Logo Studenta

Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales tat

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Trabajo Social Departamento de Estudios Sociales 
2015 
Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales 
tatuajes y piercing que tienen las personas que se las realizan y tatuajes y piercing que tienen las personas que se las realizan y 
las que no y algunas implicaciones de estas representaciones en las que no y algunas implicaciones de estas representaciones en 
la interacción social la interacción social 
Jennifer Ayala Sánchez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Jessenia Viviana Caita 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social 
 Part of the Social Work Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Ayala Sánchez, J., & Caita, J. V. (2015). Representaciones sociales sobre las modificaciones corporales 
tatuajes y piercing que tienen las personas que se las realizan y las que no y algunas implicaciones de 
estas representaciones en la interacción social. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
trabajo_social/316 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Departamento de Estudios 
Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Trabajo Social by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social
https://ciencia.lasalle.edu.co/dep_estudios_sociales
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Ftrabajo_social%2F316&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/713?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Ftrabajo_social%2F316&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/316?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Ftrabajo_social%2F316&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/316?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Ftrabajo_social%2F316&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LAS MODIFICACIONES CORPORALES 
(TATUAJES Y PIERCING) QUE TIENEN LAS PERSONAS QUE SE LAS REALIZAN Y 
LAS QUE NO Y ALGUNAS IMPLICACIONES DE ESTAS REPRESENTACIONES EN 
LA INTERACCIÓN SOCIAL 
 
 
 
GRUPO INVESTIGADOR 
 
 
Jennifer Ayala Sánchez 
Jessenia Viviana Caita 
 
 
Asesor: 
 FABIAN ANDRES GAMBA SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 
TRABAJO DE GRADO 
BOGOTA DC. 
2015 
 
2 
 
INDICE 
 
RESUMEN……………………………………………………..………………………..…..…....4 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…......5 
1. ANTECEDENTES………………………………………………………….……….7 
1.1. EL SIGNO EN LOS ESPACIOS SOCIO-CULTURALES……...……………. 7 
1.2. LOS SIMBOLOS………………….……………………………………….……8 
1.3. LA ESTÉTICA EN LAS MODIFICACIONES…………………………………9 
1.4. NOCIÓN DEL CUERPO………………………………………………………10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..12 
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..14 
3.1. GENERAL……………………………………………………………………...14 
3.2. ESPECIFICOS………………………………………………………………….14 
4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….14 
5. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………16 
5.1. EL TATUAJE COMO FORMA DE EXPRESIÓN EN LA HISTORIA……...16 
5.2. EL CUERPO COMO FÉNOMENO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL…….19 
5.3. EL CUERPO COMO FORMA DE EXPRESIÓN SOCIAL POR MEDIO DE 
LAS MODIFICACIONES CORPORALES……………………………………22 
6. MARCO LEGAL…………………………………………………………………..24 
7. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………..26 
7.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO………………………………………………..27 
7.2. POBLACIÓN…………………………………………………………………..28 
7.3. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS………………………....31 
8. RESULTADOS……………………………………………………………………31 
8.1. PERCEPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES CORPORALES COMO 
TATUAJES Y PIERCING………………………………………………………...31 
8.2. PERCEPCIÓN SOBRE QUIENES SE REALIZAN MODIFICACIONES 
CORPORALES……………………………………………………………………31 
8.3. INFLUENCIAS FAMILIARES Y SOCIALES SOBRE LAS 
MODIFICACIONES CORPORALES COMO TATUAJES Y PIERCING……...35 
8.4. MODIFICACIONES CORPORALES COMO TATUAJES Y PIERCING EN 
EL ÁMBITO SOCIAL Y DE DERECHOS………………………………………36 
8.5. SOCIEDAD Y DERECHOS…………………………………………………38 
9. ANÁLISIS COMPARATIVO DE ENTREVISTAS………………………………39 
9.1. NIVEL FAMILIAR…………………………………………………………..39 
9.2. TRANSFORMACIONES A NIVEL SOCIAL………………………………39 
9.3. REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS TRANSFORMACIONES 
SOCIALES………………………………………………………………………..40 
3 
 
9.4. REPRESENTACIÓN SOCIAL FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES 
A NIVEL SOCIO-CULTURAL………………………………………………....40 
9.5. UN CUERPO QUE HABLA DE DERECHOS Y POLITICAS…………….43 
9.6. LOS DERECHOS UNA FORMA DE DEFENDER LAS EXPRESIONES..44 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..47 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….48 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………50 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
El cuerpo ha sido objeto de estudio de las diferentes disciplinas, como la sociología, teología, 
filosofía, medicina, antropología, entre otras, abriendo de esta manera espacios a nuevos 
conocimientos, mostrando así un cuerpo social, influenciado por el entorno, un cuerpo cultural, 
político y económico. Por ende al hablar de las modificaciones corporales encontramos que estas 
están relacionas directamente con una representación social sobre el cuerpo las cuales pueden 
determinar mecanismos de diferenciación bien sean en términos de aprobación o desaprobación. 
Este Trabajo de Grado, busca identificar las representaciones sociales sobre las modificaciones 
corporales tales como tatuajes y piercing realizando aportes al Trabajo Social, contemplando 
diferentes cuestiones sociales un poco alejadas de la profesión y que repercuten en la vida de los 
sujetos y por supuesto en las dinámicas sociales, además se hace pertinente resaltar la manera 
como las representaciones sociales y las modificaciones corporales inciden en el desarrollo del 
sujeto en los diferentes ámbitos sociales, donde se tiene en cuenta su manera de vestir, el tipo de 
modificaciones, la visibilidad de las mismas en el cuerpo, influyendo de esta manera en la 
construcción de subjetividad. 
Palabras claves: Representaciones Sociales, cuerpo, modificaciones corporales, interacción 
social. 
ABSTRACT 
The body has been studied in different disciplines, such as sociology, theology, philosophy, 
medicine, anthropology, among others, thus opening spaces for new knowledge, demonstrating a 
social body, influenced by the environment, a cultural body, political and economic. Thus when 
talking about body modifications are found that these relate directly to a social representation of 
the body which can determine whether they are mechanisms of differentiation in terms of approval 
or disapproval. 
The Graduation Project, seeks to identify the social representations of body modifications such as 
tattoos and piercing making contributions to Social Work, contemplating different social issues a 
bit away from the profession and affect the lives of individuals and of course in the dynamics 
social, is also relevant to highlight how social representations and bodily changes affect the 
development of the subject in different social spheres, which takes into account the way they dress, 
the type of changes, the visibility of these in the body, thus influencing the construction of 
subjectivity. 
5 
 
Keywords: Social Representations, body, body modification, social interaction. 
INTRODUCCIÓN 
 
La concepción del cuerpo ha tenido un constante cambio tendiente a la época, contexto y disciplina 
desde el que se plantea, así mismo se le adjudica al cuerpo formas estéticas de ser, una norma que 
determinael cómo debe ser un cuerpo para verse bello, saludable y acorde a los determinismos 
sociales, en este sentido cuando una persona decide modificar su cuerpo realizándose 
perforaciones “Piercing” y/o tatuajes, trasgrede de alguna forma la norma establecida socialmente 
generando una serie de estigmas o estereotipos sociales frente a las personas que deciden modificar 
su cuerpo. 
Las modificaciones corporales se inscriben en nuevos procesos identitarios subjetivos que de 
alguna manera no están dentro del esquema cotidiano y aceptado en ámbitos sociales como en la 
escuela, el religioso e incluso el laboral; estos nuevos comportamientos individuales como son las 
modificaciones corporales se pueden convertir en un proceso de exclusión social, generando que 
los sujetos sean sesgados y que sus procesos de socialización secundaria se reduzcan a círculos 
más pequeños integrados únicamente por individuos con características similares, y que por ende 
se vean transgredidos algunos derechos como el de la libre expresión. 
Atendiendo a lo anterior se consideró importante investigar sobre las representaciones sociales de 
las modificaciones corporales como tatuajes y piercing, se tuvo en cuenta para la investigación 
como fundamentación teórica: el cuerpo, las representaciones sociales, modificaciones corporales 
(tatuajes y piercing), el signo, símbolo y la estética, esto con el ánimo de encontrar los avances y 
vacíos investigativos en relación específicamente al tema de esta investigación: “las 
modificaciones corporales como tatuajes y piercing y sus representaciones sociales” 
A partir del rastreo bibliográfico encontramos que el estudio del cuerpo inicialmente fue casi 
exclusivo de la biología, puesto que principalmente la sociología se centraba en estudiar al ser 
humano como un creador de signos y significados, separando el cuerpo de la mente, sin embargo 
las diferentes ciencias confluyen en el mismo punto y es la influencia que ejerce el entorno sobre 
el cuerpo. 
Buscando dar respuesta a la pregunta de investigación se plantearon tres objetivos específicos, 
donde se pretende describir, conocer e identificar las representaciones sociales, significados e 
interacciones de los sujetos que se realizan modificaciones corporales como tatuajes y piercing y 
de los que no. 
En este sentido esta investigación apunta y fortalece los intereses de la línea de sociedad y 
subjetividad, y de la sub-línea de sujeto, diferencia e interculturalidad, apuntando de esta manera 
a comprender la cotidianidad del sujeto, la inclusión o exclusión, con los cuerpos modificados. 
6 
 
