Logo Studenta

Arciniegas_Eliana_Servicio_estimulación_ sensorial_a_través_de_aromas_en_espacios_de_estudio(1)(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
SERVICIO DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL A TRAVÉS 
DE AROMAS EN ESPACIOS DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
ELIANA CAMILA ARCINIEGAS TINJACÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
MAESTRÍA EN DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 
BOGOTÁ, D.C. 
2019 
2 
 
SERVICIO DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL A TRAVÉS 
DE AROMAS EN ESPACIOS DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
ELIANA CAMILA ARCINIEGAS TINJACÁ 
 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar al título de: 
Magíster en Diseño Para la Innovación de Productos y Servicios 
 
 
 
 
 
Director: 
ROBERTO CUERVO PULIDO 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
MAESTRÍA EN DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 
BOGOTÁ, D.C. 
2019 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Quiero agradecer a Dios por guiarme y no dejarme sola, 
a mi familia por estar conmigo, 
a Emanuel por acompañarme siempre, 
a Roberto y Alejandro por ayudarme en este proceso… 
 
 
 
 
 
 
y quiero dedicarle a David este logro porque 
nunca será fácil, pero siempre valdrá la pena. 
Siempre estaré contigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
Existe un reducido desarrollo en alternativas que propicien las dinámicas y actividades 
propias de los espacios de estudio, específicamente de la biblioteca universitaria. A 
partir del abordaje de lo sensorial en los procesos de aprendizaje, desde la psicología 
cognitiva, se evidencia que existe una oportunidad inexplorada en la inclusión de 
elementos olfativos dentro de los espacios de estudio. 
 
El objetivo de este proyecto es diseñar experiencias olfativas que estimulen 
positivamente las actividades que transcurren en la biblioteca universitaria como 
espacio de estudio, a través de la concentración. Esto a partir de la descripción de las 
dinámicas y actividades que se dan en la biblioteca universitaria, comprender las 
relaciones de la percepción olfativa y su afectación en la concentración y, por último, 
analizar la experiencia olfativa propuesta a partir de sus resultados como estímulo en 
las actividades mencionadas. 
 
El proyecto comprendió 5 etapas. La primera es la recopilación de información 
secundaria documental que soporta el desarrollo e hilo argumentativo, la segunda 
parte es experimental, en la cual se realizó el diseño de las mezclas de aceites 
esenciales a partir de la revisión documental para realizar las pruebas cognitivas a los 
usuarios de la biblioteca y medir las variables relacionadas a la concentración. 
 
A partir de la selección del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes 
como población para el proyecto, se desarrolló la etapa 3, en la cual se recopilo 
información cualitativa de los usuarios de la biblioteca para definir los hallazgos y las 
determinantes de diseño. La etapa 4, es el diseño de la propuesta, en la cual se 
establecen el esquema proyectual, el diseño del servicio, la experiencia, su 
comunicación y difusión. Por último, la etapa 5 constituyo las validaciones del servicio 
a partir del diseño de la prueba piloto que se desarrolló en el Sistema de Bibliotecas 
de la Universidad de los Andes, la observación de la interacción con los usuarios, el 
análisis de la funcionalidad de los componentes de la experiencia y el análisis de la 
percepción de la experiencia. 
 
5 
 
En cuanto a los resultados obtenidos de la prueba piloto, en la cual se probaron 
prototipos de todos los componentes del proyecto, se encontró una alta receptibilidad 
por parte de los usuarios del Sistema de Bibliotecas del Servicio de Estimulación 
Olfativa: SEO, evidenciando que es un servicio con gran potencial dentro de la 
comunidad universitaria, además de su posible replicación en otros espacios de 
estudio tanto educativos como empresariales. 
 
Este proyecto permitió generar un abordaje ante la problemática expuesta y abrió 
posibilidades ante nuevas aproximaciones en los espacios de estudio vistos desde su 
componente sensorial, el cual influye directamente en las actividades académicas que 
en ellos se desarrollan. De igual forma, se recomienda que, para investigaciones 
futuras, se pueda realizar un análisis multi-sensorial del espacio, con el fin de 
encontrar nuevas aproximaciones y oportunidades de intervención. 
 
PALABRAS CLAVE 
Diseño sensorial, estímulos olfativos, procesos cognitivos, concentración, espacios 
de estudio, biblioteca universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ABSTRACT 
 
There is a reduced development in alternatives that improve the dynamics and 
activities of the study spaces, specifically the university library. Beginning with the 
sensory approach in the learning processes, from the cognitive psychology, it is 
evident that there is an unexplored opportunity in the inclusion of olfactory elements 
within the study spaces. 
 
The goal of this project is to design olfactory experiences that positively stimulate the 
activities that take place in the university library as a study space, through 
concentration. This is based on the description of the dynamics and activities that 
occur in the university library, understanding the relationships of olfactory perception 
and its impact on concentration and, finally, analyzing the olfactory experience 
proposed from its results as a stimulus in the mentioned activities. 
 
The project consisted of 5 stages. The first is the compilation of secondary documental 
information that supports the development and argumentative thread, the second part 
is experimental, in which the design of mixtures of essential oils was made based on 
the documentary review to perform cognitive tests to users of the library and measure 
the variables related to their concentration. 
 
From the selection of the Libraries System of the University of the Andes as a 
demographic for the project, stage 3 was developed, in which qualitative information 
was collected from the users of the library to define the findings and determinants of 
the design. Stage 4 is the design of the proposal, in which the design scheme, service 
design, experience, communication and diffusion are established. Finally, stage 5 
established the validations of the service from the design of the pilot test that was 
implemented in the Libraries System of the University of the Andes, remarking the 
interaction with the users, the analysis of the functionality of the experience 
components and the analysis of the perception of experience. 
 
In regard of the results obtained from the pilot test, in which prototypes of all the project 
components were tested, a high level of receptivity was found in the users of the 
Olfactory Stimulation Service: SEO, evidencing that it is a service with great potential 
7 
 
within the university community, in addition to its possible replication in other 
educational and business environments. 
 
This project allowed us to make an approach to the exposed problem and opened 
possibilities to new approximations in the study spaces seen from its sensory 
component, which directly influences the academic activities that take place in them. 
Similarly, it is recommended that, for future research, a multi-sensory analysis of the 
space be carried out, in order to find new approaches and opportunities for 
intervention. 
 
KEYWORDS 
Sensory design, olfactory stimuli, cognitive processes, concentration, study spaces, 
university library. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 11 
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... 12 
ÍNDICE DE ANEXOS ..........................................................................................................14 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15 
1. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................. 17 
1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA .................................................................................... 17 
1.1.1 DIAGNÓSTICO, SINTOMAS Y CAUSAS ........................................................... 17 
1.1.2 PRONÓSTICO .................................................................................................... 21 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 22 
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 24 
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................. 25 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 25 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 25 
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 26 
1.5.1 DESDE LO ACADÉMICO Y TEÓRICO .............................................................. 26 
1.5.2 DESDE LO PRÁCTICO ...................................................................................... 27 
1.6 OPORTUNIDADES O HIPOTESIS DE DISEÑO ....................................................... 29 
1.7 ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO ...................................................... 31 
1.7.1 ALCANCE DEL PROYECTO.............................................................................. 31 
1.7.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO...................................................................... 31 
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 32 
2.1 DISEÑO SENSORIAL EN ESPACIOS DE ESTUDIO ............................................... 32 
2.1.1 DISEÑO SENSORIAL EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ........................... 35 
2.2 DISEÑO DE EXPERIENCIAS OLFATIVAS .............................................................. 37 
2.3 USO DE ESTÍMULOS OLFATIVOS Y LO COGNITIVO ............................................ 40 
2.3.1 ESTIMULOS OLFATIVOS SIGNIFICATIVOS .................................................... 42 
2.3.2 SOBRE LOS PROCESOS COGNITIVOS ........................................................... 47 
2.4 ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA ................... 48 
2.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ........................................................................... 52 
3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................................................ 53 
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................. 53 
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 53 
3.3 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 53 
3.4 ASPECTOS ÉTICOS................................................................................................. 56 
4. SEO: SERVICIO DE ESTIMULACIÓN OLFATIVA ......................................................... 58 
4.1 RESULTADOS PARTE EXPERIMENTAL ................................................................ 58 
4.1.1 DISEÑO DE AROMAS........................................................................................ 58 
4.1.2 PRUEBA COGNITIVA CON AROMA Y SIN AROMA......................................... 59 
4.1.3 PERCEPCIÓN DEL PARTICIPANTE DE LA PRUEBA EXPERIMENTAL ......... 68 
9 
 
