Logo Studenta

pd_vXXVI_n3_1995_art 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANEACION & DESARROLLO Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
La Constitución de 1991 establece el desarrollo sostenible como 
meta social, le asigna una función ecológica a la propiedad, señala 
inequívocos deberes al Estado en este campo y precisa los derechos 
y obligaciones ambientales de los ciudadanos. Contrastan estos 
propósitos con la crisis ambiental que amenaza nuestro bienestar 
presente y futuro. Crisis ambiental que se caracteriza por una tasa 
de deforestación estimada en más de 300 mil has anuales de 
bosque natural, la ocupación de las áreas protegidas por procesos 
de colonización, las alteraciones de los ecosistemas naturales 
reguladores del recurso hídrico principalmente páramos y hume-
dales, el deterioro de los suelos, la contaminación hídrica, cuyos 
orígenes más importantes son las descargas incontroladas de 
residuos domésticos e industriales y la degradación del medio 
ambiente urbano, particularmente la contaminación atmosférica 
generada por las actividades productivas y el transporte que 
produce más de 4 mil toneladas anuales de contaminantes. 
Crisis ambiental en Colombia 
UNIDAD DE 
POLÍTICA 
AMBIENTAL* 
Colombia tiene una gran riqueza de recursos naturales: lüc;f de la 
fauna y flora mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta, 
un tercio de las especies de primates de América tropical, más de 
56.000 especies de plantas fanerógamas registradas (U. Na!., 
1993), incluido el 15% del total mundial de especies de orquídeas 
(Me. Neely, 1990), y cerca de mil ríos permanentes (Marín, 1992). 
El irracional uso de los mismos ha conducido a su creciente 
deterioro, reducción de la biodiversidad, deforestación, degrada-
ción del suelo, déficit de agua, destrucción de manglares, desastres 
naturales frecuentes y problemas de contaminación, dando lugar a 
un proceso que afecta el bienestar actual y futuro de la población. 
* Unidad de Política Ambiental del DNP. Los profesionales que trabajaron en la 
preparación de este documento fueron: Ximena Barrera, Edgar Cortés, Pedro 
Chavarro, Oswaldo Espinosa, Martha García, Diana Gaviria, Juliana González, 
Gladys Pellandi, Marco Pérez, Marysabel Rincón, Ernesto Sánchez, Ricardo 
Sánchez, Carlos Vargas y Nelsy Verdugo. La Unidad contó con la asesoría de 
Fernando Gaitán, Eugenia Ponce y Manuel Rodríguez. 
125 
Crisis ambiental en Colombia 
El crecimiento de la población y su concen-
tración en ciudades, unidos al aumento en 
la intensidad de las demandas sobre los 
recursos naturales bajo condiciones de 
manejo inadecuadas, han dado como resul-
tado procesos de deterioro ambiental que 
están afectando la calidad de vida de los 
colombianos. 
Causas de la crisis 
Las causas del proceso de deterioro am-
biental en el país son numerosas, entre 
ellas vale la pena destacar: (1) las condicio-
nes de libre acceso a buena parte de los 
recursos naturales, lo que ha llevado a tasas 
de extracción superiores a las que serían 
socialmente deseables ; (2) la ausencia de 
mecanismos que permitan cobrar por el 
deterioro ambiental (es decir, por las ex-
ternalidades negativas) que generan mu-
chas actividades productivas; (3) la pobreza 
y los bajos niveles educativos de gran parte 
de la población colombiana, que la llevan a 
consumir intensamente los recursos natu-
rales y no le permite acceder fácilmente a 
tecno~ogías con las que podrían mejorar su 
ingreso sin deteriorar el medio natural; a su 
vez, los grupos más pobres son los más 
vulnerables a la contaminación, la degrada-
ción del entorno y los desastres causados 
por el inadecuado manejo de los recursos 
naturales; (4) algunas tendencias de los 
patrones de consumo de los grupos más 
126 
ricos de la población se caracterizan por el 
uso ineficiente de los recursos naturales 
renovables; (5) variables de carácter inter-
nacional, tales como los términos inequita-
tivos de intercambio de productos básicos, 
la demanda de recursos de la fauna y la flora 
silvestres, el consumo de drogas ilícitas 
contribuyen a la deforestación de valiosos 
bosques y al daño ocasionado a los recursos 
naturales comunes, como son el agota-
miento de la capa de ozono o el sobrecalen-
tamiento de la atmósfera; (6) la reducida 
investigación en recursos renovables y en 
el manejo de la contaminación que ha re-
dundado en una base científica y en un 
sistema de información inadecuados para 
sustentar las propuestas de manejo de los 
recursos naturales; (7) la inadecuada rela-
ción del hombre con la naturaleza, basada 
en principios de destrucción y explotación, 
aunada a la debilidad institucional e inefi-
ciencia administrativa en los programas de 
vigilancia, control y manejo de los recursos 
naturales. 