Esta investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico en tanto que la 
interpretación está implícita a lo largo de la investigación, puesto que el investigador capta la 
interpretación social de los hechos y toma distancia para evaluarlos, teniendo de esta manera como 
técnica metodológica la entrevista semiestructurada, y codificación temática para el proceso de 
sistematización y análisis, para ello se realizó la selección de dos grupos, los sujetos modificados 
y los sujetos sin modificaciones, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta como 
estrategia el ramillete de uvas. 
Dentro de los resultados a manera general diremos que las modificaciones corporales, han llegado 
a tener un grado de aceptación en algunos espacios socio-culturales, sin embargo estos espacios 
limitan a los sujetos en casos determinados, teniendo en cuenta que la apariencia física cumple un 
factor determinante, por lo cual se manifiestan los estereotipos sociales, llevando en determinadas 
ocasiones a la discriminación, por ejemplo en el ámbito laboral algunos sujetos manifestaron que 
siempre y cuando estas modificaciones corporales no estuvieran visibles, contratarían a estas 
personas. 
De igual manera los sujetos modificados manifiestan que se sienten conformes con sus 
modificaciones y algunos de ellos dicen que estas no las hacen para que sean visibles hacia los 
otros sujetos, por lo que no les incomodan esconderlas en determinados espacios, lo que demuestra 
que hay espacios donde se manifiesta inconformidad por estas modificaciones llevando a que se 
utilice diversas máscaras, para evitar la discriminación en determinados espacios. 
Siendo el Trabajo Social una profesión que requiere estar en contacto con múltiples y diversas 
realidades, se hace pertinente analizar, explicar e interpretar la realidad, los hechos, los 
pensamientos y lo que enmarca el medio social como parte esencial de la construcción de la 
subjetividad. 
 
 
 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
La presente investigación se inició con el rastreo bibliográfico sobre: el cuerpo, las 
representaciones sociales, modificaciones corporales (tatuajes y piercing), el signo, símbolo y la 
estética, esto con el ánimo de encontrar los avances y vacíos investigativos en relación 
específicamente al tema de esta investigación: “las modificaciones corporales como tatuajes y 
piercing y sus representaciones sociales”, dicho rastreo se realizó en las siguientes universidades: 
 
 Universidad Externado de Colombia, está universidad cuenta con la carrera de Trabajo Social, se 
tuvo en cuenta por las temáticas trabajadas de cuerpo, signo y símbolo. 
7 
 
 
 Fundación Universitaria Monserrate, se tuvo en cuenta por la carrera de Trabajo Social y los 
aportes que se han realizado al cuerpo. 
 Universidad Nacional de Colombia, se tuvo en cuenta por la carrera de Trabajo Social y Artes, 
donde se encontraron aportes al cuerpo, estética, signo, símbolo, tatuajes y piercing. 
 Universidad de la Salle programa de trabajo social donde encontramos diversos aportes a todos 
los ejes temáticos. 
 Pontificia Universidad Javeriana, se tuvo en cuenta por los programas de artes, ciencias sociales, 
filosofía y psicología, donde se encontraron investigaciones y aportes a todos los ejes temáticos. 
A partir de esta revisión se encontraron documentos pertinentes para la investigación los cuales se 
referenciaran a continuación. 
1.1.EL SIGNO EN LOS ESPACIOS SOCIO-CULTURALES 
Iniciaremos hablando del signo reconociendo su importancia en la regulación de 
comportamientos, en tanto que el ser humano desde su proceso de desarrollo construye signos en 
los espacios donde se encuentra inmerso el signo desde una mirada cultural, mencionando que: 
 “Las señales, para la mente humana, se convierten en signos desde el momento en 
que no se remiten a ser meras señales naturales aprehendidas por la experiencia 
sino por señales no naturales, inventadas intencionadamente”. Bajo esta 
perspectiva, los signos son herramientas creadas por las personas para regular su 
propio comportamiento y el de las demás”. (Gutierrez F. & Ball Vargas, 2008, pág. 
24) 
En este sentido, debe haber un objeto o cosa que permita dar un significado al signo, y a su vez 
una construcción del mismo dependiendo las relaciones socio-culturales de los sujetos que dan una 
interpretación de este, siendo de esta manera cambiante el significado que se le da a los signos. 
Las relaciones de los signos en el medio socio-cultural, permitirán dar un mejor análisis a la 
investigación teniendo en cuenta que nos encontramos en un medio lleno de signos y que la 
subjetividad es un factor en los significados que da a los mismos, esto se da en un proceso de 
comunicación por medio de diversas expresiones, así mismo se van dando construcciones de 
relaciones que “llevan a una determinada estructuración lógica, y a operaciones tales como: 
implicaciones, inclusiones, referencias, comparaciones, relaciones de coordinación y 
subordinación; portadoras y estimuladoras de unas formas de pensamiento” (Gutierrez F. & Ball 
Vargas, 2008, pág. 32). 
Como lo mencionan los autores estos signos dan uso y funciones a los símbolos, es decir que cada 
uno de los sujetos ve en los signos una representación y de esta manera dan significadosa los 
8 
 
mismos, que serán transmitidos en su medio socio-cultural utilizando así diversos tipos de 
comunicación. 
1.2.LOS SIMBOLOS 
Los símbolos tienen significado puesto que son visibles al exterior, los significados de estos 
símbolos son subjetivos y se van construyendo a partir de las diversas relaciones de los sujetos. 
“El símbolo no está restringido a la esfera del logos, pues no plantea en virtud de 
su significado una referencia a un significado distinto, sino que es su propio ser 
sensible el que tiene «significado». Es algo que se muestra y en lo cual se reconoce 
otra cosa; tal es la función de la tessera hospitalis y cosas semejantes. 
Evidentemente se da el nombre de símbolo a aquello que vale no sólo por su 
contenido sino por su capacidad de ser mostrado, esto es, a aquello que es un 
documento en el que se reconocen los miembros de una comunidad: ya aparezca 
como símbolo religioso o en sentido profano, ya se trate de una señal, de una 
credencial o de una palabra redentora, el significado del symbolon reposa en 
cualquier caso en su presencia, y sólo gana su función representadora por la 
actualidad de su ser mostrado o dicho” (Gadamer, 1993, pág. 110) 
Los símbolos para algunos sujetos tienen significados, estos significados pueden tener variaciones 
en cada uno de los sujetos, puesto que estos significados pueden ser de tipo religioso, sentimental, 
personal, entre otros, de igual forma estos símbolos pueden ser una forma de expresar el 
significado que tienen perteneciendo a determinados grupos como por ejemplo, políticos, 
económicos, sociales, entre otros. 
 “El símbolo se distingue fácilmente del signo, acercándose con ello por otra parte 
al concepto de la imagen. La función representativa del símbolo no se reduce a 
remitir a lo que no está presente. Por el contrario el Símbolo hace aparecer como 
presente algo que en el fondo lo está siempre. Es algo que el propio sentido 
originario del término «símbolo» muestra con claridad. Si en otro tiempo se llamó 
símbolo al signo que permitía reconocerse a dos huéspedes separados, o a los 
miembros dispersos de una comunidad religiosa, porque este signo demostraba su 
comunidad, un símbolo de este género poseía con toda certeza función de signo. 
Sin embargo, se trata de algo más que un signo. No sólo apunta a una comunidad, 
sino que la expresa y la hace visible” (Gadamer, 1993, pág. 204). 
1.3.LA ESTÉTICA EN LAS MODIFICACIONES 
Los sujetos dan cuenta de los significados sobre los tatuajes y piercing, estos están inmersos en la 
estética, la cual a su vez hace parte de la subjetividad, 
9 
 
“Estética significa bien el arte en sí, bien su admiración, bien su ciencia tanto 
teórica como práctica. El significado de estética se identifica en su etimología con 
el de sensación; en efecto, el término estética deriva de la palabra griega aisthesis, 
que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible; 
el arte es admirado por el cerebro por medio de los sentidos”. (Acosta, 2006, pág. 
141) 
La estética hace parte de la vida cotidiana de los sujetos, sin embargo esta puede ser modificada 
según el medio en el cual se encuentre y las creencias que se van adquiriendo, teniendo en cuenta 
que la cultura y la construcción de identidad no son estáticas, estas percepciones se pueden 
modificar, en el caso de los tatuajes y piercing, la estética de estos puede crear controversias o ser 
aceptadas según el medio en el cual se encuentren los sujetos, y las percepciones que se tengan de 
estas modificaciones, teniendo en cuenta que 
“la estética es en esencia social: uno es el artista creados y otro u otros miles son 
los artistas receptores, admiradores que disfrutan la obra de arte; la misma obra 
de arte surge dentro de los parámetros construidos y aceptados por la sociedad y 
el artista ha sido educado dentro de dichos parámetros o para continuarlos o para 
rechazarlos aunque tal rechazo corresponde a la vez a un tipo de aceptación de las 
condiciones sociales de rechazo. Si bien la estética de la interpretación y la 
contemplación son esenciales al arte, mucho más lo es la creatividad misma del 
artista” (Acosta, 2006, pág. 142). 
La estética como una forma de aceptación o negación de las diversas manifestaciones que 
presentan los sujetos expresadas por medio de los cuerpos, que se han modificado con tatuajes y 
piercing, para ello debemos tener en cuenta que cada sujeto va dando significaciones a estas 
modificaciones, bien sea porque las consideran un símbolo o un signo que los identifica, 
considerándolo de esta manera como algo bello o feo que debe ser mostrado en los diferentes 
espacios en los que se encuentra inmersos, es de esta manera que debemos tener un conocimiento 
sobre el cuerpo, teniendo en cuenta que estas modificaciones como tatuajes y piercing se realizan 
allí, para ello se retomó la “Historia del Cuerpo Alain Corbin et al. (2005)”, el cual en sus tres 
tomos nos muestra desde diferentes perspectivas las concepciones del cuerpo a lo largo del tiempo. 
1.4.NOCIÓN DEL CUERPO 
Rescatando la idea de la filosofía y la antropología planteada en el tomo I “del Renacimiento al 
Siglo de Las Luces” se remiten a la explicación de los filósofos griegos quienes en un principio 
privilegiaron la idea del sujeto dividido en alma y cuerpo: 
 “El tema del cuerpo en la reflexión filosófica fue tratado generalmente en relación 
a su opuesto, el alma. Así podemos encontrarlo en el marco de la relación alma- 
cuerpo, espíritu –materia, o como el problema mente-cerebro, que sería la 
formulación contemporánea…El cuerpo como máquina, el cuerpo como una 
10 
 