4.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA .............................................. 68 
4.2.1 ENCUESTA ACTIVIDADES Y ESTÍMULOS EN LA BIBLIOTECA A USUARIOS 
DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES .............. 69 
4.2.2 SECCIÓN ESTUDIO DE USUARIOS 2018 ¿QUÉ LE GUSTA DE ESTUDIAR EN 
LA BIBLIOTECA? A USUARIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ................................................................................. 72 
4.2.3 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A USUARIOS DEL SISTEMA DE 
BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ............................................ 73 
4.2.4 OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE DIRECTA DE LAS ACTIVIDADES DE 
LOS USUARIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS 
ANDES ........................................................................................................................ 76 
4.3 HALLAZGOS Y DETERMINANTES DE DISEÑO ..................................................... 77 
4.4 ESQUEMA PROYECTUAL ....................................................................................... 79 
4.5 DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL SERVICIO ............................. 82 
4.5.1 DISEÑO DE MARCA .......................................................................................... 82 
4.6 DISEÑO DE SERVICIO Y EXPERIENCIA ................................................................. 85 
4.6.1 DISEÑO DEL SERVICIO SEO: SERVICIO DE ESTIMULACIÓN OLFATIVA .... 85 
4.6.2 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA E INTERACCIÓN .......................................... 88 
4.6.3 COMPONENTES DEL SISTEMA ....................................................................... 91 
4.6.4 DESARROLLO DE PROTOTIPOS ..................................................................... 91 
4.6.5 PRUEBAS DE CONCEPTO PREVIAS AL PILOTO ......................................... 105 
4.7 VALIDACIONES ..................................................................................................... 106 
4.7.1 DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN PRUEBA PILOTO SEO: SERVICIO DE 
ESTIMULACIÓN OLFATIVA ..................................................................................... 107 
4.7.2 OBSERVACIÓN DE LA INTERACCIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
 .................................................................................................................................. 108 
4.7.3 ANÁLISIS DE FUNCIONALIDAD DE COMPONENTES DEL SERVICIO......... 111 
4.7.4 CONCLUSIONES ETAPA DE VALIDACIONES ............................................... 116 
4.8 COSTOS DEL PROYECTO SEO: SERVICIO DE ESTIMULACIÓN OLFATIVA ..... 117 
4.9 MODELO DE NEGOCIO ......................................................................................... 118 
4.9.1 MODELO CANVAS .......................................................................................... 118 
4.9.2 MAPA DE AGENTES ....................................................................................... 120 
4.10 ESTUDIO FINANCIERO........................................................................................ 122 
4.10.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ..................................................... 122 
4.10.2 FIJACIÓN DE PRECIOS ................................................................................ 123 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 125 
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 125 
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 127 
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 128 
7. ANEXOS ....................................................................................................................... 135 
7.1 ANEXO 1................................................................................................................. 135 
7.2 ANEXO 2.................................................................................................................141 
10 
 
7.3 ANEXO 3................................................................................................................. 143 
7.4 ANEXO 4................................................................................................................. 144 
7.5 ANEXO 5................................................................................................................. 146 
7.6 ANEXO 6................................................................................................................. 149 
7.7 ANEXO 7................................................................................................................. 150 
7.8 ANEXO 8................................................................................................................. 151 
7.9 ANEXO 9................................................................................................................. 155 
7.10 ANEXO 10 ............................................................................................................. 156 
7.11 ANEXO 11 ............................................................................................................. 157 
7.12 ANEXO 12 ............................................................................................................. 159 
7.13 ANEXO 13 ............................................................................................................. 165 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Matriz de congruencia 
Tabla 2. Matriz de validación de estudios académicos que relacionan la cognición y 
estímulos olfativos 
Tabla 3. Pruebas utilizadas en la medición de variables estudiadas 
Tabla 4. Categorías de respuesta ¿Qué le gusta de estudiar en la biblioteca? 
Tabla 5. Análisis entrevistas semiestructuradas 
Tabla 6. Costos del proyecto SEO 
Tabla 7. Comparación de rankings universidades colombianas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Esquema visual de la problemática 
Figura 2. Categorías y subcategorías de investigación 
Figura 3. Sección a través de la nariz 
Figura 4. Ciclo de la experiencia 
Figura 5. Actividades realizadas en la biblioteca universitaria 
Figura 6. Relación geográfica de los conceptos actuales de biblioteca universitaria 
Figura 7. Diseño metodológico 
Figura 8. Resultados por variable (sumatoria de puntajes) obtenidos 
Figura 9. Resultados por variable (porcentajes) obtenidos 
Figura 10. Resultados atención (total) por grupo 
Figura 11. Resultados atención focalizada por grupo 
Figura 12. Resultados atención dividida por grupo 
Figura 13. Resultados inhibición por grupo 
Figura 14. Resultados atención (total) por estimulo 
Figura 15. Resultados atención focalizada por estimulo 
Figura 16. Resultados en porcentajes de atención focalizada por estimulo 
Figura 17. Resultados atención dividida por estimulo 
Figura 18. Resultados en porcentajes de atención dividida por estimulo 
Figura 19. Resultados inhibición por estimulo 
Figura 20. Resultados en porcentajes de inhibición por estimulo 
Figura 21. Observación directa no participante 
Figura 22. Propuesta de diseño 
Figura 23. Muro de inspiración comunicación de SEO 
Figura 24. Iteración de la identidad de marca 
Figura 25. Colores de marca 
Figura 26. Logotipo SEO 
Figura 27. Plano del servicio SEO parte 1 
Figura 28. Plano del servicio SEO parte 2 
Figura 29. Marco conceptual de la experiencia 
Figura 30. Mapa de experiencia usuario biblioteca 
Figura 31. Desarrollo de los componentes del sistema 
Figura 32. Iteración separadores SEO 
13 
 
Figura 33. Prototipo digital separadores SEO (cara frontal) 
Figura 34. Prototipo digital separadores SEO (cara posterior) 
Figura 35. Iteración accesorio SEO escribe 
Figura 36. Prototipo digital accesorio SEO escribe 
Figura 37. Prototipo digital difusores SEO en salas de estudio 
Figura 38. Prototipo digital propuesta 1 estación SEO 
Figura 39. Prototipo digital propuesta 2 estación SEO 
Figura 40. Componentes sitio web servicio SEO 
Figura 41. Versión móvil del sitio web servicio SEO 
Figura 42. Prototipo de mediana resolución separador SEO 
Figura 43. Prototipo 1 de mediana resolución accesorio SEO escribe 
Figura 44. Prototipo 2 de mediana resolución accesorio SEO escribe 
Figura 45. Prototipo de alta resolución estación SEO propuesta 2 
Figura 46. Prototipo de alta resolución separador SEO 
Figura 47. Taller de co-creación con el personal de la biblioteca 
Figura 48. Resultados prueba de concepto proyecto SEO 
Figura 49. Imágenes de la interacción con la estación SEO 
Figura 50. Interacciones publicación Instagram piloto servicio SEO 
Figura 51. Comentarios generales proyecto SEO 
Figura 52. Deseabilidad servicio permanente SEO 
Figura 53. Preferencia de aromas estación SEO 
Figura 54. Comentarios uso separador SEO 
Figura 55. Comentarios uso accesorio SEO escribe 
Figura 56. Prueba de concepto uso del servicio grupal SEO 
Figura 57. Deseabilidad servicio grupal SEO 
Figura 58. Estadísticas generales sitio web servicio SEO 
Figura 59. Países que visitan sitio web servicio SEO 
Figura 60. Estadísticas por contenido sitio web servicio SEO 
Figura 61. Modelo de negocio SEO (Modelo Canvas) 
Figura 62. Mapa de agentes SEO 
Figura 63. Estrategia de precios proyecto SEO 
Figura 64. Proyección de ventas proyecto SEO 
 
 
14 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Prueba Batería de Evaluación Cognitiva General (CAB) con y sin estímulos 
olfativos 
Anexo 2. Consentimiento informado 
Anexo 3. Cuestionario de percepción prueba cognitiva 
Anexo 4. Resultados cuestionario de percepción “prueba cognitiva” 
Anexo 5. Principales resultados: encuesta actividades y estímulos en la biblioteca 
Anexo 6. Cuestionario entrevista semiestructurada recopilación de información 
cualitativa 
Anexo 7. Identificación de personas 
Anexo 8. Taller de iteración servicio seo con personal del Sistema de Bibliotecas 
Anexo 9. Planos estación SEO 
Anexo 10. Panel de información estación SEO 
Anexo 11. Formatos impresos prueba piloto servicio SEO 
Anexo 12. Validaciones prueba piloto servicio SEO 
Anexo 13. Información estudio financiero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El campo de investigación del presente proyecto se construyó a partir de 3 ejes 
principales: el diseño sensorial en espacios de estudio, entre ellos específicamente el 
de la biblioteca universitaria, las experiencias y actividades de estudio que se dan en 
este espacio y el uso de estímulos olfativos relacionados a la cognición. Con estos 
ejes se aborda la problemática evidenciada y se desarrollan los fundamentos teóricos 
para el diseño del servicio propuesto. 
 
La problemática se aborda a partir del reducido desarrollo en alternativas que 
propician las dinámicas y actividades propias de los espacios de estudio, 
específicamente de la biblioteca universitaria. A partir del abordaje de lo sensorial en 
los procesos de aprendizaje (Van Note, 2006; Rosenfeld, 1977), se evidencia que 
existe una oportunidad inexplorada en la inclusión de elementos olfativos dentro de 
los espacios de estudio (Jensen, 2008). A partir de este análisis ¿Cómo a través de 
experiencias olfativas se podrían estimular positivamente las actividades que 
trascurren en la biblioteca universitaria como espacio de estudio? 
 