Disminución de la oferta 
ambiental en ecosistemas 
estratégicos 
La disminución de la oferta ambiental y la 
pérdida de la capacidad de los ecosistemas 
de sustento básicos del país, tales como los 
que suministran agua, energía y materias 
primas, indican un deterioro de los ecosis-
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
temas estratégicos, no entendidos única-
mente como aquellos de gran importancia 
biológica, sino los que son esenciales para 
el desarrollo y bienestar del país. La inade-
cuada gestión a que han sido sometidos 
estos ecosistemas estratégicos se ha he-
cho evidente con los problemas de sumi-
nistro de agua potable en varias ciudades 
del país, los racionamientos en el fluido 
eléctrico, y la pérdida de suelos agrícolas. 
El desarrollo económico y social se en-
frenta a barreras notables para el 24lk de la 
población que no dispone del suministro 
de agua potable para uso doméstico o para 
ciudades, como Santa Marta, Pasto y Tunja, 
que han sufrido severos racionamientos 
del servicio de agua en épocas de verano, 
en lo cual han incidido los manejos inade-
cuados de las cuencas abastecedoras. 
El inadecuado manejo de los ecosistemas 
estratégicos y la deficiente prevención de 
riesgos son responsables de múltiples de-
sastres. El creciente deterioro de las cuen-
cas hidrográficas, debido a la tala y el sobre-
pastoreo, se asocia con la erosión y las 
inundaciones. Los derrumbes y desliza-
mientos están asociados con la localización 
de obras en zonas inestables geológica-
mente; las inundaciones y vendavales, los 
terremotos y la erupción de volcanes con-
tribuyen con pérdidas humanas y económi-
cas significativas. Las poblaciones más po-
bres son las más vulnerables a los desas-
127 
tres mencionados, ya que éstas se localizan 
en zonas de alto riesgo de inundación o en 
sitios inestables en los límites de las ciuda-
des. Este es el caso de tragedias como las 
de Florida por el río Fraile, Tapartó en 
Andes (Antioquia), Dabeiba por el río Su-
cio, Combeima en !bagué, Iguaná en Mede-
llín, Santa Helena y de otros incidentes 
deplorables. 
De los desastres naturales que se presen-
tan en el país el 96lk es por causas hidro-
meteorológicas y de éstos el 33lk es causa-
do por las denominadas crecientes repen-
tinas o inundaciones súbitas. En 1993 el 
76.59c fue causado por inundaciones, 14.19c 
por vendavales, 49c por deslizamientos y 
2.99c por sismos. En 28 de los 32 departa-
mentos ocurrieron emergencias, afectan-
do a más de 128 mil personas. Además, los 
desastres han afectado la red vial, parte de 
la infraestructura básica de los servicios 
públicos, especialmente acueductos, alcan-
tarillado, energía y comunicaciones. 
Ineficiencia en el 
uso del agua 
Colombia es un país rico en recursos hídri-
cos, pero su uso es deficiente. Casi mil ríos 
permanentes fluyen en el territorio y el 
rendimiento hídrico promedio alcanza 58 
lts/s/km2 (Marín, 1992), con notables varia-
ciones interregionales e intertemporales 
Crisis ambiental en Colombia 
como resultado de los ciclos hidrológicos. 
Así, existen zonas donde estos rendimien-
tos superan los 140 lts/s/km 2 y 75 millones 
de hectáreas están sometidas a inundacio-
nes periódicas, pero en el 14% del territo-
rio nacional hay déficit de agua. No obstan-te, la riqueza en recursos hídricos, las alte-
raciones en los ecosistemas que regulan el 
agua han generado problemas de escasez. 
Las cuencas en los páramos, (2.6% del 
territorio colombiano) retienen grandes 
cantidades de agua que al dosificarse garan-
tizan un caudal continuo a las corrientes, 
son inadecuadamente utilizadas y afectan 
así áreas estratégicas para la sostenibilidad 
de la red hídrica nacional. Además, se pre-
senta una sobreexplotación y contamina-
ción del agua y graves indicios de 
desertificación en diversas regiones del 
territorio nacional. El agua subterránea es 
una fuente potencial importante para el 
abastecimiento, 31 % del agua dulce del 
país está contenida en los acuíferos. El uso 
de aguas subterráneas se hace de manera 
poco eficiente y se sobreexplota en algunas 
zonas como la Sabana de Bogotá, La Guajira 
y Córdoba. 
