Logo Studenta

Rabanal_Tous_Javier

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE FIN DE GRADO 
 
 
 
 
INFLUENCIA DEL DOLOR CERVICAL AGUDO EN 
LA PROPIOCEPCIÓN DE CUELLO 
 
 
 
 
JAVIER RABANAL TOUS 
 
Grado de Fisioterapia 
Facultad de Enfermería y Fisioterapia 
 
Año Académico 2020-21 
 
 
2 
 
 
INFLUENCIA DEL DOLOR CERVICAL AGUDO EN 
LA PROPIOCEPCIÓN DE CUELLO Y CABEZA 
 
 
 
 
Javier Rabanal Tous 
 
Trabajo de Fin de Grado 
Facultad de Enfermería y Fisioterapia 
Universidad de las Illes Balears 
Año Académico 2020-21 
 
 
Palabras clave del trabajo: 
Neck pain (acute), acute whiplash, postural balance, joint position sense, 
proprioception. 
 
 
 
 
 
Nombre Tutor/Tutora del Trabajo: Alejandro Ferragut García 
 
Nombre Tutor/Tutora (si procede): Alejandro Ferragut García 
 
 
Se autoriza la Universidad a incluir este trabajo en el Repositorio 
Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, 
con fines exclusivamente académicos y de investigación 
 Autor Tutor 
 Sí No Sí No 
☐ ☐ ☐ ☐ 
3 
 
Resumen 
Introducción: El dolor cervical es una patología muy común en la sociedad actual y una 
fuente de gasto económico y carga social. El 67% de personas sufrirán dolor cervical en 
algún momento de sus vidas y, en muchos casos, este dolor se cronifica y desarrolla altas 
tasas de discapacidad. La recuperación mediante un entrenamiento propioceptivo podría 
ayudar a reducir los síntomas y las tasas de cronicidad. 
Objetivos: El objetivo principal de la revisión es conocer cómo se ve afectada la 
propiocepción de cuello tras una lesión cervical aguda y cómo influyen los diferentes 
tratamientos a nivel propioceptivo. 
Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos 
PubMed, PeDro, Ovid, EBSCOhost y Cochrane durante los meses de enero, febrero y 
abril para encontrar evidencia y valorar el efecto del trabajo propioceptivo sobre las 
patologías agudas cervicales. 
Resultados: Se ha realizado el análisis de 20 artículos para estudiar cómo se ve afectada 
la propiocepción de cuello en patología cervical aguda. Además, se han estudiado otras 
variables como el dolor, rango de movimiento y grado de discapacidad aparte de la 
propiocepción para ver cómo varían tras diferentes intervenciones. 
Conclusión: El entrenamiento propioceptivo activo combinado con una educación de la 
patología podrían ayudar a mejorar la calidad propioceptiva, reducir los niveles de dolor 
y mejorar la calidad de vida de las personas. Un NDI elevado parece ser un buen 
predictor de una mala recuperación. 
Palabras clave: Dolor cervical, sistema propioceptivo, balance postural. 
 
4 
 
Abstract 
Introduction: Cervical pain is a quite common pathology in today's society and a source 
of economic spending and large social burden. Almost 67% of people will suffer 
cervical pain at some point in their lives and, in many cases, this pain turns in chronic 
pain and develops high rates of disability. Recovery through proprioceptive training 
could help to reduce symptoms and chronicity rates. 
Objective: The main objective of the review is to know how neck proprioception level is 
affected after an acute cervical injury and how different proprioceptive treatments 
influence on it. 
Methods: A bibliographic search was carried out in the PubMed, PeDro, Ovid, 
EBSCOhost and Cochrane databases during the months of January, February and April 
in order to find evidence and assess the effect of proprioceptive work on acute cervical 
pathologies. 
Results: An analysis of 20 articles has been carried out to study how neck 
proprioception is affected in acute cervical disease. In addition, other variables such as 
pain, range of motion and degree of disability have been studied apart from 
proprioception to see how they change after different interventions. 
Conclusions: Active proprioceptive training combined with pathology education could 
help to improve proprioceptive quality, reduce pain levels, and improve people's quality 
of life. A high value on NDI is a good predictor of poor recovery of neck pain. 
Keywords: Cervical pain, proprioceptive system, postural balance. 
 
 
 
 
Índice 
1. Introducción………………………………………..…..…………………6 
2. Objetivos………………………………………………………………….8 
3. Estrategias de búsqueda bibliográfica……………..….….…….…………9 
a. Pregunta clínica..…………………………………….…………….9 
b. Fuentes y estrategias de búsqueda………………………….……..9 
c. Límites de búsqueda. Criterios de inclusión y exclusión ….……..9 
d. Fórmulas de búsqueda………………………….………………..10 
e. Diagrama de flujo.………….……...…………….………………11 
4. Resultados de la búsqueda….….…..…………………………...………12 
a. Características de la muestra………….……...……..……..….....12 
b. Variables de estudio y resultados…………………………..……12 
5. Discusión……………………………………………………………..…17 
6. Conclusión……………………………....…………...………………….20 
7. Bibliografía………………………………………...……………………21 
8. Anexos………………………………………………………..…………25 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Las patologías de origen cervical causan una alta tasa de sufrimiento personal y son 
responsables de una gran carga social colectiva debido a su alta prevalencia en todo el 
mundo (1). El 67% de personas sufren en algún momento de sus vidas dolor de cuello o 
cervical (2–4). Uno de los principales motivos de bajas laborales de largo término en los 
países occidentales es el dolor de cuello (5–7), lo que conlleva a un gran gasto para las 
empresas (al tener que pagar las bajas laborales) y para el estado al tener que pagar los 
gastos necesarios para su atención y cuidados, por lo que se puede afirmar que es uno de 
los principales motivos de gasto en sanidad social y de años de vida con discapacidad 
(1,3,6,8,9). 
 
El dolor cervical es común en deportes cómo el atletismo, ciclismo, natación, futbol y 
voleibol y en aquellos deportes dónde se deban mantener posturas de flexión cervical 
prolongada (10). Si se reflexiona sobre esta última afirmación, trabajos de oficina y 
ordenador y estar mucho tiempo con el móvil podrían ser trabajos o hábitos de riesgo para 
desarrollar dolor cervical agudo. 
 
Existen diferentes tipos de dolor cervical. Dos de los tipos más comunes de dolor agudo 
son el dolor idiopático de cuello (del que se desconoce la causa) y el latigazo cervical 
junto a las patologías asociadas que éste pueda desencadenar (“Whiplash asociated 
disorders’’ o WAD) (4). Ésta última, es una de las patologías más atendidas en los últimos 
tiempos, ya que el 34% de personas que sufren un accidente de tráfico terminan siendo 
diagnosticadas de síndrome de latigazo cervical (11). 
 
Con este tipo de patologías, además de los niveles de dolor y la restricción del movimiento 
del cuello, aparecen síntomas asociados comunes como mareos, inestabilidad y 
desequilibrio postural, entre otros. Tras varios estudios, se puede afirmar que la 
propiocepción del cuello y de la cabeza, además de la estabilidad postural general, se ve 
afectada en este tipo de lesiones en comparación con sujetos sanos (12–14). Además, del 
20% al 50% de pacientes con dolor cervical sufren de mareos, inestabilidad postural y 
otros síntomas producidos por la afectación del sistema propioceptivo, el sistema visual 
y el sistema auditivo (13). 
7 
 
El sistema propioceptivo es aquel encargado de reconocer la posición del cuerpo y sus 
segmentos gracias a diferentes propioceptores que se encuentran en los músculos, 
tendones, piel y fascia (15), y gracias a ellos, el cuerpo es capaz de dar una respuesta que 
se adecue a toda la información aferente que éstos captan. Cuando estos tejidos se ven 
afectados, van a tener una repercusión sobre el sistema propioceptivo, dando información 
incorrecta al cerebro (1). Otros sistemas como el auditivo y el visual también aportan gran 
cantidad de información propioceptiva. 
 
Si se habla del cuello y la cabeza, todos esos sistemas ayudan a dar una correcta 
estabilización de la cabeza y la mirada, pero además de ello, estaregión juega un papel 
importante en la propiocepción de todo el cuerpo, ya que existen una gran cantidad de 
mecanorreceptores en el cuello además de grandes conexiones con los sistemas visuales 
y auditivos (8,16). Lo que ocurre cuando existe una patología cervical que provoca dolor 
es que los propioceptores ofrecen informaciones sensoriales contradictorias, por lo que 
se produce un desajuste sensorial y con éste toda la sintomatología de mareos y 
desequilibrios posturales (15). 
 
La columna cervical y su estabilidad dependen en gran medida del soporte muscular de 
la musculatura profunda, ya que es la musculatura que se encarga de la estabilización del 
cuello (17). Se ha visto que, con el dolor cervical, la musculatura profunda carece de 
activación y el trabajo es compensado por la musculatura superficial, lo que produce una 
falta de sinergia y coordinación entre ambas (18), disminuyendo así el control 
neuromuscular y con ello la propiocepción. Estudios sugieren que los altos niveles de 
dolor son producidos por esta sobre activación de la musculatura superficial, ya que es la 
que está dañada (19). 
 
A pesar de que la terapia manual y los programas de ejercicio específico mejoran los 
niveles de dolor y mareos, no se sabe cómo éstos influyen en la propiocepción. 
Últimamente se han detectado un aumento de los casos de cronificación de dolor cervical 
(4), y autores como Sremakaew et al. y Treleaven et al. sugieren que, aunque no está del 
todo claro, podría ser esta alteración de la propiocepción la responsable de que en muchos 
casos se cronifique el dolor cervical agudo (9,16–19), ya que los casos que finalmente se 
8 
 
cronifican corresponden mayormente a personas con un error de reposicionamiento 
articular (JPE) y bajo sentido de la posición articular o Joint position sense (JPS) (20). 
Además, aunque existen estudios prometedores, no se sabe bien hasta qué punto se puede 
restaurar con rehabilitación la función deteriorada de la musculatura del cuello en 
personas con patología de latigazo cervical (17). Un factor que dificulta las 
investigaciones para mejorar la activación de la musculatura profunda es la falta de 
herramientas de diagnóstico no invasivas para medir el deterioro de la función de los 
músculos del cuello (17,18). 
 
