Logo Studenta

Varios - Cardiologia Y Medicina Vascular (2014)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARDIOLOGÍA Y MEDICINA
VASCULAR. ACTUALIDADES
Editorial
Alfil
Cardiología y medicina
vascular. Actualidades
Moisés Cutiel Calderón Abbo
Director General, Unidad de Alta Especialidad Hospital de Cardiología,
Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Martín Horacio Garrido Garduño
Director Médico, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de
Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Jesús Salvador Valencia Sánchez
Director de Educación e Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta
Especialidad Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXl”,
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Todos los derechos reservados por:
� 2013 Academia Mexicana de Cirugía, A. C.
Av. Cuauhtémoc 330, 3er. Piso, Bloque B,
Unidad de Congresos, CMN “Siglo XXI”
e–mail: amec@amc.org.mx
www.amc.org.mx
ISBN 978–607–8337–02–6
Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Insurgentes Centro 51–A, Col. San Rafael
06470 México, D. F.
Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57
e–mail: alfil@editalfil.com
www.editalfil.com
ISBN 978–607–8283–36–1
Dirección editorial:
José Paiz Tejada
Revisión editorial:
Berenice Flores, Irene Paiz
Ilustración:
Alejandro Rentería
Diseño de portada:
Arturo Delgado
Impreso por:
Impresiones Editoriales FT, S. A. de C. V.
Calle 31 de Julio de 1859 Manz. 102 Lote 1090, Col. Leyes de Reforma
09310 México, D. F.
Septiembre de 2013
Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización por escrito de los editores.
COLECCIÓN MEDICINA DE EXCELENCIA
COMITÉ EDITORIAL
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. José Antonio González Anaya
Dr. Javier Dávila Torres
Academia Mexicana de Cirugía, A. C.
Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes
Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Fundación IMSS, A. C.
Dr. Alejandro Valenzuela del Río
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
Editores
Acad. Dr. Felipe Cruz Vega
Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci
Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso
Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper
Mensaje de los editores
José Antonio González Anaya
Director General del IMSS
Javier Dávila Torres
Director de Prestaciones Médicas del IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social nace el 19 de enero de 1943 cubriendo
cuatro ramos: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedad
general y maternidad; invalidez, vejez y muerte, y desocupación en edad avan-
zada.
El primer director del IMSS, Ignacio García Téllez (1944–1946) afirmó: “El
Seguro Social tiende a liquidar un injusto privilegio de bienestar brindando
igualdad de oportunidades de defensa biológica y económica a las mayorías ne-
cesitadas”. Desde entonces podemos constatar el sentido humanitario y social
que ha representado en el país.
A lo largo de sus 70 años se ha convertido en la institución de seguridad social
más grande de América Latina y en pilar fundamental del bienestar individual
y colectivo de la sociedad mexicana. En su inicio enfocó todos sus esfuerzos a
propiciar bienestar a la clase trabajadora mexicana y, a partir de 1979, el Gobier-
no de la República le encomendó la importante misión de ofrecer atención médi-
ca a los grupos más desprotegidos de la población. Se creó entonces el Programa
IMSS–Coplamar, actualmente IMSS–Oportunidades, el cual contribuye a garan-
tizar el acceso a servicios de salud a mexicanos que carecen de seguridad social
y que habitan en condiciones de marginación.
Desde su creación el Instituto ha adquirido creciente prestigio nacional e inter-
nacional en los ámbitos médico, científico y educativo. Todos los días decenas
de miles de pacientes, así como publicaciones y personal de salud en formación
académica, dan testimonio de la calidad y la eficiencia de los servicios.
VII
VIII Envejecimiento saludable y productivo
Hoy en día es una institución ejemplar construida gracias al esfuerzo continuo
de varias generaciones de profesionales que, con su dedicación diaria, hacen po-
sible el cuidado de la salud de millones de derechohabientes; además de formar
el mayor número de médicos especialistas en el país y en América Latina, cuenta
con la revista médica de mayor impacto en salud de la región, y es una de las insti-
tuciones con mayor producción científica en México.
La colección de libros “Medicina de Excelencia”, integrada por 28 textos que
abordan relevantes temas de salud, es un reconocimiento al esfuerzo, la labor hu-
mana y el profesionalismo que caracterizan al personal del Instituto. A través de
estos libros quedan plasmados la experiencia y el conjunto de conocimientos ate-
sorados durante siete décadas por nuestros médicos y enfermeras, buscando siem-
pre la vanguardia en el saber.
Dentro de estos textos se incluyen temas de trascendencia por su impacto en
la salud, así como en lo económico y lo social; tal es el caso de las enfermedades
crónico–degenerativas, entre las que sobresalen la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares y los padecimientos oncológicos. También se abordan la salud
de la mujer y de manera específica la muerte materna; los grandes retos de la salud
infantil, incluyendo la obesidad y la desnutrición, al igual que la salud del adulto
mayor, problema creciente en los últimos años.
Otros temas a los que los médicos se enfrentan día con día son las consultas
de urgencias, traumatología, ortopedia y cirugía, así como los retos en el diagnós-
tico y el tratamiento con el uso de nuevas tecnologías; tal es el caso del ultraso-
nido endoscópico, diversas modalidades de ventilación mecánica y el soporte nu-
tricional del enfermo grave.
La salud pública, la investigación y la educación en salud, al igual que la cali-
dad en la atención médica, son disciplinas que tienen repercusión en la salud de
los derechohabientes, por lo que se hace un estudio de ellas.
La presencia de la mujer en el ejercicio de la medicina y la enfermería ha sido
notable y en la actualidad toma especial importancia, ya que su participación ha
incrementado en estos 70 años y es meritoria de reconocimiento.
Finalmente, y de gran trascendencia, tenemos al primer nivel de la atención
médica como un pilar fundamental de la salud, resaltando así el peso que la medi-
cina de familia tiene sobre la prevención y la atención oportuna de los procesos
que inciden tanto en la salud como en la enfermedad del individuo y su familia,
tomando en consideración los contextos biológico, social y psicológico. Hoy la
reconversión de la medicina familiar representa uno de los principales retos para
el Instituto, motivo por el cual está presente en esta obra.
Esperamos que esta valiosa colección académica coadyuve en la atención mé-
dica de calidad que suelen prestar los profesionales de la salud, reflejando en toda
la extensión de la palabra el alto valor académico emanado del IMSS en beneficio
de sus derechohabientes.
Colección
“Medicina de Excelencia”
Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, A. C.
Este año 2013 es muy especial y significativo para la medicina mexicana debido
a que se conmemoran los aniversarios de la fundación de dos insignes institucio-
nes de gran trascendencia en función de su visión, misión y objetivos: la Acade-
mia Mexicana de Cirugía y el Instituto Mexicano del Seguro Social, que cumplen
su octogésimo y septuagésimo aniversario, respectivamente, instituciones cuyo
compromiso ha sido desde siempre con el progreso y el desarrollo de México,
lo que ha permitido fortalecer la calidad y la seguridad de la medicina y, al mismo
tiempo, encauzar la contribución de los profesionales de la salud al bienestar so-
cial del país.
La Academia Mexicana de Cirugía fue fundada en 1933 por un grupo de mexi-
canos ilustres encabezados por los Doctores Gonzalo Castañeda Escobar y Ma-
nuel Manzanilla Batista. Desde su fundación esta corporación ha mantenido
ininterrumpidos sus propósitos y actividades como un foro abierto a todas las es-
pecialidades y temas médicos. Durante sus 80 años como órgano consultivodel
Gobierno Federal y asesora del Consejo de Salubridad General, además del tra-
bajo conjunto con otras instituciones, la Academia Mexicana de Cirugía ha teni-
do un papel decisivo en el diseño, la implementación y la evaluación de progra-
mas enfocados a alcanzar las metas nacionales de salud de los mexicanos, sobre
todo en estos momentos que nuestro país está viviendo los problemas asociados
a la transición epidemiológica, como son la obesidad, la diabetes, la enfermedad
cardiovascular, el síndrome metabólico, el trauma y el cáncer, entidades que ge-
neran la mayor morbimortalidad en nuestro país.
IX
X Especialidades médico–quirúrgicas: temas selectos...
La Academia Mexicana de Cirugía y el Instituto Mexicano del Seguro Social
decidieron celebrar sus aniversarios en conjunto a través de un magno evento
conmemorativo, el congreso “Medicina de Excelencia”, en el que se logró la par-
ticipación de destacadas personalidades médicas nacionales e internacionales,
quienes abordaron los temas de salud más relevantes para nuestro país. Esta mag-
na celebración quedará grabada en la historia de la medicina mexicana por su sig-
nificado y trascendencia, por lo que es menester dejar un testimonio bibliográfico
en el que se conjunten el conocimiento médico referente a los problemas priorita-
rios de salud, sus soluciones y la perspectiva en relación a diferentes propuestas
de atención y escenarios específicos, por lo que dentro de estos festejos se desa-
rrolló un gran proyecto editorial que pone al alcance de la comunidad médica un
tesoro bibliográfico que fortalecerá sus conocimientos y, por ende, la calidad y
la seguridad de atención, y será la herencia para que futuras generaciones se ente-
ren de los adelantos y esfuerzos del gremio médico de principios del siglo XXI.