El territorio nacional cuenta con más de 
2.5 millones de hectáreas de humedales 
con una alta productividad de biomasa, que 
contienen el 87% del volumen de los cuer-
pos de agua superficial. Las áreas inunda-
128 
bles asociadas con las ciénagas abarcan 
una extensión cercana a los 2 millones de 
hectáreas. Los humedales cumplen una 
importante función en los procesos de re-
carga y descarga de acuíferos; control de 
inundaciones; retención de nutrientes, se-
dimentos y contaminantes; producción de 
biomasa; mantenimiento de especies de 
fauna y flora; estabilización de la línea cos-
tera, estabilización de microclimas; trans-
porte acuático; y recreación y turismo. Los 
humedales son vitales en el mantenimien-
to de la oferta ambiental de bienes y servi-
cios como el agua para el consumo huma-
no, agrícola y pecuario, recursos pesque-
ros e hidrobiológicos, forestales y de vida 
silvestre. Los beneficios que prestan los 
humedales se han visto afectados por el 
mal manejo que se le ha dado a estos eco-
sistemas y por el desconocimiento de sus 
funciones y servicios. La desecación de 
pantanos y la contaminación de origen in-
dustrial, agrícola, pecuario y doméstico, 
han contribuido a alterar ecosistemas tan 
importantes como la Ciénaga Grande de 
Santa Marta, el complejo cenagoso de 
Zapatosa y Teca, la ciénaga de la Virgen, el 
lago de Tota, y las lagunas de la Cocha y 
Fúquene, entre otros. 
En 1993 la producción pesquera se estimó 
en 146.500 toneladas anuales, de las cuales 
la tercera parte proviene de los cuerpos 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
hídricos continentales. La disminución en 
la pesca continental, acentuada en la cuen-
ca de los ríos Magdalena y Cauca, se debe 
a la desecación de ciénagas y pantanos, al 
uso de sistemas de pesca inadecuados, al 
taponamiento de caños, al cambio en la 
salinidad de ecosistemas de manglar, y la 
contaminación industrial, minera, petrole-
ra y doméstica. Los humedales asociados 
con la mayor productividad pesquera los 
conforman áreas inundables asociadas con 
ciénagas, y están localizados principalmen-
te en la región caribe y en las planicies 
aluviales y altillanuras de la Orinoquia. 
Los derrames de petróleo crudo se han 
convertido en otra de las causas de la con-
taminación hídrica en el país (Cuadro 1). 
Los ecosistemas más afectados con derra-
mes han sido los cuerpos de agua lénticos 
(como las ciénagas), y los de poco flujo 
como los arroyos y caños de bajo caudal. 
Las áreas perjudicadas por los derrames de 
petróleo se ubican principalmente en la 
zona alta de la llanura araucana en la región 
de la cuenca del río Catatumbo, que se 
caracteriza por ser abrupta y muy rica en 
arroyos, quebradas y ríos tributarios; en la 
llanura del valle medio y medio bajo del río 
Magdalena (departamentos de Santander, 
Cesar y Sucre, principalmente) y en los 
departamentos de Putumayo y Nariño, en 
donde la condición montañosa y quebrada 
129 
Cuadro 1 
Derrames de petróleo por 
atentados oleoducto 
Caño Limón-Coveñas 
periodo 1986-1994 
AÑO NUMERO DE PETROLEO 
ATENTADOS DERRAMADO 
(Barriles) 
1986 23 108.618 
1987 11 11.048 
1988 50 326.396 
1989 29 83.614 
1990 23 100.030 
1991 60 176.216 
1992 62 156.778 
1993 39 107.645 
1994 34 95.565 
TOTAL 331 1.165.91 O 
Fuente : Viña, Uribe y Sánchez Triana (1992); y 
Ecopetrol ( 1994) 
de los terrenos ha impedido una acción de 
control de los derrames realmente efectiva 
(Cuadro 2). 
En la cuenca del Catatumbo, en la mayoría 
de los casos, los derrames han alcanzado 
cuerpos de agua mayores como el río 
Sardinata, el Tarra y el Catatumbo. En la 
llanura del Magdalena se han presentado 
los derrames más difíciles en cuanto a su 
control y manejo. La expansión del crudo 
ha comprometido hasta mil ha. de cuerpos 
Crisis ambiental en Colombia 
de agua lénticos, cerca de 40 km de ríos 
menos importantes (el Simaña) y unos 150 
km de caños y arroyos secundarios o de 
invierno, en donde la contaminación de 
aguas freáticas y subterráneas adquiere 
una mayor relevancia que la de los cuerpos 
de agua superficiales. 