El presente documento se estructura en 7 capítulos que se describen brevemente a 
continuación: 
 
En el capítulo 1 se establece la contextualización del proyecto, en la cual se relacionó 
el análisis del problema, su formulación, las preguntas de investigación, los objetivos 
del proyecto, la justificación, las hipótesis de diseño, el alcance y las limitaciones del 
proyecto. 
 
En el capítulo 2 se estableció el marco teórico en el cual se encuentrala discusión 
teórica en torno a las siguientes temáticas: diseño sensorial en espacios de estudio, 
diseño sensorial en bibliotecas universitarias, diseño de experiencias olfativas, uso de 
estímulos olfativos y lo cognitivo, actividades académicas en la biblioteca universitaria 
y algunos referentes para el proyecto. 
 
16 
 
En el capítulo 3 se estableció la metodología del proyecto la cual se compone de: 
enfoque metodológico, población y muestra, diseño metodológico y aspectos éticos. 
De acuerdo al diseño metodológico, se muestran las 5 etapas que comprende el 
proyecto en las que se incluyen elementos de comprobación basados en pruebas 
cognitivas a usuarios de la biblioteca, el diseño del servicio y la experiencia, con el fin 
de promover la iteración dentro del proyecto. 
 
En el capítulo 4 se estableció el diseño del servicio de estimulación sensorial olfativo 
a partir de un sistema de experiencias olfativas para espacios de estudio. En este 
apartado del documento se muestran los componentes de desarrollo de la propuesta, 
los cuales corresponden a los resultados de cada una de las etapas del proyecto. 
Para las comprobaciones, se construyen algunos componentes a partir del desarrollo 
del piloto de SEO: Servicio de Estimulación Olfativa en el Sistema de Bibliotecas de 
la Universidad de los Andes. Estos componentes fueron: el diseño del servicio, la 
experiencia, comunicación y lanzamiento del piloto, adicionalmente se establecieron 
los costos del piloto. 
 
En cuanto a los resultados de las comprobaciones, estas se analizaron a partir de la 
interacción con los usuarios, el análisis de la funcionalidad de los componentes y el 
análisis de la percepción de la experiencia. Por último, se establece de forma inicial 
un modelo de negocio y análisis financiero para la escalabilidad del proyecto. 
 
En el capítulo 5 se describen las principales conclusiones y recomendaciones que se 
sustraen del desarrollo del proyecto y de cada una de sus etapas. 
 
En el capítulo 6 se recopila toda la bibliografía utilizada en el proyecto y por último en 
el capítulo 7 se encuentran los anexos que contienen información adicional relevante 
para el desarrollo y presentación del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
En este capítulo se abordará la definición del problema del proyecto, sus objetivos, 
justificación y alcance. Adicionalmente, se plantean las preguntas e hipótesis de 
diseño que se quieren desarrollar. Por último, se relacionan los componentes 
desarrollados en una matriz de congruencia. 
1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
 
A continuación, se describe un diagnóstico realizado para analizar el problema y 
poder formularlo, con base en la descripción de síntomas, causas y pronóstico. 
1.1.1 DIAGNÓSTICO, SINTOMAS Y CAUSAS 
 
Actualmente, el desarrollo de los espacios de estudio no tiene en cuenta la 
exploración de todos los elementos que lo componen. Estos elementos, configuran y 
median las experiencias de estudio y de igual forma sus resultados. Desde la 
psicología cognitiva, los estímulos sensoriales influyen en el desarrollo de los 
procesos cognitivos presentes en lo académico y por ende en las actividades que se 
desarrollan en estos espacios. El olfato, dadas sus características específicas, es un 
sentido que, aunque tiene gran potencial de exploración en el desarrollo de estos 
espacios no ha sido abordado como un elemento positivo y representativo para los 
procesos cognitivos desde el diseño de estos espacios. 
 
Con relación al desarrollo de los espacios de estudio, dentro de la academia y de la 
universidad, la biblioteca ha cumplido un papel específico desde sus inicios. Como 
resalta Gallo (2012) los cambios en la biblioteca se han enfocado principalmente en 
la información que reposa en ella: sus soportes (de lo impreso a lo digital) y formas 
de acceso (de los ficheros a los sistemas). Paralelamente, han existido otros aspectos 
que han evolucionado como son los cambios organizacionales, los cambios en sus 
servicios y en su espacio físico. 
 
En este último aspecto, el espacio físico de la biblioteca universitaria, ha sufrido 
transformaciones principalmente relacionadas con la orientación, planificación y 
18 
 
marco arquitectónico de la universidad en la que se encuentra este espacio de 
estudio. Por otro lado, la biblioteca como espacio destinado al desarrollo de ciertas 
actividades académicas ha tenido parámetros y estándares tanto nacionales como 
internacionales (normas ISO o estándares de la IFLA, por ejemplo). Estos modelos, 
más que ser una normativa, son cuerpos teóricos de orientación para que la biblioteca 
universitaria pueda, dentro de los rangos mínimos aceptables, cumplir con su misión. 
Desde el ejercicio de la arquitectura, existen diferentes metodologías y abordajes de 
los espacios de estudio en especial de la biblioteca universitaria, sin embargo, y como 
evidencia Gallo (2012) este es un trabajo conjunto que se ve enriquecido a partir de 
la participación de los diferentes agentes involucrados en el proyecto arquitectónico. 
 
Ante este panorama, en Colombia se han realizado publicaciones desde la disciplina 
de la bibliotecología (Lavaux, et al., 2018 y Lisowska, et al., 2005) en las que se 
muestran indicadores, buenas prácticas y tendencias internacionales referentes a la 
biblioteca universitaria. Estos documentos abarcan aspectos como la gestión de 
colecciones, servicios, estructuras organizacionales, tipologías de usuario y manejo y 
disposición de sus espacios, entre otros. 
 
Aunque la información presentada es relevante y tiene como principio la diversidad 
de los diferentes contextos universitarios, la implementación y materialización de 
estos conceptos emergentes en las bibliotecas universitarias de Colombia no es 
evidente en la mayoría de las instituciones. Las causas por las cuales no se ven estos 
cambios pueden ser múltiples, sin embargo, las más generalizadas son: presupuesto, 
políticas institucionales, gestión administrativa y de innovación. 
 
Existe entonces un desarrollo del espacio de las bibliotecas universitarias del país 
como espacios de estudio académico desde la concepción de lo físico, basado en 
enfoques predeterminados de lo que se concibe como el ideal del espacio para las 
actividades que son tradicionales; como la consulta de información de manera 
individual, la lectura en espacios silenciosos, el estudio grupal en espacios cerrados 
y el uso de computadores. Este enfoque ha dejado espacios sin explorar, ante la 
dinámica de nuevas actividades, que conllevan formas diferentes de interacción con 
el espacio por parte de los usuarios y de las experiencias resultantes de todos estos 
factores mencionados anteriormente. 
19 
 
Otro fenómeno destacable es que los cambios sugeridos en la literatura y 
paulatinamente adaptados a finales del siglo XX y lo que transcurre del XXI, en el 
entendimiento del espacio físico de la biblioteca, se pretenden enfocar en el cambio 
de espacios para el almacenamiento de información a espacios para el aprendizaje 
(Gallo, 2012). Esta tendencia ha propiciado un enfoque limitado ante la renovación de 
los espacios bajo la concepción de trabajo individual y grupal y de silencio y de ruido, 
generando una dualidad que no responde, necesariamente, a la realidad de la vida 
académica y a la diversidad de usuarios que utilizan este espacio de estudio. 
 
Adicionalmente y como se mencionó anteriormente, se evidencia que actualmente, 
en las bibliotecas universitarias se realizan otras actividades que no se relacionan 
directamente con el ejercicio académico y que los usuarios, estudiantes y profesores 
principalmente, efectúan dentro de ella (por ejemplo: descansar, dormir, entretenerse, 
conversar, entre otros). Cabe resaltar que, aunque estas actividades no se relacionan 
con la academia, hacen parte de la apropiación del espacio de labiblioteca y 
responden a los cambios en el entorno, realidades actuales y el dinamismo propio de 
las experiencias de estudio. De igual forma, según Cox (2011) estas actividades 
pueden ser entendidas como una distracción dentro de las obligaciones académicas 
de los estudiantes. 
 
La falta de espacios en la universidad que cumplan ciertas características espaciales 
que la biblioteca si cumple (mobiliario, capacidad, uso ilimitado, entre otras), hace que 
los estudiantes la encuentren como un espacio propicio para el desarrollo de las 
actividades de estudio (Sistema de Bibliotecas, 2018). Por esto, es notorio ver que la 
utilización masiva de las bibliotecas en las universidades no es un fenómeno en 
declive y, por el contrario, numerosos usuarios pasan periodos largos de tiempo en 
ellas1, como se dijo anteriormente, mezclando diferentes actividades, tanto 
académicas como no académicas, que pueden tener un enfoque de socialización, 
pero que siguen teniendo como principal objetivo el estudio y aprendizaje. 
 