Por este motivo se publica la presente serie conmemorativa, colección de 28
libros denominada “Medicina de Excelencia”, colección resultado del esfuerzo
de médicos e instituciones convencidos de la fuerza y la importancia de la palabra
escrita en la divulgación del conocimiento médico–científico.
En la colección “Medicina de Excelencia” se incluyen títulos que abordan los
aspectos torales de la medicina contemporánea desde la perspectiva de la enfer-
medad: diabetes mellitus, cáncer, nutrición en el enfermo grave, trauma y lesio-
nes por violencia extrema, muerte materna, enfermedades cardiovasculares, en-
vejecimiento saludable y obesidad; así también, desde la perspectiva de los temas
por especialidad, como son pediatría, ortopedia, cardiología y endoscopia diges-
tiva, hasta propuestas de actualidad en lo que toca a salud pública, medicina fami-
liar, enfermería, educación e investigación en salud y seguridad del paciente, ade-
más de la publicación del Consenso Mexicano de Cáncer Mamario y el papel de
la mujer en el ejercicio de la medicina.
Cada uno de los libros que integran la colección “Medicina de Excelencia” es
el resultado de la coordinación de distinguidos médicos mexicanos, líderes indis-
cutibles en cada una de sus áreas, y de la participación de expertos que escribieron
con gran calidad y acierto cada uno de los capítulos que integran esta excelente
colección que ponemos a su consideración.
Colaboradores
Dr. Joaquín Ahumada Pérez
Médico Cardiólogo Ecocardiografista Adscrito al Servicio de Urgencias de la
UMAE del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulo 2
Dr. Gustavo Álvarez Bestoff
Médico Residente de Cirugía Cardiotorácica del Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 23
Dr. Octavio Arellano Escudero
Médico especialista en Anatomía Patológic., Adscrito al Servicio de Patología
de la UMAE del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS. Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos Anatomopatólogos y
del Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos.
Capítulo 6
Dr. Jorge Guillermo Arenas Fonseca
Cardiólogo Ecocardiografista. Jefe de Servicio de Gabinetes del Hospital de Car-
diología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Jefe de Servicio de Fisio-
logía Cardiaca, Hospital Ángeles Mocel.
Capítulos 4, 15
XI
XII (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Dr. Roberto Arriaga Nava
Jefe de División de Urgencias y Medicina Crítica de la UMAE del Hospital de
Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Titular del
Curso de Alta Especialidad en Urgencias Cardiovasculares y Profesor Ayudante
del Curso de la Especialidad en Cardiología Clínica. Miembro de la Asociación
Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Capítulos 1, 2, 15
Dr. Víctor Manuel Arzola
Capítulo 15
Dr. Raúl Astudillo Sandoval
Cardiólogo Adscrito al Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 9, 10
Dr. Raymundo Avendaño Venegas
Médico Cardiólogo Ecocardiografista Adscrito al Servicio de Urgencias de la
UMAE del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulo 2
Dr. Antonio Barragán Zárate
Cirujano Cardiotorácico Adscrito al Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hos-
pital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro de
la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca. Certificado por el Consejo Nacional
de Cirugía del Tórax.
Capítulo 12
Dr. Carlos Cabrera Ramírez
Médico en Adiestramiento en Ecocardiografía del Servicio de Gabinetes. Médi-
co Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva Posquirúrgica del Hospital de Car-
diología, Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, IMSS.
Capítulo 4
Dr. Moisés Cutiel Calderón Abbo
Director General de la Unidad de Alta Especialidad del Hospital de Cardiología,
Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, IMSS.
Capítulos 2, 15, 27
Dr. Carlos Cancino Rodríguez
Jefe de Servicio de Hospitalización Adultos de la UMAE del Hospital de Cardio-
logía, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Ayudante del Curso
de la Especialidad en Cardiología Clínica y Profesor Adjunto de Pregrado de la
XIIIColaboradores
Universidad Anáhuac. Miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de
México y de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Capítulos 1, 16
Dr. Raúl Cantero Colín
Cardiólogo Rehabilitador Adscrito al Servicio de Cardiología Preventiva y Re-
habilitación, UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS.
Capítulo 25
Dra. Verónica Carbajal Torres
Capítulo 20
Dr. David Arturo Castán Flores
Cardiólogo especialista en Insuficiencia Cardiaca y Trasplante. Avalado por la
Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito a la Clínica de Trasplante
Cardiaco del Hospital de Cardiología del CMN “Siglo XXI”, IMSS. Miembro de
la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Asociación de Insufi-
ciencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología.
Capítulo 28
Dra. María Guadalupe Castro Martínez
Expresidente del Colegio Mexicano de Medicina Interna y del Consejo Mexica-
no de Medicina Interna.
Capítulo 24
Dr. José Ángel Cigarroa López
Jefe de la Clínica de Trasplante Cardiaco del Hospital de Cardiología del CMN
“Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de Mé-
xico, de la Sociedad Europea de Insuficiencia Cardiaca y del American College
of Cardiology. Profesor Adjunto del Curso de Posgrado de Insuficiencia Cardiaca
y Trasplante, UNAM, y del Curso de Cardiología de la UNAM.
Capítulo 28
Dr. Juan Marcelino Clavellina Rosas
Médico Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares
de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulos 8, 11, 15
Dr. Alberto Delgado Velázquez
UMAE Hospital de Cardiología, Servicio de Anatomía Patológica. Miembro de
la Asociación Mexicana de Médicos Anatomopatólogos y del Consejo Mexicano
de Médicos Anatomopatólogos.
Capítulo 6
XIV (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Dr. Marcos Díaz Viveros
Adscrito al Departamento de Hipertensión Pulmonar y Función Ventricular De-recha de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS. Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax.
Capítulo 14
Dr. Enrique Díaz y Díaz
Cirujano Cardiólogo. Jefe del Departamento Clínico de Hospitalización Cardio-
logía Adultos de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional
“Siglo XXI”, IMSS. Profesor Titular del Curso de Adiestramiento en Cardiología
Cínica para Personal Médico del IMSS, avalado por la UNAM. Profesor en el
Curso Universitario de Cardiología de la UNAM.
Capítulos 16, 18
Dr. Joel Estrada Gallegos
Cardiólogo Intervencionista. Jefe del Servicio de Hemodinamia, Hospital de
Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 9
Dr. Benigno Ferreira Piña
Cirujano Cardiotorácico. Adscrito al Servicio de Cirugía Cardiotorácica y Titular
de la Unidad de Cirugía Experimental y Bioterio del Hospital de Cardiología,
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro activo de la Internatio-
nal Society for Minimally Invasive Cardiothoracic Surgery. Certificado por el
Consejo Nacional de Cirugía del Tórax.
Capítulos 8, 12
Dra. Irma Flores Colín
Adscrito al Departamento de Hipertensión Pulmonar y Función Ventricular De-
recha de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS. American College of Chest Physicians. Sociedad Americana del
Tórax (ATS). Sociedad Latino–Americana del Tórax (ALAT). Sociedad Mexica-
na de Neumología y Cirugía de Tórax.
Capítulo 14
Dr. César Antonio Flores García
Médico especialista en Anatomía Patológica. Adscrito al Servicio de Patología
de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS. Miembro de la Asociación Mexicana de Médicos Anatomopatólogos y
del Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos.
Capítulo 6
XVColaboradores
Fís. Méd. Francisco Roberto Fragoso Valdez
Encargado de Seguridad Radiológica en el Servicio de Medicina Nuclear de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 26
Dra. Claudia Dennise Frías Barragán
Cardióloga. Médico en Adiestramiento en Ecocardiografía del Servicio de Gabi-
netes y Médico Adscrito al Servicio de Terapia Intensiva Posquirúrgica del Hos-
pital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, IMSS.
Capítulo 4
Dr. Gustavo Eduardo García Becerril
Adscrito a la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Hospital de Cardiología, CMN
“Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de Mé-
xico y de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Car-
diología.
Capítulo 28
Dra. Rosalba Carolina García Méndez
Médica Cardióloga Adscrita a la UMAE del Hospital de Cardiología, Centro Mé-
dico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 21
Dr. Martín Horacio Garrido Garduño
Médico Cirujano Cardiólogo. Director Médico de la UMAE Hospital de Cardio-
logía, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Fellow del American Col-
lege of Cardiology. Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y
la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Miembro de la Sociedad Eu-
ropea de Cardiología y la Asociación Europea de Insuficiencia Cardiaca. Profe-
sor Titular del Curso de Especialización en Cardiología, Facultad de Medicina,
UNAM. Miembro del Comité Editorial de la Revista Argentina de Insuficiencia
Cardiaca.
Capítulos 1, 22
Dr. Felipe David Gómez
Cardiólogo y Cardiólogo Pediatra. Jefe del Departamento de Cardiopatías Con-
génitas de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS.
Capítulos 7, 16
M. en C. Belinda Elizabeth González Díaz
Adscrita al Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
XVI (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Sociedad de Cardiología Intervencionista de México. Sociedad Mexicana de
Cardiología.