Los océanos Pacífico y Atlántico son eco-
sistemas vitales para el desarrollo susten-
table nacional, pero la sobreexplotación de 
especies hidrobiológicas marinas (camaro-
nes blanco, tigre y rojo, la langosta y el 
caracol de pala), afectan la productividad 
biológica de ecosistemas como los mangla-
res y arrecifes de coral. El aprovechamien-
to pesquero en los mares nacionales se 
concentra en el atún y la intervención en 
ecosistemas hídricos costeros también ha 
provocado la disminución de la pesca. En la 
Ciénaga Grande de Santa Marta, de 8 mil 
toneladas que se pescaban en 1972 se pasó 
a 1.800 toneladas en 1989. Los recursos 
naturales que se encuentran en las zonas 
marinas no se han estudiado ni cuantificado 
y sus aguas se encuentran sometidas a 
procesos de deterioro acelerado por las 
descargas de las sentinas de los buques, 
derrames accidentales de petróleo y sus-
tancias tóxicas, vertimiento de aguas resi-
duales domésticas y transporte de sedi-
mentos de ríos y canales como el del Dique. 
Deforestación y pérdida 
de la biodiversidad 
Se estima que más del 30% de la cobertura 
forestal nativa ha sido destruida, presen-
tándose una tasa de deforestación de entre 
300 mil y 800 mil has/año, con un número 
probable de 600 mil has/año. A pesar de 
estos altos índices estimados, en los últi-
mos seis años sólo se plantaron 94 mil has. 
y el total reforestado en las últimas dos 
décadas no supera las 300 mil has. (Figura 
1, Cuadro 3). De los 48 millones2 de hectá-
reas de bosques que aún quedan en pie, el 
60% se encuentra localizada en el ecosiste-
ma amazónico, y cerca de 6 millones de 
hectáreas en la zona andina, y las regiones 
costeras pacífica y atlántica están someti-
das a severos procesos de destrucción. 
A pesar de los variados esfuerzos realiza-
dos por el gobierno para promover la 
reforestación la industria forestal colom-
biana continúa dependiendo de los bosques 
naturales para abastecimiento de materias 
primas. Alrededor del 65% del consumo 
total de productos del bosque proviene de 
bosques naturales de la Costa Pacífica. El 
alto consumo de leña, que oscila entre 8.5 
y 10 millones de toneladas al año, también 
contribuye a la deforestación. 
2 Proyección estimada con base en los 53.5 millones de hectáreas del mapa de bosques de 1983, a una tasa 
promedio anual de 500 mil ha/año. 
130 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
Cuadro 2 
Zonas afectadas por derrames de petróleo 
1986-1992 
AREA RIOS CAÑOS CIENAGAS TERRENOS 
.CUENCA (kms) (kms) (has) 
Arauca 120 45 300 
Gatatumba 180 30 
Magdalena 40 150 1.000 
Putumayo 60* 
Casanare 25* 300* 
TOTAL 400 250 1.600 
* Valores supuestos con base en consultas regionales. 
Fuente : Viña, Uribe y Sánchez Triana, (1992). 
Cuadro 3 
{b8$) 
700 
• 300 
2.500 
3.500 
Situación de los bosques en Colombia, 
período 1967 - 1983 
AÑO: 1967 
UNIDAD CARTOGRAFICA 
Bosque primario 
Bosque secundario 
Manglares 
Bosques primarios en proceso de tala 
TOTAL 
AÑO: 1983UNIDAD CARTOGRAFICA 
Bosques comerciales no intervenidos 
Bosques comerciales intervenidos 
Manglares 
Bosques no comerciales, ni maderables 
TOTAL 
Supeñicie Has. 
64.599.340 
2.982.440 
501.300 
2.549.300 
70.632.380 
Superficie Has. 
39.181.625 
4.566.050 
357.750 
9.410.450 
53.515.875 
Fuente : lgac, lnderena, Conif, Bosques de Colombia, Memoria Explicativa, 1984. 
131 
Crisis ambiental en Colombia 
Figura 1 
Evolución de la reforestación en Colombia 
60 
u, 
c:i: 50 w 
IC 
c:i: 40 1-
o w 
:e 30 
w 
e 
u, 20 
w 
..J 
:§ 10 
o o, ;::: (') l[) I'-<D I'- I'- I'-
~ ~ ~ ~ ~ 
°' ;;; r;:; o, 
Fuente: UPA - DNP 
Las causas a las cuales se atribuye la defo-
restación son, en orden de importancia: la 
expansión de la frontera agropecuaria y la 
colonización con una participación del 
73.3%, la producción maderera (11.7%), el 
consumo de leña (11.0%), los incendios 
forestales con un 2% y los cultivos ilícitos 
un 2% (Minminas, 1994). 
Con el fin de conservar su riqueza natural el 
país ha venido desarrollando un sistema 
nacional de áreas protegidas. En la actuali-
dad cuenta con 33 parques nacionales, dos 
reservas naturales, siete santuarios de flo-
ra y fauna, y una zona ecológica especial. 