Con esta revisión se pretende conocer cómo influyen diferentes tratamientos a nivel 
propioceptivo para observar así qué efecto ocurre en la misma patología y como se ve 
afectada la propiocepción cervical. Además, otro objetivo es idear un plan de tratamiento 
efectivo que consiga reducir los niveles de dolor de los pacientes, mejorar el ROM y la 
propiocepción, costes a nivel estatal y minimizar los casos que se puedan cronificar, ya 
últimamente se ha dado un crecimiento notable de estos mismos (2,4). 
 
2. OBJETIVOS 
El objetivo general de la revisión es conocer como se ve afectada la propiocepción de 
cuello tras una lesión cervical aguda y cómo influyen diferentes tratamientos a nivel 
propioceptivo. 
 
Los objetivos específicos del trabajo son: 
- Evaluar como mejora o no la propiocepción con ejercicios específicos 
propioceptivos y otros tratamientos. 
- Conocer qué tratamientos van a mejorar los niveles de dolor en los pacientes con 
dolor cervical agudo. 
- Crear un programa de tratamiento para reducir la tasa de cronicidad cervical. 
- Conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de cronificación. 
 
 
 
9 
 
3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 
a. Pregunta clínica 
¿Cómo afecta el tratamiento propioceptivo en el dolor cervical agudo y en la 
propiocepción de cuello y cabeza? 
b. Fuentes y estrategias de búsqueda 
Para dar una respuesta a la pregunta que se ha planteado, se ha realizado una búsqueda en 
diferentes bases de datos con distintas fórmulas de búsqueda. Las bases de datos que se 
han utilizado han sido PubMed, PeDro, Ovid, EBSCOhost y Cochrane. La búsqueda se 
ha llevado a cabo entre los meses de enero y febrero más una semana de abril para ampliar 
la muestra del estudio. Los descriptores que se han usado han sido los siguientes: neck 
pain, acute pain, proprioception, whiplash injury, y se combinaron con el boleano AND 
que significa “Y”. Las palabras clave que se buscaron para ver si el artículo se relacionaba 
con el tema fueron las descritas en la tabla 1(Tabla 1). 
Descriptores 
DECS 
Dolor de cuello, dolor agudo, 
propiocepción, latigazo cervical 
MESH 
Neck pain, acute pain, proprioception, 
whiplash injury 
Palabras clave 
Español 
Dolor cervical, sistema propioceptivo 
Inglés 
Cervical pain, Proprioceptive system. 
 Tabla1. Descriptores y palabras clave 
c. Límites de búsqueda. Criterios de inclusión y exclusión. 
Los límites establecidos para las búsquedas fueron los siguientes: 
- Año de publicación entre el 2000 y el 2020. 
- Estudios de casos y controles, ensayos aleatorizados, revisiones sistemáticas o 
metaanálisis. 
Criterios de inclusión: 
- Acceso al texto completo. 
- Estudios en inglés o español. 
- Estudios que relacionaran dolor cervical agudo o crónico con propiocepción. 
Criterios de exclusión: 
- Estudios con niños como muestra. 
10 
 
- Estudios que incluyeran radiculopatías como muestra. 
d. Fórmulas de búsqueda y resultados 
La búsqueda se ha realizado en las bases de datos comentadas anteriormente y se ha 
buscado hasta encontrar como mínimo 20 artículos con calidad para ser revisado e 
incluido en el estudio. Las fórmulas de búsqueda y sus resultados son los siguientes: 
PubMed: 
- ((Neck Pain[MeSH Terms]) AND (Proprioception[MeSH Terms])), limitando la 
búsqueda a 2016-2021 y dónde solo se buscan estudios aleatorizados. Se 
encuentran 15 artículos, de los cuales se descartan 7 por falta de relación con el 
tema, 3 por imposibilidad de acceder al texto y se aceptan 5. 
- ((Proprioception) AND (Whiplash Injury) AND (Acute Pain)), búsqueda que 
aporta 5 resultados de los cuales sirven 2, se descartan 2 por imposibilidad de 
encontrar el documento y uno por no adecuarse al tema. 
Cocrhane: 
- ((Neck Pain) AND (Proprioception) AND (Acute Pain)), 6 resultados, de los 
cuales se descartan 4 por falta de relación y 2 por imposibilidad de acceder al 
texto. 
- ((Whiplash Injury) AND (Proprioception) AND (Acute Pain)), se encuentran 3 
artículos, de los cuales no sirve ninguno por falta de relación con el tema. 
- ((Whiplash Injury) AND (Proprioception)), se encuentran 14 artículos, de los 
cuales nos sirven 4 y 2 se descartan por repetición. 
PeDro: 
- ((Neck Pain) AND (Proprioception)), 13 recultados, de los cuales 6 se adecuan al 
tema, 3 se descartan por imposibilidad de acceder al texto, 1 por repetición y los 
demás se descartan por falta de relación con el tema. 
- ((Whiplash Injury) AND (Proprioception)), 1 resultado, que se descarta por falta 
de relación con el tema. 
EBSCOhost: 
- ((Neck Pain) AND (Proprioception) AND (Acuet Pain)), búsqueda que 
proporciona 6 resultados, de los cuales se descartan 2 por imposibilidad de acceder 
al texto, 1 por repetición y 1 por falta de relación con el tema. Los artículos 
restantes se aceptan por cumplir los criterios de inclusión. 
11 
 
- ((Whiplash Injury) AND (Proprioception)), limitando la búsqueda a 2015 hacia 
adelante, resultan 7 artículos, de los cuales se descarta uno por repetición, 4 por 
no adecuarse al tema y sirven 2. 
OVID: 
- ((Whiplash Injury) AND (Proprioception)), límite de los 3 últimos años, 18 
artículos, de los cuales se recogen 2, uno se descarta por falta de resultados en el 
texto y los otros se descartan por falta de relación con el tema. 
- ((Neck Pain) AND (Proprioception)), buscando solamente RCT, se encuentran 7 
resultados, de los cuales 2 se incluyen en el estudio y los demás se descartan por 
falta de relación con el tema. 
Todas las fórmulas se pueden ver en el anexo 1 como Tabla 2 (ANEXO 1). 
e. Diagrama de flujo 
Las diferentes estrategiasde búsqueda mostraron un total de 44 artículos inicialmente, de 
los cuales se descartaron 20 por diferentes razones. Tras la lectura, se añadieron 9 
publicaciones nuevas por búsqueda en bola de nieve. Todo el proceso de búsqueda se 
resume en la Figura 1. 
 
Figura 1. Diagrama de flujo (flujograma) 
12 
 
4. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA 
a. Características de la muestra 
Debido a que el presente estudio está centrado en examinar como se ve afectada la 
propiocepción de cuello en patologías de cuello agudas, se han cogido como referencia 
dos patologías agudas (además de estudiarlas todas en general), que han sido el latigazo 
cervical y el dolor de cuello idiopático. 
 
A pesar de que el trabajo está enfocado al dolor cervical agudo, debido a la falta de 
artículos que relacionan propiocepción con dolor cervical agudo y estas dos patologías, 
han sido incluidas algunas publicaciones que hablan de dolor crónico que pudieran 
aportar información útil y extrapolable al dolor agudo. 
 
La mayoría de los estudios incluyen personas de ambos géneros (masculino y femenino) 
con patología cervical aguda (en algunos casos hablan de estadios crónicos) en la muestra 
excepto uno que estudia un caso en concreto (2) y otro que solamente tiene en cuenta a 
mujeres (21). 
A nivel de exclusiones, muchas investigaciones dejan fuera del estudio personas con 
radiculopatías cervicales o patologías nerviosas en general, cirugías previas a nivel de 
columna, trastornos vasculares y patologías cervicales previas a cuando realizan el 
estudio, punto importante que cabe destacar, ya que los resultados de esta revisión no van 
a ser aplicables a estos casos. 
 
b. Variables de estudio y resultados 
Se han estudiado las variables relacionadas con la propiocepción, como por ejemplo 
estabilidad postural (PS), sentido de posición articular (JPS), error de reposicionamiento 
articular (JPE) y el Análisis de Fournier entre otras. Además de estas, se han observado 
variables de estudio del dolor (ya sea la escala visual analógica (EVA) u otras) y sus 
límites a la presión o la temperatura, índices de discapacidad como el Neck Disability 
Index (NDI), rangos de movimiento cervical y volumen de los meniscos articulares 
cervicales entre otras. 
 
13 
 
La propiocepción ha sido estudiada de muchas formas y relacionada con distintas 
variables; por ejemplo, hay estudios que han observado la propiocepción de forma más 
general, estudiando que ocurría con el equilibrio postural o la estabilidad postural 
(9,12,13,19,22,23). Otros autores se han decantado por estudiarla de forma más analítica 
en el cuello, analizando el error de reposicionamiento articular (JPE) (3,9,10,23,24) o la 
sensibilidad de reposicionamiento articular (JPS) (24,25), algunos han observado la 
calidad del movimiento con el test de flexión craneocervical (CCFT) (18,19,23) y otros 
mediante la actividad muscular (7). 
 
