el lugar de trabajo. 
 
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia 
Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). Emitir 
recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, 
prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) de la HIPOACUSIA 
NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO en el lugar de trabajo. (HNIR). 
 
Capítulo 3. 
3.1. Aspectos metodológicos. 
3.1.1. Tipo de Investigación. 
Se propone un tipo de análisis mixto, cualitativo de orientación observacional y 
cuantitativo orientado a la aplicación y análisis de resultados estadísticos. En resumen, 
la intención de lograr un análisis integral en relación con la problemática tratada, 
teniendo en cuenta no solo aspectos teóricos superficiales del contexto colombiano; sino 
 
38 
también aspectos prácticos presentes en el subtexto del contexto colombiano. Lo ideal 
para el presente documento académico se encontraría enmarcado dentro del análisis 
estamental de la situacióncon base a, estadísticas, contenido teórico y asunciones 
propias. 
 
De acuerdo con este método aplicativo, se busca una perspectiva del tiempo 
descriptivo y un periodo de tiempo transversal; por ende, el objetivo se encuentra 
centrado en describir y evaluar una serie de características definidas de la problemática 
ya presentada en diversos puntos temporales. 
 
Según el lugar y los recursos de donde se obtuvo la información requerida, se 
realizó la recopilación de información que consistió en la revisión bibliográfica; Y, 
además, trabajo de campo en el cual se desarrollaran múltiples actividades académicas 
enfocadas a la recolección de datos a través de la metodología de encuesta estructurada. 
 
Como necesidades y posibilidades principales a los cuales se escogió el tipo de 
investigación descriptiva con enfoque mixto, se proponen: 
 
- La posibilidad de describir el contexto. 
- La posibilidad de caracterizar de manera integral el objeto de estudio. Tanto desde 
un punto de vista estadístico como desde un punto de vista contextual/conceptual. 
- La posibilidad de identificar diversos objetos y tipologías específicas. 
 
39 
- La necesidad de buscar un hilo relacional entre las diversas variables de análisis. 
- La necesidad de cuantificar y entender la magnitud del fenómeno o problema de 
investigación. 
 
3.1.2 Fuentes de Consulta. 
Para el desarrollo de la investigación, se hace uso de varias fuentes de consulta, 
estas sostenidas bajo la revisión de los lugares de publicación, la verificación 
proporcionada por la misma web, la validación dada por parte de los organismos y las 
mismas bases de datos a usar. 
 
Fuentes primaras y secundarias obtenidas a partir de bases de datos académicas. 
Algunas de las fuentes de consulta usadas son: 
 
- Google Academy. 
- Portal Académico ResearchGate. 
- EBSCO host Research Data bases. 
- EBSCO Discovery Service. 
- EBSCO e-books Collection. 
- Base de datos académicos gratuita Dialnet. 
- Base de datos académicos Embase. 
- Base de datos académicos gratuita ERIC. 
- Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba. 
 
40 
- Biblioteca Virtual Universidad Militar Nueva Granda. 
- Portal Web Real Academia de la Jurisprudencia Y legislación. 
- Portal Web Corte constitucional. 
- Portal Web Min Salud. 
- Portal Web Ministerio de salud chileno. 
 
3.2. Instrumentos Aplicados. 
3.2.1. Revisión Bibliográfica. 
El profesor Luis Bernardo Peña, miembro de la facultad de psicología de la 
Universidad Javeriana define la revisión bibliográfica como un proceso académico con 
la función de extractar, traducir, condensar y registrar las ideas centrales de otros textos 
especializados en la materia de estudio. (s/f). 
 
De acuerdo con Peña (s/f), la revisión es un paso obligado para cualquier 
investigación, que con el fin de lograr un desarrollo integral de la presente investigación 
se desarrolla una lectura y se hace un registro de 34 textos bajo el objetivo de establecer 
bases teóricas y sólidas. 
 
3.2.2. Encuestas. 
Según Anguita, Labrador y Campos (2003) la técnica de la encuesta posee un 
amplio uso como instrumento de investigación, se puede obtener y elaborar datos de 
modo rápido y eficaz. El método de la encuesta puede definirse como “una técnica que 
 
41 
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los 
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de 
una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir 
y/o explicar una serie de características”. (Ferrando, 1993). 
 
Para el desarrollo del estudio, se aplica a 36 profesionales un modelo de encuesta 
verificado sostenido y elaborado con base a los diversos conocimientos adquiridos a lo 
largo de la elaboración del marco teórico. (Anexo 1). 
 