Este sistema nacional de áreas protegidas, 
que cubre una área de nueve millones hec-
táreas, presenta restricciones para suma-
nejo eficiente, en razón de problemas de 
tenencia de tierra, presiones colonizado-
ras, una administración centralizada, 
(') l[) I'- o, 
co co co co 
o, o, o, o, 
AÑO 
o, 
o, 
l[) 
o, 
o, 
l'-
0, 
o, 
PROYECTADOS 
subvaloración de los servicios que prestan, 
falta de recursos humanos calificados, es-
casez de recursos financieros, poca partici-
pación ciudadana en su conservación, pro-
ducción y transporte de narcóticos en los 
mismos, y los problemas de violencia y 
conflicto social. 
Colombia es uno de los países más ricos en 
diversidad biológica (Figuras 2 y 3). Sin 
embargo, el bajo nivel de conocimiento e 
investigación científica del comportamiento 
y características de las especies animales y 
vegetales nacionales no permite generar 
productos con valor comercial en los mer -
cactos internacionales. El mayor número 
de especies de biota continental se ubica 
en los parques nacionales y en las áreas de 
reserva forestal, particularmente en el 
Amazonas y en el Chocó biogeográfico. De 
continuar las tasas actuales de deforesta-
132 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
ción, solamente en el Chocó biogeográfico 
desaparecerán en el próximo quinquenio 
entre el 10% y el 22% de las especies de la 
zona. 
La caza, el consumo y la exportación ilegal 
de especies animales en vía de extinción, 
como los caimanes, chigüiros, dantas de 
páramo, y ciertos peces y aves, están con-
tribuyendo a la disminución de las poblacio-
nes faunísticas nativas del país. El control 
de la caza comercial y la explotación de la 
flora ha sido una tarea compleja debido a la 
creciente demanda que existe de nuestras 
especies, a nivel mundial, particularmente 
las endémicas. En los primeros nueve me-
ses de 1994 se decomisaron 18.368 ejem-
plares de fauna, la mayoría de especies en 
vía de extinción. Por otra parte, se han 
presentado problemas fronterizos por el 
tráfico ilegal de maderas. Se estima que 
entre el 45% y 90% del comercio de madera 
a través de la frontera de Norte de Santan-
der es ilegal. 
Figura 2 
Biodiversidad mundial 
FINLANDIA 
INDONESIA 
BRASIL 
ZAIRE 
MADAGASCAR 
MEXICO 
COLOMBIA 
1 - ' r----7: 
-: 
,-----, 
- ' ~: 
J,J' 
o 50 100 150 
1 
1 
1 
200 250 
1 
□ ANFIBIOS 
■ REPTILES 
O AVES 
■ MAMIFEROS 
1 
300 350 
NUMERO TOTAL DE ESPECIES/ 10.000 KM2 
Fuente: UPA - DNP. 
133 
400 
Crisis ambiental en Colombia 
Figura 3 
Número de especies vegetales registradas por 
regiones naturales en Colombia 
1800 
1600 
(/) 1400 w 
ü w 1200 a. 
(/) 
w 1000 w 
e 
e 800 
a: 
w 
600 :; 
:::, 
z 400 
200 
o 
ZONAS REPRESENTATIVAS DE LAS REGIONES NATURALES 
Datos: Convenio Universidad Nacional de Colombia - INDERENA (1994) 
Ds1erra Nevada ■ Parque de los Nevados 0Mac1zocentral 
11 Volcanes del altiplano narn'iense O Parque Amacayacu ■ Sierra Macarena 
■ Parque el Tuparro O Selva pluvial central 
D Islas Gorgona y Gorgornlla 
■ Parque Tayrona 
Erosión y degradación 
del suelo 
Unida a la deforestación y al mal uso de los 
recursos hídricos se presenta una degrada-
ción permanente del suelo. El 45% de los 
suelos del territorio es usado para fines 
diferentes a su vocación y, por lo menos, el 
8.5% del territorio nacional presenta ero-
sión severa o muy severa (lgac, 1988). 
Buena parte de este fenómeno es el resul-
tado del uso inadecuado de maquinaria agrí-
cola, la carencia de tecnologías agrícolas 
apropiadas, la tala, la quema, la minería, la 
colonización y otros fenómenos de orden 
económico y social. Se estima que anual-
mente entre 170 mil y 200 mil has. de 
134 
terreno quedan sujetas a erosión. Existen 
alrededor de 700 mil hectáreas en vía de 
desertificación y se presentan síntomas de 
este proceso en 16 millones de hectáreas 
más. 
La diversidad de los recursos edáficos, hí-
dricos y climáticos -determinada por las 
características de la cadena montañosa de 
los Andes- que otorga ventajas comparati-
vas para la producción agropecuaria obliga-
ría a un uso apropiado de los mismos y a la 
utilización de tecnologías y prácticas de 
cultivo adecuadas a las condiciones locales. 