prisión, el cuerpo como sede de todos los apetitos, causa de enfermedad y de 
muerte, el alma como lo más sublime, el alma negada, solo existe el cuerpo”. 
(Nader, 1995, pág. 45) 
En el libro “Historia del Cuerpo Vol. II Revolución Francesa y La Gran Guerra, Corbin Alain et 
al (2005)” durante este periodo se desarrollan otras miradas sobre el cuerpo transformando la idea 
de este como cárcel del alma a un cuerpo como “un territorio estable del sujeto” y las imposiciones 
sociales y culturales sobre este se van afianzando. Los autores señalan que el cuerpo visto desde 
la medicina ha trascendido a la esfera social y cotidiana de las personas, en tanto al hacer una 
mirada del cuerpo se insertan inmediatamente conceptos y teorías médicas, lo que implica de 
alguna manera que en un momento de mirar nuestro cuerpo este se convierta en un objeto exterior 
susceptible de ser observado y analizado, lo que además implica que las prácticas y creencias 
sobre el cuerpo sean modificadas. 
De igual forma continua mencionando la concepción religiosa del cuerpo y la gran influencia que 
esta ha tenido sobre el mismo, puesto que desde siempre ha impuesto comportamientos en los 
que según su moral está bien y es correcto, a pesar que durante el siglo XIX las prácticas religiosas 
son modificadas y siguen gobernando sobre los cuerpos de hombres y mujeres imponiendo ciertas 
formas comportamentales y de postura. 
Las diferentes percepciones que se presentan del cuerpo desde distintas disciplinas y filosofías se 
puede ver que el cuerpo en cualquiera de los casos puede convertirse en un objeto ya sea de 
mercado, estudio o alienación, exigiéndosele patrones concretos de comportamiento o 
presentación en los distintos ámbitos sociales, así el cuerpo ha sido objeto de debates, estudios, 
críticas desde la medicina, el poder político, el arte, entre otros, es de esta forma como el cuerpo 
ha dejado de ser propio del hombre, para convertirse en unos parámetros de estética, de cultura o 
simplemente de la política que busca mantener el control de los cuerpos, aunque los grandes 
avances ha logrado que el cuerpo se repiense como del ser, solo se ha ido instrumentalizando para 
los avances, de la cosmética y de la misma ciencia. 
Las concepcionessobre el cuerpo logra un largo trayecto en la historia de diferentes disciplinas 
y ciencias, lo que permite, comprender la importancia de concebir el cuerpo y las modificaciones 
corporales dentro de la subjetividad, teniendo en cuenta que esta es “construida en un complejo 
sistema de significados y sentidos que se estructuran en constante relación con los sujetos que 
participan en las dinámicas sociales” (Alain, 2005, pág. 25). 
Sin embargo es de gran importancia comprender que son modificaciones corporales, razón por la 
que retomamos el libro lesiones por procedimientos estéticos en el cual se dice que las 
modificaciones corporales como se designa desde los años 60 como “Arte Corporal, todas aquellas 
modificaciones corporales efectuadas como procedimientos estéticos generalmente permanentes, 
afectando el aspecto particular de la persona quien pretende construir otra diferente” (Alain, 2005, 
pág. 32) 
11 
 
Dentro de la revisión bibliográfica encontramos que el cuerpo y las representaciones sociales, están 
inmersas en una construcción cultural, que se van dando por medio de interacciones, que permiten 
a su vez construir las subjetividades donde 
“la imagen corporal se construye precisamente a partir de las prácticas 
ritualizadas que involucran la resolución de las llamadas “necesidades naturales”. 
Dichas ritualizaciones se dan… en un contexto histórico y culturales determinados 
y se articula a un concepto de cuerpo especifico que se construye a partir de 
evidencias culturales y se organiza en relación con una determinada visión del 
mundo… todos tenemos un cuerpo al que le asignamos significaciones, todos 
construimos una imagen corporal al que le asignamos significaciones; que da 
cuenta de nuestra cosmovisión” (Vásquez, 2004, pág. 12) 
Del rastreo bibliográfico realizado, identificamos que aunque el cuerpo haya sido objeto de estudio 
desde diferentes disciplinas, en el área de las ciencias sociales y específicamente del trabajo social 
no existe una investigación referida concretamente a las representaciones sociales que tienen las 
personas que se realizan modificaciones corporales tales como tatuajes y piercing y las 
representaciones que de estas modificaciones tienen otras personas, sin embargo se encontró una 
investigación realizada por Gómez Rubiela, “El Cuerpo En Boca de los Adolescentes” esta 
investigación hace grandes aportes en lo concerniente a la cultura somática pero no desarrolla el 
tema de las modificaciones corporales, y las representaciones sociales frente a estas, sino que hace 
referencia específicamente: “a las expresiones motrices y el perfil social con el fin de ofrecer 
elementos teóricos que den pautas al sector educativo” (Gómez, 2002, pág. 5) sin embargo su 
reflexión sobre el cuerpo es de suma importancia para nuestra investigación en tanto que hace un 
análisis del mismo en relación con el entorno social y las exigencias que ejerce este sobre el cuerpo, 
Gómez señala que: 
“la relación denominada ético – vital que concibe el cuerpo a partir de la 
conciencia de su valor o su importancia. De este modo disputan dos categorías 
con un mercado de carácter axiológico: valoración positiva, que destaca todas 
aquellas obligaciones o deberes para con el cuerpo, su cuidado y su dignidad y 
valoración negativa que por el contrario, recoge calificativos peyorativos y 
desdeñosos sobre su estado o naturaleza… En consecuencia se infiere aquí en las 
practicas propias de la cultura somática median entre la apariencia real y la 
apariencia ideal.” (Gómez, 2002, pág. 8) 
Las concepciones del cuerpo son una construcción cultural, que se va configurando en un tiempo 
y espacio determinado, que a su vez se ha ido utilizando como medio de expresión en las diferentes 
protestas y a través de los años, donde se construyen múltiples significados e identidades, razón 
por la cual es de vital importancia conocer la historia que se escribió y se continua escribiendo 
sobre el cuerpo y las modificaciones que ha sufrido en los tatuajes y piercing. 
12 
 
Se hace pertinente investigar sobre estos tópicos como un aporte significativo a la investigación y 
al vació sobre las modificaciones corporales, teniendo en cuenta que los espacios socio-culturales 
se encuentran en constante cambios, dando así nuevas significaciones a las modificaciones 
corporales, las cuales se llevarán bien sea de forma permanente o parcial en su vida cotidiana. 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cuerpo cumple un papel central en los procesos de socialización pues sobre el cual se construyen 
identidades asociadas a: grupos poblacionales, tendencias políticas, orientaciones de género y otras 
características. 
En el caso de modificaciones corporales como tatuajes y piercing, se generan algunos estereotipos 
que no solamente están anclados a la modificación pues no es una característica exclusiva si no 
que es una situación que se presenta en la vida cotidiana donde los sujetos se encuentran 
enfrentados a diversos prejuicios sociales, por sus comportamientos, vestuarios y pensamientos 
que se salen de los parámetros sociales cotidianos. 
Los estereotipos sociales vulneran los derechos de libertad de expresión, donde los sujetos 
modelan los comportamientos acorde a los modelos impuestos por la sociedad, cuando ello se sale 
de esto se generan estereotipos los cuales son mentales produciendo prejuicios que a su vez 
terminan en actos de discriminación. 
“Ni las personas ni los grupos viven aislados, por lo que esas identidades se 
adquieren por comparación a otras personas, otros grupos, otras culturas. De esta 
percepción social y de los procesos de socialización, surgen los estereotipos sobre 
los que se instalan los prejuicios y la discriminación” (Recursos formativos para 
voluntarios y voluntarias del SVE). 
Las modificaciones corporales podrían no ser solo dibujos realizados en el cuerpo y aretes que 
pretenden cambiar nuestra apariencia, sino también podrían representar una vivencia o una 
creencia, por lo que para algunas personas esta tendencia llegaría asociarse con valores negativos. 
“Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son. A 
veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de escasos recursos cognitivos” (Sandoval Ponce, 
pág. 1). 
Esta investigación surge de un interés personal para ver que hay tipos de poblaciones diferentes, 
que no pertenecen a un grupo específico o a un gremio, puesto que son sujetos que se realizan estas 
modificaciones por gustos personales. 
“Desde este enfoque, los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas 
que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos 
sociales. Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican 
13 
 
asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos, importante 
de los estereotipos es que contienen conocimientos acerca de la variabilidad de los 
grupos no todos los estereotipos se consideran igualmente aplicables a los grupos 
respectivos sino que algunos de ellos lo son más que otros”. (Sandoval Ponce, pág. 
2) 
Este tipo de estereotipos generan discriminaciones, uno de los grupos que podrían presentar 
discriminación podrían ser los sujetos que se realizan las modificaciones corporales como tatuajes 
y piercing, por ello surge esta investigación a partir del interés personal por una población que no 
ha sido estudiada desde el trabajo social. 
¿Cuáles son las representaciones sociales sobre las modificaciones corporales como tatuajes y 
piercing que tienen las personas que se las realizan y las que no se las realizan en la localidad de 
chapinero de la ciudad de Bogotá? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1.OBJETIVO GENERAL 
Identificar las representaciones sociales sobre las modificaciones corporales como tatuajes y 
piercing que tienen las personas que se las realizany las que no se las realizan y las implicaciones 
que estas modificaciones tienen en la interacción social. 
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Describir las representaciones sociales, entre las personas que se realizan modificaciones 
corporales y quiénes no. 
 Conocer los significados que tienen las personas sobre las modificaciones corporales 
 Identificar las interacciones sociales que se dan en relación a las modificaciones corporales. 
14 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
La labor del trabajador social busca garantizar la igualdad, el respeto a los derechos, la justicia 
social, hay diferentes formas en las sociedades de vulnerar los derechos, uno de esos es la libertad 
del cuerpo, en el sentido del cuerpo como territorio y como espacio también de expresión, pero 
las sociedades determinan como el cuerpo debe lucir, en cuanto ropa, peinado. Cuando alguien se 
sale del patrón establecido por la sociedad, comienza el prejuicio y la discriminación, lo que afecta 
la convivencia. El trabajador social, por tanto, debe conocer que pasa en los casos de 
modificaciones de cuerpo, pero para poder intervenir y garantizar el derecho y la libertad de 
expresión con el cuerpo, debe primero conocer por qué las personas se realizan las modificaciones, 
que significan y cómo son asumidas por las personas que no se las realizan, es así que surge el 
interés de indagar por las representaciones sociales. 
“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina 
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el 
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, 
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son 
fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, 
las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo 
social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la 
vida y aumentar el bienestar”. (Social, 2014, pág. 1) 
Pensar hoy en día las representaciones sociales sobre las modificaciones corporales, implica 
entender desde un nivel socio-cultural, como se tejen y entrelazan las relaciones, teniendo en 
cuenta los principios de igualdad, diferencia e interacción; destacando aspectos del contexto, 
familiar, social, cultural, en el cual se encuentran y construyen sus relaciones con los demás; 
generando procesos de interrelación que dan cuenta no solo de sus formas de vida, convivencia 
con otros y sus posturas ideológicas frente a la realidad en la que viven. 
 
Deben considerarse los nuevos fenómenos sociales de la contemporaneidad como cuestiones 
sociales propias de investigar si tenemos en cuenta el planteamiento de Antonio Domínguez, quien 
considera “el cuerpo como construcción socio cultural lo que implica pensar en el cuerpo como 
objeto, como producto de la socialización, como mercancía, como instrumento de poder al servicio 
de las dominaciones políticas, sociales y sexuales, etc.” (Dominguez, 2009, pág. 86) Y es que el 
cuerpo, “es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo” (Breton, 2002, pág. 15). Se 
puede plantear que las modificaciones corporales que se realizan algunos sujetos dándole fuerza a 
sus expresiones, experiencias, significados y sentidos construidos, en un contexto específico, el 
cual se ve permeado y trasciende el campo de lo social en tanto están adscriptas implícita y 
explícitamente a procesos culturales y sociales, como fenómenos cambiantes que plantea un 
intercambio, “un ir y venir de un sistema cultural a otro” (Romera, 2002), además están dadas en 
distintos contextos, marcados por estructuras sociales, que construyen nuevas representaciones 
sociales, lo que implica otras significaciones del cuerpo desde la subjetividad en relación a los 
cuerpos modificados. 
 
15 
 
Esta investigación apunta y fortalece los intereses de la línea de sociedad y subjetividad, y de la 
sub-línea de sujeto, diferencia e interculturalidad, puesto que 
“La sociedad actual es una sociedad dividida en múltiples formas y de acuerdo a 
niveles de inclusión y participación desiguales, motivo por el cual los sujetos 
desarrollan procesos de construcción de subjetividades particulares dependiendo 
de esos niveles de ubicación dentro de la esfera social, además, emprenden 
procesos de interculturalidad que permiten realizar construcciones conjuntas de 
transformación. Partir de estas consideraciones le permiten al/la trabajador/a 
social entender las situaciones propias de los sujetos y actuar desde una 
perspectiva crítica en aras de contribuir a alcanzar transformaciones sociales más 
justas y equitativas” (Ramírez. 2012, pág. 3). 
Así mismo permite avanzar en la comprensión de la cotidianidad que viven los sujetos, las 
manifestaciones culturales, la forma de apropiación de diferentes significaciones y subjetividades, 
al mismo tiempo los procesos de exclusión, inclusión y de tensión con los otros en relación con 
los cuerpos modificados. Por otro lado nos permite dar un abordaje en el marco de los derechos 
humanos y específicamente al derecho a la libre expresión de la personalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
5. MARCO CONCEPTUAL 
 
Solo con el corazón se puede ver con claridad, 
 Lo esencial es invisible a los ojos. 
Saint-Exupéry 
 
 
En este capítulo abordaremos los conceptos claves para el desarrollo de ésta investigación, 
inicialmente se conceptualizará sobre las modificaciones corporales como tatuajes y piercing, 
dando paso a la conceptualización de representaciones sociales y las representaciones corporales. 
 
 
5.1.EL TATUAJE COMO FORMA DE EXPRESION EN LA HISTORIA 
A través de los años, el tatuaje ha dividido las opiniones a nivel social, teniendo en cuenta su 
devenir histórico y su definición puesto que esta palabra tiene varios significados, entre las 
definiciones de este término se encuentra, que: 
 
16 
 
“Deriva de la palabra tatawo con la que los nativos de Tahití designan la práctica 
de realizar dibujos en la piel, llegó a Europa hasta el siglo XIX, momento en que 
se sustituyeron los nombres de punzar y marcar, con que era conocida esta técnica, 
por el de tatuar.” (Pastor, 1988, pág. 235). 
 
Los inicios del tatuaje varían dependiendo su contexto, es decir su introducción en la historia define 
su utilidad e inicio, conocer el año exacto de los inicios de la práctica aun es un enigma, sin 
embargo algunos autores afirman que: 
 
“Se ha querido situar el origen de esta práctica en el neolítico, época en la que los 
dibujos consistirían, posiblemente, en figuras geométricas de mismo modo que en 
la actualidad, es empleado por los pueblos primitivos, entre los que la práctica se 
lleva a cabo durante las ceremonias de iniciación con el objeto de demostrar que 
el individuo está preparado para incorporarse a la vida del poblado. El tatuaje 
puede representar el signo de la tribu para que quien lo lleva pueda ser reconocido 
como persona perteneciente a ella (Nueva Guinea, antiguos aztecas, caribes), o 
bien un signo de casta, en cuyo caso posee un sentido honorífico (Nueva Zelanda, 
Indonesia)”. (Pastor, 1988 pág. 25 ) 
 
En américa existía esta práctica siglos atrás, sin embargo sólo tuvo incidencia durante la guerra 
civil. Se conoce que uno de los primeros tatuadores profesionales fue C.H. Fellows, inmigrante 
alemán quien abrió el primer estudio de tatuaje en 1870 en Nueva York. Esta forma de marcar la 
piel, ha sido cuestionada, pero a la vez se ha atribuido para algunos sujetos como algo artístico, 
que permite expresar por medio de un dibujo, marcado en su piel sentimientos, que será llevado 
por años, es así como algunos autores lo mencionan o lo describen de la siguiente manera : 
 
“El tatuaje no es más que un dibujo, figurativo o abstracto, con particularidad de 
que en vez de utilizar papel o tela como soporte, se llevaa cabo sobre la dermis de 
un individuo vivo, si aceptamos que el dibujo es arte, debemos aceptar el tatuaje 
como una técnica artística y un tatuaje como una obra de arte. Se trata ciertamente, 
de un objeto artístico no museable, ni susceptible de entrar en el mercado del arte, 
puesto que el soporte es un ser humano, pero es el resultado de la labor de un 
profesional especializado que merece el calificativo de artista” (Pastor , 1988, pág. 
30). 
 