3.3. Método de análisis. 
Con el fin de inculcar a la investigación una total consistencia tanto teórica 
como práctica se optó por la realización de una intensa revisión bibliográfica que 
posteriormente fue complementada con la realización de 36 encuestas a trabajadores 
propiamente de la industria. Como método de análisis, se desarrolló un contraste entre 
lo teórico y lo practico en la población elegida; para así tener un apto reconocimiento, 
contextualización y conceptualización acerca de la problemática en cuestión y sus 
diversas implicaciones. 
 
3.3.1. Etapas del método. 
- Conceptualización total acerca del oficio del tatuador y perforador, tanto desde un 
punto de vista histórico; como desde el punto de vista actual. 
 
42 
- Análisis e investigación bibliográfica acerca de los riesgos del tatuador y perforador 
en el ambiente laboral durante la realización de las diversas actividades y etapas de 
su labor. 
- Contextualización y reconocimiento acerca del actuar del tatuador con respecto a 
la protección de las afectaciones a las que están expuestas los trabajadores que 
realizan modificaciones corporales y perforaciones cutáneas. 
- Fabricación de un modelo de encuesta en conformidad a los conocimientos 
adquiridos a lo largo de las etapas anteriores. 
- Verificación del modelo de encuesta por parte de dos expertos en la materia. (Ver 
apartado 3.4. Fundamentos de Validez). 
- Desarrollo de la encuesta a 36 profesionales realizadores propiamente del tatuaje y 
la perforación. (29 tatuadores y 7 perforadores). 
- Recolección de datos a través de una herramienta de recolección de formularios. 
(Google Forms). 
- Transferencia de datos y resultados al archivo de Excel Adjunto (Análisis y datos). 
- Desarrollo de una síntesis de los hallazgos y presentación de los principales puntos 
a discutir y teorizar en contraste o conformidad con lo encontrado en la revisión 
bibliográfica. 
 
43 
- Realización de una propuesta de cartilla en conformidad a la información teórica y 
práctica obtenida a partir del ejercicio de análisis. 
 
3.4. Fundamentos de validez. 
Como fundamentos de validez en relación con la metodología e instrumentos 
aplicados, se expone que en la revisión bibliográfica únicamente fueron usadas fuentes 
primarias y secundarias extraídas de fuentes de consulta verificadas (Ver apartado 3.1.2. 
Fuentes de consulta). 
 
Además, debe ser presentado el modelo de encuesta realizado como un elemento 
aceptado y validado por dos profesionales; siendo estos: Jonathan David Cárdenas 
Osorio, Profesional en Fisioterapia y Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo 
con Documento de identidad 1.129.529.328; y, Liz Andrea Vargas Sanabria, Ingeniera 
en Seguridad y Salud en el trabajo con Documento de identidad 52.838.699. (Anexo 2). 
 
Capítulo 4. 
Hallazgos y Discusión. 
4.1. Aspectos demográficos. 
En cuanto a los aspectos demográficos, se incorpora al estudio una población 
escogida bajo dos principales factores, siendo estos su oficio y su lugar de trabajo. 
Logrando ser 36 sujetos encuestados por descubrimiento, disponibilidad de tiempo, por 
 
44 
permiso de recolección de información y bajo medidas por contingencia, de los cuales, 
29 son tatuadores y 7 perforadores; la mayoría ejercen su labor en distintos locales por 
lo cual la variabilidad de la muestra se encuentra garantizada. 
 
Como aspectos relevantes, pueden destacarse: 
 
- El 31% de los encuestados tienen entre 18 y 25 años, frecuencia altamente superada 
por la moda, que equivale al 64% de los encuestados y respecta a los 
tatuadores/perforadores que tienen entre 26 y 35 años. 
- El 83% de los entrevistados son de género masculino, demostrándose las labores 
de tatuaje y perforación como labores predominantemente realizadas por hombres 
dentro de la ubicación espacial escogida. 
- Dentro de los entrevistados, un 81% desempeña la labor de tatuador; mientras que 
un 19% desarrolla la labor de perforador y un 0% desarrolla ambas labores. 
- El 47% de los entrevistadosafirman tener título de bachiller, el 28% afirma haber 
cursado una tecnología y el 25% afirma ser profesional. 
- El 86% de los entrevistados afirma no padecer ningún tipo de enfermedad. 
 
4.2. Aspectos Geográficos. 
4.2.1. Lugar de estudio. 
Todas y cada una de las encuestas, al igual que la investigación y el desarrollo 
del presente documento se realiza en la ciudad de Bogotá, seguido de una previa 
 
45 
investigación por redes sociales de algunos trabajadores de este gremio, los cuales 
accedieron al desarrollo de la encuesta de esta investigación. No se toma ninguna 
localidad específica o requisito espacial con el fin de garantizar variabilidad y validez 
en los diversos métodos aplicados. 
 