Sin embargo, la deforestación, los conflic-
tos por la propiedad de la tierra, el uso 
inconveniente del suelo y el empleo de 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
tecnologías inadecuadas, perpetúan el de-
sarrollo de sistemas de producción agrícola 
en zonas sin esa vocación, lo cual ha condu-
cido a procesos de erosión y pérdida de su 
capacidad productiva. La erosión, acidifica-
ción y salinización contribuyen a la degra-
dación acelerada de los suelos. 
Deterioro de la calidad de 
vida en centros urbanos 
La estructura, tamaño y nivel de creci-
miento de las ciudades en Colombia genera 
grandes presiones sobre el entorno urbano 
y sus ecosistemas, definiendo patrones de 
desarrollo urbano no sostenibles, extre-
mando condiciones de pobreza, insalubri-
dad y deterioro de la calidad de vida, ocu-
pando áreas de riesgo o de alto valor agro-
lógico. El crecimiento desordenado de los 
centros urbanos se debe, en buena parte, a 
un rápido crecimiento en la proporción de 
la población urbana y una concentración de 
la población y las actividades económicas 
en ciudades primarias (Santafé de Bogotá, 
Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena). 
La calidad del medio ambiente de los prin-
cipales centros urbanos del país se ha dete-
riorado significativamente en las últimas 
décadas. Los principales problemas de ca-
lidad de aguas, originados por fuentes pun-
tuales de contaminación, incluyen la: (i) 
presencia de sustancias peligrosas desear-
135 
gadas por las industrias, las cuales pueden 
causar efectos acumulativos y/o persisten-
tes con graves consecuencias para la salud, 
(ii) 2) presencia de bacterias, protozoos, y 
otros microorganismos patógenos prove-
nientes de descargas de origen residencial, 
de los hospitales y centros de salud, y de 
algunos tipos de industrias que represen-
tan riesgos severos para la salud de consu-
midores de agua de las fuentes receptoras 
o de productos agrícolas regados con ellas, 
y (iii) descargas de materia orgánica de 
fuentes residenciales e industriales, que 
reducen o eliminan el oxígeno disuelto de 
las corrientes de agua causando impactos 
sobre la vida acuática y su calidad estética. 
El asentamiento de comunidades en zonas 
de inundación, en márgenes de cauces, así 
como en caños de aguas servidas y en in-
mediaciones de basureros, han convertido 
importantes áreas urbanas en zonas en cri-
sis sanitaria. En Buenaventura, Cartagena, 
Santafé de Bogotá, Tumaco, Medellín y Cali 
es prioritario y urgente reubicar, por lomenos, 14 mil familias localizadas en zonas 
con características sanitarias críticas. 
La contaminación ambiental está asociada 
con los altos índices de mortalidad y morbi-
lidad por enfermedades transmisibles, 
intoxicaciones y enfermedades carcinóge-
nas. En los grupos más vulnerables de la 
población, particularmente los niños entre 
Crisis ambiental en Colombia 
1 y 5 años, las primeras causas de morbili-
dad y mortalidad son las enfermedades 
gastrointestinales y respiratorias. Las en-
fermedades diarreicas y parasitarias, el té-
tanos, la tosferina, la malaria y las neumo-
nías se correlacionan con desnutrición, con-
diciones sanitarias críticas y niveles altos 
de contaminación ambiental. El acceso al 
agua y a condiciones básicas de saneamien-
to es vital para prevenir los problemas de 
salud pública. Desafortunadamente, cerca 
de 8.5 millones de colombianos no cuentan 
con servicios de abastecimiento de agua 
potable y más de 12.5 millones carecen de 
servicio de alcantarillado. 
Contaminación de las aguas 
El nivel de contaminación en los principa-
les cuerpos y corrientes de agua que cruzan 
las principales ciudades capitales es parti-
cularmente alto, especialmente los ríos 
Bogotá, Cali, Medellín, Cauca, Magdalena 
y la bahía de Cartagena. Menos del 5% de 
los 1.044 municipios del país tratan sus 
aguas residuales antes de disponerlas, y de 
las ciudades grandes tan solo Bucaramanga 
cuenta con planta de tratamiento de aguas 
residuales. El déficit en la cobertura de 
alcantarillado obliga a la descarga de aguas 
servidas en caños, quebradas y, aun, en vías 
peatonales. En las zonas inundables de 
ciudades como Cartagena, Buenaventura, 
Tumaco, Cali y Bogotá, estos vertimientos 
136 
de aguas residuales generan problemas 
sanitarios en la población, particularmente 
problemas de índole gastrointestinal aso-
ciados con una alta morbilidad y mortalidad 
en la población infantil. 
En las ciudades el parque automotor tam-
bién contribuye a la contaminación hídrica. 