A lo largo de la historia las formas y significados de los tatuajes han variado, según Ferrer Cajigal 
y Pallís citados por Pastor (1988, pág. 241) los tatuajes se pueden agrupar dependiendo del dibujo 
que cada sujeto se realice (ver anexos). De igual forma, en su libro se muestra algunas técnicas de 
tatuado, los cuales nos permite comprender que los tatuajes y la forma de realizarla varía 
dependiendo el contexto, la cultura y la historia es decir que todo esto se ve enmarcado en la 
subjetividad de quienes se realizan las modificaciones corporales, dándole un significado propio, 
que a la vez se ven enmarcados en un contexto que puede aceptar o rechazar las modificaciones. 
 
Algunas de las técnicas usadas son: jeroglíficos y equistos, inscripciones y leyendas, religiosos, 
profesionales, fantasiosos, conmemorativos, humorísticos, puntura, tatuaje cosido, tatuaje por 
cortes, tatuaje por quemaduras 
17 
 
 
Los tatuajes han sido acogidos en la contemporaneidad en distintas culturas y sociedades que 
adquieren esta forma de modificación con otros fines distintos a los propios de las primeras 
culturas con modificaciones, generando entonces estereotipos sociales que rechazan las 
modificaciones corporales bien sean tatuajes o piercing, sin embargo esto ha ido rompiendo las 
barreras sociales y culturales. 
 
“A partir de la última década del siglo XX los tatuajes han salido de los guettos 
criminales y de los reagrupamientos monosexuales y abrazan un nuevo público 
como ahora los niños, los adolescentes, las mujeres y la “gente honesta”. Podemos 
afirmar que el nivel de normalización del tatuaje ha llegado también a ser 
“popular”, porque diferentes personajes “públicos” han exhibido su cuerpo 
tatuado como un fenómeno no “extraño” ni “desviado” ni “prohibido”. (Jordi 
Planella i Ribera, 2007, pág. 103) 
 
De esta forma las modificaciones a lo largo del tiempo van configurando identidades y 
construyendo memorias dentro de un contexto social especifico, de manera que el cuerpo y su 
significado marcan nuevas tendencias que trascienden tanto en la vida personal del sujeto como 
en la historia. 
 
“Para jóvenes y adolescentes, en un mundo en el cual buena parte de las cosas 
desaparecen y son efímeras, el tatuaje representa la permanencia, aquello que no 
caduca y persiste y los acompaña a lo largo de la vida en su piel. La búsqueda 
estética a través del tatuaje tiene el mismo tiempo el objetivo de una búsqueda de 
originalidad (diferenciarse de los otros), de buscar y presentar en el mundo un 
cuerpo diferente y único. Esta búsqueda de originalidad a través del tatuaje 
corporal tiene un significado especial para los jóvenes, pues “cuando los 
encuestadores les preguntan por su significado, los jóvenes de ambos sexos 
pronuncian algunas misteriosas palabras, libertad, amor, noche, muerte, miedo, 
recuperación de la memoria” (Álvarez-Uría, 1999). Se hace evidente que a través 
de la “inscripción”, de la escritura corporal, se puede recuperar los valores 
mencionados por los jóvenes” (Jordi Planella i Ribera, 2007, pág. 105) 
 
Por otro lado en cuanto al Piercing se encuentra que una de las perforaciones socialmente aceptadas 
es la perforación del lóbulo en la oreja de las recién nacidas para colocar los aretes que las 
identifican como de sexo femenino. Con ello se satisfacen muchas necesidades sociales como la 
distinción de los sexos. 
 
“Ver a un chico con un pendiente, hasta hace no demasiado años, significaba que 
formaba parte de determinados grupos o bandas de jóvenes o que supuestamente 
tenía una determinada tendencia sexual…Ver a alguien con piercings en otras 
partes del cuerpo era un hecho prácticamente imposible. Pocos se atrevían a 
atravesar la línea que separaba aquellos que mantenían su cuerpo en un estado de 
normalidad de los que lo querían transformar, personalizándolo según sus gustos 
o su manera de ser. En palabras de Vale y Andrea, los jóvenes “abrumados por el 
sentimiento casi universal de la imposibilidad de “cambiar el mundo” cambian 
18 
 
aquello que está en su poder: sus propios cuerpos” (1989) (Jordi Planella y Ribera, 
2007, pág. 120). 
 
Si quisiéramos tener en cuenta los antecedentes piercing resulta difícil identificar un momento 
específico ya que en Roma los miembros de la guardia acostumbraban a perforar sus pezones como 
muestra de virilidad y coraje, mientras que en la antigua egipcia realizarse un piercing era signo 
de status y poder. Se piensa que antiguamente esta práctica era ejercida por las abuelas hacia sus 
nietas manifestando admiración y respeto por su esposo. 
 
Igualmente se conoce que cualquier sitio del organismo puede ser objeto de Piercing y la 
observación cotidiana permite observarlos en la cola de la cejas, la nariz, parte media entre el labio 
inferior y el mentón, cerca del ombligo etc. El número de objetos insertados no tiene limitaciones 
numéricas ni de tamaño, la mayoría consiste en un pequeño tallo pasante recto o curvo según la 
necesidad. Estas son algunas de las zonas del cuerpo con mayor tendencia de ser perforadas: 
 
 Piercing Auricular 
 Cejas, pestañas y sienes 
 Piercing Nasal 
 Piercing labial y bucal 
 Piercing Lingual 
 Piercing Umbilical 
 Piercing Mamario 
 Piercing Peniano 
 Piercing Genital Femenino 
 
Es así como rompiendo con los estigmas sociales y enfrentándose a los estereotipos los jóvenes 
buscan dar un significado a sus vidas por medio de estas modificaciones, donde se construye una 
historia, un significado, la identidad y las representaciones sociales tal y como lo menciona el 
autor: 
 
“Llevar elementos metálicos incorporados en el cuerpo conlleva alguna significación, 
y la persona portadora “nos envía mensajes a través del metal”. El cuerpo ya no 
significará únicamente “la asignación de una identidad, la encarnación irreductible 
del sujeto, su ser en el mundo” (Le Breton, 2000), si no que ahora podrá ser construido, 
manipulado, cambiado de apariencia, en función de lo que queramos ser, del cuerpo 
que queramos tener y encarnar”. (Jordi Planella i Ribera, 2007, pág 135) 
 
De tal forma el cuerpo se convierte en un espacio social y cultural, por medio del cual se puede 
expresar pensamientos y sentimientos, que puede evidenciar las transformaciones que el sujeto 
desea hacer en su cuerpo donde a su vez se van configurando las identidades, dando significados 
y rompiendo barreras sociales y culturales, traspasando las clases sociales y los pensamientos 
reduccionistas sobre una perfección estética para lo cual se asigna el nombre de estereotipos que 
le dan significados a las representaciones sociales institucionalizadas, reiteradas y reduccionistas 
para esto afirma infante (2002) Una de las principales características de los estereotipos es que son 
reduccionistas por cuanto convierten en una simple realidad compleja, haciendo mucho más fácil 
la asimilación del mensaje por parte del receptor. Igualmente un estereotipo, es un formato que 
19 
 
comunica un ideal, materializado en una persona que presenta un acercamiento a la perfección 
estética, las conductas, la forma de mirar, el lenguaje corporal e incluso la forma de vestir. 
 
5.2 EL CUERPO COMO FÉNOMENO DE REPRESENTACION SOCIAL 
Esta investigación se concentra en las representaciones sociales (R.S) ya que estas permiten 
interpretar, explicar y comprender una realidad social, nos basaremos en la definición propuesta 
por Denise Jodeletde las representaciones sociales como una: 
 
“forma de conocimiento distinguida, entre otras, del conocimiento científico. Pero 
ella es tenida por un objeto de estudio tan legítimo que este último en razón de su 
importancia en la vida social, del esclarecimiento que ella aporta sobre los 
procesos cognitivos y las interacciones sociales (…) las representaciones sociales, 
en tanto que sistemas de interpretación rigiendo nuestra relación con el mundo y 
los otros, orientan y organizan las conductas y las comunicaciones sociales. 
Igualmente intervienen en los procesos tan variados como la difusión y la 
asimilación de conocimiento, el desarrollo individual y colectivo, la definición de 
las identidades personales y sociales, la expresión de los grupos, y las 
transformaciones sociales. (Jodelet, 1989, pág. 37) 
 
En este sentido las representaciones sociales posibilitan comprender los fenómenos, desde una 
nueva perspectiva y en este caso particular la trascendencia social que tienen las modificaciones 
corporales, teniendo en cuenta que “las R.S designan todo un contenido mental- sensaciones, 
percepciones, imágenes y conceptos”. (Ramírez, 2007, pág. 23). Los cuales son cambiantes y 
varían de acuerdo al contexto y la época, sin embargo este mismo cambio produce reacciones 
sociales puesto que “no puede haber ninguna sociedad que no sienta la necesidad de mantener y 
revitalizar, a intervalos regulares, los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que le dan 
unidad y la individualizan.” (Ramírez, 2007, pág. 40). Es decir las sociedades construyen una 
representación de las partes que conforman su realidad cotidiana, esta representación construida 
les da una identidad y se configuran en lo que Durkheim llamaría como representación colectiva 
las cuales se evidencian o explican cuándo: 
 
“un determinado número de hombres reunidos son afectados de la misma manera 
por una misma circunstancia y son conscientes de esta unanimidad, al menos 
parcial, por la semejanza de los signos por los que se manifiesta cada sentimiento 
particular. ¿qué sucede entonces? Cada cual se representa confusamente el estado 
en el que se encuentran los demás alrededor de él. Se forman en la mente imágenes 
que representan las diferentes manifestaciones emanadas desde diversos puntos de 
la muchedumbre con sus diversos matices (…) una vez despiertas en mi conciencia, 
estas variadas representaciones empiezan a combinarse las unas con las otras y 
con la que constituye mi propio sentimiento. De este modo forma un estado nuevo 
que ya no me es propio en el sentido en que lo era el precedente” (Durkheim, 1897, 
pág. 32). 
 