Capítulos 9, 10, 14, 17
Dr. Juan Guzmán Olea
Residente de Cardiología Clínica de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 14
Dra. Silvia Hernández Meneses
Residente de Cirugía Cardiotorácica del Hospital de Cardiología, Centro Médico
Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 23
Dra. Ana Luisa Hernández Pérez
Médico Anestesiólogo. Jefe del Servicio de Anestesiología y Quirófano de la
UMAE del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulos 13, 23
Dr. David Ibarra Quevedo
Cardiólogo Ecocardiografista. Médico Adscrito al Servicio de Gabinetes del
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 4
Dr. en C. Sergio A. Islas Andrade
Jefe de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas, Hospi-
tal de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 24
Dr. Rutilio Jiménez Espinosa
Cirujano Cardiotorácico. Servicio de Cirugía Cardiotorácica, Hospital de Car-
diología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. Encargado del Programa de
Asistencia Mecánica Circulatoria y Trasplante Cardiaco, Hospital de Cardiolo-
gía, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 11, 23
Dr. Moisés Jiménez Santos
Cardiólogo. Especialidad en Imagen Cardiovascular. Jefe del Departamento de
Radiología e Imagen de la UMAE Hospital de Cardiología del Centro Médico
Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Médico Adscrito al Departamento de Radiología
del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Profesor Titular del
Curso de Angiotomografía Computada de Corazón y Vascular Periférico en la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
XVIIColaboradores
Profesor Adjunto del Curso de Posgrado de Cardiología Nuclear, Instituto Nacio-
nal de Cardiología “Ignacio Chávez”.
Capítulo 3
Dr. Samuel Justiniano Cordero
Cardiólogo Rehabilitador. Jefe del Servicio de Cardiología Preventiva y Rehabi-
litación, UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS. Profesor Titular del Curso de Posgrado de Alta Especialidad Médica en
Cardiología Preventiva y Rehabilitación, UNAM, México, D. F.
Capítulo 25
Dr. A. Ledú Lara Calvillo
Cirujano Cardiotorácico e Intervencionista. Adscrito al Servicio de Cirugía Car-
diotorácica del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS. Certificado por el Consejo Nacional de Cirugía del Tórax.
Capítulo 12
Dr. Carlos López Elizondo
Médico Neumólogo con alta especialidad en Función Ventricular Derecha y Cir-
culación Pulmonar. Adscrito al Servicio de Neumología e Inhaloterapia de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 14
Dr. Víctor Lozano Torres
Cirujano Cardiotorácico. Jefe de la División de Cirugía y Cardiología Interven-
cionista del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulos 9, 23
M. en C. María Alejandra Madrid Miller
Jefe de la División de Investigación de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Tutor Académico del Programa Maestría
Doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tutor Académico
del Curso de Alta Especialidad en Terapia Intensiva Cardiovascular del Curso de
Especialidad en Cardiología y Pregrado. Miembro de la Asociación de Cardiólo-
gos de México, de la Sociedad Mexicana de Cardiología y del Consejo Mexicano
de Cardiología.
Capítulos 5, 21
Dr. José Antonio Magaña Serrano
Médico Cirujano Cardiólogo. Jefe de la División de Educación en Salud de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo “XXI”, IMSS.
Fellow del American College of Cardiology. Miembro Titular de la Sociedad Me-
xicana de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.
Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología y la Asociación Europea de
XVIII (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Insuficiencia Cardiaca. Profesor Titular de Cardiología, Universidad Anáhuac
México Norte. Miembro del Comité Editorial de la Revista Argentina de Insufi-
ciencia Cardiaca.
Capítulo 22
Dr. J. Enrique Martínez Flores
Cardiólogo Electrofisiólogo. Jefe del Servicio de Electrofisiologíade la UMAE
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo “XXI”, IMSS.
Capítulo 19
Dra. Beatriz Carolina Mendoza Pérez
Médica Cardióloga Ecocardiografista. Encargada de la Consulta Externa de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 21
Dra. Abigail Meza Chávez
Médica epidemióloga. Jefe de la División de Epidemiología de la UMAE Hospi-
tal de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesora del
Curso de Especialidad en Epidemiología. Miembro de la Asociación de Infecto-
logía y Microbiología. Miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio de
las Infecciones Nosocomiales.
Capítulos 21, 26
Dr. Luis Raúl Meza López
Jefe de Residentes de Cirugía Cardiotorácica del Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 23
Dr. Armando Silvestre Montoya Guerrero
Capítulos 18, 20
Dr. Ignacio Moreno
Capítulo 17
M. en C. Manuel Moreno Hernández
Adscrito al Laboratorio Clínico de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Adjunto del Curso de Posgrado
de Patología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor
Adjunto del Curso de Pregrado de Patología Clínica de la Universidad Anáhuac
Norte. Profesor Adjunto de Técnicos Laboratoristas Clínicos del Instituto Mexi-
cano del Seguro Social. Miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio de
la Hematología.
Capítulo 5
Dr. Luis Antonio Moreno Ruiz
Cardiólogo Ecocardiografista. Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital de
Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Aso-
XIXColaboradores
ciación Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad Nacional de Ecocar-
diografía de México. Certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología.
Capítulos 2, 12, 15
Dr. Marcos Jaciel Olalde Román
Adscrito a la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Hospital de Cardiología, CMN
“Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de Mé-
xico y de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Car-
diología.
Capítulo 28
Dr. Mario Olivas
Capítulo 15
Dr. Sergio Gabriel Olmos Temois
Cardiología, Ecocardiografía, Imagen Cardiovascular. Adscrito al Departamen-
to de Radiología e Imagen de la UMAE Hospital de Cardiología del Centro Mé-
dico Nacional “Siglo XX”, IMSS. Adscrito a la Unidad de Cuidados Coronarios
del Hospital Ángeles, Clínica Londres. Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensi-
vos del Hospital General de Celaya, Gto. Profesor Adjunto del Curso de Angioto-
mografía Computada de Corazón y Vascular Periférico en la UMAE Hospital de
Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 3
Dr. Mario Ornelas Arrieta
Médico Adscrito al Servicio de Medicina Nuclear de la UMAE Hospital de Car-
diología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Entrenamiento en Inves-
tigación en el Centro de Imagen Cardiotorácica y División de Medicina Nuclear,
Emory University School of Medicine, Emory Center for Positron Emission To-
mography, Atlanta, GA, EUA. Profesor Adjunto al Curso Universitario de Car-
diología Nuclear, División de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autó-
noma de México, Facultad de Medicina. México, D. F.
Capítulo 3
Dr. José Alberto Ortega Ramírez
Jefe del Servicio de Medicina Nuclear de la UMAE Hospital de Cardiología del
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Titular del Curso Univer-
sitario de Cardiología Nuclear. División de Estudios de Posgrado, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. México, D. F.
Capítulos 3, 26
Dr. Miguel Ortega Ramírez
Residente de Cardiología Clínica de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 14
XX (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Dr. Alex Daniel Pacheco Bouthillier
Cardiólogo Electrofisiólogo. Adscrito al Servicio de Terapia Posquirúrgica de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 19
Dra. Aurora Palao Mendoza
Cardióloga Rehabilitadora. Adscrita al Servicio de Cardiología Preventiva y Re-
habilitación, UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS. Profesor adjunto del Curso de Posgrado de Alta Especialidad Médi-
ca en Cardiología Preventiva y Rehabilitación, UNAM, México, D. F.
Capítulo 25
Dra. Gela Pimentel Morales
Cardióloga Adscrita al Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 9, 17
Dr. Jorge Ponce Carmona
Psiquiatr.a Adscrito al Servicio de Cardiología Preventiva y Rehabilitación,
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 25
Dr. Erick Ramírez Arias
Médico Cardiólogo Ecocardiografista. Jefe del Servicio de Urgencias de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulos 2, 8, 15
Dr. Homero Alberto Ramírez Reyes–Orduña
Cardiólogo Intervencionista. Adscrito al Servicio de Hemodinamia de la UMAE
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro
de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Miembro de la Sociedad
Mexicana de Cardiología y de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Inter-
vencionista.
Capítulos 7, 9, 16, 17
Dr. Marco Antonio Ramos García
Médico Cardiólogo. Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascula-
res de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulo 8
Dr. Jorge Rayo Chávez
Cardiólogo Ecocardiografista. Jefatura de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca,
Hospital de Cardiología, CMN “Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Asociación
XXIColaboradores
Nacional de Cardiólogos de México y de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca
de la Sociedad Europea de Cardiología.
Capítulo 28
Dra. en C. María Cristina Revilla Monsalve
Investigadora Titular B de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades
Metabólicas, Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulo 24
Dr. Carlos Riera Kinkel
Médico Cirujano Cardiovascular. Adscrito al Servicio de Cirugía de la UMAE
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro
Numerario de la Academia Nacional de Pediatría. Miembro Numerario de la
Academia Nacional de Cirugía. Miembro de la Asociación de Cardiólogos de
México y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca. Miembro Fundador de
la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas.
Capítulos 7, 13
Dr. Marco Antonio Robles Rangel
Médico Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares, UMAE
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro
Titular de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM). Miem-
bro de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association,
AHA). Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of
Cardiology, ESC). Maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud
por la UNAM. Miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México
y de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México.