El mayor porcentaje, de los 650 mil barriles 
anuales de aceites lubricantes usados de 
automotores, se descarga a los alcantarilla-
dos y cuerpos de agua sin ningún trata-
miento o control. Por ejemplo, en 1989 
cerca de 250 mil barriles de aceite motor se 
vertieron al alcantarillado de la ciudad de 
Bogotá y, por ende, al río Bogotá. 
En general, la carga de residuos líquidos 
peligrosos proviene, fundamentalmente, de 
la mala disposición de los residuos sólidos 
y de los residuos de centros de salud, de la 
escorrentía de contaminantes atmosféri-
cos depositados por la precipitación (plo-
mo) y los residuos que produce la industria 
manufacturera, particularmente la indus-
tria de procesamiento de petróleo, la indus-
tria química y la de curtiembres. La dispo-
sición de los residuos sólidos contribuye a 
las descargas de lixiviados con altas con-
centraciones de residuos peligrosos como 
fenoles, cromo, mercurio y plomo. El caso 
de los rellenos sanitarios de Bogotá y Me-
dellín es ilustrativo. En el relleno Doña 
Juana, de Bogotá, se han registrado altas 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio - septiembre 1995 
concentraciones de compuestos tóxicos 
como fenoles 3.91 mg/1, cromo 1.12 mg/1, 
mercurio 0.004 mg/1 y plomo 0.41 mg/1. 
Contaminación del aire 
Los niveles de contaminantes del aire en 
algunas ciudades del país como Barranqui-
lla, Bogotá, Cali, Medellín y Sogamoso su-
peran las normas existentes. Estas con-
centraciones se elevan en los períodos de 
inversión térmica, frecuentes particular-
mente en los primeros meses del año. A 
nivel nacional, las fuentes móviles contri-
buyen con el mayor porcentaje de gases 
contaminantes como el monóxido de carbo-
no, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. 
(Cuadro 4) 
Las fuentes fijas, incluyendo las del sector 
industrial, aportan el mayor porcentaje de 
partículas en suspensión y óxidos de azufre 
provenientes de las plantas de generación 
termoeléctricas y de cerca de 5.600 fuentes 
importantes, de las cuales un 80% se con-
centra en los siete corredores industriales: 
Bogotá-Soacha, Cali-Yumbo, Medellín-Va-
lle de Aburrá, valle del Sogamoso, Barran-
quilla-Soledad, Barrancabermeja y Carta-
gena-Mamonal. Las emisiones de partícu-
las en suspensión las producen particular-
mente las quemas a cielo abierto, las explo-
taciones extractivas (canteras) y los proce-
sos de generación de energía que utilizan 
carbón, crudo de castilla, aceites lubricantes 
usados y combustóleo. 
Un estimativo de las emisiones de 1990, 
determinó que el mayor porcentaje de las 
emisiones de óxidos de azufre, óxidos de 
nitrógeno y partículas en suspensión pro-
vienen de la industria manufacturera, las 
Cuadro 4 
Emisiones atmosféricas de contaminantes 
CONTAMINANTE FUENTES MOVILES FUENTES FIJAS TOTAL NACIONAL 
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) 
co 2.202.000 44.000 2.246.000 
HC 165.000 61.000 226.000 
NOx 93.000 254.000 348.000 
SOx 6.000 524.000 530.000 
Partículas suspendidas 9.000 749.000 758.000 
TOTAL 2.477.000 1.634.000 4.111.000 
Fuente: Minsalud, 1990. 
137 
Crisis ambiental en Colombia 
quemas a cielo abierto, las explotaciones 
extractivas y la combustión incompleta de 
combustibles fósiles en los procesos de 
generación de energía (Cuadro 5). Las 
emisiones de monóxido de carbono e hidro-
carburos provienen, principalmente, del 
parque automotor. La contaminación por 
partículas, que genera la combustión in-
completa de combustibles fósiles, es im-
portante en los procesos que utilizan car-
bón, petróleo crudo y bagazo de la caña de 
azúcar (Cuadro 5). 
Cuadro 5 
Emisión de contaminantes por consumo de combustibles en 
Ton/Año (1991) 
Fuente de Partículas SO2 NOX co HC 
Contaminante 
Sector eléctrico 
Carbón 57.378 65.161 32.098 2.840 850 
ACPM 109 2.639 1.093 54 12 
Fuel oil 39 526 218 11 2 
Otros derivados 24 332 138 7 
Gas natural 102 456 3.010 839 305 
Refinerías 
Fuel oil 624 8.376 3.472 174 324 
Otros derivados 28.045 1.373 569 29 6 
Gas natural 56 280 1.229 1.229 125 
Industria 
Carbón 242.965 275.922 157.567 24.056 3.612 
ACPM 525 12.788 5.299 263 50 
Fuel-oil 212 5.422 2.247 113 21 
Otros derivados 2.249 31.187 7.694 646 124 
Gas natural 50 248 1.639 457 166 
Bagazo 25.666 3.793 12.633 12.633 20.213 
Leña 630 96 630 1.890 2.205 
TOTAL 358.677 408.569 229.536 44.355 28.016 
Fuente: Minsalud, 1993. 
