Logo Studenta

Falcon_GBS-SD

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN 
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN 
Gestión educativa y calidad de la educación en docentes de 
instituciones educativas públicas de la Ugel 01, 2023 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestra en Administración de la Educación
AUTORA: 
Falcon Guerra, Betzy Susana (orcid.org/0000-0001-5574-5788) 
ASESORES: 
Dra. Napaico Arteaga, Miriam Elizabeth (orcid.org/0000-0002-5577-4682)
Dra. Rodriguez Rojas, Milagritos Leonor (orcid.org/0000-0002-8873-1785)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles 
LIMA – PERÚ 
2024
https://orcid.org/0000-0001-5574-5788
http://orcid.org/0000-0002-8873-1785
http://orcid.org/0000-0002-5577-4682
ii 
Dedicatoria 
A . mi señora madre, por brindarme todo 
su apoyo incondicional ; y a mi señor 
padre por darme salud y abrirme nuevos 
caminos para lograr mis metas 
profesionales. 
iii 
 
 
Agradecimiento 
A las autoridades de la Escuela de Posgrado 
de la Universidad César Vallejo, a los 
docentes del doctorado por sus enseñanzas. 
iv 
Declaratoria de Autenticidad del Asesor 
v 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR 
vi 
Índice de contenidos 
Pág 
i 
ii 
iii 
vi 
vii 
 viii 
CARÁTULA 
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS 
RESUMEN 
ABSTRACT ix 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. MARCO TEÓRICO 6 
III. METODOLOGÍA 16 
3.1. Tipo y Diseño de investigación 16 
3.2. Variables y operacionalización 16 
3.3. Población, muestra y muestreo 17 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18 
3.5. Procedimientos 20 
3.6. Métodos de análisis de datos 20 
3.7. Aspectos éticos 20 
IV. RESULTADOS 22 
V. DISCUSIÓN 31 
VI. CONCLUSIONES 38 
VII. RECOMENDACIONES 39 
REFERENCIAS 41 
ANEXOS 47 
vii 
 
Índice de tablas 
 Pág. 
Tabla 1: Validez de contenidos de instrumento de gestión educativa y 
calidad de la educación. 
30 
Tabla 2: Nivel de confiabilidad de la gestión educativa y calidad de la 
educación. 
31 
Tabla 3: Tabla cruzada sobre gestión educativa y calidad de la educación 33 
Tabla 4: Tabla cruzada sobre gestión institucional y calidad de la 
educación 
33 
Tabla 5: Tabla cruzada sobre gestión administrativa y calidad de la 
educación 
34 
Tabla 6: Tabla cruzada sobre gestión pedagógica y calidad de la 
educación 
32 
Tabla 7: Tabla cruzada sobre gestión comunitaria y calidad de la 
educación 
35 
Tabla 8: Prueba de normalidad 36 
Tabla 9: Correlación gestión educativa y calidad de la educación 37 
Tabla 10: Correlación gestión institucional y calidad de la educación 37 
Tabla 11: Correlación gestión administrativa y calidad de la educación 38 
Tabla 12 Correlación gestión pedagógica y calidad de la educación 39 
Tabla 13: Correlación gestión comunitaria y calidad de la educación 39 
 