Con un tratamiento de manipulación torácica se redujeron los niveles de dolor y existieron 
menores errores de reposicionamiento cervical en relación con el grupo de entrenamiento 
de estabilidad cervical a pesar de que ambos grupos mejoraron significativamente 
(p<0.01) (3). Letafatkar et al. en cambio, al igual que Mehri et al. , mostraron una mejoría 
del posicionamiento de la cabeza (el forward head angle pasó de ser de 43.1 ± 5.27 a 48.3 
± 2.23 (p=0.039) y los hombros (el Protrected Shoulder angle pasó de 45 ± 4.9 a 50.4 ± 
3.7 (p=0.031)) con un tratamiento de 8 semanas de ejercicio terapéutico enfocado a 
mejorar la propiocepción y la fuerza muscular (21), optimizando también la interacción 
de la musculatura profunda y superficial, reduciendo el trabajo de ésta última (erectores 
espinales cervicales (p<0.001, 55.22°-43.1°), trapecio superior (p<0.001, 48.32°- 39.2°), 
y esternocleidomastoideo (p<0.001, 41.4°-35.3°) (p<0.05)) (5). 
Tras un entrenamiento de flexión craneocervical comparado con un entrenamiento 
propioceptivo, ambos grupos mejoraron, sobre todo a los 2 meses (10º ± 5 hasta23º ± 4) 
(p<0.01), aunque no se vieron diferencias significativas entre grupos al realizar el CCFT, 
es decir, que ambas intervenciones lo mejoraron (18). Otra intervención de otro estudio 
mostró la mejoría de la precisión de reposicionamiento de la cabeza tras un programa de 
15 sesiones de ejercicios ojo-cuello, mostrando una diferencia ente antes del tratamiento, 
7.5º ± 3.7, y después del tratamiento, 5.5º ± 2.6 (p=0.0004) (25). 
Con una intervención de ejercicios activos apareció una mejora en la prueba de flexión 
craneocervical (CCFT), reduciendo la activación del ECOM y escalenos (p<0.05) (7). En 
la Figura 2 se pueden observar los valores recogidos del estudio. 
14 
 
 
Figura 2: Resultados electromiográficos del ECOM(A) y escalenos(B). 
En el estudio de Alahmari et al se observaron mejoras de la propiocepción, reduciendo 
los JPE (en la flexión, pasó de 5.6º ± 1.4 a 2.6º ± 1.2 (p<0.001), en la extensión de 6.6º ± 
1.6º a 3.5º ± 1.6º (p<0.001), en las lateralizaciones de 5.3º ± 1.4º a 3.3º ± 1.0º y en las 
rotaciones de 5º ± 1.3º a 2.9º ± 1.0º (p<0.001)) a los 3 y 7 días tras la colocación de un 
vendaje de kinesiotaping (10). 
Otro estudio comparó el efecto de ver imágenes de la región cervical con imágenes de 
pies. Los resultados mostraron mejorías en el JPE en el grupo de imágenes cervicales en 
flexión, pasando de 7.91º (5.95–9.33) a 5.12º (3.16–7.87) (p=0.01), en extensión, pasando 
de 8.41º (5.79–10.04) a 6.00º (4.45–9.37) y en las rotaciones izquierdas, pasando de 8.08º 
(5.43–9.45) a 5.16º (3.66–8-20) (24). 
 
La variable más estudiada en general por las publicaciones es el dolor en muchas de sus 
variantes (como pueden ser nivel de dolor en la escala EVA (2,7–10,12,19,21,25,26), 
umbrales de dolor a la presión (7,18,26) o a la temperatura (26) y dolor al movimiento 
(27) más sensación de rigidez), lo que no es de extrañar ya que éste parámetro se relaciona 
con todas las demás variables. 
 
Tras un programa de ejercicios 2 días por semana durante 5 semanas con tratamiento de 
tejidos blandos, movilizaciones articulares y ejercicios de fortalecimiento y estabilización 
de la columna cervical, los niveles medios de dolor en pacientes con WAD disminuyeron 
de 40/100 a 15/100 en la escala VAS (12). O’Leary et al. realizó 2 intervenciones de 
ejercicios: flexión craneocervical VS flexión cervical. En su estudio observó que tras una 
sesión de ejercicio el dolor en reposo no cambiaba tras ninguna de las dos intervenciones, 
pero sí que lo hacía durante el movimiento en ambos grupos (p=0.05). Además, el umbral 
de dolor por presión aumentó significativamente en el grupo flexión craneocervical 
15 
 
(desde 106.38 KPa (42.19) hasta 128.3 KPa (39.61)) (26). En el estudio Pérez-Cabezas et 
al. los pacientes recibían un tratamiento multimodal de fisioterapia con ejercicios de 
propiocepción y coordinación ojo-cabeza. Tras el programa, aumentaron los umbrales por 
presión en los trapecios superiores (de 2.13 kg/cm2 (1.38; 3.69) a 3.06 kg/cm2 (1.86; 4.40) 
(p< 0.001), elevador de la escapula derecho (de 2.47 kg/cm2 (1.90; 3.36) a 3.08 kg/cm2 
(2.46; 4.79)) (p=0.04) y esplenio de la cabeza del lado izquierdo (de 1.79 kg/cm2 (0.75) a 
2.37 kg/cm2 (0.74) (p=0.021)). Aunque los niveles de puntuación de la escala EVA se 
redujeron en el grupo experimental, no fueron diferencias significativas(p=0.07) (8). Otro 
estudio en el que se realizó una intervención de 8 semanas con ejercicio terapéutico 
enfocado a trabajar la propiocepción y el refuerzo muscular dio como resultado una 
mejoría del dolor pasando de 6.54 ± 0.68 a 4.27 ± 0.90 (p=0.003) en el grupo experimental 
y sin cambio significativo en el de ejercicio inespecífico de cuello (21). 
Para ver si estaba relacionado el dolor cervical con la estabilidad de todo el cuerpo, en 
otro estudió se protocolizó una intervención de ejercicio cervical más entrenamiento delCORE abdominal, mostrando que había mejoría del dolor tras la intervención, pero sin 
diferencia significativa con el grupo control (19). Por último, Lluch et al. estudió que 
ocurría con el dolor tras dos intervenciones distintas; ejercicios de flexión craneocervical 
y movilizaciones pasivas de las cervicales altas, descubriendo así que con ambas 
intervenciones mejoraban los niveles de dolor en la escala EVA (pre: 3.3 ± 1.8, post: 1.2 
± 1.3 en el grupo ejercicio y pre: 2.5 ± 1.5, post: 1.8 ± 1.5 en el grupo pasivo), pero mejoró 
mayormente de forma significativa en el grupo ejercicio (p=0.01). Lo mismo ocurrió con 
el dolor al movimiento (p<0.01). No se observaron diferencias significativas con el 
umbral de dolor a la presión (p>0.05) (7). 
 
McNair et al. sugiere un tratamiento de movilizaciones articulares entre c5-c6 y c6-c7 
con el cual los niveles de dolor se redujeron en 3-4 puntos pasando de ser de 5-6/10 a 2-
2’5/10 y con ellos el ROM aumentó significativamente (2). 
 
Después de una aplicación de un vendaje neuromuscular o KTP, el dolor medido en escala 
EVA se redujo significativamente a los 7 días, pasando de 5,46/10 hasta 3,24/10, antes 
no existió este efecto (p<0.001) (10). 
 
16 
 
Muchos estudios observan que ocurre con el Índice de Discapacidad del Cuello (NDI) 
(10,18,21,23,28,29) tras la intervención propuesta, como puede ser un programa 
multidisciplinar (23), el manejo positivo y la educación del dolor y la patología del 
latigazo cervical (28), programas de ejercicios de fuerza y propioceptivos como la flexión 
craneocervical (CCF) (18,21) y otros tras una aplicación de un vendaje de Kinesiotape® 
(10). Gallego-Izquierdo et al. observó una disminución significativa del NDI tras una 
sesión de entrenamiento propioceptivo o de flexión craneocervical(p<0.01) y ambos 
grupos mejoraron tras un finalizar el proceso de intervención(p<0.001) reduciéndose 
también de forma significativa el dolor a medida que iban pasando las sesiones de 
fisioterapia (18). Letafatkar et al. propuso un tratamiento de ejercicio terapéutico de 8 
semanas para mejorar la coordinación, propiocepción, fuerza y tono muscular. 
Inicialmente los pacientes arrancaron con una puntuación en el NDI adaptado de Irán de 
37.1 ± 4.5, reduciéndose hasta un 42%, llegando a valores de 22 ± 5.6 (p=0.009) (21). 
Después de una intervención multidisciplinar de medicina, fisioterapia y psicología y 
tener en cuenta que un NDI<8% indicaba recuperación total, el 63,6% del grupo 
intervención y el 48,8% del grupo control del estudio de Jull, se consideraban pacientes 
NO recuperados a los 6 meses, y no hubo cambios a los 12 meses, aunque sí que existieron 
diferencias entre el NDI basal y a las 11 semanas (23). 
Tras un vendaje de kinesiotaping (10) y el tratamiento positivo más educación (28) no se 
observaron diferencias significativas entre antes y después de las intervenciones en el 
NDI. 
 
La última variable que se tendrá en cuenta en esta revisión es el rango de movimiento y 
como varía éste según la intervención realizada en cada estudio. 
Con un programa multidisciplinar, Jull et al observó que a los 11 meses mejoraban la 
flexo-extensión de 39.7º (11.3) a 47.6º (11.7) y las rotaciones de 51.8º (14.3) hasta 63.3º 
(10.7), aunque no existían diferencias significativas con el tratamiento control (p>0.05) 
(23). Tras una sesión de ejercicios activos comparados con unos asistidos no se 
observaron diferencias significativas entre los rangos de movimiento cervical(P=0.35), 
aunque sí que se redujo el dolor al movimiento sólo en el grupo activo (p=0.04) (7). 
Usando un tratamiento multimodal con ejercicios propioceptivos para la mejora de la 
coordinación ojo-cuello se observaron diferencias significativas en todos los rangos de 
17 
 
movimiento: Flexión; 35º a 62.5º; Extensión; 25º a 45º; Lateralización derecha; 30º a 50º; 
Lateralización izquierda; de 32.05º a 54.32º; Rotación derecha; 47.5º a 85º; Rotación 
izquierda; 46º a 85º(p=0.001) (8). 
Después de un tratamiento basado en movilizaciones pasivas a nivel de c5-c6 y c6-c7 se 
observaron mejorías de movimiento después del tratamiento en flexión (55%), extensión 
(35%), rotación izquierda (56%) y flexión lateral izquierda (22%)(p<0.001) (2). 
Imponiendo una distorsión de la sensación de los rangos de movimiento se descubrió que, 
al reducir la sensación de ROM, el rango libre de dolor mejoraba significativamente 
(p=0.006) y cuando la sensación percibida de ROM aumentaba, éste disminuía junto a un 
aumento del dolor percibido (27). 
 