Capítulo 8
Dr. Horacio Rodríguez Piña
Cardiólogo Electrofisiólogo. Adscrito al Servicio de Electrofisiología de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 19
Dra. Nelly Rojas Jácome
Médico Cardiólogo Clínico. Adscrito al Servicio de Urgencias de la UMAE Hos-
pital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 2
M. en C. María Magdalena Rosso Juárez
Adscrita al Laboratorio Clínico de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Miembro de la Asociación de Químicos
Institucionales.
Capítulo 5
XXII (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Dra. Selene Salgado Pastor
Médico Cardiólogo Clínico. Adscrito al Servicio de Urgencias de la UMAE Hos-
pital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 2
Dr. Saúl Salinas Orozco
Endocrinólogo. Adscrito al Servicio de Cardiología Preventivay Rehabilitación,
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 25
Dr. Jaime Santiago Hernández
Cardiólogo. Adscrito al Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionis-
ta del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Miembro de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México.
Capítulos 9, 10
M. en C. y A. Luis Efren Santos Martínez
Jefe del Departamento de Hipertensión Pulmonar y Función Ventricular Dere-
cha, UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS. Fellow of the American College of Chest Physicians (FCCP). Sociedad
Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. Sociedad Europea de Neumología
(ERS). Sociedad Latino–Americana del Tórax (ALAT). Sociedad Americana del
Tórax (ATS). Sociedad Mexicana de Cardiología.
Capítulo 14
Dr. Jesús Silva Torres
Cardiólogo Rehabilitador. Adscrito al Servicio de Cardiología Preventiva y Re-
habilitación, UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS.
Capítulo 25
Dra. Patricia Soto Márquez
Jefe de la División de Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento de la UMAE Hos-
pital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Titu-
lar del Curso de Pregrado de Patología de la Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México. Profesor Adjunto del Curso de Posgrado de
Anatomía Patológica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miem-
bro de la Asociación Mexicana de Médicos Anatomopatólogos y del Consejo
Mexicano de Médicos Anatomopatólogos.
Capítulos 5, 6
Dra. María de Guadalupe Souto Rosillo
Patóloga Clínica Adscrita al Laboratorio Clínico de la UMAE Hospital de Car-
diología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 5
XXIIIColaboradores
Dr. Rosbel Toledo Ortiz
Jefe de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores del IMSS de la
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Especialista en Medicina del Trabajo por la UNAM y el IMSS. Presidente del
Capítulo de Medicina del Trabajo del Colegio de Médicos Posgraduados del
IMSS. Miembro del Comité Científico de Health Services Research and Evalua-
tion in Occupational Health de la ICOH. Profesor de la Especialidad en Medicina
del Trabajo de la UNAM y de Salud Ambiental en el INSP.
Capítulo 26
Dr. Alberto de Jesús Treviño Mejía
Patólogo Clínico con subespecialidad en Citopatología. Jefe de Laboratorio Clí-
nico de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo
XXI”, IMSS.
Capítulo 5
Dr. Juan Uitz Novelo
Médico Cardiólogo. Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascula-
res de la UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,
IMSS.
Capítulo 11
Dr. Jesús Salvador Valencia Sánchez
Director de Educación e Investigación en Salud de la UMAE Hospital de Cardio-
logía, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Profesor Adjunto de Pos-
grado de la Especialidad en Cardiología Clínica y Profesor Titular de Pregrado
de la UNAM. Miembro Titular de la Asociación Nacional de Cardiólogos de Mé-
xico, de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Academia Nacional de Edu-
cación Médica.
Capítulo 1
Dra. Violeta D. Valencia Santoyo
Cirujana Cardiotorácica. Adscrita al Servicio de Cirugía Cardiotorácica e Inter-
vencionista y al Servicio de Hemodinamia del Hospital de Cardiología, Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Certificada por el Consejo Nacional de Ci-
rugía del Tórax.
Capítulos 12, 17, 18, 20
Dr. Gerardo Velazco Luna
Médico Cardiólogo. Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascula-
res del Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 11
XXIV (Colaboradores)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Dra. Lucelli Yáñez Gutiérrez
Médico Adscrito al Servicio de Cardiopatías Congénitas del Hospital de Cardio-
logía, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS. Maestra en Ciencias. Miem-
bro Titular de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad
Nacional de Ecocardiografía de México.
Capítulo 7
Dr. Noé Zamorano Velázquez
Cardiólogo Ecocardiografista. Médico Adscrito al Servicio de Gabinetes del
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS.
Capítulo 4
Contenido
Introducción XXIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
María Gilma Arroyave Loaiza, Abigail Meza Chávez
Prólogo XXXV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Moisés Cutiel Calderón Abbo
1. ¿Dónde quedó el estetoscopio? Su papel en la clínica y el
desarrollo tecnológico 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Jesús Salvador Valencia Sánchez, Roberto Arriaga Nava,
Carlos Cancino Rodríguez, Martín Horacio Garrido Garduño
2. Más allá del electrocardiograma 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Selene Salgado Pastor, Erick Ramírez Arias,
Joaquín Ahumada Pérez, Nelly Rojas Jácome,
Luis Antonio Moreno Ruiz, Raymundo Avendaño Venegas,
Roberto Arriaga Nava, Moisés Cutiel Calderón Abbo
3. Nuevas modalidades en imagen cardiovascular 31. . . . . . . . . . . 
Sergio Gabriel Olmos Temois, Mario Ornelas Arrieta,
José Alberto Ortega Ramírez, Moisés Jiménez Santos
4. La ecocardiografía en el siglo XXI 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Jorge Guillermo Arenas Fonseca, David Ibarra Quevedo,
Claudia Dennise Frías Barragán, Carlos Cabrera Ramírez,
Noé Zamorano Velázquez
XXV
XXVI (Contenido)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
5. El papel del laboratorio clínico en la patología
cardiovascular 87. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Alberto de Jesús Treviño Mejía,
María de Guadalupe Souto Rosillo,
María Magdalena Rosso Juárez, Manuel Moreno Hernández,
Patricia Soto Márquez, María Alejandra Madrid Miller
6. Papel de la biopsia endomiocárdica como herramienta
diagnóstica 101. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Patricia Soto Márquez, César Antonio Flores García,
Alberto Delgado Velázquez, Octavio Arellano Escudero
7. Presente y futuro de la cardiopatía congénita en el paciente
pediátrico y en el paciente adulto 121. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Carlos Riera Kinkel, Felipe David Gómez,
Lucelli Yáñez Gutiérrez, Homero Alberto Ramírez Reyes–Orduña
8. Síndrome coronario agudo 137. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Juan Marcelino Clavellina Rosas,
Marco Antonio Robles Rangel, Erick Ramírez Arias,
Marco Antonio Ramos García, Benigno Ferreira Piña
9. Definiciones actuales en la toma de decisiones entre intervención
percutánea y revascularización coronaria 195. . . . . . . . . . . . . . . 
Víctor Lozano Torres, Joel Estrada Gallegos,
Gela Pimentel Morales, Belinda Elizabeth González Díaz,
Homero Alberto Ramírez Reyes–Orduña, Raúl Astudillo Sandoval,
Jaime Santiago Hernández
10. Tratamiento percutáneo de la oclusión crónica total en
cardiología 217. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Belinda Elizabeth González Díaz, Jaime Santiago Hernández,
Raúl Astudillo Sandoval
11. Manejo del choque cardiogénico refractario en infarto
agudo 225. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Juan Marcelino Clavellina Rosas, Gerardo Velazco Luna,
Juan Uitz Novelo, Rutilio Jiménez Espinosa
12. Procedimientos de mínima invasión y transcatéter en las
enfermedades valvulares 273. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Benigno Ferreira Piña, Antonio Barragán Zárate,
Violeta D. Valencia Santoyo, A. Ledú Lara Calvillo,
Luis Antonio Moreno Ruiz
13. Manejo racional de sangre y derivados sanguíneos en
procedimientos cardiovasculares 289. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ana Luisa Hernández Pérez, Carlos Riera Kinkel
XXVIIContenido
14. Hipertensión arterial pulmonar, la enfermedad olvidada 303. . . 
Luis Efren Santos Martínez, Marcos Díaz Viveros,
Irma Flores Colín, Carlos López Elizondo,Juan Guzmán Olea,
Miguel Ortega Ramírez, Belinda Elizabeth González Díaz
15. Tromboembolismo pulmonar 329. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Erick Ramírez Arias, Roberto Arriaga Nava,
Luis Antonio Moreno Ruiz, Jorge Guillermo Arenas Fonseca,
Juan Marcelino Clavellina Rosas, Moisés Cutiel Calderón Abbo,
Víctor Manuel Arzola, Mario Olivas
16. Foramen oval permeable 347. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Felipe David Gómez, Homero Alberto Ramírez Reyes–Orduña,
Carlos Cancino Rodríguez, Enrique Díaz y Díaz
17. Intervención percutánea en patología cardiaca estructural 355.
Homero Alberto Ramírez Reyes–Orduña,
Gela Pimentel Morales, Belinda Elizabeth González Díaz,
Violeta D. Valencia Santoyo, Ignacio Moreno
18. Hipertensión arterial sistémica resistente; el papel de la
denervación renal 375. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Enrique Díaz y Díaz, Violeta D. Valencia Santoyo,
Armando Silvestre Montoya Guerrero
19. Visión actual de la electrofisiología 385. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
J. Enrique Martínez Flores, Alex Daniel Pacheco Bouthillier,
Horacio Rodríguez Piña
20. Disección de aorta 405. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Armando Silvestre Montoya Guerrero, Verónica Carbajal Torres,
Violeta D. Valencia Santoyo
21. El corazón de la mujer 423. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
María Alejandra Madrid Miller, Abigail Meza Chávez,
Rosalba Carolina García Méndez,
Beatriz Carolina Mendoza Pérez
22. Insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión
preservada 445. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
José Antonio Magaña Serrano,
Martín Horacio Garrido Garduño
23. Tratamiento quirúrgico de la cardiopatía terminal, con el
enfoque de la medicina extracorpórea y el corazón artificial 463. . 
Víctor Lozano Torres, Luis Raúl Meza López,
Rutilio Jiménez Espinosa, Ana Luisa Hernández Pérez,
Silvia Hernández Meneses, Gustavo Álvarez Bestoff
XXVIII (Contenido)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
24. Miocardiopatía diabética 483. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Sergio A. Islas Andrade, María Cristina Revilla Monsalve,
María Guadalupe Castro Martínez
25. Tendencias actuales en rehabilitación cardiaca 499. . . . . . . . . . . 
Samuel Justiniano Cordero, Aurora Palao Mendoza,
Raúl Cantero Colín, Jesús Silva Torres, Saúl Salinas Orozco,
Jorge Ponce Carmona
26. Las emanaciones radiactivas y el profesional de la salud 521. . . 
José Alberto Ortega Ramírez,
Francisco Roberto Fragoso Valdez, Abigail Meza Chávez,
Rosbel Toledo Ortiz
27. El futuro de los especialistas en enfermedades
cardiovasculares 539. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Moisés Cutiel Calderón Abbo
28. Trasplante cardiaco: una alternativa en la insuficiencia
cardiaca terminal 539. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
David Arturo Castán Flores, José Ángel Cigarroa López,
Gustavo Eduardo García Becerril, Marcos Jaciel Olalde Román,
Jorge Rayo Chávez
Introducción
María Gilma Arroyave Loaiza, Abigail Meza Chávez
Las enfermedades cardiovasculares (EC) son un grupo de padecimientos que
afectan al sistema circulatorio, los cuales provocan daños en los vasos sanguíneos
y el corazón. Estas enfermedades se caracterizan principalmente porque la vida
del paciente y la prevención de la discapacidad dependen directamente de la ca-
pacidad resolutiva de las áreas críticas en donde el paciente solicita los servicios
de salud.
Los factores determinantes de las EC en México están agravados por los esti-
los de vida de los pacientes, tales como sedentarismo, dietas ricas en grasas y azú-
cares, estrés y tabaquismo, y comorbilidades como diabetes e insuficiencia renal.
Aunado a ello, las deficiencias que presentan los sistemas de salud, como son las
dificultades en el acceso, la oportunidad y la atención integral, constituyen otros
determinantes que afectan a los pacientes que presentan daños en su sistema car-
diológico. Actualmente la incidencia de las EC a nivel mundial es creciente de
manera sostenida, realidad que obliga a un replanteamiento de prioridades en la
agenda de las políticas públicas dirigidas a la prevención, el tratamiento y la reha-
bilitación de estas enfermedades.
A principios del siglo pasado las enfermedades cardiovasculares representa-
ban menos de 10% de la morbimortalidad. Las cardiopatías con mayor prevalen-
cia eran las congénitas, las reumáticas y las miocardiopatías, debido a que domi-
naban las enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición. La pobreza, el
aislamiento de las poblaciones rurales y la dificultad de acceso a servicios de sa-
lud, entre otras causas, originaban que la cardiología se realizara en su mayoría
por semiología avalada únicamente mediante autopsias. Del mismo modo, no
XXIX
XXX (Introducción)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
existían métodos auxiliares de diagnóstico, y la terapéutica se resumía a prácticas
sin fundamentos científicos (sangrías, ventosas, cataplasmas, purgas, etc.).
Un siglo después se produjeron cambios en los perfiles epidemiológicos de
EUA y de algunas regiones de Europa Occidental y Japón, en las cuales los even-
tos cerebrovasculares, la enfermedad coronaria y las secuelas de la hipertensión
se convirtieron en la causa principal de muerte. Estos mismos padecimientos es-
tán afectando a regiones periféricas de América Latina, en donde constituyen una
de las principales causas de mortalidad y años de vida saludable perdidos
(AVISA).
Se observa que las EC afectan principalmente a los adultos mayores. En Méxi-
co el envejecimiento de la población está sucediendo de manera más acelerada
que en otros países del mundo, y cuenta hoy con seis veces más personas mayores
de 45 años de edad que en 1940. La edad promedio de su población en el año 2005
fue de 28 años, y pasará a 36.7 en 2030 y a 42.7 en 2050, año en que habrá
55 324 575 personas con más de 45 años de edad,a lo cual indica que la población
está creciendo más rápidamente en los grupos de edad avanzada, realidad que ne-
cesariamente propiciará un incremento en la prevalencia de estos padecimientos.
Las EC son para el IMSS la primera causa de AVISA perdidos, tanto así que
en 2009 perdió exclusivamente por EC 1 590 073 AVISA.b Igualmente, la morta-
lidad por estos padecimientos se ha incrementado de manera significativa, con-
virtiéndose en 2010 en la primera causa de mortalidad en el Instituto con 27.5%.
Es importante destacar que en 2012 se registró el doble de casos que en 1940. Por
la magnitud de la prevalencia y la complejidad del tratamiento de las EC, en la
actualidad son necesarios recursos financieros elevados para ofrecer atención
médica a los pacientes de las EC.
Los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), que es un sistema de clasi-
ficación y agrupación de los diagnósticos clínicos y quirúrgicos de los pacientes
que se internan para recibir atención médica y que se construyen con base en los
diagnósticos del egreso hospitalario,c constituyen una herramienta desarrollada
en la Dirección de Prestaciones Médicas, siendo el IMSS pionero en la construc-
ción e implementación de esta tecnología en sus servicios de salud, la cual permi-
te calcular el impacto económico de las EC con base en costos de referencia vali-
dados.
Los datos disponibles hasta el momento revelan que el costo integral de una
hospitalización, complementada con las atenciones médicas ambulatorias deri-
vadas del evento hospitalario durante un año, cuesta en el Instituto $136 035. Con
a. CONAPO. www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/proyecciones_de_la_población_ 2010–
2050. Consultado el 16/05/2013.
b. Borja Aburto V (coord.): La carga de las enfermedades crónicas en el IMSS. Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2011:73.
c. GRD–IMSS: Producto hospitalario. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011:2.
XXXIIntroducción
esta base, se estimaque el impacto en el presupuesto de operación de 2008 del
Instituto por las EC fue de 2 918 millones de pesos (mdp). De este total, 2 714
mdp corresponden al costo hospitalario y 204 mdp al costo de las atenciones am-
bulatorias derivadas de la hospitalización.
De cara a los cambios demográficos y epidemiológicos caracterizados por el
envejecimiento de la población, y en particular por el incremento de la incidencia
y la prevalencia de las EC, el tema recurrente es la sostenibilidad y la sustentabili-
dad de los servicios de cardiología que incluya la prevención primaria y secunda-
ria, y la disponibilidad de servicios accesibles, oportunos y con calidad para el
tratamiento y la rehabilitación de los enfermos cardiológicos.
De continuar la situación actual de las EC en México el Instituto enfrentará
severos problemas financieros, ya que con dificultad contará con los recursos su-
ficientes para atender la cantidad creciente de pacientes con EC complicadas que
requieren tratamientos altamente costosos. La mejor inversión para el tratamien-
to de EC es aplicar la mayor parte de los recursos en la prevención de la incidencia
y de las complicaciones y concentrar los esfuerzos en este campo, además de con-
tinuar atendiendo a los enfermos actuales. A los gobiernos y a los sistemas de sa-
lud no les queda otra alternativa más efectiva desde el punto de vista de la política,
la medicina y la economía.
Al Estado, a través de la política de salud y de sus instituciones, le corresponde
formular e implantar políticas públicas que hagan posible desarrollar proyectos
cuidadosamente planeados y financiados para disminuir el número de pacientes
que adquieren EC en edades tempranas, otorgar la atención necesaria a los ya
diagnosticados para retrasar las complicaciones, atender con oportunidad a los
enfermos y rehabilitar a la mayor brevedad a las personas que tienen secuelas ori-
ginadas en este grupo de enfermedades.
La tendencia creciente de la prevalencia está indicando la necesidad de inno-
var las formas actuales de atención de las EC; la morbimortalidad hace pensar que
es necesario crear nuevas vertientes preventivas mediante acciones que incidan
positivamente en la población afectada y así controlar la creciente prevalencia de
este tipo de enfermedades crónicas, potencializando la atención primaria para
evitar las complicaciones que generan AVISA perdidos y costos elevados para
esta institución.
Este reto exige actuar a la mayor brevedad y avanzar por fases y etapas. Una
estrategia sería la focalización de los recursos en las regiones con mayor preva-
lencia de pacientes de acuerdo con la información generada por la Encuesta Na-
cional de Coberturas efectuada por el Instituto Mexicano del Seguro Social a ni-
vel nacional,d al mismo tiempo que se optimicen los procesos de atención en las
unidades de medicina familiar, los hospitales regionales y las unidades médicas
d. Instituto Mexicano del Seguro Social: ENCO PREVENIMSS, 2010:137.
XXXII (Introducción)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
de alta especialidad, con orientaciones específicas para los profesionales de me-
dicina familiar y de las especialidades involucradas, para detección y manejo clí-
nico y farmacológico de las EC con apego a las guías de atención.
La planeación y la inversión en cuidados y prevención son piezas clave para
lograr un punto de inflexión a partir del cual cambie la tendencia de la magnitud
y la gravedad del daño que producen las EC y las demás enfermedades crónicas.
Si se actúa de manera temprana en la fase prepatogénica de la enfermedad se re-
duciría el impacto de complicaciones por EC. En este sentido, se debe considerar
como medida necesaria la valoración del riesgo cardiovascular desde los 35 años
de edade en todos los derechohabientes, desde el primer nivel de atención. La eva-
luación de los factores de riesgo en pacientes con diabetes o con comorbilidades
similares, aunado al monitoreo de los indicadores de impacto, es fundamental
como mecanismo preventivo, y esto posibilita tanto las intervenciones directas
y oportunas como la realización de acciones correctivas pertinentes.
Por lo tanto, el objetivo de este documento es dar cuenta de la vasta experiencia
del IMSS en la atención de pacientes con daño cardiovascular a lo largo de 70
años, en los cuales se han ido desarrollando nuevas tecnologías que han contri-
buido a mejorar los procesos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabili-
tación, con el fin de cumplir la misión de garantizar el derecho a la salud.
Este libro está conformado por temas de interés tanto para los profesionales
de la salud como para la sociedad en general, ya que se abordan temas de vanguar-
dia, como son las nuevas tecnologías para la atención integral del paciente, con
aportaciones científicas de gran valía por parte de los expertos en la materia, en
donde se localizan grupos vulnerables, como adultos mayores, mujeres y trabaja-
dores de la salud.
Además, este trabajo tiene el propósito de llamar la atención sobre la naturale-
za, la magnitud y la gravedad del problema de las EC y así generar conciencia
al respecto, principalmente de las autoridades del Sistema Nacional de Salud y
de la sociedad en su conjunto, para identificar áreas de oportunidad con el fin de
mejorar la atención a los pacientes través de un mayor financiamiento para los
servicios de cardiología preventiva y curativa, mejor planeación de las inversiones
en este campo y, por supuesto, la administración eficaz y eficiente de los recursos
asignados, que incluya la focalización de los mismos hacia grupos de riesgo.
El lector tiene en sus manos un libro producto del esfuerzo multidisciplinario
que da cuenta de la realidad de las EC y su impacto en la esperanza y la calidad
de vida, el bienestar de la población y, de manera importante también, en cómo
afectan la economía familiar y el presupuesto de las instituciones de salud, y del
Instituto en particular.
e. Conforme a la ENCO–PREVENIMSS 2010, las prevalencias en enfermedades car-
diológicas se incrementan a partir de los 45 años de edad.
XXXIIIIntroducción
REFERENCIAS
1. Borja Aburto V (coord.): La carga de las enfermedades crónicas en el IMSS. Instituto Mexi-
cano del Seguro Social, 2011.
2. GRD–IMSS: Producto hospitalario. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
3. CONAPO: www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/proyecciones_de_la_población_2010–2050.
Consultado el 16/05/2013.
4. Instituto Mexicano del Seguro Social: ENCO PREVENIMSS. 2010.
XXXIV (Introducción)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Prólogo
Moisés Cutiel Calderón Abbo
La edición de la presente obra forma parte de los eventos académicos conmemo-
rativos del aniversario número 70 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se-
tenta años pueden parecer pocos si nos comparamos con muchas de las centena-
rias instituciones médicas y/o académicas del país, pero no son pocos si hablamos
de seguridad y solidaridad social en su concepto integral, que nace y se establece
tanto a nivel nacional como internacional a principios del siglo XX.
La cardiología mexicana tuvo un lugar muy especial durante la primera mitad
del siglo XX dentro de los países con importantes contribuciones al desarrollo de
la cardiología moderna. Con el pasar de los años y la importante adición de sofis-
ticada tecnología a los procesos diagnósticos y terapéuticos en todas las áreas
ocupadas de las enfermedades cardiovasculares que mayormente comprendían
a las cardiopatías congénitas y a las diferentes variantes de la cardiopatía reumáti-
ca, el lugar de México como protagonista fue desapareciendo y para el decenio
de 1980 incluso contábamos con un rezago importante, principalmente en lo rela-
cionado con las áreas de imagen, cirugía, cardiología intervencionista y trasplan-
tes.
A pesar de muchos esfuerzos para desarrollar programas de vanguardia, mu-
cha de la investigación básica y clínica continuaba con una política centralista,
lo que ha mantenido mayores rezagos en muchos estados de la República.A diferencia de lo que muchos piensan, el cambio a la modernidad de la que
hoy somos testigos los mexicanos es resultado del crecimiento exponencial e
ininterrumpido de atención médica por parte del Instituto Mexicano del Seguro
Social. La planta productiva del país creció en todo su territorio y se ha acompa-
XXXV
XXXVI (Prólogo) Cardiología y medicina vascular. Actualidades
ñado de un gran desarrollo en infraestructura física y humana para atender con
calidad, calidez y oportunidad a los derechohabientes. Este fenómeno se ha
acompañado del también gran crecimiento en todas las áreas relacionadas con los
cuidados de la salud.
Hoy las enfermedades cardiovasculares representan la causa más importante
de morbimortalidad del adulto mexicano. La cardiopatía reumática sigue presen-
te pero en un segundo plano, y el abordaje hacia los pacientes, desde la preven-
ción hasta la rehabilitación, se hace día a día con una visión integral conocida
como cardiología y medicina vascular.
El presente texto resume el trabajo ininterrumpido de miles de profesionales
de la salud que se han sumado en los últimos 70 años al proyecto del Instituto Me-
xicano del Seguro Social como institución formadora o receptora de talentos,
quienes han dedicado y siguen dedicando su vida profesional al cuidado de los
mexicanos. A diferencia de otras instituciones del país, nuestros médicos y para-
médicos pasan sus días trabajando en un entorno de excelencia y con mucho com-
promiso social, lo que, a un juicio muy personal, nos hace diferentes.
Entrando en materia, hago del conocimiento de los lectores que se decidió to-
car tópicos relevantes y actuales. La cardiología y la medicina vascular modernas
tienen un horizonte muy amplio y ambicioso de cobertura; sin embargo, los temas
seleccionados cumplen con las necesidades de informar a nuestros compañeros
profesionales de la salud, desde el pregrado hasta los niveles posdoctorales, cuá-
les son las necesidades de atención de los pacientes y todos los avances que ha
logrado en este caso el Instituto, por conducto de la Unidad Médica de Alta Espe-
cialidad, Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXl”, el
cual en los últimos años ha logrado reposicionarse nuevamente como una institu-
ción de vanguardia a nivel internacional.
Finalmente, agradezco a través de este conducto a nuestras autoridades por
todo el apoyo y la oportunidad de concretar la obra, y a todos los colaboradores,
quienes además de su incansable trabajo diario se han sumado a plasmar aquí la
evidencia de su trabajo.
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
1
¿Dónde quedó el estetoscopio?
Su papel en la clínica y el
desarrollo tecnológico
Jesús Salvador Valencia Sánchez, Roberto Arriaga Nava,
Carlos Cancino Rodríguez, Martín Horacio Garrido Garduño
INTRODUCCIÓN
La práctica médica es y sigue siendo heterogénea, no sólo porque, como se ha
dicho repetidamente “no existen enfermedades sino enfermos” sino también por-
que existe un alto grado de variabilidad en el nivel de pericia clínica entre los
médicos.
Esta variabilidad afecta a todas las fases del razonamiento clínico y la toma de
decisiones.
Los enormes avances tecnológicos en relación al diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades cardiovasculares hacen que sea imposible para cualquier mé-
dico mantenerse al día en el conocimiento de estos avances y de nuevos medica-
mentos o dispositivos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. La
enorme cantidad de información científica generada por la investigación biomé-
dica básica y clínica desborda con mucho las posibilidades logísticas de un mé-
dico para su revisión continua, y por otro lado se debe tener en cuenta que dicha
información publicada es de diferente calidad, por lo que al asimilarla en forma
acrítica puede ser contraproducente.