Moscovici basado en las teorías de Durkheim sobre las representaciones colectivas desarrolla la 
teoría de las representaciones sociales las cuales define como: 
20 
 
 
 “conjuntos dinámicos… “de las teorías” o de las “ ciencias colectivas” sui 
generis, destinadas a la interpretación y al modulamiento de lo real ( ellas reenvían 
a) (… ) un corpus de temas, de principios, teniendo una unidad y aplicándose a las 
zona, de existencia y de actividad, particulares (…) ellas determinan el campo de 
las comunicaciones posibles, de los valores o de las ideas presentes en las visiones 
compartidas por los grupos, y regulan, en lo sucesivo, las conductas deseables o 
admisibles ( Moscovici 1976, pág. 54). 
 
En esta investigación nos posibilitará comprender las modificaciones corporales como un campo 
de nuevas representaciones sociales a identificar y comprender en tanto que estas son generadoras 
de: opiniones, imágenes, símbolos, actitudes, estereotipos, creencias, y valores, características 
específicas de la construcción de R.S y si a esto le sumamos procesos propios de la globalización, 
donde los medios de comunicación juegan un papel importante en la vida de los sujetos, también 
son transgresores y orientadores de la construcción de esas R.S considerando que: 
 
“La representación social es, a la vez, pensamiento constituido y pensamiento 
constituyente. En tanto que pensamiento constituido, las representaciones sociales 
se transforman efectivamente en productos que intervienen en la vida social como 
estructuras preformadas a partir de las cuales se interpreta, por ejemplo, la 
realidad. Estos productos reflejan en su contenido sus propias condiciones de 
producción, y es así como nos informan sobre los rasgos de la sociedad en las que 
se han formado. En tanto que pensamiento constituyente, las representaciones no 
solo reflejan la realidad sino que intervienen en su elaboración... La representación 
social constituye en parte el objeto que representa. No es el reflejo interior, es decir, 
situado en la cabeza de los sujetos, de una realidad exterior, sino que es un factor 
constitutivo de la propia realidad... La representación social es un proceso de 
construcción de la realidad y debemos entender esta afirmación en un doble 
sentido: primero, en el sentido de que las representaciones sociales forman parte 
de la realidad social, contribuyen pues a configurarla y, como parte sustancial de 
la realidad, producen en ella una serie de efectos específicos. Segundo, en el 
sentido de que las representaciones sociales contribuyen a construir el objeto del 
cual son una re presentación. Es porque la re presentación social construye en 
parte su objeto por lo cual este objeto es, en parte, realmente tal y como aparece a 
través de su representación social [El resaltado es del original] (Ibáñez, 1988, pág. 
37)”. (Citado por Umaña 2012, pág. 30) 
 
Las representaciones sociales adquieren un sentido cultural que define sociedades y 
comportamientos frente a prácticas nuevas. “Por consecuencia, todas las veces que se emprende 
el estudio de una representación colectiva, se puede asegurar que es una causa practica y no teórica 
la que tiene la razón determinante” (Durkheim, 1887, pág. 20) desde este punto de vista las 
representación social que se tiene sobre las modificaciones corporales adquieren sentido cuando 
se convierten en prácticas de segregación, estigmatización, aceptación etc. 
 
El campo de las representaciones sociales no sólo comprende las características arriba 
mencionadas, también implica: 
21 
 
 
“reconocer subjetividades, identidades e intersubjetividades a través de las 
relaciones con otros grupos y comunidades, se va constituyendo una realidad social 
llena de normas negociadas e impuestas que varían con el tiempo y las culturas, 
pero que son objeto de transformaciones” (Durkheim, 1887, pág. 32) 
 
 En este sentido el cuerpo juega un papel importante en la construcción de las representaciones 
sociales puesto que las modificaciones corporales pueden ser generadoras de nuevos objetivos y 
procedimientos que de alguna manera influye en los esquemas sociales. 
 
Podemos hablar entonces de las representaciones corporales las cuales permiten comprender las 
diversas expresiones de los sujetos a través de su cuerpo, el cual tiene una historia y está inmerso 
en un contexto que traza unos comportamientos: 
 
“la manera en que una persona es vista, percibida, tratada por los individuos que 
forman una parte importante de su red de relaciones sociales y, más 
particularmente , la idea que los miembros de los grupos los más poderosos de la 
sociedad han tomado de ella una influencia determinante sobre las características 
del individuo, sobre sus desarrollo (…) de suerte que el individuo no es el 
“arquetipo de su propio destino”, pero que ese destino es fuertemente modelado 
por las voluntades y las acciones de otros individuos”. (M.T. Doring 1994, pág. 
62) 
 
Los cuales puede aceptar o rechazar nuevas prácticas como son las modificaciones corporales. 
 
 La representación corporal permite entender como el sujeto estando inmerso acepta o rechaza 
las estructuras sociales y a su vez como a partir de su corporalidad le da significado, esto constituye“una paradoja contemporánea que está dada en esa doble relación de yo veo y yo 
soy visto, que la ciudad nos insiste permanentemente y es que mi cuerpo es mirado 
permanentemente es asediado por la mirada del otro. Mientras yo asedio al otro 
con mi mirada, yo soy mirado por la otra mirada del otro. Casi siempre yo miro de 
acuerdo con lo que yo soy un sujeto es mirado desde el interés del que mira, cuando 
yo hago conciencia de lo que miro, hago conciencia de cuál es la imagen que doy 
“. (Vidal, 1997, pág. 20) 
 
Comprender la R.S que existen en relación a las modificaciones corporales, supone entender el 
cuerpo como un lugar de tensión puesto que: 
 
“aparece como la residencia de todas las tensiones, lo primero entre lo cultural y 
lo bilógico, pero también entre lo ético y lo moral, entre el deseo y el deber y entre 
el saber y el placer. “Es entender que lo que yo hago genera sentidos y de alguna 
manera eso nos lleva al asunto de la otredad, es decir yo valgo en relación al otro 
y tu vales con relación a mi” (Lozano y Pinilla, 1997, pág., 59) 
 
22 
 
Esta relación constituye una de las bases fundamentales para entender las R. S pues para este 
enfoque no hay individuo aislado sino que las R.S se dan en un contexto de interacciones. 
 
5.3. EL CUERPO COMO FORMA DE EXPRESION SOCIAL POR MEDIO DE LAS 
MODIFICACIONES CORPORALES 
El cuerpo se va construyendo en el contexto, es parte de una historia social y cultural, que permite 
expresar al ser humano, diferentes circunstancias. En la contemporaneidad los cuerpos tatuados 
debido a su proceder asociado no sólo con culturas indígenas sino también con piratas y presos, 
puede ser entendido como: 
 
“un estigma de degeneración psíquica cuando procede de los pueblos salvajes. Por 
lo demás, el dolor que provoca y la rareza misma de su propósito atestiguan 
suficientemente lo dicho. Así se encuentra el tatuaje no solo en los delincuentes, 
sino en las clases bajas de la sociedad”. (Jordi Planella i Ribera, 2007, pág. 115) 
 
De esta forma el cuerpo va siendo testigo de una historia, de una identidad y de la subjetividad de 
quienes practican estas modificaciones, donde en muchas ocasiones el cuerpo se llega a ver tal y 
como lo menciona 
 
“Álvarez-Uría (1999) el cuerpo, en determinados contextos de control social, se 
convierte en textualidad y subjetividad absolutamente necesaria: elogio de la 
fuerza física y de la belleza, expresión de deseos concreto, de sueños persistentes 
en noche de insomnio, manifestación obscena de la diferencia que reduplica los 
músculos, los tatuajes son, sobre todo, los lamentos inconfesables por amores 
imposibles que hablan, en los cuerpos de los presos, un lenguaje de orgullo e 
insumisión, son un signo de esa identidad que no puede ser anulada de una 
subjetividad que no puede ser borrada con castigos físicos, ni con ceremoniales de 
degradación del yo ni, tampoco, con castigos psicológicos” (Jordi Planella i 
Ribera, 2007, pág, 115). 
 