El análisis y resultados de información de los artículos se encuentra en el anexo como 
ANEXO 2: Excel de revisión (ANEXO 2). 
Además, se ha realizado un análisis particular de cada publicación que se pueden 
encontrar como ANEXO 3: Fichas de revisión (ANEXO 3). 
 
5. DISCUSIÓN 
El concepto de propiocepción puede observarse y estudiarse desde diferentes puntos de 
vista y formas, por lo que en estudios se defienden unas conclusiones que en otro tipo de 
estudio con la misma intervención puede resultar contradictorio ya que no se están 
estudiando las mismas variables propioceptivas. Por norma general se están estudiando 
niveles de propiocepción junto a dolor o rango de movimiento, por lo que podemos 
entender que hay una creencia de que las tres variables están relacionadas, por lo que se 
van a tener las tres en cuenta para valorar los resultados de los estudios. 
Estudios relacionados con el latigazo cervical demuestran que con los ojos cerrados 
aumenta la velocidad de movimiento y se reduce la precisión de reposición articular. 
Además, el área de oscilaciones aumenta significativamente (22), por lo que podemos 
decir que con esta patología se reduce la estabilidad postural, y a medida que vas 
reduciendo la información propioceptiva que llega al cerebro, esta estabilidad general va 
disminuyendo. Treleaven et al. encontró que el control de equilibrio en pacientes con 
WAD persistente y mareos se reducía significativamente en comparación con aquellos 
que no padecían mareos (29). Esto se debe a que los pacientes con mareos se ven 
18 
 
afectados por una perturbación adicional del sistema vestibular (13,29), por lo que cobra 
todavía más sentido la reflexión anterior. Además, Marton et al afirma que los pacientes 
con WAD asociados a traumatismos en el accidente son los que peores resultados 
obtienen en estabilidad postural (13). 
En un estudio de 2010, se observaron peores niveles de NDI, menor rango de movimiento 
y discapacidad por mareos en sujetos con WAD comparado con sujetos sanos (29). 
Otro estudio sugiere que con la mezcla de fisioterapia pasiva y activa 2 días por semana 
durante 10 sesiones, se reducen los niveles de dolor, y a medida que estos disminuyen, la 
estabilidad postural mejora (12). Con ello y relacionándolo con el estudio de Bianco et 
al. y Treleaven et al., podemos pensar que el dolor está relacionado indirectamente con la 
estabilidad postural y el NDI (a mayores niveles de dolor y puntuación en el NDI, menor 
estabilidad postural) (22,29). 
Sumando las conclusiones anteriores a la del estudio de Jull de 2013, podemos afirmar 
que el NDI y las tasas de dolor son unos buenos predictores de recuperación del latigazo 
cervical, ya que Jull et al. defiende que a mayor tasa de NDI basal, menor es el porcentaje 
de recuperación y Treleaven et al. sugiere que los peores sujetos son aquellos que sufren 
mareos (23). 
 
Hay estudios que se centran en conocer como varía el error de reposicionamiento articular 
(JPE) y con éste el sentido de posición articular o la capacidad de reposicionamiento con 
precisión (JPS). 
Las movilizaciones articulares tanto a nivel torácico alto (3) como a nivel cervical, 
concretamente entre C5-C6 y C6-C7 (2), mejoran ambas variables, por lo que podemos 
decir que ayudan a el reconocimiento de la posición del cuello y facilitan su reproducción 
en ambostest. Esto puede servir para enseñar una buena higiene postural y que el paciente 
tenga la capacidad de reproducir las posiciones correctas. En este último estudio también 
se observaron mejoras significativas en la rigidez cervical y el rango de movimiento. 
Además, en ambos estudios se observó una disminución de los niveles de dolor. 
Una intervención con un vendaje de Kinesiotape® también demostró reducir el JPE a los 
3 y 7 días tras su aplicación, reduciendo también los niveles de dolor de forma 
significativa (10). Otra intervención detectó mejoras en las variables JPE y JPS tras la 
observación de imágenes de la región cervical y pidiendo a los sujetos que reconocieran 
19 
 
hacia donde se situaba la región. Con esta intervención mejoró también el rango de 
movimiento cervical de forma significativa (24). Con todo ello, a pesar de la poca 
bibliografía, se puede decir que el vendaje de Kinesiotape® y un entrenamiento de 
reconocimiento de la dirección de la región lesionada pueden beneficiar el 
reconocimiento de posición articular y la reproducción de ésta misma postura. 
Existen otros estudios que observaron como repercutía un programa de ejercicios en la 
propiocepción cervical. Por ejemplo, tras 8 semanas de ejercicios específicos cervicales 
como sentarse contra la pared con los brazos apoyados en ella, rotaciones de la cabeza y 
ejercicios de fortalecimiento del aparato extensor cervical en cuadrupedia podrían 
mejorar la alineación escapular y el posicionamiento de la cabeza, mejorando así la 
calidad de la posición cervical, la colocación de los hombros, el NDI y el estado de salud 
percibido de los pacientes (21). Mehri et al. observó unos resultados bastante parecidos 
en un estudio del 2020, en el que también se propuso como intervención un protocolo de 
ejercicios de flexión cervical, control postural y retracción escapular de 8 semanas, 
observando además una reducción de la actividad de la musculatura superficial (5). 
Si tenemos en cuenta el último resultado y entendemos que una parte de la propiocepción 
resulta de la buena coordinación entre musculatura superficial (o movilizadora) y 
profunda (o estabilizadora), podemos concluir que, ya que con las patologías cervicales 
agudas se produce un aumento de la actividad de la musculatura superficial y una 
disminución de la profunda, la musculatura sobre demandada produce unos altos niveles 
de dolor local y referido (puntos gatillo), por lo que las señales propioceptivas no son 
correctas y la musculatura que debería ser movilizadora pretende ser estabilizadora, factor 
que produce que la propiocepción se vea afectada y los niveles de dolor aumenten debido 
a una sobre activación de esta musculatura con dolencias. 
 
Tras un entrenamiento de flexión craneocervical con ejercicios activos y pasivos, sólo 
mejoraron el test de flexión craneocervical los ejercicios activos (7), lo que respalda los 
resultados de los dos estudios comentados anteriormente y su idea de que los ejercicios 
activos y de propiocepción cervical mejoran la propiocepción de cuello junto a la postura. 
Además, en los 3 estudios mejoró también el dolor, por lo que se puede llegar a pensar 
que el dolor también es una variable con relación indirectamente con la propiocepción, 
ya que, a menor nivel de dolor, mayor nivel propioceptivo. 
20 
 
 
Gallego-izquierdo et al. también refuerza esta teoría con su estudio, ya que concluye en 
que los ejercicios propioceptivos mejoran el dolor y el test de flexión craneocervical, pero 
además, relaciona el dolor con el NDI, diciendo que a menor dolor, menor NDI a medida 
que van pasado las sesiones (18). Además, existe otro estudio que refleja cómo mejoran 
los niveles de propiocepción, dolor y quinesofobia tras el entrenamiento de estabilidad 
cervical activa (19). 
En un estudio se demostró que la sensación de movimiento percibido actúa directamente 
sobre los niveles de ROM, haciendo que, si esta sensación disminuye, el ROM sin dolor 
aumenta (27), por lo que se podría decir que la rigidez articular se relaciona con el dolor 
y éste con la propiocepción, ya que los mecanorreceptores ofrecen información 
distorsionada. 
Todas estas conclusiones nos permiten afirmar que la pregunta planteada ha sido 
contestada y los objetivos secundarios se han cumplido, ya que se sabe cómo influyen los 
tratamientos estudiados en la propiocepción cervical y el dolor, cuál es la mejor manera 
de conocer los posibles casos con potencia de cronicidad y se puede establecer un 
protocolo para reducir el impacto social y económico de la patología cervical aguda. 
A pesar de todo, sería interesante seguir estudiando la relación de la propiocepción de 
cuello con el dolor cervical y realizar un programa capaz de reducir la cronificación de 
estos casos. 
 
6. CONCLUSIÓN 
En definitiva, el dolor cervical agudo es una patología prevalente en la sociedad de hoy 
en día y que da lugar a problemas propioceptivos debido a la afectación de los 
mecanorreceptores de la zona, pudiendo combinarse con otras afecciones que causen 
mareos y desequilibrios, lo que afectaría todavía más a la información aferente y con 
ello la propiocepción. Los programas de más de 5 semanas de duración que combinan 
ejercicio activo y trabajo propioceptivo (enfocándose en pruebas de flexión 
craneocervical o la coordinación ojo cuello) pueden ser beneficiosos para mejorar los 
niveles de dolor, rango de movimiento y la propiocepción del cuello. Además, estos 
programas podrían ser más efectivos si se lleva a cabo un buen trabajo de movilización 
cervical y torácica pasiva en camilla junto a una mejor educación sobre la patología que 
21 
 
se puede completar con vendajes de Kinesiotaping®. El NDI es una variable de estudio 
importante y relacionada directamente con los niveles de dolor, ya que una puntuación 
mayor al 29% en esta escala es un predictor fiable de una recuperación pobre y lenta. 
 