 
1 Según observaciones realizadas en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, en 
promedio los usuarios permanecen entre 2 y 4 horas en las salas y bibliotecas satélites. Se han 
detectado casos en los cuales los usuarios han pasado más de 7 horas continuas dentro de la 
biblioteca. 
20 
 
Enfocándonos en el papel de la biblioteca como espacio de estudio activo para el 
aprendizaje podemos notar que la sinergia necesaria en el diseño de los espacios de 
la biblioteca se da a partir del conocimiento de las actividades y experiencias que se 
dan en ella, actividades que a su vez se ven mediadas por diversos procesos 
cognitivos y sociales, entre otros. Al pensar como bibliotecólogos, pero también como 
mediadores reconoceremos que nuestros usuarios buscan en la biblioteca un espacio 
activo para aprender, es nuestro deber diseñar en pro del aprendizaje (Gallo, 2012), 
pero que también podamos enfocarnos en otras necesidades actuales de los 
estudiantes, lo que no se está evidenciando en el desarrollo de las bibliotecas 
universitarias del país. 
 
Al respecto de la concepción del espacio de estudio activo, el elemento sensorial es 
un elemento fundamental (Van Note, 2006; Rosenfeld, 1977). Lo sensorial se 
relaciona tanto consiente como inconscientemente a todos los aspectos que se dan 
dentro de la experiencia de estudio, que también se puede relacionar al estado de 
ánimo, la satisfacción, la motivación y el rendimiento de los estudiantes (Stone, 2001). 
 
A partir de este hecho, se encuentra una carencia en el abordaje de lo sensorial en 
los procesos de aprendizaje dentro de los espacios de estudio, enfocándose 
principalmente, al cambio/renovación en el mobiliario (Montgomery, 2008), al 
desarrollo de aspectos de iluminación (Marchand, et al., 2014), a ciertos aspectos 
acústicos, a la incorporación de colores (Stone, 2001) y a la integración de las TIC 
(Bueno, 2006 y Montgomery, 2008). 
 
Estos componentes que se enfocan hacia lo visual, táctil y kinestésico, dejan de lado 
elementos que hacen parte de la sensorialidad humana, como el elemento olfativo 
(Sellaro & Colzato, 2017), siendo este componente parte de las formas de interactuar 
y como se dijo anteriormente desde la investigación en diferentes disciplinas, un factor 
positivo para los procesos cognitivos presentes en las actividades humanas y por 
consiguiente las que se realizan en los espacios de estudio. 
 
 
21 
 
1.1.2 PRONÓSTICO 
 
A partir de la identificación de los síntomas y causas, se pueden proyectar escenarios 
negativos para los espacios de estudio contemporáneos. El primero se relaciona con 
la perdida de relevancia por parte de los usuarios. Relevancia que se mide a partir de 
la percepción del servicio que ofrecen y el diferencial de los mismos. El dinamismo 
que contiene las experiencias de estudio debe ser correspondido por la gestión de los 
espacios y los servicios que en ellos convergen. Si esto no ocurre, es posible que el 
espacio de estudio pueda pasar a un segundo plano dentro del campo educativo y/o 
institucional (en el que se encuentra) y podría llegar a ser reemplazado por otro tipo 
de espacios2. 
 
En consecuencia, para la biblioteca universitaria como espacio de estudio, podría 
significar la reducción de su accionar en la universidad, siendo este un fenómeno que 
actualmente es visible y que desde el campo disciplinar se ha tratado de mitigar de 
diversas formas, por ejemplo: incluyendo nuevas tendencias de conexión con 
facultades, integrando TIC, ofreciendo nuevos servicios, entre otras propuestas. El 
dinamismo de la biblioteca debe mantenerse y corresponder al cambiante contexto 
de la universidad y su comunidad. 
 
En cuanto a la experiencia dentro del espacio de estudio, la falta de confort percibida 
puede imposibilitar él éxito de la infraestructura (Gallo, 2012). Como se mencionó, de 
acuerdo a las tendencias evidenciadas tanto en la literatura como en los adelantos y 
cambios de los espacios de estudio (específicamente de la biblioteca universitaria), el 
confort del usuario es una mezcla entre la utilidad y usabilidad, pero teniendo 
presentes conceptos como “lo acogedor, lo abierto, lo atractivo” que posibilitan 
encontrar en esta la flexibilidad que genera adaptación. La concepción del tercer 
espacio desde el ámbito educativo, entendiéndolo como el espacio que intersecta la 
universidad con el espacio grupal social y en el que se propicia el aprendizaje (Clex, 
2009) no se podrá alcanzar si no se realizan avances en su confort teniendo como 
fuente las necesidades y participación de los usuarios. 
 
 
2 Un ejemplo, son las cafeterías universitarias. 
22 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Existe un reducido desarrollo en alternativas que propicien las dinámicas y actividades 
propias de los espacios de estudio desde el diseño, específicamente de la biblioteca 
universitaria, para el caso de este proyecto. La necesidad de proponer otro tipo de 
abordajes se hace necesaria al explorar el diseño holístico de estos espacios y como 
expone Cox (2011), el análisis de las experiencias que tienen los estudiantes en estos 
espacios, entendiendo que para cada espacio pueden existir multiplicidad de 
narrativas y que sus elementos influyen directamente en los procesos académicos 
(Montgomery, 2008). A partir del abordaje de lo sensorial en los procesos de 
aprendizaje, desde la psicología cognitiva, se evidencia que existe una oportunidad 
inexplorada en la inclusión de elementos olfativos dentro de los espacios de estudio, 
ya que estos estímulos alteran los procesos cognitivos y pueden propiciar una mejora 
en los mismos. 
 
Al ser un espacio de estudio y aprendizaje, la biblioteca universitaria debe orientarse 
a estimular, mejorar y apoyar este enfoque, a partir del dinamismo que obtiene como 
espacio integrado por diferentes agentes y no solo de su información. La exploración 
del elemento olfativo en el abordaje de la influencia sensorial en las experiencias de 
estudio es un componente con potencial e influencia positiva en los procesos 
cognitivos dadas sus características específicas3. 
 
Al no existir investigaciones académicas rastreables sobre este campo de estudio en 
particular (específicamente en espacios de estudio), no existen abordajes desde el 
diseño que permitan incluir este elemento en el ámbito educativo, por lo cual es una 
oportunidad de intervención desde la maestría. A continuación, se presenta el 
esquema del problema, en el cual se muestran las relaciones descritas anteriormente. 
 
3 Ver la sección 2.3 Uso de estímulos olfativos y lo cognitivo. 
23 
 
 
Figura 1. Esquema visual de la problemática. 
Fuente: elaboración propia. 
 
24 
 
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN¿Cómo diseñar servicios y experiencias olfativas que estimulen positivamente las 
actividades académicas que se realizan en las bibliotecas universitarias? 
 
¿Cómo a través de experiencias olfativas se podrían estimular positivamente las 
actividades que trascurren en la biblioteca universitaria como espacio de estudio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar experiencias olfativas que estimulen positivamente las actividades que 
transcurren en la biblioteca universitaria como espacio de estudio para fomentar la 
concentración. 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Describir las dinámicas y actividades que realizan los usuarios en la biblioteca 
universitaria y que precisan concentración. 
 
- Analizar las relaciones de la percepción olfativa y su afectación en la 
concentración, a partir de las variables de atención dividida, focalizada e 
inhibición, presentes en las actividades que transcurren en espacios de estudio 
como la biblioteca universitaria. 
 
- Describir la propuesta de diseño del servicio y experiencia olfativa para el 
Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes. 
 
- Analizar la experiencia olfativa a partir de sus resultados como estímulo olfativo 
en las actividades que transcurren en la biblioteca universitaria como espacio 
de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
1.5.1 DESDE LO ACADÉMICO Y TEÓRICO 
 
Las variables de investigación presentadas en este proyecto se han abordado desde 
diferentes campos académicos. Estudios de carácter clínico (Jimbo, et al, 2009), 
psicológico (Sakamoto, et al, 2005) y relacionados al ámbito educativo (Sumner, 
2018) han evidenciado el uso de estímulos olfativos con la mejora cognitiva, 
específicamente la mejora en los diferentes tipos de atención. La revisión sistemática 
realizada por Herz (2009) también muestra que existen bases científicas para dar por 
hecho la relación entre los estímulos olfativos y los cambios en el estado de ánimo, la 
fisiología y el comportamiento de los individuos y por ende el rendimiento en sus 
actividades. 
 
Como se evidencia, la psicología cognitiva y la neurociencia han desarrollado 
investigaciones sobre estímulos olfativos en el desempeño individual humano, sin 
embargo, no se evidencia que este tipo de investigaciones hayan sido estudiadas ni 
enfocadas al o desde el diseño sensorial dentro de espacios de estudio, lo cual hace 
que este proyecto presente categorías emergentes de investigación que pueden 
formar nuevos abordajes desde lo académico. 
 
La relación entre el uso de estímulos olfativos con la mejora y/o alteración positiva en 
los procesos cognitivos que se involucran en el estudio académico (concentración, 
memoria, asimilación de información, entre otros) es un componente investigativo que 
puede ser abordado al igual que se han desarrollado investigaciones con otros 
elementos sensoriales (auditivo, visual y táctil) y su influencia en los espacios de 
estudio y las actividades que se dan dentro de estos. 
 