Los cuerpos con modificaciones corporales como tatuajes y piercing se encuentran inmersos en 
una sociedad y se ven enfrentados a diversas reglamentaciones sociales en su cotidianidad, por lo 
que esto trae algunos cambios en sus estilos de vida, así como en la configuración de identidad, es 
por eso que es importante tener en cuenta que las modificaciones corporales pueden ser entendidas 
para algunos sujetos como signos o símbolos, teniendo en cuenta el medio en el que se encuentren 
y el significado que se da a estas modificaciones, pues bien para algunos estas modificaciones 
pueden ser influenciadas por el medio en el cual se encuentran, e incluso puede ser la manera de 
identificarse con un grupo social especifico. 
“La semiótica de Peirce ofrece una teoría de los signos y de su funcionamiento que 
permite explicar algunos puntos que el estructuralismo consideró poco importantes 
para la lingüística pero que de hecho son fundamentales para comprender el 
lenguaje humano. La concepción triádica del signo por parte de Peirce permite 
23 
 
comprender mejor la estructura del significar, es decir, que el significado no es 
algo que se añade a un signo sino algo inherente a él. Y lo que hace a un signo ser 
signo no es que esté compuesto de significante y significado sino que sea 
interpretado como tal signo. La mente une la expresión lingüística con la realidad. 
El hombre puede conocer el mundo a través del lenguaje, que es un sistema de 
símbolos. Mediante continuas interpretaciones de esos signos el hombre desarrolla 
su conocimiento: por ello, el significado es algo dinámico y no un sistema estático 
de relaciones” (pp. 1394-1395) 
Como bien lo menciona el autor a través del lenguaje se conoce al hombre puesto que se encuentra 
inmerso en un sistema de símbolos, este tipo de lenguaje se manifiesta de muchas maneras, en este 
caso tenemos en cuenta los tatuajes y piercing como un medio de manifestación, sin embargo 
algunos sujetos plasman estos signos en su cuerpo, mientras que algunos consideran estas 
modificaciones como símbolos, como una forma de representar algo que para ellos ya está ausente 
o que desean tener. 
“En este sentido un símbolo no sólo remite a algo, sino que lo representa en cuanto 
que está en su lugar, lo sustituye. Pero sustituir significa hacer presente algo que 
está ausente. El símbolo sustituye en cuanto que representa, esto es, en cuanto que 
hace que algo esté inmediatamente presente. Sólo en cuanto que el símbolo 
representa así la presencia de aquello en cuyo lugar está, atrae sobre sí la 
veneración que conviene a lo simbolizado por él. Símbolos como los religiosos, las 
banderas, los uniformes, son tan representativos de lo que se venera en ellos que 
ello está ahí, en ellos mismos” (Gadamer, 1993, pág. 206) 
Tener presente estos signos y símbolos permitirán una mayor comprensión en cuanto a las 
representaciones que da cada uno de los sujetos a las modificaciones corporales, llevándonos así a 
comprender las diferentes expresiones sociales por medio de las modificaciones corporales, estas 
modificaciones corporales pueden ser consideradas para algunos sujetos como algo artístico, lo 
cual hace parte de la subjetividad. 
“El arte es en esencia creatividad humana; es un tipo de lenguaje. Anota Gadamer: 
“La obra de arte es acontecimiento lingüístico porque su movimiento es el 
despliegue de una lógica de preguntas y respuestas; el lenguaje habla en la obra, 
pero lo hace desde el horizonte del preguntar y el responder” (Gadamer, 1993, pág. 
144). 
Teniendo en cuenta lo anterior podemos observar que las modificaciones corporales pueden ser 
consideradas como algo artístico, o simplemente ser excluidas por la sociedad en algunos espacios, 
es por ello que los sujetos tienden a re modificar su cuerpo para evitar la discriminación social, o 
simplemente se esconden a través de cambios permanentes o temporales, aquellos sujetos que se 
han realizado tatuajes los esconden o los retiran de su cuerpo con diferentes técnicas como por 
24 
 
ejemplo el láser, o en el caso de los piercing son escondidos en algunos espacios o simplemente 
retirados en su totalidad. 
Al esconder este tipo de modificaciones se hace uso de la máscara, “mediante la disciplina social 
se puede mantener con firmeza una máscara de modales. Pero, como señala Simone de Beauvoir, 
nos ayudan a mantener esta pose ciertas (grampas) que se ajustan directamente sobre el cuerpo, 
algunas escondidas, otras visibles” (Goffman, 1959 Traducción, pág. 33), como lo menciona el 
autor nuestra mascara busca cumplir con los parámetros sociales para evitar la exclusión o 
discriminación social, llevando de esta manera a algunos sujetos a esconder este tipo de 
modificaciones en espacios específicos, sin que interfiera con el cumplimiento del rol. 
6. MARCO LEGAL 
Dentro del marco legal privilegiaremos el derecho a la libre expresión, derecho que está ligado 
con otros,como el derecho a la educación y al trabajo, como es bien sabido al vulnerar un derecho 
se puede trascender a la vulneración de otros. En este sentido veremos el derecho a la libre 
expresión no en el marco único de la libertad de prensa, también se debe entender que cada 
individuo tiene el derecho de expresar su opinión en relación a cualquier tema y los medios de 
comunicación no son la única forma, también existen otras formas de expresión como es el cuerpo, 
este se constituye en sí mismo como un objeto de manifestación o de expresión que utiliza 
diferentes lenguajes como el lenguaje corporal que está relacionado con la kinesis, pero también 
de los elementos, accesorios o modificaciones que se hacen sobre él y que de alguna manera lo 
convierten en vehículo de expresión. 
En esta investigación se entiende la libertad como: 
“facultad natural que tiene el ser humano de obrar en un sentido o en otro, pero es 
también un derecho que debe serle reconocido dentro de la sociedad; la libertad se 
manifiesta en aquellas situaciones donde el hombre pueda tener la posibilidad de 
seleccionar entre distintas alternativas y optar por alguna de ellas para su 
realización individual.” (htt fundacion Honrrar la vida, 2012) 
Retomaremos los artículos que se refieren específicamente al derecho a la libre expresión como 
parte de los derechos civiles, políticos y sociales en: la Constitución Política de Colombia de 1991, 
la Declaración de los Derechos Humanos, comisión Interamericana de derechos humanos y la 
política pública de juventud. 
En primera instancia y como marco general de la legislación la Declaración Universal de Derechos 
Humanos, en la Resolución de la Asamblea General, aprobada el 10 de diciembre de 1948 declara 
en los siguientes artículos relacionados con el derecho a la libre expresión. 
Art. 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como 
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros 
25 
 
Art. 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. 
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración 
y contra toda provocación a tal discriminación. 
Art. 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye 
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y 
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión 
Art. 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a 
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la 
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales 
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. 
Art. 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, 
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 
Así mismo en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos dispone en el artículo 19 
el cual dispone que: 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tiene 
derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir 
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito 
o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 3. El ejercicio 
del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. 
Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar 
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: 
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; 
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. 
Atendiendo y en consecuencia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos 
encontramos en el marco normativo interno que La Constitución Política de Colombia de 1991 
garantiza el derecho a la libertad de expresión en su artículo 20 el cual dispone que: 
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y 
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos 
de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a 
la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. 
7. MARCO METODOLÓGICO 
Este trabajo de investigación asume como metodología el modelo cualitativo el cual permite 
rescatar el significado que dan de sí mismos los sujetos y sus representaciones sociales, teniendo 
en cuenta que: 
26 
 
“La investigación cualitativa. Posibilita desarrollar y concretar los paradigmas 
históricos, hermenéuticos, crítico-social, constructivista, complejo y dialógico, en 
que la indagación se desarrolla a partir de diseños emergentes y convergentes que 
se van estructurando durante el proceso de búsqueda. A partir de distintos 
hallazgos se van configurando el curso de las investigaciones. La validación se 
desarrolla en procesos de acción, interacción, participación y triangulación, en 
diálogos y vivencias; se va concretando en consensos construidos 
intersubjetivamente, a partir del conocimiento pertinente, situado y significativo 
del contexto en el que se indaga el hecho social. Desde esta opción, la realidad se 
entiende como un texto o hecho comunicativo, que requiere ser descifrado en sus 
sentidos, significado e intencionalidades” (Valenzuela y Cifuentes, 2004 pág. 15) 
Por medio de esta metodología se pretende identificar las representaciones sociales sobre las 
modificaciones corporales como tatuajes y piercing, teniendo en cuenta los niveles: familiar, 
laboral, religioso, y de derechos, donde se desenvuelven los sujetos, así poder dar respuesta al 
objetivo de la investigación. 
En esta investigación se rescatan algunas características que tiene la metodología cualitativa según 
Taylor y Bogdan 2006. P 29, 
 Es inductiva, ya que parte de lo particular a lo general y a partir de ahí se desarrollan 
conceptos que permitan una mejor comprensión del tema a investigar. 
 Emplea métodos de análisis y explicación flexibles y sensibles al contexto social en el que 
los datos son producidos, se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso 
interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes. 
7.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO 
El enfoque investigativo fue hermenéutico en tanto que permite: 
 
“aproximarse desde el consenso intersubjetivo. Quien investiga se reconoce 
perteneciente a un contexto del que se distancia críticamente mediante la reflexión 
y construye conocimiento en la confrontación con las y los otros. Se revaloriza la 
subjetividad a partir de la literatura; la psicología, la sociología, la experiencia 
social”. (Cifuentes 2004, pág. 31) 
 
Permite reconocer las representaciones sociales que se dan alrededor de las modificaciones que 
algunas personas realizan en su cuerpo, lo cual influye en las dinámicas socio cultural y las 
relaciones interpersonales, que son relevantes comprender y analizar. El enfoque hermenéutico 
permite la interpretación de la realidad, el reconocimiento de cada contexto, posibilitando una 
óptima comprensión en esta investigación sobre las implicaciones sociales de quienes modifican 
su cuerpo y las restricciones que tienen en contextos específicos. 
 