Asimismo, hay que considerar que la pericia clínica y la evidencia científica
no son conceptos contrarios sino complementarios. La pericia clínica es difícil
de obtener y el valor de la misma se debería salvaguardar; la práctica de la medici-
na basada en evidencia requiere de la integración de la mejor evidencia científica
y de la aptitud clínica individual y de los valores de los pacientes. La sistemática
de trabajo propuesta por la medicina basada en evidencia debe ser considerada
1
2 (Capítulo 1)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
como un elemento más en la práctica de la medicina, en conjunto con la docencia
y la medicina basada en valores.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
El trabajo se divide en cuatro partes o segmentos: la primera parte corresponde
al desarrollo histórico de uno de los instrumentos de mayor utilidad en la práctica
clínica: el estetoscopio, haciendo una breve descripción desde sus orígenes hasta
las formas más sofisticadas en la actualidad; la segunda parte pretende analizar
el papel del clínico en el siglo XXI en concordancia con los avances tecnológicos,
tomando en cuenta algunas consideraciones epistemológicas de la clínica y de la
educación médica basadas en la competencia y el desempeño clínicos; la tercera
parte destaca el papel del docente y el alumno, en el que es fundamental propiciar
situaciones de conocimiento que impulsen al profesional de la salud hacia nuevos
desafíos. La parte final deja abierta una interrogante a lo que debería ser en el fu-
turo la clínica y si se debe cuestionar lo que se hace porque “así debe ser”, en un
camino con escenarios cambiantes con mayor y más creciente desarrollo tecnoló-
gico.
DESARROLLO DEL TEMA
La auscultación de los sonidos cardiacos constituye una herramienta útil para
evaluar el estado del corazón y la detección de posibles enfermedades.
La auscultación fue descrita y utilizada por primera vez entre los años 460 y
370 a.C por Hipócrates. En sus escritos describió los ruidos cardiacos que escu-
chaba como “vinagre hirviendo” que fluía por el cuerpo; más tarde, en 1628, Wi-
lliam Harvey estudió los movimientos del corazón y la sangre en los animales y
concluyó que la función principal del corazón era bombear sangre a través de ve-
nas y arterias y realizó la primera descripción de los ruidos cardiacos. Robert
Hooke, consideró que en algunos casos era inútil su empleo para la detección de
problemas internos del cuerpo; lo anterior se explica porque en aquel entonces
(1689) no existían los estetoscopios actuales, entre los cuales existen los que ya
se pueden incorporar a sistemas computacionales que describen los ruidos car-
diacos y la frecuencia cardiaca, situación que priva al médico, enfermera, o cual-
quier profesional de la salud, de desarrollar más adecuadamente su competencia
auscultatoria del paciente.
El estetoscopio (del griego ��������	
�, de ������, stéthos, pecho, y
���	�, skopé, observar), nos permite registrar gran cantidad de ruidos y sonidos
3¿Dónde quedó el estetoscopio? Su papel en la clínica y el desarrollo...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Figura 1--1. René Laënnec explorando a un enfermo.
del organismo (figura 1--1). Su invención data del año 1816 cuando el médico
francés René Théophile--Hyacinthe Laënnec (1781--1826), quien paradójica-
mente murió de tuberculosis siendo un reconocido experto sobre esta enferme-
dad, tuvo que pasar a consulta a una rolliza mujer afectada de una enfermedad
cardiaca. La situación se volvió un tanto incómoda cuando Laënnec se dio cuenta
de que tendría que poner su oído en el pecho de aquella mujer de oronda figura.
Para solucionarlo el ingenioso médico enrolló un periódico y lo colocó directa-
mente sobre el busto de la paciente, y de esta manera tan caballerosa pudo escu-
char los latidos del corazón con mayor nitidez que si hubiese apoyado su oído en
esa zona. La invención del estetoscopio constituyó una auténtica revolución en
los círculos médicos de la época, siendo el primer eslabón que constituiría el lla-
mado diagnóstico moderno, basado en interpretar las respuestas de los pacientesen función de lo hallado con el instrumental del galeno.
EL PRIMER ESTETOSCOPIO
En Francia, a principios del siglo XIX, la auscultación inmediata se practicaba
apoyando el oído directamente en el pecho del paciente. Dicho procedimiento te-
nía varios inconvenientes, entre ellos, la dificultad de percibir ruidos en pacientes
obesos, y el atropello al recato de la mujer. En este sentido, algunos escritos indi-
can que el médico francés René Théophile--Hyacinthe Laënnec sufría de una an-
4 (Capítulo 1)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
gustiosa timidez, cosa que le hacía casi imposible realizar una adecuada ausculta-
ción del área en cuestión. Cierto día de 1816, cuando contaba con 35 años de edad
y siendo médico jefe del hospital Necker, estaba intentando auscultar a un pa-
ciente obeso. La tarea era casi imposible y por mucho que Laënnec ponía su oído
contra el pecho del enfermo no conseguía escuchar nada. La inspiración le vino
a recordar a unos niños jugando con unas tablas en la calle. El juego consistía en
que uno aplicaba un oído al extremo del tablón y otro golpeaba la otra punta de
la tabla. También le vino el recuerdo de que al raspar con un alfiler una tabla de
madera y al poner el oído en el otro extremo era posible escuchar el ruido produ-
cido por éste; tomó una hoja de papel, la enrolló como un tubo y probó a auscultar.
Se oía mucho mejor. Poco después fabricó un estetoscopio en madera de forma
cilíndrica, con 30 cm de largo y 3 de diámetro, más ancho en los extremos y con
un canal central de 5 mm. Se trataba de un estetoscopio uniauricular. En 1851 Ar-
thur Leared inventó un estetoscopio binaural, y en 1852 George Cammann per-
feccionó el diseño del instrumento para la producción comercial, convirtiéndolo
en el instrumento con el que se identifica la imagen de los profesionales de la me-
dicina.
El avance tecnológico que ha caracterizado las últimas décadas del siglo pasa-
do y las primeras del actual ha ocasionado un cambio importante en la manera
de practicar la medicina. En sus albores, la medicina era una actividad de metafí-
sica, y progresivamente adquirió la categoría de ciencia y arte para quienes la
ejercían, científicos y artistas, que tenían un papel central en los procesos de diag-
nóstico y tratamiento. Sin embargo, con el advenimiento de auxiliares de diag-
nóstico, paulatinamente ha ocurrido un reemplazo del ser humano por la tecnolo-
gía.
Quienes están inmersos en el área clínica están preocupados por esta situación;
el romanticismo y el arte de utilizar la clínica a través de un buen interrogatorio,
la exploración física y el uso de herramientas básicas, como la placa de rayos X
y electrocardiograma, ven con tristeza que los clínicos actuales tienden a doble-
garse ante el abrumador desarrollo tecnológico. Las nuevas generaciones ponde-
ran más los métodos de imagen en el diagnóstico, como el ecocardiograma, la to-
mografía axial computarizada, la medicina nuclear y el cateterismo cardiaco, que
a la clínica (figuras 1--2 a 1--5).
Y ¿dónde está la clínica y el estetoscopio?, ¿cuál es el papel del clínico en el
siglo XXI?, ¿tiende a desaparecer o a ocupar un papel secundario? Se considera
que no, pero es necesario replantear el papel de la clínica, que tradicionalmente
ha sido entendida como la parte práctica de la medicina, basada en la relación
médico--paciente, que exige ciertas habilidades psicomotoras del médico y cierto
porcentaje de arte que su “experiencia” le proporciona.1
La educación médica en este contexto se ha apoyado en esquemas basados en
la competencia y el desempeño clínicos, medicina basada en la evidencia, todo
5¿Dónde quedó el estetoscopio? Su papel en la clínica y el desarrollo...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Figura 1--2. Médico ejecutando un estudio de ecocardiografía.
ello producto de la importación y adaptación de modelos utilizados en los países
hegemónicos, de tal manera que la práctica de la medicina no puede quedarse al
margen de ser influida por los elementos empleados para el cuidado de la salud,
como son el consumo de información y la tecnología. La división del trabajo y
la especialización excluyente favorecen que se pierda la visión de una práctica
Figura 1--3. Un niño al que se le está efectuando un estudio de angiotomografía.
6 (Capítulo 1)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
Figura 1--4. Paciente al que se le realiza un estudio de medicina nuclear.
médica más integradora del paciente, teniendo esto implicaciones en la resolu-
ción de los problemas de salud.2
Actualmente, cuando la realidad es distinta y se cuestiona el empirismo, cuan-
do el método científico y las evidencias son necesarias para aceptar un conoci-
miento como cierto, cuando entre el médico y el paciente intervienen otros acto-
Figura 1--5. Médicos trabajando en un estudio de cateterismo cardiaco.
7¿Dónde quedó el estetoscopio? Su papel en la clínica y el desarrollo...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
res que intentan regular el ejercicio de la clínica y cuando la tecnología ha tenido
avances sustantivos que han desplazado y en muchos casos complementado los
antiguos auxiliares de diagnóstico, cuando el paciente es más demandante, el clí-
nico debe estar a la altura de las circunstancias y del momento histórico. Sus com-
petencias ya no deben concretarse a ese conjunto de información obtenida básica-
mente de la experiencia a lo largo de su vida profesional, ahora debe integrarse
a un mundo más exigente, con mayor información y afortunadamente mayor
facilidad para obtenerla, con la regulación de consejos y organizaciones que
intentan homogeneizar los conocimientos y práctica clínica.
De acuerdo con Sackett,3 la capacidad clínica es una precondición necesaria
para que haya un desempeño clínico correcto, que permita evaluar y tratar pacien-
tes de manera que su salud se conserve o se mejore. La mayoría de las revisiones
del desempeño de las capacidades clínicas se concentran en la exactitud y en la
precisión de los historiales, las impresiones clínicas, las conclusiones y las pre-
dicciones de las acciones médicas, que deben ser evaluadas mediante un proceso
de confirmación. La revisión del desempeño de este tipo se fija a menudo por ob-
jetivos que, de no cumplirse, garantizan que se hará lo necesario para descubrir
qué es lo que está fallando.