Adicionalmente y de acuerdo a la investigación de Lupton & Lipps (2018) se puede 
relacionar el diseño sensorial con la creación de diferentes tipos de oportunidades de 
intervención para llegar a la innovación, siendo un componente de investigación para 
la maestría. Esto, en tanto es una rama del diseño que se encarga (de manera multi 
y transdisciplinar) de buscar soluciones innovadoras que involucran a los seres 
27 
 
humanos, independientemente de sus capacidades sensoriales, encontrando 
posibilidades en la misma identidad de las personas. 
1.5.2 DESDE LO PRÁCTICO 
 
Como espacio de estudio, la biblioteca universitaria se ha transformado en un nuevo 
entorno que apoya las cambiantes necesidades de información de los estudiantes del 
siglo XXI. Apoyado en esta premisa, el diseño sensorial mejora la experiencia del 
usuario dentro del espacio (Bailin, 2013). “Las nuevas funciones hacen que la 
biblioteca se convierta en un lugar irreemplazable, donde poder sentir la capacidad 
de aprender y ponerse en contacto con las ideas, asegurando su futuro” (Gallo, 2012, 
p. 407). Vincular las oportunidades del diseño sensorial al mundo de las bibliotecas y 
los demás espacios de estudio es relevante en este hito de la historia del conocimiento 
y la información, entendiendo que la innovación puede abrirse paso entre estas 
posibles relaciones. 
 
Por otro lado, la relación entre las posibilidades del diseño sensorial olfativo con el 
desarrollo y estimulación positiva de las experiencias de estudio y los procesos 
cognitivos se aborda en un punto de conexión relevante para el proceso creativo y 
formativo en nuestra sociedad. Siendo estas experiencias y actividades las que se 
presentan en el estudio universitario, hay dos justificaciones de intervención: (1) la 
actual afectación negativa de estas actividades por factores como el estrés, la 
ansiedad, la irritabilidad, depresión y los problemas de concentración (Beiter, et al, 
2014; Dixon & Chung, 2007; Misra & Castillo, 2004 y Banerjee & Chatterjee, 2016) y 
(2) las regulaciones de bienestar estudiantil que debe cumplir la universidad. 
 
En Colombia, varias investigaciones (Mazo, Londoño & Gutiérrez, 2013; Díaz, Arrieta 
& González, 2014; Suárez & Díaz, 2015 y Peláez, et al, 2014) han analizado la 
importancia del papel que tienen las universidades e instituciones de educación 
superior en la contribución activa hacia el control y disminución de estos factores 
negativos en los diferentes espacios de formación. 
 
Tanto en los estudios nacionales como internacionales mencionados, el principal 
detonante del estrés, la ansiedad y los demás factores negativos es el rendimiento 
28 
 
académico que se compone de diversos componentes: requisitos, exámenes, 
volumen de información a aprender y manejo del tiempo. A partir de esto, es necesario 
e importante que desde la biblioteca universitaria se desarrolle la posibilidad de 
estimular la concentración, para el caso de este proyecto a partir de la estimulación 
olfativa, siendo un elemento vital en el desarrollo académico y cognitivo de los 
estudiantes. “La concentración es una habilidad clave que se necesita en la vida 
diaria. En la sociedad moderna la necesidad de procesar información está en 
constante aumento y se requiere responder de forma adecuada en condiciones de 
múltiples estímulos.” (Cognifit, 2019, párr. 1). 
 
En relación con el bienestar estudiantil, desde la universidad se pueden y deben 
generar diferentes estrategias, programas, proyectos y servicios encaminados a 
brindar lo que se conoce como bienestar estudiantil. Al respecto Montoya, Urrego & 
Páez (2014) exponen: “propiciar el bienestar de la comunidad universitaria es 
fundamental, y aunque puede verse como un medio para poder alcanzar los fines 
académicos, también puede verse como un fin en sí mismo” (p. 356). 
 
Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el citado a continuación: “El bienestar 
como parte integral del diseño institucional y no solo a cargo de un área responsable 
aisladamente” (Ministerio de Educación de Colombia, 2016, p. 16), por lo cual, 
debemos ver las múltiples posibilidades que tiene la universidad como articuladora de 
sus dependencias para lograr los objetivos de bienestar que se ven relacionados en 
gran medida con los factores negativos que dificultan los procesos académicos 
universitarios mencionados anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
1.6 OPORTUNIDADES O HIPOTESIS DE DISEÑO 
 
Las hipótesis de diseño del proyecto se describen a continuación: 
 
- Los estímulos olfativos diseñados para el proyecto estimulan de forma positiva 
la concentración referida a las variables analizadas de (atención focalizada, 
atención dividida e inhibición). 
- A través de las experiencias olfativas diseñadas se puede estimularde forma 
positiva la concentración, como resultado de las pruebas realizadas con los 
estímulos olfativos diseñados y con esto, las actividades que se desarrollan 
dentro de la biblioteca universitaria. 
 
Las oportunidades de diseño del proyecto se describen a continuación: 
 
- A partir del diseño de las experiencias olfativas se podría mejorar la experiencia 
de los usuarios de la biblioteca universitaria. 
 
- Brindar la posibilidad a los usuarios de que signifiquen el espacio de la 
biblioteca universitaria desde lo olfativo, para generar diversas experiencias en 
él, logrando dinamizarlo y pluralizarlo. 
 
- Como enfatiza Pickles (2015), la biblioteca universitaria debe volver a su 
propósito original y apoyar las diversas necesidades de los usuarios, 
proporcionando un lugar en el cual se puedan generar ideas, encontrando que 
esta tiene todo el potencial de ser un campo abierto a posibilidades e 
investigaciones actuales relacionadas con el aprendizaje, el bienestar y el acto 
del diseño como orientador hacia la transformación posible del sistema 
educativo contemporáneo (Sparks, 2017). 
 
- Ofrecer un acercamiento no convencional hacia el imaginario colectivo del uso 
de los aromas, que se enfoca principalmente en su uso cosmético y hedónico. 
 
 
 
30 
 
Tabla 1 Matriz de congruencia. 
Título 
Problema de 
investigación 
Preguntas de 
investigación 
Objetivo 
general 
Objetivos 
específicos 
Hipótesis 
de diseño 
Servicio de 
estimulación 
sensorial a 
través de 
aromas en 
espacios de 
estudio 
Existe un reducido 
desarrollo en alternativas 
que propicien las dinámicas 
y actividades propias de los 
espacios de estudio, 
específicamente de la 
biblioteca universitaria. 
 
A partir del abordaje de lo 
sensorial en los procesos 
de aprendizaje, desde la 
psicología cognitiva, se 
evidencia que existe una 
oportunidad inexplorada en 
la inclusión de elementos 
olfativos dentro de los 
espacios de estudio ya que 
estos estímulos alteran los 
procesos cognitivos y 
pueden propiciar una 
mejora en los mismos. 
¿Cómo diseñar servicios 
y experiencias olfativas 
que estimulen 
positivamente las 
actividades académicas 
que se realizan en las 
bibliotecas universitarias? 
 
¿Cómo a través de 
experiencias olfativas se 
podrían estimular 
positivamente las 
actividades que 
trascurren en la biblioteca 
universitaria como 
espacio de estudio? 
Diseñar 
experiencias 
olfativas que 
estimulen 
positivamente las 
actividades que 
transcurren en la 
biblioteca 
universitaria como 
espacio de 
estudio para 
fomentar la 
concentración. 
 
Describir las dinámicas y actividades que 
realizan los usuarios en la biblioteca 
universitaria y que precisan concentración. 
 
Analizar las relaciones de la percepción 
olfativa y su afectación en la concentración, 
a partir de las variables de atención 
dividida, focalizada e inhibición, presentes 
en las actividades que transcurren en 
espacios de estudio como la biblioteca 
universitaria. 
 
Describir la propuesta de diseño del 
servicio y experiencia olfativa para el 
Sistema de Bibliotecas de la Universidad 
de los Andes. 
 
Analizar la experiencia olfativa a partir de 
sus resultados como estímulo olfativo en 
las actividades que transcurren en la 
biblioteca universitaria como espacio de 
estudio. 
Los estímulos olfativos 
diseñados para el proyecto 
estimulan de forma positiva 
la concentración referida a 
las variables analizadas de 
(atención focalizada, 
atención dividida e 
inhibición). 
 
A través de las experiencias 
olfativas diseñadas se puede 
estimular de forma positiva la 
concentración, como 
resultado de las pruebas 
realizadas con los estímulos 
olfativos diseñados y con 
esto, las actividades que se 
desarrollan dentro de la 
biblioteca universitaria. 
Fuente: elaboración propia. 
31 
 
1.7 ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 
1.7.1 ALCANCE DEL PROYECTO 
 
Este proyecto se enmarca en la investigación, diseño, prueba piloto y validación 
posterior del servicio de estimulación olfativa en la biblioteca de la Universidad de los 
Andes. Las actividades correspondientes a cada componente se establecieron a partir 
de la investigación primaria realizada en la comunidad especificada y secundaria en 
fuentes académicas. 
 