27 
 
“Ha servido así de puente para aquellos investigadores que han intentado superar 
las limitaciones y prejuicios del método de las ciencias naturales en pro de la 
comprensión de lo humano, pero además, y tal vez gracias a esto, la hermenéutica 
se entiendecomo la interpretación de datos y se asume como una conciencia 
reflexiva de la ciencia misma” (Herrera, 2009, pág. 14) 
 
Es por esta razón que su carácter es de tipo comprensivo e interpretativo, ya que la investigación 
pretende mirar los múltiples sentidos y significaciones que los sujetos le dan a su propia realidad 
social. 
 
De igual forma, “La Hermenéutica es una forma de efecto y se sabe a sí misma como efectual” 
(Gadamer, 1998, pág. 115) en cuanto a forma de efecto se considera como el hecho de comprender 
lo que se lee, darle sentido, significados, trasfondos a eso que se aprehende mediante los sentidos. 
Como forma efectual, la comprensión de lo anterior conlleva a la práctica social de eso que se ha 
interpretado. Podría decirse que una de las direcciones de ese proceso de interpretación, es en 
esencia la capacidad de dar cuenta, de lo que se ha leído. 
 
 
El proceso hermenéutico del conocer se aplica a cualquier forma que pueda tener un significado 
es decir, como el comportamiento general de formas no verbales de conducta, sistemas culturales, 
organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos y filosóficos. La hermenéutica es 
por tanto un enfoque general de comprensión, de indagación, concebido para la explicación o 
estructuras de sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos, grupos de personas, étnicos o 
sociales. 
 
“Las características del enfoque hermenéutico son: la comprensión se logra se 
construye, desde relaciones contextualese históricas, al relacionar intenciones, 
representaciones y posiciones de las y los participantes. Se reconoce y valora lo 
subjetivo en el proceso de construcción de conocimiento. Énfasis en la 
interpretación cualitativa y crítica. Se reconoce que quien investiga no es neutral: 
su posición, ideologías, condiciones, inciden en la investigación. Se reconoce y 
valora el saber de sentido común, como punto de partida de la construcción del 
conocimiento. ” (Cifuentes, 2004, pág. 31) 
 
7.2.POBLACIÓN 
La investigación se realizó con un total de veinte (20) personas; divididas en dos grupos de diez 
(10) personas con los siguientes criterios de selección: diez (10) personas debían tener algún tipo 
de modificación corporal bien fuera tatuajes o piercing o las dos. El segundo grupo 
correspondiente a diez (10) personas que no tuvieran ninguna de las modificaciones mencionadas. 
Con el ánimo de concentrar la población y de realizar la investigación en un contexto específico, 
se seleccionó población flotante de la localidad de chapinero, por ser esta una localidad donde 
transitan personas con diferentes características: académicas, laborales y culturales, cuyas 
representaciones a criterio de las investigadoras y sin demeritar o enaltecer, reúnen las 
particularidades necesarias para esta investigación. 
28 
 
Teniendo en cuenta las características de la población, esta se seleccionó a partir del criterio de 
oportunidad, es decir si la persona estaba dispuesta a ser entrevistada. 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA: 
En coherencia con la metodología y enfoques seleccionados, recurrimos a la entrevista semi 
estructurada o entrevista basada en un guión, como instrumento de recolección de información, ya 
que en ésta: 
 “no existe un cuestionario al que se tenga que ajustar el entrevistador. En este 
tipo de cuestionario pueden existir algunas preguntas que sirvan como punto de 
referencia, pero lo fundamental es el guión de temas y objetivos que se consideran 
relevantes a propósito de la investigación, lo que otorga un amplio margen de 
libertad y flexibilidad para el desarrollo de la entrevista, pero siempre en torno a 
cuestiones acerca de las cuales se tiene interés por recoger información.” (Ander-
Egg, 2003, pág. 90). 
La entrevista ha sido utilizada por el trabajo social de manera diversa, el marco situacional desde 
el cual ha sido abordada da cuenta de polaridades entre lo técnico y lo vivencial el profesional le 
asigna a la entrevista el lugar y la forma de trabajo, pues del encuentro con el otro depende el 
resultado de la experiencia Según (Vélez, 2003). 
 
 “la complejidad de lo social le plantea a la profesión la necesidad de optar por 
mecanismos y propuestas de acción que le permitan incursionar en el terreno de 
la configuración de sentido la subjetividad y la interacción como vías para avanzar 
en la comprensión de la realidad y en la construcción de procesos contemporáneos 
de actuación profesional” (Vélez, 2003, pág. 104). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.3. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS 
CODIFICACIÓN TEMÁTICA. 
El análisis de la información se realizó por medio de un sistema de categorías surgidas de los temas 
referidos en la investigación y de los datos en las entrevistas de manera conceptual con relevancia 
en la pregunta de investigación, dentro del proceso analítico de la codificación se hizo un cruce de 
las entrevistas con el objetivo de construir una estructura temática de similitudes y diferencias 
entre los sujetos entrevistados. La codificación permitió la organización y recuperación para 
facilitar la Interpretación y análisis de los datos esta estrategia se desarrolla a partir de las 
siguientes categorías o niveles escogidos por las investigadoras: 
 
 Conceptualización de los datos, permitiendo el análisis de los resultados. 
 Permiten el desarrollo y organización de las entrevistas para dar respuesta a los objetivos 
propuestos. 
 Permite la comparación y similitudes de los dos grupos encuestados. 
VALIDEZ 
 
Para la viabilidad del instrumento de investigación se llevaron a cabo las siguientes estrategias: 
revisión del instrumento por parte del docente y dos pruebas piloto, donde se evidenció que las 
preguntas allí formuladas responden al objetivo de la investigación. 
8. RESULTADOS 
30 
 
Los resultados se organizaron a partir de las categorías de análisis: 1) percepción de las 
modificaciones corporales como tatuajes y piercing 2) influencias familiares y sociales sobre las 
 
CATEGORIA 
 
SUBCATEGORIA 
 
DIMENSION 
 
INDICADORES 
PERCEPCIÓN DE LAS 
MODIFICACIONES 
CORPORALES COMO 
TATUAJES Y 
PIERCING 
-SIGNOS Y 
SÍMBOLOS 
-SIGNIFICADOS - REPRESENTACIONES 
-ESTÉTICA Y 
CUERPO 
-ACEPTACIONES 
Y NEGACIONES 
-NIVEL PUBLICO 
-NIVEL PRIVADO 
INFLUENCIAS 
FAMILIARES Y 
SOCIALES SOBRE 
LAS 
MODIFICACIONES 
CORPORALES COMO 
TATUAJES Y 
PIERCING 
-INTERACCIONES 
EN LOS ESPACIO 
SOCIO-
CULTURALES 
 
 
-EXPRESIONES - TIPOS DE 
MODIFICACIONES 
-COMUNICACIÓN - MEDIO 
-PERCEPCIONES 
QUE TIENEN LOS 
ESPACIOS 
PUBLICOS Y 
PRIVADOS DE LAS 
MODIFICACIONES 
CORPORALES 
 
-ENTORNO -INFLUENCIAS 
-PENSAMIENTOS 
- RELACIONES 
SOCIALES 
- ACEPTACIONES Y 
RECHAZOS 
MODIFICACIONES 
CORPORALES COMO 
TATUAJES Y 
PIERCING EN EL 
ÁMBITO SOCIAL Y 
DE DERECHOS 
-INCLUSIÓN O 
EXCLUSIÓN DE 
LOS SUJETOS CON 
MODIFICACIONES 
CORPORALES 
COMO TATUAJES 
Y PIERCING 
-FORMAS DE 
COMUNICACIÓN 
-EXPERIENCIAS 
VIVIDAS 
-DERECHOS -GARANTIAS 
- INCLUSIÓN O 
EXCLUSIÓN QUE 
HACEN LOS 
SUJETOS SIN 
MODIFICACIONES 
CORPORALES 
COMO TATUAJES 
Y PIERCING 
-FORMAS DE 
COMUNICACIÓN 
 
-DERECHOS 
 
-EXPERIENCIAS 
VIVIDAS 
 
-EXPERIENCIAS 
VIVIDAS 
31 
 
modificaciones corporales como tatuajes y piercing 3) Modificaciones corporales como tatuajes y 
piercing en el ámbito social y de derechos. 
8.1. PERCEPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES CORPORALES COMO TATUAJES 
Y PIERCING 
Verse y ser visto es un aspecto importante en la construcción de la representación social “No 
puede haber ninguna sociedad que no sienta la necesidad de mantener y revitalizar, a intervalos 
regulares, los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que le dan unidad y la individualizan.” 
(Ramírez, 2007, pág. 40). Las sociedades construyen una representación de las partes

Continuar navegando