Ilustración 1. Mapa de la ciudad de Bogotá. 
 
Ilustración 2. Mapa de la ciudad de Bogotá divido por localidades. 
 
 
 
46 
4.2.2. Información personal y espacial de los encuestados. 
 
ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL ENTORNO LABORAL 
DATOS GEOGRÁFICOS RELEVANTES 
Encuesta 1. 
Nombre del local encuestado: Borela Estudio Tattoo 
Dirección del local: Candelaria la nueva 
Nombre del Encuestado: Diego Rivera 
Encuesta 2. 
Nombre del local encuestado: Gypsy Tattoo 
Dirección del local: Calle 151 # 18a-37 
Nombre del Encuestado: Daniel Vigoya 
Encuesta 3. 
Nombre del local encuestado: Blackened Tattoo Studio 
Dirección del local: Cra 14a#8310 
Nombre del Encuestado: Carlos Beltrán 
Encuesta 4. 
Nombre del local encuestado: Ep Tattoo Supply 
Dirección del local: Calle 6a Sur ## 71 D 79 PISO 1 
Nombre del Encuestado: Jhonatan Andrés Narváez 
Encuesta 5. 
Nombre del local encuestado: Tattoo 
Dirección del local: Calle 132#58-58 
Nombre del Encuestado: Cristian 
Encuesta 6. 
Nombre del local encuestado: Blackened Tattoo Studio 
Dirección del local: Cra 14a#67-80 
Nombre del Encuestado: Angélica Díaz 
Encuesta 7. 
Nombre del local encuestado: Foolhardy Tattoo 
Dirección del local: Calle 82 #14A-17 
Nombre del Encuestado: Daniela Rojas 
Encuesta 8. 
Nombre del local encuestado: Krono studios 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Santiago Moya Vallejo 
Encuesta 9. 
Nombre del local encuestado: Wainting room Bogota 
Dirección del local: Carrera 18 #36-63 
 
47 
Nombre del Encuestado: Elizabeth Piñeros Aponte 
Encuesta 10. 
Nombre del local encuestado: Waiting Room Bogotá 
Dirección del local: Carrera 18 #36-63 
Nombre del Encuestado: Juan Sebastián Jiménez Barón 
Encuesta 11. 
Nombre del local encuestado: Light Studio Tattoo 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Nyta tatto 
Encuesta 12. 
Nombre del local encuestado: Light Studio Tattoo 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Juan Sebastián Flórez 
Encuesta 13. 
Nombre del local encuestado: Calvo Tatto House 
Dirección del local: Carrera 12 # 80bis - 36 
Nombre del Encuestado: Juan Pablo Acevedo Álvarez 
Encuesta 14. 
Nombre del local encuestado: Calvo Tatto House 
Dirección del local: Carrera 21a #80bis - 36 
Nombre del Encuestado: Paola Rodríguez 
Encuesta 15. 
Nombre del local encuestado: Estudio privado 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Carlos Cuervo 
Encuesta 16. 
Nombre del local encuestado: Arcaicos 
Dirección del local: AC. 82 # 10- 90 
Nombre del Encuestado: Andrés Camilo Sierra 
Encuesta 17. 
Nombre del local encuestado: Big brother tattoo 
Dirección del local: Carrera 7 # 54a - 85 
Nombre del Encuestado: Diego Fonseca 
Encuesta 18. 
Nombre del local encuestado: Calvo Tatto House 
Dirección del local: Carrera 12 # 80bis - 36 
Nombre del Encuestado: Helmuth Tatto 
Encuesta 19. 
Nombre del local encuestado: Bogotá Tattoo 
 