Se busca a partir del proyecto, generar un acercamiento hacia la problemática 
planteada para evidenciar las posibilidades que tiene la estimulación olfativa como 
elemento dinamizador para estimular de forma positiva las actividades y dinámicas 
que se desarrollan en espacios de estudio, como lo es la biblioteca universitaria. Con 
los resultados obtenidos, se pretende evaluar la viabilidad de integrar este servicio de 
forma permanente. De igual forma, el presente proyecto puede ser replicado en otros 
espacios de estudio diferentes a bibliotecas y/o que desarrollen actividades que 
requieran de concentración. 
1.7.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO 
 
El servicio propuesto se relaciona con la experiencia sensorial olfativa, la propuesta 
no se desarrolla desde otros canales sensoriales. 
 
El sistema de experiencias olfativas desarrollado como servicio recoge las propuestas 
de soluciones planteadas, teniendo en cuenta que pueden existir otro tipo de 
abordajes. De igual forma, las comprobaciones de este proyecto se plantean como 
un momento preliminar a la implementación del servicio de forma concluyente en el 
espacio de estudio seleccionado, con el fin de conocer oportunidades de mejora a 
partir del piloto planteado. 
 
La concentración es abordada desde las tres variables analizadas (atención 
focalizada, atención dividida e inhibición), teniendo en cuenta que pueden existir otros 
análisis referentes a este proceso cognitivo. 
32 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
A continuación, se presentan las categorías y subcategorías de investigación del 
proyecto. A partir de las subcategorías se establecieron los apartados del marco 
teórico. Por último, se presentan algunos referentes encontrados. 
 
 
Figura 2. Categorías y subcategorías de investigación. 
Fuente: elaboración propia. 
2.1 DISEÑO SENSORIAL EN ESPACIOS DE ESTUDIO 
 
Para este proyecto, un espacio de estudio se define como el espacio en el cual se 
desarrollan actividades académicas. Existen diferentes espacios de estudio, unos que 
son planificados para serlo (como la biblioteca universitaria, los salones de clases, 
entre otros) y otros que no (como las cafeterías universitarias u otros espacios dentro 
del campus) (Gotsch & Holliday, 2007). En este apartado se aborda el diseño 
sensorial de los espacios de estudio, enfocándose en aquellos que son definidos y 
planificados para serlo dentro del entorno educativo institucional. 
 
33 
 
La investigación en diseño sensorial es un concepto y enfoque que se ha abordado 
desde hace más de una década (Kusume, 2015). Esto se relaciona, en la medida en 
que tradicionalmente, el diseño se enfocaba en productos estáticos que no poseían 
un análisis más allá de su usabilidad y características específicas de funcionalidad. 
Ahora, el diseño piensa acerca de cómo las personas interactúan a lo largo del tiempo 
con el producto/servicio/espacio (Lupton & Lipss, 2018 y Garrett, 2011). 
 
El diseño sensorial, se encuentra directamente ligado a instalaciones interactivas, que 
independientemente de la experiencia o contexto, buscan formas de estimular 
sensorialmente, resolver problemas y enriquecer la interacción de los usuarios con el 
mundo (Lupton & Lipss 2018). De acuerdo a Kusume (2015), la sensorialidad en los 
servicios debe ser diseñada, de tal forma que la experiencia del usuario tenga 
efectividad y sea en un momento beneficioso de acuerdo al contexto y la necesidad. 
 
Nuestro cerebro interactúa con el mundo, aprende y da sentido a partir de lo sensorial, 
es por esto que la inclusión de elementos sensoriales enlos espacios de estudio cubre 
no solo el diseño del espacio como tal, sino también enriquece su funcionalidad. Sin 
embargo, y como se ha expuesto anteriormente, el diseño sensorial en este tipo de 
espacios se ha desarrollado principalmente desde los elementos ligados a la 
infraestructura arquitectónica (Gotsch & Holliday, 2007; Pierard & Lee, 2011). Los 
servicios y productos “sensoriales” en espacios de estudio se enfocan hacia las 
dificultades académicas y son utilizados principalmente en instituciones con 
programas de educación especial4. 
 
Rosenfeld (1977) evidencia la necesidad de percibir los espacios de estudio desde la 
óptica de un diseñador de escenas, encontrando y manipulando los elementos que lo 
componen con el fin de generar experiencias significativas y emocionantes que 
permitan a los estudiantes mejorar sus actividades académicas. 
 
Los espacios de estudio deben propender a apoyar una distinción entre estudiar y 
socializar que permita reconocer la dimensión social del estudio. Así mismo, estos 
espacios deberían favorecer las funciones de aprendizaje, proporcionar opciones de 
 
4 Ver la sección 2.4 Referentes. 
34 
 
lugares que refuercen la conducta necesaria para el estudio (concentración y 
disciplina) y fomentar desde el espacio el sentido de comunidad (Cox, 2011). La 
distracción y el carácter social del aprendizaje se convierten simplemente en un 
desvío hacia la socialización (Cox, 2011). De acuerdo a Stone (2001) y Marchand, et 
al. (2014) los elementos del espacio de estudio cobran un papel muy importante en el 
estado de ánimo, la satisfacción, motivación y rendimiento de los estudiantes. 
 
Montgomery (2008) expone “Existe, entonces, un consenso creciente de que debería 
haber una armonía de espacio y aprendizaje. Los espacios que están en armonía con 
la teoría del aprendizaje y las necesidades de los estudiantes actuales reflejan 
flexibilidad, comodidad, estimulación sensorial y descentramiento” (p. 127). 
Adicionalmente, los espacios de estudio deben propender hacia la construcción de 
comunidad y el potenciamiento del individuo (Romero, 2003). 
 
Adicionalmente y según Lupton & Lipps (2018) la predeterminación hacia lo visual, 
siendo en la ciencia occidental la vía principal y más importante del desarrollo 
científico (ya que es por la observación que se construyó lo que hoy conocemos como 
ciencia), deja muchas veces relegados a los demás sentidos, como el olfato. Por 
consiguiente, ahondar en posibilidades de diseño que no son las culturalmente 
exploradas o generalizadas como las relacionadas con lo visual y lo auditivo permite 
encontrar nuevas vías de investigación dentro del ámbito del aprendizaje. En la época 
de la expansión de los multimedia y en un contexto que prefigura un diseño holístico, 
que se dirige a todos los sentidos (5D-design), se abre un dominio amplio para 
experimentar con aromas (Diaconu, 2010). 
En el estudio de los sentidos y su relación con el procesamiento de información, en 
específico el olfato, se deben tener en cuenta algunas características que propician 
espacios relevantes y distintivos. Por ejemplo, de acuerdo a Bonadeo (2005) la 
comunicación olfativa tiene efectos inconscientes sobre los individuos. Esto quiere 
decir que la dimensión biológica permite que existan posibilidades no percibidas de 
manera directa por el individuo lo que a su vez se relaciona a que “las señales olfativas 
tienen significados connotativos diferentes si se comparan personalidades, 
sociedades y culturas distintas” (Bonadeo, 2005, p. 10), siendo esto último como se 
dijo anteriormente un espacio de oportunidad para el diseño y en específico, el 
35 
 
sensorial y sus aplicaciones, propiciando la re-exploración a través de una modalidad 
sensorial alternativa, como la olfativa (McLean, 2017) en el caso de este proyecto. 
2.1.1 DISEÑO SENSORIAL EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS 
 
El desarrollo de experiencias sensoriales en bibliotecas universitarias es un campo 
de investigación poco abordado desde la bibliotecología y el diseño. Las 
investigaciones encontradas se centran principalmente hacia la arquitectura del 
espacio de la biblioteca (Gallo, 2012; Romero, 2003), como se dijo anteriormente, 
dejando de lado el dinamismo de las actividades y la posibilidad de desarrollar nuevos 
servicios y experiencias que tengan como componente principal lo sensorial (no 
solamente hacia lo visual). La iluminación, la distribución del espacio, los niveles de 
ruido y el desarrollo del mobiliario son los principales puntos de abordaje investigativo 
como se muestra en la bibliografía, a nivel nacional e internacional. 
 
Entre los espacios de estudio, la biblioteca universitaria como espacio de aprendizaje 
contemporáneo tiene oportunidades que desde el diseño se pueden configurar, 
reconociendo que los usuarios aún la consideran como un espacio de estudio 
importante y relevante (Applegate, 2009). En relación a esto y como evidencia Gallo 
(2012) la biblioteca debe contar con los diferentes agentes en los procesos de diseño 
espacial, promoviendo así el enfoque centrado en el usuario. Tradicionalmente, el 
involucramiento activo en el diseño de la biblioteca tanto del bibliotecólogo como de 
los usuarios ha sido limitado y esto no tiende a cambiar a menos que se formulen 
nuevos escenarios de creación. 
 
A continuación, se evidencian prácticas realizadas por bibliotecas universitarias que 
no son en su totalidad investigaciones académicas, pero para este proyecto son 
fuentes de información necesarias, dado que son información primaria de 
intervenciones sensoriales contemporáneas que buscan el bienestar estudiantil y la 
estimulación positiva de las actividades académicas. Cabe aclarar que los casos 
citados a continuación no son nacionales. 
 