22 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
1. Choi AR, Shin J-S, Lee J, Lee YJ, Kim M, Oh M, et al. Current practice and 
usual care of major cervical disorders in Korea. Medicine (Baltimore). 
2017;96(46):e8751. 
2. McNair PJ, Portero P, Chiquet C, Mawston G, Lavaste F. Acute neck pain: 
Cervical spine range of motion and position sense prior to and after joint 
mobilization. Man Ther. 2007 Nov 1;12(4):390–4. 
3. Yang J, Lee B, Kim C. Changes in proprioception and pain in patients with neck 
pain after upper thoracic manipulation. J Phys Ther Sci. 2015;27(3):795–8. 
4. Anstey R, Kongsted A, Kamper S, Mark •, Hancock J. Are People With 
Whiplash-Associated Neck Pain Different From People With Nonspecific Neck 
Pain? number 10 | J Orthop Sport Phys Ther J Orthop Sport Phys Ther [Internet]. 
2016 [cited 2021 May 19];894(10):894–901. Available from: www.jospt.org 
5. Mehri A, Letafatkar A, Khosrokiani Z. Effects of Corrective Exercises on 
Posture, Pain, and Muscle Activation of Patients With Chronic Neck Pain 
Exposed to Anterior-Posterior Perturbation. J Manipulative Physiol Ther 
[Internet]. 2020;43(4):311–24. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2018.11.032 
6. Borghouts JAJ, Koes BW, Vondeling H, Bouter LM. Cost-of-illness of neck pain 
in The Netherlands in 1996. Pain. 1999;80(3):629–36. 
7. Lluch E, Schomacher J, Gizzi L, Petzke F, Seegar D, Falla D. Immediate effects 
of active cranio-cervical flexion exercise versus passive mobilisation of the upper 
cervical spine on pain and performance on the cranio-cervical flexion test. Man 
Ther [Internet]. 2014;19(1):25–31. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2013.05.011 
8. Pérez-Cabezas V, Ruiz-Molinero C, Jimenez-Rejano JJ, Chamorro-Moriana G, 
Gonzalez-Medina G, Chillon-Martinez R. Effectiveness of an Eye-Cervical Re-
Education Program in Chronic Neck Pain: A Randomized Clinical Trial. 
Evidence-based Complement Altern Med. 2020;2020. 
9. Sremakaew M, Jull G, Treleaven J, Barbero M, FallaD, Uthaikhup S. Effects of 
local treatment with and without sensorimotor and balance exercise in individuals 
with neck pain: Protocol for a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet 
Disord. 2018 Feb 13;19(1). 
23 
 
10. Alahmari KA, Reddy RS, Tedla JS, Samuel PS, Kakaraparthi VN, 
Rengaramanujam K, et al. The effect of Kinesio taping on cervical 
proprioception in athletes with mechanical neck pain-a placebo-controlled trial. 
BMC Musculoskelet Disord. 2020;21(1):1–9. 
11. Martín Berrocal A, Pedro Pascual A, Martín Baranera M, Tinoco González J, 
Mateo Lozano S. Relationship between temporomandibular disorders and 
whiplash after a traffic accident. Cohorts study. Fisioterapia [Internet]. 
2018;40(5):232–40. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ft.2018.06.001 
12. Dehner C, Heym B, Maier D, Sander S, Arand M, Elbel M, et al. Postural control 
deficit in acute QTF grade II whiplash injuries. Gait Posture [Internet]. 2008 
Jul;28(1):113–9. Available from: 
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0966636207002627 
13. Gandelman-Marton R, Arlazoroff A, Dvir Z. Postural stability in patients with 
different types of head and neck trauma in comparison to healthy subjects. Brain 
Inj [Internet]. 2016;30(13–14):1612–6. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1080/02699052.2016.1199904 
14. Espí-López G V, Aguilar-Rodríguez M, Zarzoso M, Serra-AÑÓ P, Martínez de 
la Fuente JM, Inglés M, et al. Efficacy of a proprioceptive exercise program in 
patients with nonspecific neck pain. A randomized controlled trial. Eur J Phys 
Rehabil Med. 2020; 
15. Morley J, Sikorski DM. Effect of whole body vibration on cervical (neck) 
proprioception in young, healthy individuals serving as their own control: A pilot 
study. J Can Chiropr Assoc. 2018;62(1):42–55. 
16. Treleaven J. Sensorimotor disturbances in neck disorders affecting postural 
stability, head and eye movement control. Man Ther. 2008;13(1):2–11. 
17. Peolsson A, Karlsson A, Ghafouri B, Ebbers T, Engström M, Jönsson M, et al. 
Pathophysiology behind prolonged whiplash associated disorders: Study protocol 
for an experimental study. BMC Musculoskelet Disord. 2019;20(1):1–9. 
18. Gallego Izquierdo T, Pecos-Martin D, Lluch Girbés E, Plaza-Manzano G, 
Rodríguez Caldentey R, Mayor Melús R, et al. Comparison of cranio-cervical 
flexion training versus cervical proprioception training in patients with chronic 
neck pain: A randomized controlled clinical trial. J Rehabil Med. 2016 Jan 
1;48(1):48–55. 
19. Buyukturan B, Guclu-Gunduz A, Buyukturan O, Dadali Y, Bilgin S, Kurt EE. 
24 
 
Cervical stability training with and without core stability training for patients 
with cervical disc herniation: A randomized, single-blind study. Eur J Pain 
(United Kingdom). 2017 Nov 1;21(10):1678–87. 
20. Treleaven J. Dizziness, unsteadiness, visual disturbances, and sensorimotor 
control in traumatic neck pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2017;47(7):492–502. 
21. Letafatkar A, Rabiei P, Alamooti G, Bertozzi L, Farivar N, Afshari M. Effect of 
therapeutic exercise routine on pain, disability, posture, and health status in 
dentists with chronic neck pain: a randomized controlled trial. Int Arch Occup 
Environ Health [Internet]. 2020;93(3):281–90. Available from: 
https://doi.org/10.1007/s00420-019-01480-x 
22. Bianco A, Pomara F, Petrucci M, Battaglia G, Filingeri D, Bellafiore M, et al. 
Postural stability in subjects with whiplash injury symptoms: Results of a pilot 
study. Acta Otolaryngol. 2014;134(9):947–51. 
23. Jull G, Kenardy J, Hendrikz J, Cohen M, Sterling M. Management of acute 
whiplash: A randomized controlled trial of multidisciplinary stratified treatments. 
Pain [Internet]. 2013;154(9):1798–806. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.pain.2013.05.041 
24. León-Hernández JV, Marcos-Lorenzo D, Morales-Tejera D, Cuenca-Martínez F, 
La Touche R, Suso-Martí L. Effect of laterality discrimination on joint position 
sense and cervical range of motion in patients with chronic neck pain: a 
randomized single-blind clinical trial. Somatosens Mot Res [Internet]. 
2019;36(2):136–43. Available from: 
https://doi.org/10.1080/08990220.2019.1626706 
25. Revel M, Minguet M, Gergoy P, Vaillant J, Manuel JL. Changes in 
cervicocephalic kinesthesia after a proprioceptive rehabilitation program in 
patients with neck pain: A randomized controlled study. Arch Phsical Med 
Rehabil. 1994;75(8):895–9. 
26. O’Leary S, Falla D, Hodges PW, Jull G, Vicenzino B. Specific Therapeutic 
Exercise of the Neck Induces Immediate Local Hypoalgesia. J Pain. 
2007;8(11):832–9. 
27. Harvie DS, Broecker M, Smith RT, Meulders A, Madden VJ, Moseley GL. 
Bogus Visual Feedback Alters Onset of Movement-Evoked Pain in People With 
Neck Pain. Psychol Sci. 2015;26(4):385–92. 
28. Lamb SE, Gates S, Williams MA, Williamson EM, Mt-Isa S, Withers EJ, et al. 
25 
 
Emergency department treatments and physiotherapy for acute whiplash: A 
pragmatic, two-step, randomised controlled trial. Lancet [Internet]. 
2013;381(9866):546–56. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(12)61304-X 
29. Treleaven J, Jull G, Grip H. Head eye co-ordination and gaze stability in subjects 
with persistent whiplash associated disorders. Man Ther [Internet]. 
2010;16(3):252–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2010.11.002 
 
26 
 
8. ANEXOS 
ANEXO 1 
Tabla 2: Estrategias de búsqueda bibliográfica 
 
27 
 
28 
 
 
 
 
 
 
29 
 
ANEXO 2: Excel de revisión 
 
 
 
 
CONTROL Tecnología usada CONCLUSIONES
Citación del artículo DOI Diseño del estudio País de investigación Población del estudio Tamaño de la N Características de la intervención Duración de la intervención Tratamiento control Variables de registro Valoraciones y temporalización Material de medición Resultados NO significativos Resultados significativos Conclusiones
Antonnino Bianco, 201410.3109/00016489.2014.906749
Estudio de casos y 
controles
Palermo, Italia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Individuos con lesión por latigazo cervical y WAD de 
grados 1 y 2. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Sujetos con WAD de grados 3 y 4 junto a individuos 
con lesión ortopédica o nerviosa que tomasen medicamentos que pudieran influir en el 
resultado del estudio no se tuvieron en cuenta para este mismo. Además, gente con 
cualquier tipo de patología que afectara o tuviera relación al equilibrio postural tampoco 
se tuvo en cuenta.
42 sujetos entre los casos y los 
controles
Test de estabilidad estática con los ojos abiertos y con los ojos cerrados. Primero se 
realiza una vez de prueba y luego se repite dos veces cada test. Para que el test fuera 
válido las rodillas debían estar en una ligera flexión y las extremidades superiores 
estiradas a lo largo del tronco.
- -
Velocidad media de las oscilaciones del centro de presión (CoP) del cuerpo 
(mm/s); velocidad medial/lateral de las oscilaciones cop del cuerpo (mm/s); 
velocidad anterior/posterior (A/ P) (mm/s) de oscilaciones cop del cuerpo 
(mm/s); longitud total de desplazamiento o longitud de trayecto (SL) de 
CoP (mm), área total de envolvente (EA, mm2) de movimientos cop, la 
posición media (mm) del CdP durante el registro relacionado con las 
referencias X e Y del sistema de ejes cartesianos; Índice Romberg (longitud 
total de desplazamiento bajo los ojos cerrados/relación de apertura de ojos) 
y relación SL/EA (mm-1)[
1 única valoración de comparación
Plataforma de fuerza barométrica de los 
pies. 
Todos los valores eran mayores en el grupo 
WHIPLASH aunque no significativamente. 
En el test de ojos cerrados, no son 
significativos los siguientes valores: la 
diferencia de velocidad de oscilación media, 
la velocidad laterolateral.
En el test de ojos cerrados la velocidad de 
oscilación anteroposterioraumentaba 
significativamente junto al SL/EA y la 
posición media en el eje Y en el grupo 
whiplash.
Los resultados de las variables en la prueba de equilibrio con los ojos abiertos 
mostraban un aumento de todos los parámetros en el grupo whiplash, aunque 
estos se consideraron como NO significativos. No está claro si hay una 
relación directa del equilibrio postural con el whiplash aunque el estudio siga 
en esta línea, por lo que se necesitarán más estudios En el estudio se sugiere 
que en sujetos con lesión de latigazo cervical la relación SL/EA es un buen 
parámetro para la evaluación del equilibrio
Christoph Dehner, 200810.1016/j.gaitpost.2007.10.007
Estudio de casos y 
controles
Alemania
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: grado 2 de whiplash injuries.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Además de cualquier otro grado de latigazo cervical, los 
pacientes que habían sufrido lesiones previas
de la columna cervical o que tenían trastornos musculares, neurológicos o mentales 
fueron excluidos de la participación en el estudio. También se excluyó a los pacientes 
que tenían enfermedades degenerativas o dolor de la columna cervical o de las 
extremidades inferiores. 
El grupo de control, estaba formado por estudiantes de medicina y el personal del 
hospital. Se estableció mediante la formación de parejas emparejadas con respecto al año 
de nacimiento y género del otro grupo. No fueron emparejados con respecto al peso 
corporal ya que es inversamente proporcional a la estabilidad.
40 pacientes (14 mujeres y 26 
hombres con edad media de 29 
años)
2 veces por semana de fisioterapia durante 5 semanas para realizar un tratamiento de 
tejidos blandos, movilizaciones articulares y el fortalecimiento y estabilización de la 
columna cervical.
5 semanas
Misma intervención que el grupo 
experimental
 - Índice de estabilidad (ST), que cuanto mayor sea la puntuación, mayor 
será la influencia y la inestabilidad - 
Análisis de ''Fourier'' (FA): Se realizaron análisis de Fourier de las 
grabaciones posturales. El rendimiento postural anormal debido a las 
condiciones periféricas se caracteriza por una alta intensidad de balanceo en 
el rango de frecuencia de 0,10–1,00 Hz 
- Dolor, que se midió según la escala analógica visual puntuando del 0 al 
100
En el grupo experimental se tomaron 2 mediciones, una durante la 
primera semana tras el traumatismo lesional y el otro tras 8 
semanas desde la primera medición. 
En la medición, los sujetos se colocaban descalzos en las placas de 
medición, que estaban colocadas en paralelo en el ancho de las 
caderas, asumiendo una posición vertical y relajada con los brazos 
colgando libremente. Para la modificación controlada de la entrada 
sensorial de los sistemas visual, vestibular y somatosensorial y para 
la evaluación de la capacidad compensatoria dentro del sistema 
postural se realizaron ocho pruebas de posición diferentes. Cada 
una de las pruebas posturográficas se realizaba durante 30s.
Plataforma posturográfica (Tetrax®)
No había diferencias significativas de las 8 
posturas entre los casos y los controles 
A pesar de que en 17 pacientes no cambió 
el nivel de dolor, en 21 mejoró y en 2 
empeoró, el marcador medio de dolor fue 
de 40 (10-90) en la primera examinación y 
15 (0–70) en el segundo examen. 
El índice de estabilidad era 
significativamente diferente entre casos y 
controles, al igual que el análisis de 
Fourier, que mejoró significativamente en 
el grupo que había mejorado el nivel de 
dolor.
Las personas que sufren de whiplash ven alterada su estabilidad postural en 
relación a los pacientes sanos. Con un programa de fisioterapia se puede 
reducir este déficit de estabilidad postural al igual que la cantidad de mareos 
llegando a que esta sea nula. En este estudio no existe correlación entre 
sintomatología y mediciones posturales. Los sistemas visuales, vestibulares y 
somatosensoriales no parecen estar afectados en la población del estudio. Los 
resultados de este estudio muestran un deterioro del control del equilibrio en 
estrecha asociación temporal con el accidente, por lo que es probable que se 
mantenga una relación causal. Sin embargo, los resultados no nos permiten 
establecer ninguna conclusión con respecto a la localización de la causa de 
estas perturbaciones temporales. 
Se puede suponer que el control del equilibrio alterado está correlacionado 
con el dolor de cuello después de una WAD aguda.
Revital Gandelman-Marton, 
2016
http://dx.doi.org/10.1080/02699052.2016.1199904
Estudio de casos y 
controles
California, San 
Diego
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Whiplash, traumas leves con y sin pérdidas de 
consciencia y whiplash con traumatismos leves de cabeza. Todos los traumatismos leves 
debían ser con o sin pérdida de consciencia de 20 minutos o menos y con un Glasgow de 
13 o mayor justo después de el traumatismo. N de whiplash=11 
El grupo control incluye 14 sujetos sanos. CRITERIOS DE 
EXCLUSIÓN: pacientes con examen neurológico anormal, pacientes con lesiones 
severas de cuello o cabeza,
57 pacientes, 31 hombres y 26 
mujeres, entre los cuales, 11 
padecían whiplash injury, 23 
leves traumatismos sin pérdida 
de consciencia, 12 whiplash y 
leve trauma sin pérdida de 
consciencia y 11 traumatimos 
leves con pérdidas de 
consciencia. 14 sujetos forman el 
grupo control.
Comparar el nivel de estabilidad entre pacientes sanos y pacientes con lesiones de 
cuello y cabeza mediante 5 tests para medir el equilibrio de distribución de cargas 
corporales. (1) Ojos abiertos y plataforma estable (SO); (2) Ojos abiertos, brazos 
rectos y plataforma estable (OSA); (3) Ojos cerrados y plataforma estable (CS); (4) 
Ojos abiertos y la plataforma moviéndose en ángulo (OA); y (5) Ojos cerrados y la 
plataforma moviéndose angularmente (CA)
- - -Derivación en tiempo y distancia desde el centro simétrico entre los pies. Una valoración para comparar valores -
A pesar de que los sujetos sanos tengan un 
mayor control postural, entre las diferentes 
patologías no existen resultados 
significativos.
Los pacientes que además de latigazo 
cervical padecieron traumatismo craneal 
son los que peores resultados obtienen.
A pesar de no existir resultados estadísticamente significativos y no existir un 
patrón claro con el que poder predecir las patologías que afectarán al sistema 
postural, está claro que las personas con whiplash injury con traumatismo 
cervical son las que van a tener mayor número de WAD en relación al balance 
postural.
Jull, 2013http://dx.doi.org/10.1016/j.pain.2013.05.041
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Australia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: pacientes entre 18 y 65 años con WAD 2 de aparición en 
menos de 4 semanas tras el accidente con un vehículo de motor. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes que no tenían relación con un accidente de 
vehículo, grados 1,3 y 4 de WAD o si ya habían buscado otro tratamiento. Además, si no 
hablaban y entendían inglés fluido también debían ser excluidos del estudio.
124 sujetos, 62 en cada grupo
Programa individualizado y multidisciplinar de ejercicios y tratamiento 
general(médico, fisioterápico y psicológico) que duró dependiendo del paciente como 
máximo 10 semanas.
10 semanas
Tratamiento protocolizado del 
momento 
-Neck Disability Index, para ver como evolucionaba el dolor y la 
discapacidad tras el traumatismo-Impact of 
Events Scale, para ver síntomas de estrés post traumático 
-Escala Pictorial de Miedo a la Actividad Cervical (PFActS-C), una medida 
del miedo al movimiento en pacientes con dolor cervical 
-Cuestionario de salud general (GHQ 28), una medida estándar de angustia 
emocional en un entorno médico -
Rango de movimiento cervical; la prueba de flexión craneocervical, 
medición del equilibrio y propiocepción cervical (error de posición de la 
articulación)
Mediciones 2 semanas antes del inicio del tratamiento, en la 
semana 11 tras el inicio de la intervención y en los meses 6 y 12 
tras el accidente.
-
NO han existido diferencia entre el grupo 
control y el intervención
Los pacientes mejoraban en los 6 y 12 
meses tras el inicio del estudio, pero en 
ambos grupos por igual
Aunque el estudio no haya respondido a la pregunta, debido a la 
heterogeneidad de las lesiones sí que está indicado dar al paciente un 
tratamiento más individualizado y multidisciplinar, ya que el general podría 
no adecuarse a todos los casos.
Lamb, 2013http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61304-X
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
UK
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: lesión por latigazo agudo (<6 semanas de duración), y 
con un trastorno asociado a latigazo de grados I-III. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Personas menores de 18 años, aquellas con más que una pérdida transitoria del 
conocimiento, una puntuación de coma de Glasgow de 12 o menos, fracturas o 
dislocaciones de la columna y otros huesos, y aquellas que requieran ingreso o tengan 
una enfermedad psiquiátrica grave o bien alguna de las siguientes patologías: compresión 
del cordón central o lesiones de la motoneurona superior o inferior, compresión completa 
de la raíz nerviosa, sospecha de lesión vascular o evento hemorrágico.
todos los sujetos que cumplieran 
los criterios de inclusión que 
pasaran por una red de hospitales 
preseleccionados, de los cuales 
3851 fueron seleccionados.
Sesiones de 30-40 minutos para el manejo positivo del Whiplash, mandando mensajes 
positivos y educando con el libro The Whiplash Book .
12 meses Tratamiento habitual
Índice de discapacidad del cuello (NDI) y la puntuación de gravedad de la 
lesión por trastorno asociado al latigazo cervical. SECUNDARIOS: versión 
aguda del Short Form 12 versión 1 (una puntuación baja indica una baja 
calidad de vida relacionada con la salud); un indicador global del cambio en 
los síntomas del cuello (medido en una escala de cinco puntos, de 1 para 
mucho mejor a 5 para mucho peor); uso auto notificado de recursos 
sanitarios privados y del NHS; historial de reclamaciones de indemnización 
(a los 12 meses); días de trabajo perdidos y puntajes EQ-5D
Antes de iniciar y tras 4, 8 y 12 meses después del inicio del 
programa
-
Se observó una pequeña diferencia en el 
cambio autoevaluado a los 12 meses a favor 
de las consultas de tratamiento activo, pero 
no otras diferencias en los resultados 
secundarios
El tratamiento de fisioterapia más lectura 
del libro para la educación redujo el 
número de días de trabajo perdidos en un 
promedio de 4 días a los 12 meses y 
mejoró la autoevaluación a los 4 meses.
Un tratamiento de fisioterapia con educación para el dolor tiene un efecto 
moderado sobre la recuperación temprana de los síntomas persistentes.
Scott F. Farrell, 2018https://doi.org/10.1016/j.msksp.2017.11.004
Estudio de casos y 
controles
Australia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Grado 2 en WAD en la escala de Quebec para el grupo 
whiplash. Para el grupo control, que los pacientes no hubieran tenido historia de dolor 
cervical, dolor de más de 2 semanas en las cervicales y que no tuvieran dolores de 
cabeza frecuentes. También deberían ser de la misma edad(mas menos 1 año) y género 
que las personas del grupo WAD CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: antecedentes de 
fractura espinal o patología específica (como malignidad o radiculopatía), cirugía previa 
de la columna cervical, anomalías congénitas del cuello , patologías inflamatorias o del 
tejido conectivo, así como contraindicaciones relacionadas con la seguridad de la 
resonancia magnética
28, 14 en cada grupo
Resonancia magnética para estudiar la articulación atlantoaxial y ver el área de cada 
menisco
- - Área de los meniscos de la articulación atlantoaxial. Una medición para comparar valores
Siemens Mag- netom Skyra 3.0 T unit 
(Siemens
NO hay significación de diferencia entre 
edades y volumen de los meniscos ni con 
relación al dolor. NO hay diferencia entre 
los dos grupos
Los participantes con dolor moderado-
intenso suelen tener los meniscos con un 
volumen proporcional mayor.
Podría ser que se asociara la patología con una degeneración meniscal, pero se 
necesitan más estudios y con una muestra mayor.
Treleaven, 2010http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2010.11.002
Estudio de casos y 
controles
Australia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes sanos y pacientes con WAD. CRITERIOS 
DE EXCLUSIÓN: antecedentes de problemas visuales o mareos antes de la lesión y las 
siguientes patologías: disfunción vestibular previamente diagnosticada y / o cualquier 
enfermedad asociada; maniobra de Hall Pike-Dix positiva para excluir sujetos con 
vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) como causa de mareo; enfermedades del 
sistema nervioso central diagnosticadas previamente; agudeza visual deteriorada; 
trastornos conocidos del movimiento ocular; sordera, audífonos, cirugía de oído (que 
puede implicar el sistema vestibular); factores de riesgo vascular como presión arterial 
alta o baja, migraña, enfermedad arterioesclerótica conocida
40, 20 sujetos con WAD y 20 
controles
a) Medidas de referencia del movimiento horizontal del ojo. Se indicó al sujeto que 
mantuviera la cabeza quieta y moviera los ojos entre el centro (posición neutra) hacia 
los 15º, 30º y posiciones máximas de rotación del ojo. 
b) Medida de referencia del rango de movimiento máximo del cuello (ROM). El 
sujeto realizó tres rotaciones máximas de la cabeza en cada dirección de movimiento 
(izquierda y derecha) sin ninguna restricción de la mirada. c) 
Estabilidad de la mirada: El sujeto mantuvo la mirada fija en el marcador central y 
luego giró la cabeza lo más lejos posible, sin perder la fijación de la mirada en el 
marcador central. d) Movimientos secuenciales de la 
cabeza y los ojos: Mover los ojos 30º mientras se mantenía la cabeza en la posición 
inicial, después ir con la cabeza a la posición de 30º sin mover los ojos y repetir lo 
mismo en dirección contraria. Esto se repitió tres veces en 
cada dirección de movimiento (derecha e izquierda) en todas las pruebas
- -
Dolor de cuello y discapacidad (Índice de discapacidad del cuello, NDI%), 
discapacidad asociada con mareos (Dizziness Hándicap Inventory forma 
corta eDHIsf) y problemas visuales auto informados basados en un Índice 
de síntomas de visión (VSI) que se utilizó en nuestro estudio anterior. El 
DHIsf se puntuó entre 13 posibles, donde 13 indicaba que no había 
discapacidad y 0 indicaba una discapacidad máxima. El VSI se generó a 
partir de la suma del producto de la clasificación de gravedad (0e3) y 
frecuencia (0e4) para cada uno de los 15 síntomas (mareos, visión doble, 
visión borrosa, ojos rojos, dolor en los ojos, picazón en los ojos, ojos 
pesados, dolor de cabeza, palabras en movimiento, manchas en los ojos, 
necesidad de concentrarse para enfocar, dificultad para juzgar las distancias, 
disminución de la concentración, inestabilidad y torpeza) con una 
puntuación máxima de 180.
Una medición para comparar valores
EOG, sensores de movimiento 3D, yMATLAB®
No existieron diferencias significativas entre 
los grupos en la ganancia de velocidad de 
movimiento(aceleración), el desplazamiento 
de la mirada o el desplazamiento absoluto 
de la cabeza.
El grupo de WAD demostró mayores 
niveles de dolor de cuello y discapacidad, 
discapacidad por mareos y síntomas 
visuales. EL grupo WAD obtuvo valores 
de rango de movimiento de la cabeza 
significativamente menor durante la tarea 
sin restricciones, además de un rango y 
velocidad de movimiento de la cabeza 
menores durante la tarea de estabilidad de 
la mirada en comparación con el grupo de 
control. Al girar la cabeza hacia la 
izquierda, el ROM ocular fue menor. Eso 
no ocurrió en la derecha.
Las diferencias entre ambos grupos refieren una falta de coordinación en los 
sujetos patológicos, además de un menor rango de movimiento ocular y del 
cuello. Además, a mayores niveles de dolor, los valores de movimiento y 
coordinación de ojos fueron también menores. La velocidad del movimiento 
se reduce cuando los ojos intervienen en el movimiento.
M.Revel, 1994 10.1016/0003-9993(94)90115-5
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
EEUU
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes de la unidad de reumatología mayores de 16 
años con dolor cervical persistente durante al menos 3 meses. CRITERIOS DE 
EXCLUSIÓN: haber recibido rehabilitación anteriormente o dolor cervical de origen 
inflamatorio, enfermedades infecciosas o tumorales, signos de radiculopatía cervical o 
mielopatía. Se excluyeron además a todos aquellos que era poco probable que se 
pudieran seguir correctamente o que no estuvieran disponibles para los seguimientos de 
las semanas 1 a la 10.
60 pacientes con dolor cervical 
repartidos en 2 grupos
Rehabilitación(15 sesiones de 30 o 40 minutos de ejercicio individual realizadas dos 
veces por semana durante un período de 8 semanas. Los ejercicios se centraron 
principalmente en la coordinación ojo-cuello) + tto común para el dolor y otros 
síntomas
8 semanas Tto común para la sintomatología
Características del dolor cervical, duración de los síntomas, presencia de 
cambios en la articulación mediante rayos X, intensidad o nivel de dolor, 
rango de movimiento en flexo extensión y rotaciones, NSAID y la precisión 
de reposicionamiento articular cervical o de la cabeza.
Una medición al inicio del tratamiento y a las 10 semanas tras 
haberlo empezado(2 semanas después del final del programa)
Rayos X
NO hay diferencias en el HRA en el grupo 
tratamiento síntomas. Tampoco existió 
diferencia significativa entre los pacientes 
de ambos grupos en la cantidad de 
medicamentos tomados, aunque en el grupo 
rehabilitación, el número fue menor.
Diferencia significativas en el HRA el el 
grupo rehabilitación. También mejoraron 
significativamente los niveles de dolor.
El sistema propioceptivo del cuello y la cabeza están relacionados y ambos 
muestran mejoría con técnicas de rehabilitación(ejercicios).
Gallego Izquierdo, 2016 10.2340/16501977-2034
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Alemania
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: edad entre 18 y 55 años, puntuación ≤ 15/50 en el Índice 
de discapacidad del cuello (NDI), muestra de signos de disfunción del control del 
movimiento cervical y sensibilidad muscular en un examen palpatorio. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: enfermedad vascular, neoplásica o vestibular, un 
diagnóstico de fibromialgia o artritis reumatoide, o cualquier condición médica que haya 
impedido el ejercicio.
28 voluntarios con dolor cervical 
crónico inespecífico
2 grupos de ejercicios: grupo entrenamiento de flexión craneocervical(CCF) y otro de 
entrenamiento propioceptivo. Las sesiones duraron un máximo de 45 min. Todos los 
sujetos recibieron un diario de ejercicios y se les pidió que practicaran dos veces al 
día durante el período de 2 meses del estudio. Además, se les pidió que no recibieran 
otro tratamiento, incluso su medicación actual.
2 meses, en los que se realizaban 6 
sesiones supervisadas de 
fisioterapia en ambos grupos
2 grupos intervención, no hay 
control
Realización de CCF, niveles de incapacidad por dolor y umbral de dolor por 
presión.
Antes y después de la primera sesión de tratamiento, 1 mes después 
de iniciar el tratamiento y 2 meses después de iniciar el 
tratamiento, cuando se completó la intervención.
-
Entre grupos no hubo una diferencia 
significativa en ningún valor, excepto el 
dolor en la EVA en el grupo propio, que se 
redujo a los dos meses.
Diferencias significativas en la realización 
del test de flexión craneocervical en 
ambos grupos a los dos meses en relación 
a la muestra basal. El dolor por presión 
aumentó en el grupo propiocepción en el 
trapecio superior derecha, esplenio 
derecho y elevador de la escápula derecho 
a los 2 meses. Diferencias en la escala 
NDI en ambos grupos a medida que las 
sesiones iban pasando, reduciendo los 