48 
Dirección del local: Carrera 15 # 105a - 22 
Nombre del Encuestado: Guillermo Rozo 
Encuesta 20. 
Nombre del local encuestado: Estudio privado 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Oscar Garay 
Encuesta 21. 
Nombre del local encuestado: Calvo Tatto House 
Dirección del local: Carrera 12 #80bis- 36 
Nombre del Encuestado: Julia Abello Gomez 
Encuesta 22. 
Nombre del local encuestado: Waiting Room Bogotá 
Dirección del local: Carrera 18 # 36 - 63p 
Nombre del Encuestado: Spaziocodigo 
Encuesta 23. 
Nombre del local encuestado: Waiting Room Bogotá 
Dirección del local: Carrera 18 # 36 - 63 
Nombre del Encuestado: María Fernanda Lesmes Baracaldo 
Encuesta 24. 
Nombre del local encuestado: Waiting Room Bogota 
Dirección del local: Carrera 18 # 36-63 
Nombre del Encuestado: Rick balaguera 
Encuesta 25. 
Nombre del local encuestado: Trece Chiros Tatto Studio 
Dirección del local: Carrera 13 #60 -75 chapinero 
Nombre del Encuestado: Rosnet Perez 
Encuesta 27. 
Nombre del local encuestado: Black House Tattoo 
Dirección del local: calle 82 #12- 04 
Nombre del Encuestado: Jhon Cristancho 
Encuesta 28. 
Nombre del local encuestado: Victoria ink 
Dirección del local: Carrera 4 este # 37d- 10 sur 
Nombre del Encuestado: Yean Carlos Figueroa Tole 
Encuesta 29. 
Nombre del local encuestado: Classic Love Tattoo 
Dirección del local: Carrera 6 # 58- 63 
Nombre del Encuestado: Felipe Sandoval 
Encuesta 30. 
 
49 
Nombre del local encuestado: Store Tattoo 
Dirección del local: Carrera 13 # 52a - 40 
Nombre del Encuestado: Emmanuel Rivera 
Encuesta 31. 
Nombre del local encuestado: Dr Calavera Tattoo 
Dirección del local: Carrera 14a # 83 - 34 
Nombre del Encuestado: Diego Calaca 
Encuesta 32. 
Nombre del local encuestado: Estudio privado 
Dirección del local: Estudio privado 
Nombre del Encuestado: Juan Jose Caballero 
Encuesta 33. 
Nombre del local encuestado: Flashtattoo 
Dirección del local: carrera 71d # 62d - 64 sur 
Nombre del Encuestado: René Muñoz 
Encuesta 34. 
Nombre del local encuestado: Victoria ink 
Dirección del local: Carrera 4 este # 37d- 10 sur 
Nombre del Encuestado: Yean Carlos Figueroa Tole 
Encuesta 35. 
Nombre del local encuestado: Culture Tattoo 
Dirección del local: 
Diagonal 182 # 20- 91 centro comercial 
Panamá 
Nombre del Encuestado: Jorge Luis Gonzales 
Encuesta 36. 
Nombre del local encuestado: La Dolorosa 
Dirección del local: 
Diagonal 182 # 20- 91 centro comercial 
Panamá 
Nombre del Encuestado: Jeffrey Cardenas 
Tabla 1. Datos geográficos relevantes. 
 
4.3. Presentación de resultados. 
4.3.1. Manejo de información. 
 
La información obtenida y presentada con relación a trabajadores y empresas 
del sector productivo referente a la aplicación del tatuaje y la perforación es manipulada 
 
50 
únicamente con motivos académicos y bajo autorización de los trabajadores 
encuestados. 
 
 
4.3.2. Resumen general de las encuestas realizadas. 
 
ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL ENTORNO LABORAL 
RESUMEN GENERAL DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS 
CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO SALAS DE TATUAJE Y PERFORACIÓN 
1. Edad. 
18-25 años 26-35 años 
36-45 
años 
46-55 años 
56 años 
o mas 
11 23 2 0 0 
2. Genero. 
Masculino Femenino Otro 
29 7 0 
3. Profesión. 
Tatuador Perforador 
29 7 
4. Nivel de escolaridad. 
Ninguna Bachiller Técnico Profesional 
0 17 10 9 
5. Jornada laboral. 
4 horas o 
menos 
6 horas 8 horas 
10 horas o 
mas 
Variable 
2 1 7 13 13 
6. Tiempo de experiencia en el 
cargo. 
1 año. 2 a 5 años. 
6 a 10 
años. 
11 a 15 
años. 
Mas de 
15 años. 
5 16 13 1 1 
7. ¿Sufre de alguna enfermedad? 
Si No 
5 31 
8. ¿Ha presentado alguna molestia 
durante el desarrollo de su labor a 
nivel osteomuscular? 
Si No 
26 10 
9. ¿Ha notado alteraciones en su 
cuerpo (molestias, enfermedades) 
por generación de vibración? 
Si No 
15 21 
10. ¿Sabe manejar las demandas 
emocionales generadas por la 
atención al cliente? 
Si No 
35 1 
11.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

90 pag.
82 pag.
47 pag.
T-ASST-AlvarezLeidy-DAazEslendy

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

92 pag.
UVDTSO-AlcaldeErika-MontanoSusana-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos