Logo Studenta

art09

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

484
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
Principales características de la 
investigación biomédica actual, en Chile
GLORIA VALDÉS S.1,3, RODOLFO ARMAS M.1,2,4, HUMBERTO REYES B.1,5
Main characteristics of current biomedical 
research, in Chile
Background: Biomedical research is a fundamental tool for the development of 
a country, requiring human and fi nancial resources. Aim: To defi ne some current 
characteristics of biomedical research, in Chile. Methods: Data on entities funding bio-
medical research, participant institutions, and the number of active investigators for 
the period 2007-2009 were obtained from institutional sources; publications indexed 
in PubMed for 2008-2009 were analysed. Results: Most fi nancial resources invested in 
biomedical research projects (approximately US$ 19 million per year) came from the 
“Comisión Nacional de Investigación Científi ca y Tecnológica” (CONICYT), a state 
institution with 3 independent Funds administering competitive grant applications 
open annually to institutional or independent investigators in Chile. Other sources 
and universities raised the total amount to US$ 26 million. Since 2007 to 2009, 408 
investigators participated in projects funded by CONICYT. The main participant 
institutions were Universidad de Chile and Pontifi cia Universidad Católica de Chile, 
both adding up to 84% of all funded projects. Independently, in 2009, 160 research 
projects -mainly multi centric clinical trials- received approximately US$ 24 million 
from foreign pharmaceutical companies. Publications listed in PubMed were classifi ed 
as “clinical research” (n = 879, including public health) or “basic biomedical research” 
(n = 312). Conclusions: Biomedical research in Chile is mainly supported by state 
funds and university resources, but clinical trials also obtained an almost equivalent 
amount from foreign resources. Investigators are predominantly located in two uni-
versities. A small number of MD-PhD programs are aimed to train and incorporate 
new scientists. Only a few new Medical Schools participate in biomedical research. 
A National Registry of biomedical research projects, including the clinical trials, is 
required among other initiatives to stimulate research in biomedical sciences in Chile.
(Rev Med Chile 2012; 140: 484-492).
Key words: Biomedical research; Chile; Clinical trials as topic.
1Miembros de Número, 
Academia de Medicina del 
Instituto de Chile.
2Presidente de la Academia. 
3Facultad de Medicina, 
Pontificia Universidad 
Católica de Chile.
4Facultad de Medicina, 
Universidad de Chile, 
Campus Occidente.
5Facultad de Medicina, 
Universidad de Chile, 
Campus Oriente. Santiago 
de Chile.
Estudio encomendado 
por la Academia de 
Medicina, con motivo de 
la XIX Reunión del Consejo 
Directivo de la Asociación 
de Academias de Medicina 
de América Latina, España 
y Portugal (ALANAM), 
realizada en Santiago de 
Chile, 28-30 de octubre 
de 2010.
Correspondencia a: 
Dra. Gloria Valdés S., 
Centro de Investigaciones 
Médicas, Escuela de 
Medicina Pontificia 
Universidad Católica de 
Chile. Marcoleta 391.
Teléfono 3548176
Fax 6321924
E-mail gvaldes@med.puc.cl
Investigación biomédica es la investigación científi ca destinada a obtener conocimientos y proponer soluciones a problemas de salud 
de las personas y la población. En una visión am-
plia, incluye investigación en ciencias biológicas, 
orientada a la fi siología humana (investigación 
biomédica básica); en medicina clínica, para 
prevenir, diagnosticar, tratar, determinar la se-
veridad o la prevalencia de una enfermedad; en 
salud pública, enfocada a problemas poblacio-
nales; en administración en salud, para mejorar 
la gestión y efi ciencia de la acción médica; y en 
ciencias sociales, para reconocer comportamien-
tos individuales y colectivos que puedan infl uir 
sobre la salud. 
Los objetivos de la investigación biomédica 
son: 
1. Satisfacer la necesidad del ser humano de in-
crementar sus conocimientos, para entender 
y mejorar su propia existencia.