niveles de dolor significativamente.
El entrenamiento propioceptivo cervical no solo mejora los niveles de dolor y 
discapacidad percibidos, sino que también mejora la coordinación entre la 
musculatura superficial y profunda en la flexión de cabeza, lo que se debería 
tener en cuenta para el tratamiento de pacientes con niveles altos de dolor 
cervical.
León-Hernández, 2019https://doi.org/10.1080/08990220.2019.1626706
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
España
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: hombres y mujeres de entre 18 y 65 años y un 
diagnóstico médico de NSCNP con al menos 6 meses de síntomas de dolor de cuello. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: pacientes con enfermedades reumáticas, hernia cervical, 
síndrome de latigazo cervical, cirugías de cuello o antecedentes de artrodesis, 
enfermedades sistémicas, problemas de visión, audición o vestibulares y traumatismos 
graves o un accidente de tráfico que haya tenido impacto en la zona cervical.
48 personas en 2 grupos
Un grupo cervical y el otro grupo llamado grupo pies. En cada grupo se observaban 
imágenes del nombre de su grupo.(pies o cervicales). Lo que se pretendía era ver 
como reaccionaban las personas con dolor crónico en su capacidad para percibir 
posicionamientos de las imágenes, ya que es una capacidad alterada en ellos.
1 intervención en un día donde se 
observaban 20 imágenes
-
Tiempo de respuesta, precisión de respuesta, ROM cervical y error de 
posición articular (JPE). Además se valoraron parámetros psicológicos.
2 mediciones, una antes del ejercicio y una después Monitores para ver las imágenes
En cuanto al ROM, diferencias en ambos 
grupos en la flexión, aunque no 
significativos.
Diferencia significativa entre el JPE en 
flexión, extensión y rotación izquierda 
antes y después en el grupo cervical.
Tanto el ROM como el JPS cervical mejoran al verse imágenes de la región 
dolorida.
Harvie, 2015 10.1177/0956797614563339
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Australia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: dolor cervical CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
rotación del cuello sin dolor, no pudieron tolerar la rotación repetida a la posición en la 
que experimentaron el inicio del dolor, tenían una visión gravemente deteriorada o eran 
menores de 18 años. Además, se excluyeron pacientes con deficiencias neurológicas, 
como déficits sensoriales o motores y disestesia de las extremidades superiores de fácil 
provocación, constante o progresiva.
24 personas voluntarias
La rotación virtual fue (a) 20% menor que la rotación física real (ganancia de rotación 
= 0.8), (b) igual a la rotación física real (ganancia de rotación = 1), o (c) 20% mayor 
que la rotación física real (ganancia de rotación = 1,2). El orden de las tres 
condiciones se equilibró entre los participantes, lo que creó seis posibles órdenes en 
los que se podían presentar las condiciones. Cuatro participantes fueron asignados al 
azar a cada orden. Para cada una de las tres condiciones, se pidió a los participantes 
que giraran lacabeza lentamente hacia la izquierda y que se detuvieran al inicio del 
dolor. Luego regresaron la cabeza al centro, momento en el que se cargó la siguiente 
prueba y la tarea se repitió en el lado derecho. Cada condición consistió en seis 
medidas de rotación izquierda y seis medidas de rotación derecha. Después de cada 
condición, se pidió a los participantes que calificaran la intensidad promedio del 
dolor experimentado para cada dirección de rotación.
1 simple intervención - ROM sin dolor e intensidad de dolor Una medición durante el experimento. Equipos de realidad virtual
NO diferencias significativas entre 
intensidad de dolor percibida en ninguna de 
las condiciones
Cuando la rotación percibida era menor, el 
ROM sin dolor aumentaba, permitiendo 
mayor movimiento.
A mayor movimiento visual percibido, más sensibilidad al dolor se tiene. 
Pérez-Cabezas, 2020 10.1155/2020/2760413
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
España
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: pacientes de una consulta privada de Cádiz de ambos 
sexos y con edades comprendidas entre 20 y 50 años, con dolor de cuello diagnosticado 
por su médico de más de 3 meses de duración y puntos gatillo miofasciales (MTrP) 
activos o latentes en al menos uno de los siguientes músculos: trapecio superior, elevador 
de la escápula, o esplenio de la cabeza. CRITERIOS DE 
EXCLUSIÓN: síndrome de mareos, contraindicaciones de microondas y corrientes 
analgésicas (procedimientos terapéuticos utilizados), o dolor cervical postraumático, 
reumatológico, neurológico, infeccioso o tumoral.
44 pacientes con dolor cervical 
crónico
Todos los pacientes fueron tratados con una intervención de fisioterapia multimodal. 
El grupo experimental se complementó con un programa de ejercicios que incluía 
propiocepción ojo-cervical. Además de lo que recibe el grupo control, estos fueron 
tratados con el programa ECRP (tratamiento de 10 ejercicios con diferentes fases)
1 simple intervención
Intervención fisioterapéutica 
multimodal. Los sujetos recibieron 
diez sesiones en días alternos. 
Todos los pacientes fueron tratados 
con un MPI que consistió en 
termoterapia, masaje terapéutico y 
la aplicación de corrientes 
analgésicas (TENS)
Umbral de dolor por presión cervical y rango de movimiento cervical, 
intensidad de dolor de cuello y McGill Questionnaire in the Spanish 
version.
Una medición durante el experimento tras haber realizado los 
ejercicios y el otro tratamiento.
- No existieron resultados No significativos
Menor dolor en los trapecios superiores, 
elevador de la escápula D y el esplenio I. 
Cambios en el ROM
El ECRP condujo a un aumento significativo en el umbral de dolor por 
presión sobre el trapecio superior derecho e izquierdo con un tamaño de 
efecto grande y sobre el esplenio capitis izquierdo con un tamaño de efecto 
moderado en relación al grupo que no realizó ECRP. El rango de movimiento 
cervical aumentó de manera estadísticamente significativa en todos los 
movimientos medidos con un gran tamaño de efecto.
Buyukturan, 2017 10.1002/ejp.1073
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Turquía
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: dolor de cuello continuo durante un mínimo de 3 meses, 
puntuación del índice de discapacidad del cuello por debajo de 15, sin problemas 
reumatológicos, neurológicos o musculoesqueléticos que impidan el ejercicio 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: cualquier antecedente de cirugía de columna cervical, 
haber recibido fisioterapia por dolor de cuello durante los últimos 6 meses, índice de 
masa corporal de 30 y más e insuficiencia arterial vertebro basilar.
57 pacientes con dolor cervical y 
herniaciones discales
2 grupos intervención: estabilidad cervical y estabilidad cervical y core
8 semanas de intervención, 3 
sesiones por semana divididas en 3 
fases.
-
Dolor, activación y resistencia estática de los músculos flexores profundos 
del cuello, resistencia de los flexores-extensores del cuello, resistencia 
estática de los músculos del tronco. Registro mediante EVA, CCFT, NFET, 
NEET, ST and TFET, NDI, escala de quinesofobia,
2 mediciones, una antes del programa y una después Ecografía
Ya que ambos grupos fueron prácticamente 
iguales en todo resultado, se presupone que 
la activación del core no influyó en ningún 
parámetro.
Mejoras en niveles de dolor, quinesofobia 
y discapacidad tras ambos entrenamientos.
El trabajo de la musculatura abdominal no influye en los parámetros 
estudiados. A pesar de ello, se ha demostrado que el trabajo de estabilidad 
cervical ayuda a mejorar niveles de dolor, quinesofobia y discapacidad.
McNair, 2007 10.1016/j.math.2006.08.002
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Nueva Zelanda CRITERIOS DE INCLUSIÓN: - CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: -
1 paciente de 44 años con dolor 
cervical de 1 día de duración
3 series de 20 movilizaciones entre C5-6 y C6-7 y después una movilización de 
Mulligan(SNAG)
1 tratamiento - Dolor, rigidez percibida, movilidad en todos los planos a nivel cervical 2 mediciones, una antes y una tras el tratamiento Zebris CMS 70P system
El ROM en lateralizaciones no varió 
demasiado, aunque si que aumentó tras el 
tratamiento
Reducción del dolor de 5-6/10 hasta 2/10, 
la rigidez percibida se redujo hasta 1/10 y 
la dificultad para realizar el movimiento se 
redujo hasta 2-1,5/10
Las movilizaciones articulares a nivel cervical parecen ayudar a mejorar el 
rango de movimiento, el sentido de posición articular y los niveles de dolor
Jinmo Yang, 2015 10.1589/jpts.27.795
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Korea
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: dolor unilateral o bilateral en la región posterior del 
cuello o del hombro, y dolor en la región cervical al mover o palpar la región cervical, 
que había durado más de 12 semanas y se calificó por encima de cuatro en una escala 
analógica visual (EVA). CRITERIOS DE 
EXCLUSIÓN: diagnóstico de radiculopatía cervical, experiencia previa de manipulación 
espinal, antecedentes de fractura o dislocación de la columna cervical o torácica, 
antecedentes de operación quirúrgica en la columna cervical o torácica, hipertensión, 
enfermedad cardíaca o embarazo.
30 sujetos con dolor crónico de 
origen mecánico
2 grupos intervención: Manipulación torácica alta con 2 tipos de manipulación y 
Entrenamiento de estabilidad cervical(Entrenamiento de estabilidad estática para 
reeducación y entrenamiento de estabilidad dinámica para resistencia y potencia 
muscular).
Una única intervención - Propiocepción cervical y niveles de dolor 2 mediciones, una antes y una tras el tratamiento - No existieron resultados No significativos
El grupo movilización mostró menor error 
en el reposicionamiento y una reducción 
del dolor mayor, aunque ambos grupos 
mejoraron a nivel propioceptivo y de 
dolor.
Las movilizaciones de alta velocidad ayudan a mejorar los niveles de dolor a 
la presión debido al efecto sobre los mecanorreceptores de la piel y el efecto 
de hipoalgesia a nivel central.
Letafatkar, 2019 10.1007/s00420-019-01480-x
RCT(ensayo clínico 
aleatorizado)
Alemania
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: participantes que calificaron su "peor NP en las últimas 
24 h entre tres y ocho utilizando la escala analógica visual (EVA), el índice de 
discapacidad del cuello (NDI) y el dolor que dura más de 3 meses". dentistas con un 
ángulo cervical <50 °. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN dolor agudo (menor de 3 
meses), antecedente de cirugía de cuello o espalda, presencia de signos neurológicos, 
artritis reumatoide que afecte al cuello o espalda, y actualmente tomando un relajante 
muscular.
48 dentistas divididas en 2 
grupos
tres sesiones de ejercicio supervisado durante las semanas 1-5, dos sesiones de 
ejercicio supervisado y una sesión de ejercicios en casa durante las semanas 6 y 7, y 
una sesión de ejercicio supervisada y otras dos sesiones en casa durante la semana 8.
8 semanas de tratamiento con

Continuar navegando