138 
PLANEACION & DESARROLLO 
Vol. XXVI, No. 3, julio • septiembre 1995 
Las concentraciones de contaminantes at-
mosféricos en las principales ciudades del 
país se elevan en aquellos períodos en los 
cuales existen casos de inversión térmica. 
Las condiciones meteorológicas en Bogo-
tá, Sogamoso, Barranquilla y Medellín pre-
sentan inversiones térmicas, particular-
mente en los primeros meses del año; 
excepto en Cali, las inversiones ocurren 
generalmente en agosto, septiembre y oc-
tubre (Cuadro 6). 
Manejo inadecuado de los 
residuos sólidos y peligrosos 
El manejo aproximado de las 13.500 tons. 
de residuos sólidos producidos diariamen-
te en el país es aún muy deficiente. Actual-
mente, a nivel de capitales departamenta-
les, solamente siete de ellas (Santafé de 
Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, 
Pereira, Manizales y Popayán), cuentan 
con rellenos sanitarios, pero sus especifi-
caciones técnicas y su operación son inade-
cuados. 
Las labores de almacenamiento, transpor-
te, tratamiento y disposición aproximada 
de las 560 tons. de residuos peligrosos 
producidos diariamente ocasionan proble-
mas ambientales críticos. En las demás 
capitales los residuos son enterrados, dis-
puestos al aire libre o descargados en las 
corrientes de agua (Cuadro 7). 
Cuadro 6 
Cinturón industrial 
Bogotá 
Barranquilla 
Bucaramanga 
Cali 
Sogamoso 
Condiciones de estabilidad atmosférica 
en los centros urbanos del país 
Inversión Térmica 
66% de probabilidad de eventos de inversión térmica durante los meses de enero, 
febrero, junio y agosto a diciembre. 
Inversiones térmicas solo en eneroy febrero. 
25% de probabilidad de inversion durante los meses de enero, julio y diciembre. 
Alta estabilidad atmosférica durante el 40% del tiempo del año, inversiones en 
agosto, septiembre y parte de octubre. 
Frecuencia de inversiones durante un 30% del tiempo del año (enero, febrero, marzo 
y diciembre). 
Fuente: H. García, DNP-PNUD, 1992. 
139 
Crisis ambiental en Colombia 
Cuadro 7 
Formas de disposición de los residuos sólidos convencionales en 
diferentes ciudades del país 
CIUDADES 
- Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, lbagué, Manizales, Pereira, 
Popayán, Dosquebradas, Palmira, Bello y Soledad. 
FORMA DE DISPOSICION 
Relleno sanitario 
- Cali, Armenia y Valledupar Enterramiento 
- Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Cúcuta, Montería, Neiva, Pasto, 
Santa Marta, Tunja, Yopal y Pitalito. 
Botadero a cielo abierto 
- lpiales y Villavicencio 
Fuente: Vargas, Herrera y Sánchez, 1993. 
La inadecuada disposición de los residuos 
sólidos contribuye a las descargas de lixi-
viados con altas concentraciones de resi-
duos peligrosos como fenoles, cromo, mer-
curio y plomo, como en el caso, citado 
anteriormente, del relleno sanitario de 
Doña Juana, en donde las concentraciones 
de metales pesados, detectadas durante 
sus primeros cinco años de operación, su-
peran los estándares establecidos. 
Contaminación sonora 
Los altos niveles de ruido que se han me-
dido en los centros urbanos del país son 
causados principalmente por los vehículos 
de transporte, el comercio, las actividades 
de la construcción y la industria manufac-
turera. Teniendo en cuenta que la mayoría 
de automotores en el país no posee un 
sistema efectivo de mitigación de ruido, y 
140 
Cuerpo de agua 
considerando las bajas especificaciones de 
las vías y las congestiones de tráfico, los 
niveles de ruido se incrementan constan-
temente. Por otra parte, pocas industrias 
manufactureras cuentan con sistemas de 
control del ruido en el interior y exterior de 
sus instalaciones. Por efecto del ruido, la 
primera causa de enfermedad profesional 
es la hipoacusia o pérdida de la capacidad 
auditiva. 
Las fuentes móviles, como automotores, 
aeronaves y trenes contribuyen, en gran 
part,e a los altos niveles de ruido que se 
presentan en los centros urbanos del país. 
En los barrios residenciales, situados en la 
zona de influencia del aeropuerto Eldorado, 
de la ciudad capital, en las horas pico de 
tráfico se registran niveles que alcanzan los 
93 decibeles (dB); en el 70% del tiempo los 
valores registrados superan los 85 dB. Los

Continuar navegando