- Florida Library Association (Sparks, 2017): Se define como tecnología 
meditativa y la intervención se centra en mostrar a los estudiantes 
36 
 
universitarios la relación mente-cuerpo que se debe mejorar para optimizar el 
aprendizaje y disminuir el estrés. El producto de esta experiencia es la estación 
semanal “Zona Zen” dispuesta en la biblioteca de la West Florida University. 
 
- University of Macau Library (2019): Enfocándose en las necesidades de 
aprendizaje y reducción del estrés de los estudiantes en temporada de 
exámenes finales, la biblioteca realiza jornadas de Buena suerte en tus 
exámenes en las cuales se disponen algunos estímulos sensoriales a través 
de la interacción con plantas y peces de regalo, además de sesiones de dibujo 
y películas. 
 
- Victoria University Library (2017): Enfocándose en las necesidades de 
aprendizaje y reducción del estrés de los estudiantes en temporada de 
exámenes finales, la biblioteca realiza jornadas de relajación en las que se 
incluyen terapia con perros, masajes, meditación, juegos y manualidades. 
 
- Milwaukee Area Technical College (Medved, 2016): Enfocándose en las 
necesidades de aprendizaje y reducción del estrés de los estudiantes en 
temporada de exámenes finales, la biblioteca viene realizando desde 2010 
diferentes actividades en las que se incluyen, el uso de aromas, el dibujo y la 
interacción táctil con burbujas de plástico. 
 
- Library University of Tennessee (2019): Las bibliotecas de la Universidad de 
Tennessee ofrecen a sus estudiantes diferentes opciones de relajación a partir 
de horarios específicos en los que se desarrollan múltiples actividades como: 
masajes, terapia con perros, cabina fotográfica, charlas sobre estrés y espacio 
para snacks. 
 
Se puede concluir, que existe una tendencia en los casos citados, en la cual el uso 
de estímulos sensoriales focalizados dentro de las bibliotecas universitarias se 
relaciona con la reducción del estrés y que en los tiempos de exámenes académicos 
es donde este tipo de servicios tiene mayor difusión. Encuanto a lo sensorial olfativo, 
solo en uno de los casos citados se usa como estímulo sensorial el aroma, 
encaminado hacia fines terapéuticos y hedónicos. 
37 
 
2.2 DISEÑO DE EXPERIENCIAS OLFATIVAS 
 
Para los seres humanos, las experiencias olfativas se pueden clasificar inicialmente 
de forma retronasal y ortonasal. La forma ortonasal es aquella que se realiza de forma 
externa, por medio de la nariz al inhalar los olores del ambiente. La forma retronasal, 
surge 
como resultado de la masticación y la deglución, los vapores de las sustancias 
ingeridas son bombeados en la boca por movimientos de la lengua, la mandíbula y la 
garganta hacia la cavidad nasal, donde se produce la llamada percepción olfativa 
retronasal (Bonadeo, 2005, p. 82). 
 
El sentido del olfato, es un sentido químico, lo que significa que funciona a través de 
la detección de partículas químicas en el ambiente. Estas partículas son compuestos 
complejos que pueden llegar a tener miles de componentes que se transportan de 
forma aérea a las células receptoras olfativas (pasando por las vías nasales, hasta 
llegar al bulbo nasal). El bulbo nasal está conectado directamente al cerebro y al 
funcionar como receptor sensorial, envía mensajes al sistema límbico y al neo córtex 
(Rodríguez, 2004). 
 
 
Figura 3. Sección a través de la nariz. 
Fuente: Rodríguez (2004). 
 
Las estructuras límbicas, como la amígdala, que también participan en la memoria 
emocional (la memoria episódica) están estrechamente conectadas con el sistema 
olfativo (Herz, Elias-sen, Beland & Souza, 2004 y Stevenson, 2014). 
Aproximadamente el 75% de las emociones diarias se ven afectadas por nuestro 
38 
 
sentido del olfato (Cavanah & McGroarty, 2018). El procesamiento olfativo tiene lugar 
en la corteza orbitofrontal del cerebro, que también es importante en la regulación de 
las emociones y la motivación. Finalmente, a diferencia de los demás sentidos, la 
información olfativa puede alcanzar los centros más altos del cerebro (estructuras 
corticales), por lo cual los aromas pueden afectar el estado de ánimo o la excitación 
sin tener una conciencia directa de la causa (Stevenson, 2014), además de generar 
sentimientos de bienestar y placer (Jensen, 2008). 
 
La percepción de los aromas es subjetiva, esto debido a que el cerebro decodifica los 
aromas a partir de la memoria y de los patrones que puede configurar a partir de 
aromas previos, por ende, es posible decir que cada individuo percibe de forma 
diferente el mismo olor (Stevenson, 2014). Los sentidos son únicos para cada persona 
(Lupton & Lipss, 2018). 
 
Adicionalmente, se pueden establecer 3 dimensiones ontológicas de la sensación 
olfativa: la biológica -implica a la especie-, la psíquica -implica a la persona individual- 
y la sociocultural -implica a la organización histórica de la sociedad (Bonadeo, 2005). 
 
Cabe resaltar que a través del olfato y los demás sentidos (interacción humana) se 
crea significado y se entienden los espacios. El estudio de los aromas resulta en 
nuevo conocimiento de las relaciones individuales con el espacio (Mc Lean, 2017). Al 
respecto, las escalas de medición cualitativas relacionadas a la experiencia olfativa 
según McLean (2017) son: la intensidad del olor, las memorias personales o 
asociaciones y la escala hedónica. Los descriptores se utilizaron a partir de las notas 
de los participantes. 
 
Para entender la experiencia olfativa, primero debemos hablar de la experiencia. Una 
experiencia puede ser concebida de manera temporal, teniendo tres principales 
momentos como se muestra en la siguiente figura: 
39 
 
 
 Figura 4. Ciclo de la experiencia. 
Fuente: elaboración propia basada en Shedroff (2001). 
 
Al respecto de la conclusión de la experiencia, Kahneman (2014) resalta que esta 
debe ser memorable. Es la parte más importante de la experiencia ya que se conecta 
directamente al recuerdo que se produce y según el autor, al recordar la experiencia, 
la definimos de acuerdo a eso que recordamos y tomamos la decisión de volverla a 
vivir o no. A partir de esto, el proyecto pretende proporcionar a los usuarios una mejor 
historia sobre la experiencia en la biblioteca a partir de algo que puede ser útil, pero 
a la vez atractivo y estimulante. 
 
El diseño de la experiencia debe estar encaminado al cambio y dinamismo que la 
significa y a quien va a vivirla (humanidad). El usuario debe sentir que algo está 
cambiando en su vida, en su cotidianidad (Pimentel, 2018), las experiencias marcan 
la calidad de nuestra vida (Mascaro, 2014). Al respecto de las características de la 
experiencia, Pimentel (2018) describe: la experiencia se configura a partir de lo que 
se percibe de ella, de la acción que otorga, de la motivación que trae y de la cognición 
que genera. La experiencia a su vez es un espacio de interacción (Mascaro, 2014). 
 
40 
 
Para las experiencias olfativas, existen diversas tecnologías que han permitido en los 
últimos años diseñarlas. Así, en el arte y en el marketing sensorial, por ejemplo, se 
encuentran diferentes referentes de equipos para configurar la experiencia olfativa en 
escenarios y con diversos objetivos. Podemos encontrar en el mercado equipos como 
los difusores de fragancias por nebulización, ampliamente utilizados en las tiendas de 
ropa y, por otro lado, todo tipo de artefactos diseñados en exposiciones museísticas 
que buscan llevar los aromas al usuario teniendo en cuenta variados referentes y 
propuestas. 
2.3 USO DE ESTÍMULOS OLFATIVOS Y LO COGNITIVO 
 
El cerebro humano tiene dos sistemas de procesamiento diferentes: el sistema de 
procesamiento experimental, que controla el comportamiento de supervivencia, se 
relaciona con la memoria y es la fuente de emociones e instintos; y el sistema de 
procesamiento analítico, que controla el análisis de la información científica (Center 
for Research on Environmental Decisions, 2009, p.15). En el sistema de 
procesamiento experimental se encuentran los sentidos, entre los cuales el olfato se 
distingue por contar con características de interacción inconsciente relacionadas con 
los procesos cognitivos del ser humano, sus emociones y sus recuerdos. 
 
En las áreas de psicología, neuropsicología, neurobiología y educación se han 
desarrollado diferentes investigaciones sobre los efectos de los estímulos olfativos en 
diferentes procesos cognitivos. Estos estudios abarcan varias metodologías, de 
acuerdo al campo disciplinar en el que se desarrollan. Cabe aclarar que no existe una 
metodología estructurada para este tipo de estudios (Sellaro & Colzato, 2017). De 
igual forma, los resultados obtenidos son diferentes gracias al abordaje particular de 
las pruebas y variables analizadas. Describiendo las principales líneas de 
investigación, se puntualizan a continuación: 
 
- Estudios sobre reducción del estrés en la presentación de exámenes en 
estudiantes universitarios (Kavurmaci, Kücükoglu & Tan, 2014; Abigail 
Lipschultz. Downey, Willhaus, Siemon & Bond, 2016). 
 