485
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
2. Contar con investigadores que enseñen a los 
estudiantes los fundamentos de las ciencias 
biológicas, psicológicas y sociales, en un mar-
co de disciplina y rigurosidad científi ca. Ello 
atrae nuevas vocaciones al quehacer científi co 
y familiariza a los estudiantes para analizar crí-
ticamente el conocimiento nuevo que, durante 
su ejercicio profesional, modifi cará al recibido 
en la etapa de formación universitaria.
3. Incorporar al trabajo clínico conocimientos ge-
nerados en las disciplinas básicas y preclínicas.
4. Descubrir recursos diagnósticos o terapéuticos, 
o elegir la mejor forma de usar los ya conoci-
dos.
5. Identifi car problemas sanitarios de la pobla-
ción, aprender a corregirlos y prevenirlos.
6. Elevar la capacidad de resolver problemas 
complejos y abordar factores sociales deter-
minantes de la salud1-5. 
El presente estudio pretende actualizar caracte-
rísticas importantes de la investigación biomédica 
en Chile: los recursos disponibles (fi nancieros y 
humanos) y sus resultados, refl ejados en publica-
ciones en revistas “de corriente principal”.
Material y Método
Como índices de la situación contemporánea 
se recolectaron datos del trienio 2007-2009.
Financiamiento de la investigación biomédica
La información sobre recursos fi nancieros 
aportados por el estado para investigación bio-
médica, se obtuvo de la Comisión Nacional de 
Investigación Científi ca y Tecnológica (CONI-
CYT), que depende del Ministerio de Educación. 
Se identifi caron los proyectos de investigación 
fi nanciados por su “Fondo de Investigación Cien-
tífi ca y Tecnológica” (FONDECYT), el “Fondo de 
Fomento al Desarrollo Científi co y Tecnológico” 
(FONDEF), y el “Fondo Nacional de Investigación 
y Desarrollo en Salud” (FONIS, cuya organización 
y fi nanciamiento comparten CONICYT y el Mi-
nisterio de Salud). 
CONICYT selecciona los proyectos a través de 
concursos anuales, competitivos, abiertos a inves-
tigadores de instituciones públicas o privadas, es-
tableciendo estándares de calidad. Sus tres Fondos 
tienen manejo independiente. Aproximadamente 
75% de los proyectos fi nanciados por FONDECYT 
en su “área de Medicina”, corresponden a investi-
gación biomédica. FONDEF reparte en igual pro-
porción monetaria su apoyo a proyectos de salud 
pública y clínicos, exigiendo aportes de la entidad 
benefi ciada y de empresas que contribuyen al pro-
yecto. FONIS ofrece recursos para investigaciones 
aplicadas que contribuyan a mejorar las políticas 
públicas sanitarias; aproximadamente 66% de los 
proyectos que fi nancia son de salud pública.
En CONICYT y en los Ministerios de Salud y 
de Educación se obtuvo información sobre otros 
organismos estatales que aportan recursos. 
Además, una encuesta dirigida en el año 2010 a 
los Encargados de Investigación de universidades 
nacionales que imparten la carrera de Medicina, 
solicitó información sobre recursos internos o 
externos, no estatales, otorgados a proyectos de 
investigación biomédica.
Número de investigadores activos
Para un recuento de los investigadores nacio-
nales y su fi liación institucional, se identifi caron 
el investigador principal y los co-investigadores 
en proyectos seleccionados y administrados por 
CONICYT. En la nómina resultante se eliminó 
la duplicidad de menciones de participantes en 
proyectos simultáneos.
Se estableció como requisito que los investiga-
dores hubieran diseñado y realizado el proyecto 
de investigación, con independencia de la entidad 
que lo fi nanció. 
Formación de recursos humanos
Se eligió como índice, la disponibilidad de 
programas de Doctorado en Ciencias Médicas. 
Los datos se obtuvieron de las universidades que 
cuentan con estos Programas.
Publicaciones científi cas
Dentro de la investigación biomédica identi-
fi camos como investigación clínica aquella que 
cumplía los criterios propuestos en 1979 por 
Robert y Suzanne Fletcher.Dichos autores pro-
pusieron califi car como “investigación clínica” no 
sólo los estudios epidemiológicos y de seguimiento 
clínico que cumplen estrictamente los criterios de 
la investigación científi ca, sino también presenta-
ciones de casos, ensayos clínicos no controlados, 
estudios retrospectivos y revisiones de temas, 
porque son actividades de investigación propias 
de la medicina que prestan una utilidad evidente 
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
486
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
para la práctica clínica6. Un tipo particular de 
investigación clínica son los ensayos clínicos (“cli-
nical trials”)7,8.
Las publicaciones biomédicas chilenas, en 
los años 2008 y 2009, fueron extraídas de la base 
de datos MEDLINE/PubMed, utilizando como 
“buscadores” los términos en español o inglés 
explicitados en Anexo, disponible por solicitud a 
la autora corresponsal. 
Se clasifi có “investigación biomédica básica” a 
publicaciones sobre experimentación en animales, 
estudios en tejidos, células o fracciones celulares, 
destinada al conocimiento de la fi siología humana 
y orientada por problemas clínicos. Se clasifi có 
“investigación clínica” a los estudios en seres 
humanos, enfocados en problemas clínicos1, in-
cluyendo publicaciones referidas a salud pública 
y administración. 
Entre los estudios colaborativos internaciona-
les, se incluyeron únicamente los que reconocieron 
entre sus autores la participación de chilenos con 
co-patrocinio de una institución nacional.
Dos autores del presente trabajo clasifi caron 
independientemente cada publicación como 
“investigación biomédica básica” o “investigación 
clínica”, excluyendo del análisis posterior a las 
que consideraron fuera del ámbito biomédico ya 
defi nido. 
Resultados
Financiamiento de la investigación biomédica
La Tabla 1 muestra el número de Proyectos 
fi nanciados por FONDECYT, en su área “Medi-
cina”, en el trienio 2007-2009, según la Unidad 
o institución en que se realizaron. La mayor 
proporción de proyectos (84,2%) procedieron de 
Facultades o Institutos de la Universidad de Chile 
o la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.
En sus tres primeros años, FONIS fi nanció 
83 proyectos. La Tabla 2 los clasifi có en 4 áreas 
temáticas, y muestra que la mayoría se enfocaron 
en temas de Salud Pública o Medicina Clínica.
Tabla 1. Proyectos FONDECYT del Área de Medicina 
2007-2009, según entidad investigadora
(n) % del 
total
Universidad de Chile 59 54,6
Facultad de Medicina 29
Hospital Clínico 6
INTA 15
Facultad de Ciencias 1
Facultad de Ciencias Químicas y 
Farmacéuticas
 5
Facultad de Odontología 3
Pontificia Universidad Católica de Chile 32 29,6
Facultad de Medicina 26
Facultad de Ciencias Biológicas 5
Facultad de Ciencias Sociales 1
Universidad Austral de Chile 4 3,7
Universidad de Concepción 4 3,7
Facultad de Medicina 1
Facultad de Ciencias Biológicas 1
Facultad de Medicina Veterinaria 1
Facultad de Odontología 1
Universidad de Santiago de Chile 2 1,8
Departamento de Informática 1
Facultad de Ciencias Químicas y 
Biología
 1
Otras Instituciones* 7 6,5
Total 205 100
*Uno de cada una de las siguientes instituciones: Universida-
des de Los Andes, de Tarapacá, de la Frontera, Católica del 
Maule, Federico Santa María; Grupo BIOS y Clínica Las Condes.
Tabla 2. Proyectos aprobados por FONIS, según disciplina
Concurso
(año)
Total
(n)
Clínicos Programas 
Salud Pública
(n)
Economía de 
Salud
(n) 
Gestión de
Servicio
(n)
Epidemiología 
clínica (n)
Otros
(n)
Total 
(n)
1º 25 1 4 5 18 1 1
2º 31 4 4 8 19 4
3º 27 2 11 13 7 1 6
Total 83 7 19 26 44 2 11
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
487
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Figura 1. Recursos anuales 
dedicados por las universi-
dades, y por la Fundación 
para la Vida, calculados 
según datos proporcionados 
para el período 2008-2009.
Tabla 3. Fondos aportados por y a través de CONICYT para Proyectos de Investigación. 
Nuevos y de Renovación del Área de la Salud en miles de pesos, en 2009
Fondo Concurso Aporte de CONICYT Otros aportes Total (en M$)
FONDECYT(a) Regular 5.613.138
Post Doctorado 39.832
Iniciación en Investigación 736.142
Incentivo Cooperac Internac. 6.100
Total FONDECYT 6.395.212
FONDEF (b) CONICYT 1.261.771
Unidad Beneficiaria 489.989
Empresas y entidades asociadas 481.801
Total FONDEF y aportes agregados 2.233.561
FONIS (c) 250.000 250.000(d) 500.000
Total Programas de CONICYT 7.906.983 1.221.790 9.128.773
(a)FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; (b)FONDEF: Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y 
Tecnológico; (c)FONIS: Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud; (d)Aporte del Ministerio de Salud.
La Tabla 3 muestra los montos asignados a 
proyectos del área de Medicina, durante el año 
2009, por cada Fondo dependiente de CONICYT, 
más los recursos de otras fuentes, administrados 
por esta institución. 
La Figura 1 muestra los aportes internos o 
externos, independientes de CONICYT, que 
destinaron las Facultades de Medicina para inves-
tigación biomédica. Resalta la gran proporción de 
recursos fi nancieros invertidos por la Pontifi cia 
Universidad Católica de Chile y la Universidad 
de Chile.
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
488
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Número de investigadores activos
En el trienio 2007-2009, 408 
personas califi caron como investi-
gadores activos en biomedicina, par-
ticipantes en proyectos fi nanciados 
por CONICYT. 
Este número es 19% menor al 
contabilizado en el año 2005 por la 
Academia Chilena de Ciencias: 504 
investigadores, cifra obtenida en en-
cuestas a investigadores registrados 
en CONICYT y las universidades, 
a sociedades científi cas y médicas. 
Este criterio fue más amplio que el 
empleado en el presente estudio. Los 
investigadores en el área biomédica 
representaron el mayor número por 
disciplina, en el país (Tabla 4, con da-
tos reproducidos de la referencia 9). 
Ubicación institucional de los inves-
tigadores
En los proyectos biomédicos 
fi nanciados por FONDECYT, la ma-
yoría de los investigadores son aca-
démicos de la Universidad de Chile y 
de la Pontifi cia Universidad Católica 
de Chile, donde se realizaron 84% de 
estos proyectos (Tabla 1). 
Formación de nuevos investigadores
La Tabla 5 muestra el número de 
alumnos que ingresaron a Progra-
mas de Doctorado en Ciencias Médi-
cas, en universidades chilenas, desde 
1995. Dirigidos a formar investiga-
dores para el área biomédica, reciben 
actualmente 8 a 10 alumnos por año. 
El Programa de la Universidad de 
Chile está dirigido a médicos que, 
junto al Doctorado, cursan un pro-
grama de especialidad médica. Los 
de la Pontifi cia Universidad Católica 
de Chile y de la Universidad Austral 
de Chile están abiertos a médicos y 
a egresados de disciplinas afi nes. La 
Universidad de La Frontera admite 
graduados de Medicina u Odonto-
logía, con título de especialistas, o 
de Magíster en investigación clínica 
o equivalente. 
Tabla 4. Investigadores en distintas disciplinas, 
cuantificados por catastro incluido en 
“Análisis y proyecciones de la Ciencia Chilena 2005”9
Disciplina Investigadores 
(n)
% del total
Biomedicina 504 18,86
Biología 424 15,77
Ciencias Químicas 390 14,45
Ciencias de la Ingeniería 254 9,41
Ciencias Agronómicas y Forestales 206 7,63
Física 205 7,59
Ciencias Ambientales 170 6,30
Ciencias Matemáticas 169 6,26
Ciencias del Mar 157 5,81
Ciencias de la Tierra 155 5,74
Astronomía 64 2,37
Total 2.698 100
El Directorio de Investigadores en Biomedicina se confeccionó mediante 
cuestionario electrónico enviado a 1.600 personas seleccionadas entre los 
investigadores responsables y co-investigadores de FONDECYT, FONDEF en 
el área de Biología y Medicina, y de FONIS, entre el 2000 y el 2005, y los 
miembros de las Sociedades Científicas y Médicas de Chile.Tabla 5. Alumnos ingresados a los Programas de 
Doctorado en Ciencias Médicas entre los años 1995 y 2011, 
en las diferentes instituciones que los imparten
PUC(1)
(n)
U de CH(2)
(n)
UFRO(3)
(n)
U Austral de 
Chile (n)
Total
(n)
1995 2 2
1996 1 1
1997 2 2
1998 3 3
1999 1 1
2000 1 2 3
2001 3 3 6
2002 4 3 7
2003 6 4 10
2004 3 4 7
2005 6 5 11
2006 3 4 7
2007 3 3 6
2008 4 3 3 10
2009 4 3 3 10
2010 3 2 3 8
2011 3 3 5 5 16
(1)Pontificia Universidad Católica de Chile; (2)Universidad de Chile; (3)Universidad 
de la Frontera.
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
489
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Tabla 6. Publicaciones biomédicas realizadas en instituciones chilenas e indexadas en PubMed, 
en el período 2008-2009
Institución Médicas Biomédicas Total %
Universidad de Chile
Facultad Medicina 357 133 490
Otras Facultades* 21 6 27
Total 43,4
Universidad Católica
Facultad de Medicina 211 28 239
Otras Facultades** 7 44 51
Total 24,3
Universidad del Desarrollo/Clínica Alemana 46 12 58 4,9
Universidad Austral 22 22 44 3,7
Universidad de la Frontera 31 11 42 3,5
Clínica Las Condes 40 40 3,3
Universidad de Concepción 28 10 38 3,2
Universidad de Santiago 11 19 30 2,5
Universidad de Valparaíso 13 5 18 1,5
Universidad de Talca 13 5 18 1,5
Universidad Diego Portales 16 16 1,3
Universidad Católica del Norte 7 3 10 0,8
Universidad Católica de Valparaíso 3 6 9 0,7
Universidad del Bío-Bío 4 5 9 0,7
Universidad Mayor 8 0 8 0,7
Universidad de los Andes 7 0 7 0,6
Universidad de Antofagasta 6 1 7 0,7
Fundación Ciencias para la Vida 2 5 7 0,6
Universidad Andrés Bello 5 1 6 0,5
Hospital Militar 6 6 0,5
Hospital Naval 6 6 0,5
Otras Instituciones*** 9 1 10 0,8
Total Publicaciones 879 312 1.191
% 73,8 26,2 100 100
*Facultades de Odontología, Ciencias, Química y Farmacia, Bioquímica y Biología Molecular, Ciencias Veterinarias e Ingenie-
ría, Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología, Centro de Neurociencias Cognitivas, Centro de Investigación Avanzada en 
Educación. **Facultad de Ciencias Biológicas. ***con menos de 5 publicaciones (Universidades Católica del Maule, Tarapacá, 
Santísima Concepción, Clínicas FACH, DIPRECA, Santa María).
Publicaciones científi cas
En la base de datos MEDLINE/PubMed 
(2007-2009) se identifi caron 1.729 publicaciones 
generadas por autores chilenos, trabajando en el 
país. Se excluyeron del análisis 538 títulos que no 
cumplían las características de una investigación 
biomédica. 
Entre las 1.191 publicaciones que cumplieron 
los criterios de inclusión, 879 (73,8%) fueron 
clasifi cadas como “investigación clínica” y 312 
(26,2%) como “investigación biomédica básica” 
(Tabla 6). El análisis individual, por dos autores 
del presente estudio, tuvo concordancia de 93,7% 
al asignar las publicaciones a una u otra área, o 
eliminarlas del estudio; una revisión posterior, en 
conjunto, permitió consensuar las divergencias. 
Sólo 7 publicaciones se califi caron como “ensayos 
clínicos”: 3 de la Universidad de Chile, 2 de la 
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
490
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Pontifi cia Universidad Católica de Chile, 1 de la 
Universidad del Desarrollo/Clínica Alemana y 1 
de la Universidad Austral de Chile.
La mayoría de las publicaciones se generaron 
en Facultades de Medicina; un pequeño número 
procedió de Facultades de Odontología, Bioquí-
mica, Farmacia o Enfermería u otros organismos. 
En 3 publicaciones se reconoció al Ministerio de 
Salud como una de las instituciones participantes.
Del total de las publicaciones analizadas, 67,2% 
pertenecieron a investigadores de la Universidad 
de Chile o de la Pontifi cia Universidad Católica 
de Chile. Dentro de la Universidad de Chile, la 
mayor proporción perteneció al Instituto de Nu-
trición y Tecnología de Alimentos (INTA). Entre 
las universidades privadas destacó la Universidad 
del Desarrollo/Clínica Alemana, que sobrepasó a 
algunas universidades tradicionales y las demás 
universidades privadas. Entre las instituciones 
privadas destacó Clínica Las Condes.
Discusión
En Chile, el fi nanciamiento estatal de la in-
vestigación científi ca, incluyendo la biomédica, 
proviene prioritariamente de una institución: 
CONICYT. Además, fi nancian investigación en 
diferentes áreas, incluyendo salud, la Iniciativa 
Científi ca Milenio, dependiente del Ministerio de 
Planifi cación, la Corporación de Fomento de la 
Producción, dependiente del Ministerio de Eco-
nomía, y algunas universidades.
Tal como se observó en la década de 1980, 
los proyectos de investigación biomédica y las 
publicaciones se concentraron en las mismas dos 
universidades10-12. Este fenómeno ocurre también 
en otros países de América Latina: en México, 
Colombia y Perú, menos de 10% de las universi-
dades producen más de 50% de las publicaciones 
biomédicas nacionales en revistas de corriente 
principal13.
Los datos sobre disponibilidad de recursos 
estatales, sus vías y mecanismos de adjudicación, 
los investigadores respaldados con estos recursos, 
y la distribución de los recursos en cada proyec-
to, son públicamente accesibles. En cambio, los 
aportes de entidades extranjeras para investigación 
biomédica en el país, están sólo parcialmente 
disponibles14,15.
La productividad nacional en publicaciones 
se analizó solamente con aquellas identifi cadas 
en MEDLINE/PubMed, de la U.S.National Li-
brary of Medicine, considerada la principal base 
de datos mundial sobre publicaciones científi cas, 
que indexa aproximadamente 5.000 revistas se-
leccionadas con criterios estrictos que las ubican 
en la “corriente principal”. Otras bases de datos 
permiten acceder a un número mayor de publi-
caciones, pero con criterios de selección menos 
estrictos. Scopus, empresa privada ligada a la Edi-
torial Elsevier, cubre alrededor de 18.000 revistas 
y es la base de datos utilizada por The SCImago 
Journal & Country Rank13. Esta última entidad 
informó que en el bienio 2008-2009 hubo 2.133 
“documentos citables” originados por autores 
chilenos, en el área “Medicina”. En el año 2010, 
su “ranking internacional”, con datos de 211 
países, ubicó a Chile en el lugar 43°, con 1.269 
“documentos citables”, que representaron 6,6% 
de las publicaciones latinoamericanas y 0,2% del 
total mundial. En Latinoamérica, Chile ocupó el 
4º lugar, precedido por Brasil (13º en el ranking 
mundial), México (31º) y Argentina (35º). Com-
parados con los datos de años precedentes, habría 
un aumento progresivo en las publicaciones de 
estos 4 países, pero ello pudo estar infl uido por 
un aumento en el número de revistas indexadas, 
más que en la productividad de publicaciones: en 
el año 2000 Scopus identifi có 6.394 “documentos 
citables” en el mundo, cifra que en 2010 ascendió 
a 18.932.
Cabe resaltar que entre las publicaciones 
indexadas por PubMed en los años 2008 y 2009 
se identifi caron solamente 7 “ensayos clínicos” 
hechos en Chile, por autores nacionales. Este nú-
mero contrasta con la información obtenida sobre 
la participación de empresas extranjeras, provee-
doras de insumos para la medicina, patrocinando 
“ensayos clínicos” en Chile16,17. El registro de los 
U.S. National Institutes of Health (NIH) reconoció 
96.485 ensayos en ejecución al 30 de septiembre 
de 2010, en 168 países, de los cuales 6.341 (6,6%) 
se desarrollaban en 24 países de América Latina y 
el Caribe. Chile fi guró con 569 estudios, ocupan-
do el lugar 41° en el registro mundial y el 4º en 
América Latina, precedido por Brasil, México y 
Argentina. En nuestro país, como en el resto del 
mundo, la mayor parte de estos estudios (82%) 
correspondían a ensayos de fármacos nuevos y 
casi todos eran patrocinados por empresas de 
investigación y desarrollo (I&D) extra nacionales. 
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
491
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
En 2009, las compañías farmacéuticas afi liadasa 
la Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile 
habrían invertido aproximadamente 24 millones 
de dólares para apoyar 160 estudios clínicos, casi 
todos multicéntricos (con un promedio de 3,3 
países para cada estudio)18. Esto indica que, en ese 
momento, los recursos fi nancieros aportados para 
ensayos clínicos por empresas de I&D extranjeras 
semejaban a los recursos disponibles para toda la 
investigación biomédica realizada en Chile con 
respaldo estatal, universitario o de otras fuentes 
nacionales (aproximadamente 26 millones de 
dólares).
Hay que tener presente que desconocemos 
los mecanismos empleados por las empresas de 
I&D para seleccionar a las personas participantes 
en los ensayos clínicos que patrocinan, cuánto 
interviene los participantes nacionales en el diseño 
del estudio, en la elaboración de los manuscritos 
generados y si tienen independencia para informar 
los resultados, particularmente cuando son nega-
tivos. En países anglosajones el proceso está más 
regulado, se califi ca como “trialist” a las personas 
que conducen los “clinical trials” y estas investiga-
ciones se inscriben en registros de acceso público 
libre, informando a las instituciones involucradas 
en ellas el monto y la distribución de recursos y 
honorarios que generan, con las correspondientes 
responsabilidades tributarias y la obligación de 
declarar eventuales confl ictos de intereses cuando 
participan, además, en otras actividades académi-
cas, institucionales y profesionales. 
Es justo reconocer que a través de los ensayos 
clínicos se pueden generar ingresos institucio-
nales por “overhead” y honorarios para quienes 
trabajan en ellos, aportes en equipos, entrega de 
conocimientos nuevos y oportunidades de acceder 
a medicamentos o tecnologías nuevas, muchas ve-
ces de alto costo. Pero, para ser reconocidos como 
investigadores, quienes participan en ensayos clí-
nicos en nuestro país deberían haber participado 
en las etapas que establecimos como requisitos en 
este estudio, lo que se reconoce como coautoría 
en las publicaciones generadas.
La persistencia de la concentración de la inves-
tigación biomédica en sólo dos universidades, en 
las últimas tres décadas hace imperioso extenderla 
a un mayor número de universidades. Esto no sólo 
para contribuir a generar nuevo conocimiento 
sino también para familiarizar a los alumnos de 
pre y post grado con las exigencias de la investiga-
ción y para captar vocaciones científi cas.
Las características de la investigación biomé-
dica nacional y la relevancia que tiene este aspecto 
de nuestro desarrollo y cultura nacionales, hacen 
recomendable que el país realice un esfuerzo para 
coordinar la investigación en salud, destinarle 
mayores recursos y centralizar la información 
temática y fi nanciera de las entidades participan-
tes, estatales y privadas19. En cuanto a los ensayos 
clínicos, deberían cumplir la normativa interna-
cional de estar inscritos, antes de iniciarse, en un 
Registro ofi cial con las características dispuestas 
por la Organización Mundial de la Salud2,3,20,21.
Habiéndose identifi cado a los investigadores 
biomédicos como el grupo mayoritario de in-
vestigadores científi cos en Chile, es probable que 
nuestros hallazgos, comentarios y recomenda-
ciones apliquen también para las otras áreas de la 
investigación científi ca nacional. 
Agradecimientos: A la Sra. Cristina Blamey 
(secretaria de la Academia Chilena de Medicina) 
por su colaboración con las encuestas enviadas a 
los Directores y Encargados de investigación de 
las Escuelas de Medicina e Institutos de investi-
gación; a la Sra. Silvia Núñez (FONDECYT) por 
facilitarnos los datos institucionales respectivos; 
a los Directores y Encargados de investigación de 
las Universidades: Andrés Bello, Austral de Chile, 
Católica del Maule, de Chile, del Desarrollo, de 
Los Andes, de Santiago de Chile, de Valparaíso, 
Diego Portales, Finis Terra, Mayor, Pontifi cia 
Universidad Católica de Chile, y de la Fundación 
Para la Vida.
Referencias
1. Global Forum for Health Research. The 10/90 Report 
on Health Research 2003-2004. Geneva, Switzerland: 
Global Forum for Health Research, 2004.
2. Alger J, Becerra-Posada F, Kennedy A, Martinelli E, 
Cuervo LG y Grupo Colaborativo de la Primera Confe-
rencia Latinoamericana de Investigación en Innovación 
para la Salud. Sistemas nacionales de investigación para 
la salud en América Latina: una revisión de 14 países. 
Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2009; 
26: 447-57.
3. Frank C, Nasone E. Health Research: Measuring the 
social, health and economic benefi ts. CMAJ 2009; 180: 
528-39.
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492
492
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
4. Moloney A. Latin America faces hurdles in health re-
search. Lancet 2009; 374: 1053-4.
5. The Royal Society. The Scientifi c Century: Securing our 
future prosperity. RS Policy Document 02/10. March 
2010.
6. Fletcher RH, Fletcher SW: Clinical research in general 
medical journals: A 30-year perspective. N Engl J Med 
1979; 301 (4): 180-3.
7. De Angelis C, Drazen JM, Frizelle FA, Haug C, Hoey J, 
Horton R, Kotzin S, et al. Clinical Trial Registration: A 
statement from the International Committee of Medical 
Journal Editors. Ann Intern Med 2004; 141 (6): 477-8. 
8. International Committee of Medical Journal Editors: 
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to 
Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedi-
cal Publication. Updated April 2010. En www.icmje.org
9. Allende J, Babul J, Martínez S, Ureta T. Análisis y pro-
yecciones de la Ciencia Chilena 2005. Academia Chilena 
de Ciencias, Consejo de Sociedades Científi cas, Progra-
ma Bicentenario de Ciencias y Tecnología, CONICYT. 
Alfabeta, Santiago, Chile, 2005.
10. Reyes H. La investigación médica actual en Chile (Edi-
torial). Rev Med Chile 1982; 110: 105-6.
11. Croxatto HR, Vargas-Fernández L, Cruz-Coke R. Es-
tudio sobre la investigación biomédica en el decenio 
1967-1976. Encuesta a 49 investigadores de Santiago de 
Chile. Rev Med Chile 1982; 110: 149-58.
12. Goic A, Armas Merino R, Pérez-Olea J, Reyes H, Cruz-
Coke R, Giraldes E. Situación actual de la investigación 
en Ciencias Médicas en Chile. Rev Med Chile 1982; 110: 
159-73.
13. SCImago. (2007). SJR-SCImago Journal & Country 
Rank. Retrieved February 28, 2012, from http://www.
scimagojr.com
14. Paraje G. El fi nanciamiento público de la investigación 
en salud en Chile. Rev Med Chile 2010; 138: 36-43.
15. Romero W, Salas S. ¿Explicitan los autores de la Revista 
Médica de Chile sus fuentes de fi nanciamiento? Rev 
Med Chile 2007; 136: 473-9.
16. Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéu-
tica. Radiografía de la Investigación Clínica en América 
Latina. DataFarma-28, Buenos Aires, Argentina, octubre 
2010, Año XIV, Nº 28. Disponible en www.fi farma.org
17. U.S. National Institutes of Health. Clinical Trials.gov. 
Disponible en www.clinicaltrials.gov
18. Salud al Día. Ediciones Especiales de El Mercurio, 10 de 
septiembre de 2010.
19. Valdés G, Armas R, Reyes H. Una mirada a la investiga-
ción biomédica actual en Chile. Anales de la Academia 
Chilena de Medicina 2012 (en prensa).
20. Cuervo LG, Valdés A, Clark ML. El registro internacio-
nal de ensayos clínicos. Rev Panam Salud Pública 2006; 
19 (6): 365-70.
21. Reyes H, Andersen M, Palma J. La Revista Médica de 
Chile en el año 2009. Rev Med Chile 2009; 137: 1089-
94.
Investigación biomédica en Chile - G. Valdés et al
Rev Med Chile 2012; 140: 484-492

Continuar navegando