La individualización de los casos es un elemento clave. No se puede soslayar
la información del entorno socioeconómico, cultural, religioso, afectivo, de las
necesidades de aprendizaje y el apoyo especializado que pudieran requerir.
Se acepta que la clínica se aprende en la cabecera del paciente, no en las aulas,
y para ello deben existir espacios propicios, como las residencias médicas, que
han demostrado ser excelentes oportunidades de aprendizaje. Una buena semio-
logía nunca está por demás; manejar diagnósticos diferenciales proporciona mu-
cho interés científico y un reto para el clínico. El interrogatorio correcto permite
obtener el diagnóstico hasta en 75% de los casos, y es necesario un esfuerzo edu-
cativo para mejorar el interrogatorio, mediante énfasis en mejorar la conversa-
ción, la comunicación, la interpretación, la información no verbal, que permitan
establecer una relación apropiada con el paciente y ganar su confianza, para ini-
ciar una alianza terapéutica.4,5 No se diga del arte de la exploración física inten-
cionada que permita la obtención de signos específicos y el entrenamiento de los
sentidos del examinador. La escuela europea es pródiga en la descripción de sig-
nos clínicos y maniobras que han sido publicadas y actualizados.6 Diseñar una
estrategia individualizada de estudio que confirma las sospechas clínicas es emo-
cionante, motivadora, pero lo es más cuando esa buena integración diagnóstica
redunda en un mejor tratamiento.7,8
En este orden de ideas, el papel de docente también ha cambiado. Tradicional-
mente era un transmisorde información, de experiencia clínica poco estructurada
bajo el tamiz científico, pero llena de contradicciones. La enseñanza actual exige
un cambio de papel del educador, para que éste sea un facilitador del aprendizaje,
8 (Capítulo 1)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
un modelo supervisor, retroinformador y evaluador. El alumno también cuenta
con nuevas herramientas; el internet ha revoluciondo la obtención de informa-
ción, haciéndola más accesible. La biblioteca actual es virtual y requiere entrena-
miento para poder tener acceso a ella.
La competencia clínica es una aptitud compleja en la que el médico debe poner
en juego su propio criterio al identificar en cada caso clínico que enfrenta alterna-
tivas de prevención, diagnóstico o tratamiento y diferenciar las que resultan apro-
piadas de las inapropiadas, para lo cual la crítica y la experiencia son elementos
imprescindibles. Esto es lo que hace la diferencia entre ambos conceptos de com-
petencia y aptitud clínicas, ya que en este último la resolución de un problema
se fundamenta en la recuperación reflexiva de la experiencia y la confrontación
de su punto de vista con el de otros para la elaboración del propio conocimiento,
donde la información es vista como la materia prima que debe ser transformada
por el sujeto a través de la lectura crítica.9
El concepto de aptitud clínica alude a un conjunto de habilidades metodológi-
cas y prácticas entrelazadas que confiere poderosos recursos a la experiencia re-
flexiva. En la formación de todo especialista en medicina, dos de las aptitudes
prioritarias son la aptitud clínica y la aptitud para el uso apropiado de las fuentes
de información, que condensan los atributos que caracterizan idealmente a un es-
pecialista bien formado.10 La aptitud clínica debe explorarse en el sitio mismo
donde se manifiesta (en la atención de los pacientes); el médico verdaderamente
comprometido con su superación, tarde o temprano verá en el paciente un espejo
donde mirarse a sí mismo. Agudizar el discernimiento para apreciar las sutilezas
de la vida humana no sólo aporta mayores posibilidades para beneficiar al pacien-
te, también proporciona invaluables recursos para mejorar la vida propia, hacerla
más estimulante y satisfactoria.
La aptitud clínica apela a los atributos del médico, que le permiten tener una
organización direccional de las experiencias de aprendizaje en el sentido de la
búsqueda, el análisis y la reflexión de la información, que responden a una necesi-
dad de conocimiento suscitada por una situación problemática de la realidad con-
creta donde se actúa, que permita alcanzar una integración de la teoría y la prácti-
ca (experiencia), entendida como un flujo bidireccional ininterrumpido entre la
información y la acción con la mediación de la discusión analítica, de los que de-
penderá sus alcances para aportar el mayor beneficio posible al paciente.11,12
La tarea del docente consiste en propiciar situaciones de conocimiento para
detonar la motivación en el alumno, para que de manera reflexiva vaya desarro-
llando esta actividad cognitiva al enfrentarse en su quehacer profesional a nuevos
desafíos. Con el propósito de aproximarse a la indagación de estas habilidades
con las que cuenta el médico para enfrentar los desafíos de su práctica clínica dia-
ria, se han elaborado instrumentos de medición que superan la exploración del
recuerdo de la información, y que por otra parte exploran a profundidad capacida-
9¿Dónde quedó el estetoscopio? Su papel en la clínica y el desarrollo...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
des complejas que muestran el grado de reflexión sobre su ejercicio clínico dia-
rio. La experiencia es recuperada por medio de la reflexión y la crítica ante situa-
ciones concretas, permite hacer conscientes las propias ideas, creencias o
convicciones en la búsqueda y elaboración del conocimiento.
El desarrollo tecnológico ha creado nuevos médicos, con entrenamiento en el
manejo de equipo y desarrollo de habilidades interpretativas, que sobrepasan el
entender del clínico. La ponderación de estas herramientas es precisamente el
punto clave del papel del clínico. Como su nombre lo indica, son “auxiliares” de
diagnóstico, la clínica es lo fundamental. Cuando se invierten estos valores, como
es la tendencia actual, existe una despersonalización de la medicina, una propen-
sión a considerar al paciente como la suma de muchos elementos que no toman
en cuenta el toque humano que la relación médico--paciente favorece. En este
punto, no es lejano el momento en que una computadora con información y herra-
mientas suficientes sustituya al médico, y el médico pase a tomar el rol de captu-
rista de datos, burócrata acrítico, autómata, y la máquina procese la información.
Por ello, es un reto la integración armónica de estas herramientas en la práctica,
con las condiciones vigentes, sin perder la identidad y preservando los valores
fundamentales de la profesión médica.
El rescate de la clínica se enfrenta al cuestionamiento de su obsolescencia, lo
que impone una tentación a abandonarla o a sustituirla.
Otros aspectos a considerar son las tendencias actuales en los siguientes asun-
tos:
a. Incremento en la cultura de la demanda y el ejercicio de una medicina de-
fensiva, frecuentemente con elevados costos.
b. Establecimiento progresivo de la cultura del registro, de la supervisión, en
la que los clínicos ocupan gran parte de su tiempo en llenar papeles, en detri-
mento de la calidad de atención al paciente. Existe un reto por simplificar
los procesos que cada día se tornan más complejos y engorrosos, con des-
motivación secundaria del personal de salud.
c. La presencia de la industria farmacéutica y desarrolladora de nueva tecno-
logía cuyos intereses son más bien económicos.
La clínica en los albores del siglo XXI está enriquecida por aportaciones transdis-
ciplinarias que provienen de la informática, la epidemiología, la medicina basada
en la evidencia y en valores que llevan a la toma de decisiones. El “ojo clínico”,
definido como la habilidad que poseen algunos médicos para realizar diagnósti-
cos rápidos y certeros, ha caído en desuso. Por otro lado, el concepto de evidencia
científica es el concepto actual sustentado en la medicina basada en evidencias.
entendida como la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor eviden-
cia científica disponible para la toma de decisiones al momento de individualizar
los casos. Las pruebas diagnósticas que la nueva tecnología ofrece se jerarquizan
10 (Capítulo 1)Cardiología y medicina vascular. Actualidades
por sus valores predictivos, los pronósticos se estiman probabilísticamente para
la progresión y mejoría.
Bajo estas circunstancias, la educación ha permanecido sin cambios de fondo,
a pesar de las innovaciones tecnológicas, ya que los cambios sólo han tocado la
forma y no el fondo de la práctica educativa. Los aspectos de fondo, que determi-
nan la forma de aprender, han sido simplemente ignorados y se han mantenido
sistemas que hacen del estudiante un pasador de exámenes y no un individuo que
va a responder a las necesidades de un país en un área determinada. Por tal moti-
vo, en la actualidad enfrentamos a un sistema educativo con fachada nueva pero
con cimientos antiguos, entendiendo por cimientos todas aquellas verdades “que
por sabidas se callan”, o sea, los supuestos del conocimiento, que permanecen
intactos e incuestionados.
Los años de fines del decenio de 1970 fueron intensos y de mucha discusión:
se buscaban soluciones a los problemas de la humanidad, la historia la hacíamos
todos y cada uno de nosotros. Era un momento de compromiso personal y social.
Ahora la escuela cumple con la función que le impone el sistema social, lo cual
implica que en una estructura social de tipo capitalista la posesión de los medios
de producción y el capital continúen en las manos en las que actualmente los ma-
nejan, razón por la cual el cambio difícilmente se propicia

Continuar navegando