41 
 
- Análisis de efectos sobre el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo (Moss, 
Cook, Wesnes & Duckett, 2003; Moss, Hewitt, Moss & Wesnes, 2008; Masago, 
et al., 2000; Jimbo, et al, 2009; Sumner, 2018). 
 
- Estudios sobre rendimiento en tareas de concentración, distracción visual y 
estado de alerta (Ho & Spence, 2005; Michael, Jacquot, Millot & Brand, 2005; 
Ilmberger, et al., 2001; Iijima, Osawa, Nishitani & Iwata, 2009; Sakamoto, 
Minoura, Usui, Ishizuka & Kanba, 2005). 
 
- Estudios sobre la percepción del aroma de acuerdo a diferentes actividades 
(Sugawara, et al, 1999). 
 
Las investigaciones citadas anteriormente son internacionales, evidenciando que en 
Colombia no se tiene registro de estudios previos en esta línea de investigación. 
Adicionalmente, al respecto de los estudios investigativos sobre estímulos olfativos 
se hace necesario entenderque “incluso, el concepto de ciencia no es del todo 
compatible con el olfato, ya que está basado en la razón y principalmente en la lógica 
de la visión con límites claros “ver para creer”, mientras que el olfato trabaja de un 
modo mucho más difuso y asociado al mundo emocional” (Bonadeo, 2005, p. 28), y 
que por ende la legitimidad de la exploración investigativa en este campo debe ser 
explorada desde otras perspectivas. 
 
En relación a las variables estudiadas en este proyecto, de acuerdo a Bedolla (2002) 
y Jensen (2008) hay estudios que defienden la necesidad de incorporar en el diseño 
de los espacios de estudio otros sentidos (no solo la vista y el oído) ya que esto 
provoca mayor rendimiento neurológico en los usuarios de los servicios, espacios y 
productos. 
 
La estimulación sensorial olfativa y su investigación no se reducen a los espacios de 
estudio. Algunas de las investigaciones mencionadas en el marco teórico de este 
proyecto son desarrolladas en espacios laborales, artísticos y orientados al cuidado y 
a la salud. En cuanto a tendencias del mercado, los espacios laborales son un nicho 
que ha tomado fuerza en los últimos años para el desarrollo de proyectos de diseño 
42 
 
sensorial5. Al respecto de los aromas en el ambiente laboral, se revelan como un 
potenciador del estado de ánimo y la productividad de los trabajadores (Cavanah & 
McGroarty, 2018). Las personas que trabajan en presencia de un aire de olor 
agradable establecen metas más altas y tienen más probabilidades de emplear 
estrategias de trabajo eficientes (Herz, 2019). 
2.3.1 ESTIMULOS OLFATIVOS SIGNIFICATIVOS 
 
Más allá del componente hedónico, del concepto de marca sensorial y de la posible 
influencia en el comportamiento del comprador (Morrison, Gan, Dubelaar & Oppewal, 
2011), la ciencia de los aromas ha encontrado evidencia para vincular la estimulación 
olfativa con la mejora y desarrollo del aprendizaje y los procesos cognitivos. Así, se 
caracteriza el uso de estímulos olfativos significativos en la medida que, según 
Stevenson (2014) pertenecen a los efectos específicos, en los cuales la escala 
hedónica no es el principal factor sino los impactos selectivos en los procesos 
cognitivos. 
 
Como afirman Cavanah & McGroarty (2018) y como se mostró en el apartado anterior, 
estudios de este tipo incrementarán en los próximos años, debido a las tendencias de 
bienestar mundial que se relacionan a los diversos efectos que los aromas pueden 
tener en nuestro organismo. Según Zoladz & Raudenbush (2005): “encontrar un 
complemento no farmacológico para mejorar los procesos cognitivos en los seres 
humanos sería innovador y fácilmente aceptado por la sociedad. El intento de mejorar 
el procesamiento cognitivo mediante tales medidas podría, en última instancia, reducir 
el esfuerzo cognitivo percibido de una persona para una tarea, al tiempo que permite 
una mejora de su desempeño general en esa tarea” (p. 125). 
 
Como materia prima para la experiencia olfativa se han caracterizado los aceites 
esenciales siendo una característica importante de estos aromas el ser componentes 
naturales extraídos de las plantas, lo cual se relaciona como causa estudiada en los 
estudios de la Tabla 2. 
 
 
5 Ver el apartado 2.5 Referentes. 
43 
 
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables 
por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma 
de las plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y 
aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica 
(saborizantes). Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta 
más de 100 componentes. Uno de los tipos de aceites esenciales son las esencias 
fluidas que son líquidos volátiles a temperatura ambiente (Martínez, 2003, p. 1). 
 
Para efectos de este proyecto, se categorizan los aromas utilizados en dos grupos: 
estimulantes y tranquilizantes de acuerdo a la siguiente información: 
 
Aromas estimulantes: Los aromas estimulantes son aquellos que se relacionan con 
los aumentos en los niveles de activación autonómica y cortical (Stern et al., 2001). 
Entre estos aromas se clasifican: el romero, la canela, la menta, el limón y la 
bergamota. Algunos de los efectos comprobados a partir de la estimulación con 
algunos de estos aromas son: la realización más rápida de tareas mentales y con 
mayor precisión, de igual forma los estados de ánimo (variable cualitativa) mejoran a 
partir de la estimulación, en el caso del romero. En la Tabla 2, se pueden encontrar a 
detalle los estudios referenciados para este proyecto. 
 
Aromas tranquilizantes: Los aromas tranquilizantes son aquellos que se relacionan 
con la reducción del estrés al disminuir la actividad del sistema nervioso simpático y, 
al mismo tiempo, al activar el sistema nervioso parasimpático (Stern, et al, 2001). 
Entre estos aromas se clasifican: la lavanda, la naranja, la mandarina, la verbena, la 
rosa y la manzanilla. Las investigaciones han demostrado que las personas en 
condiciones tranquilas informaron menos distracción y estrés asociado con el ruido 
durante tareas de aprendizaje (Marchand, et al, 2014). 
 
En la Tabla 2. Matriz de validación de estudios académicos que relacionan la 
cognición y estímulos olfativos., se muestran los estudios base para la selección inicial 
de los aromas utilizados en este proyecto, teniendo en cuenta la clasificación anterior. 
Para evaluar la información de los estudios, se tomaron en cuenta algunos 
parámetros que permiten argumentar su validez como fuentes secundarias de 
acuerdo a Plazas (2011): 
44 
 
- Finalidad del estudio: La recolección de datos e investigación se relaciona con 
el propósito del proyecto. 
 
- Exactitud y metodología: En los estudios es posible saber qué se midió, cuándo 
se midió y cómo se midió. 
 
- Congruencia: Se cotejaron fuentes secundarias dentro de los estudios para 
corroborar los resultados con bibliografía relacionada. 
 
- Credibilidad: Son estudios publicados en revistas académicas indexadas en 
bases de datos bibliográficas, realizados bajo la filiación de universidades 
reconocidas. 
 
- Transparencia: Los autores del estudio declaran si existió conflicto de intereses 
al realizar la investigación.
45 
 
Tabla 2 
Matriz de validación de estudios académicos que relacionan la cognición y estímulos olfativos. 
Referencia Población 
Método de 
administración 
Aceites 
esenciales 
utilizados 
Característica 
estudiada 
Test realizado Resultado 
Zoladz & 
Raudenbush 
(2005) 
Hombres y 
mujeres de 
18 a 19 años 
(estudiantes 
de 
psicología) 
A través de 
cánula desde 
concentrador de 
oxígeno 
Canela, 
menta y 
jazmín 
Tareas del 
software 
utilizado, 
estado de 
ánimo e índice 
de carga de 
tarea 
Indicadores del 
software Intact® - 
Perfil de los estados 
de ánimo - Índice de 
carga de tareas de 
la NASA. 
La canela mejora ciertas tareas, en 
comparación a los otros aromas. La 
menta se asocia a partir de los test 
cualitativos con el nivel vigorizante y 
bajos niveles de fatiga. 
Sakamoto 
(2005) 
Estudiantes 
universitarios 
Tanque en 
salón de receso 
Lavanda y 
jazmín 
Eficiencia del 
trabajo de 
prueba 
UNI performance 
efficiency 
assessment 
software 
Eficiencia de rendimiento en el caso 
de rendimiento de trabajo simple. En 
el momento en que el rendimiento fue 
mínimo en el grupo de control, 
factores como la fatiga, la 
somnolencia y el ritmo circadiano 
pueden ser relevantes. Sin embargo, 
en este momento específico de la 
tarde, un período de descanso del 
trabajo con exposición al aroma de 
lavanda parece haber sido eficaz 
46 
 
para mantener la eficiencia en la 
siguiente sesión de trabajo, mientras 
que la exposición al aroma de jazmín 
fue ineficaz. 
Moss (2003)

Más contenidos de este tema