viii 
Resumen 
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre gestión 
educativa y calidad de la educación en docentes de instituciones educativas 
públicas de la Ugel 01,2023. Asimismo, el tipo de investigación fue básica, el 
enfoque fue cuantitativo, el nivel de investigación fue descriptivo correlacional y el 
diseño de la investigación fue no experimental transversal. La muestra 
probabilística fue conformada por 132 docentes. La técnica que se utilizó fueron 
dos encuestas, dichos instrumentos de recolección de datos fueron aplicados a los 
docentes. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para 
la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach que arrojó muy 
alta en las variables: en el caso de la variable gestión educativa 0, 813, calidad de 
la educación 0, 842. De acuerdo con el estadístico de Tau_b de Kendall en la tabla 
9, según el SPSS muestra que gestión educativa está relacionado con la calidad de 
la educación (valor p = 0,000<0,05) y el coeficiente de correlación es 0, 678. 
Palabras clave: gestión calidad, educación, institucional, motivación. 
ix 
Abstract 
The general objective of the research was to determine the relationship between 
educational management and quality of education in teachers of public educational 
institutions of the Ugel 01,2023. Likewise, the type of research was basic, the 
approach was quantitative, the level of research was descriptive correlational and 
the research design was non-experimental cross-sectional. The probabilistic sample 
was made up of 132 teachers. The technique used was two surveys, these data 
collection instruments were applied to teachers. For the validity of the instruments, 
expert judgment was used and for the reliability of each instrument, Cronbach's 
alpha was used, which showed very high values in the variables: in the case of the 
educational management variable 0.813, quality of education 0. , 842. According to 
Kendall's Tau_b statistic in table 9, according to SPSS it shows that educational 
management is related to the quality of education (p value = 0.000<0.05) and the 
correlation coefficient is 0. 678. 
Keywords: Quality management, education, institutional, motivation.
1 
I. INTRODUCCIÓN
Los nuevos modelos educativos postpandémicos, persisten desafíos críticos en la 
educación a nivel global. El prolongado cierre de escuelas en el mundo ha 
exacerbado la problemática, generando un déficit sustancial en la impartición de 
clases y en la orientación educativa (Banco Mundial, 2022). La carencia de recursos 
tecnológicos y técnicos disponibles para los profesores ha agravado aún más la 
situación, limitando la calidad de la enseñanza. Este panorama ha conducido a un 
preocupante aumento en la desmotivación de los alumnos, evidenciando la 
necesidad apremiante de abordar de manera integral los obstáculos actuales en la 
educación postpandémica. 
Los desafíos sustanciales en la capacitación y actualización de docentes a 
nivel global. La falta de formación adecuada afecta directamente al 22% de 
docentes de secundaria, y 17% de primaria. En un día típico de clases, mil millones 
de niños y adolescentes participan, pero la estimación de que más de la mitad (617 
millones) no alcanzarán las competencias mínimas en lectura y matemáticas 
(UNICEF, 2022) revela una brecha educativa crítica que requiere atención 
inmediata. 
A pesar de los avances tecnológicos que han elevado las expectativas, la 
sociedad se enfrenta al desafío de no contar con un enfoque educativo efectivo para 
dotar a los estudiantes de las habilidades adicionales necesarias. Esta brecha en 
la formación podría resultar en un desempeño académico y social insuficiente para 
abordar las problemáticas contemporáneas, como señala la UNESCO (2020), 
presentando así un obstáculo significativo para lograr la calidad educativa 
esperada, y anticipando un camino más largo hacia dicha meta. 
Los esfuerzos para mejorar la calidad educativa en Indonesia y a nivel global, 
persiste una alarmante cifra de 260 millones de personas que carecen de 
alfabetización. La magnitud de este problema se ve agravada por el hecho de que 
más del 50% de sus descendientes también enfrentan desafíos similares. La falta 
de habilidades básicas de lectura y escritura afecta no solo a los individuos 
directamente involucrados, sino que también impacta negativamente en las 
generaciones futuras. A pesar de los intentos de abordar estos problemas mediante 
2 
 
la formulación de planes de estudio, la capacitación docente en habilidades tanto 
blandas como cognitivas, y la promoción de una infraestructura adecuada, la 
magnitud del desafío plantea dudas sobre la efectividad de las medidas actuales 
para erradicar la falta de alfabetización (Minedu, 2020). 
 
En los años recientes, se evidenció una disminución notable y preocupante 
en los estándares de calidad educativa, esta situación ha suscitado
inquietudes 
significativas entre los padres de familia, quienes perciben que sus preocupaciones 
no han sido tratadas adecuadamente por las autoridades educativas. Además, 
ciertos estudiantes han enfrentado obstáculos considerables al intentar utilizar 
herramientas tecnológicas, generando un rezago notable en el proceso de 
educación a distancia. La combinación de estas problemáticas señala un desafío 
sustancial en la administración educativa de la institución, afectando de igual 
manera a la comunidad estudiantil. 
 
La institución analizada, se ha notado una carencia preocupante de empatía 
por parte de los líderes en el ámbito de la administración educativa. Tanto docentes 
como administradores evidencian dificultades para comprender eficazmente la 
administración de la institución, generando la percepción de una ausencia de 
liderazgo sólido. Dada la estrecha relación entre variables, se plantea la necesidad 
apremiante de examinar a fondo esta conexión propuesta. Por ende, el problema 
de investigación se ha seleccionado en función de los desafíos identificados en la 
institución, buscando abordar las deficiencias en la empatía y liderazgo que afectan 
la calidad educativa en dicho entorno. 
 
Surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación existe entre gestión 
educativa y calidad de la educación en docentes?, y en relación a los problemas 
específicos: a) ¿Qué relación existe entre la gestión institucional, gestión 
administrativa, gestión pedagógica, gestión comunitaria y calidad de la educación? 
La investigación se justifica en un nivel teórico al enriquecer el marco teórico 
de los constructos, al proporcionar resultados que arrojan luz sobre la relación entre 
las variables. Esto permitirá a la comunidad comprender la correspondencia entre 
las variables, así como sus respectivas teorías y conceptualizaciones. Además, la 
3 
 
justificación práctica, proporcionará información relevante sobre la situación de 
ambas variables. Finalmente, es importante destacar que existe una sólida 
justificación metodológica, la validez y la confiabilidad de los cuestionarios 
utilizados, lo que los convertirá en herramientas adecuadas para investigaciones 
futuras y posibles replicaciones. 
 
En relación con el objetivo general: Determinar la relación entre gestión 
educativa y calidad de la educación en docentes. Como objetivos específicos: 
Determinar la relación entre la gestión institucional, gestión administrativa, gestión 
pedagógica, gestión comunitaria y la calidad de la educación. 
 
En relación con la hipótesis principal: Existe relación directa y significativa 
entre la gestión educativa y calidad de la educación. Finalmente, las hipótesis 
especificas plantean que: La gestión institucional, gestión administrativa, gestión 
pedagógica, gestión comunitaria se relacionan significativamente con la calidad de 
la educación. 
 
4 
 
II. MARCO TEÒRICO 
Las investigaciones previas que han fundamentado el desarrollo de este estudio, 
estructuradas en el contexto nacional, Coca (2023) se buscó establecer una 
relación entre la gestión directiva y la calidad educativa. La indagación se basó en 
un diseño básico, experimental y descriptivo, y se realizó en una muestra de 78 
maestros de tres instituciones en Huarochirí. Se utilizaron dos cuestionarios para 
evaluar cada uno de los constructos. En consecuencia, el 80,8% de los 
participantes expresó su reconocimiento a la alta calidad de la gestión, mientras 
que el 78,2% destacó la alta calidad de la educación. Concluyo, en una relación 
significativa y directa de las variables, confirmada por la correlación de 0,82. 
 
El propósito de la investigación de Pérez (2023) es identificar la relación entre 
la gestión educativa y calidad de la educación. Este estudio se fundamentó en un 
diseño no experimental, de naturaleza correlacional y con un enfoque transversal, 
cada uno con la participación de 100 educadores. Cuyos resultados revelaron que 
un 58% de los participantes exhibió una gestión efectiva de la formación y una 
calidad de enseñanza adecuada. Concluyo una relación directa entre estos dos 
componentes, lo cual afirmación un Rho de Spearman 0.482, una correlación 
moderada. 
 
Burga (2023) busca establecer la relación entre la gestión directiva y calidad 
educativa, se fundamentó en un diseño descriptivo, correlacional y no experimental, 
que involucró a 40 docentes de Ferreñafe. De acuerdo con los resultados, un 52,2% 
de los participantes indicó que el nivel de gestión era insatisfactorio, mientras que 
un 57,5% experimento una percepción de baja calidad educativa. Concluyo, una 
relación significativamente positiva respaldada por el índice de correlación de 0,79, 
lo cual indica una. 
 
Vargas (2023) identificar la conexión entre la administración escolar y calidad 
educativa, empleó un diseño correlacional, no experimental, transversal, la muestra 
de 70 maestros. Los resultados, el 58,8% percibió que el nivel de gestión escolar 
fue adecuado, mientras que el 60% consideró en un nivel medio de la calidad de la 
educación. Concluyo señalando que hay una correlación evidente entre las 
5 
 
variables, respaldada por un sólido coeficiente de correlación de Spearman de 0,79, 
lo cual apunta una correlación moderada. 
 
En su estudio, Rozas (2021) Determinar la relación entre la gestión educativa 
y la calidad educativa. La metodología de investigación utilizada en este estudio 
siguió un enfoque fundamental y se basó en un diseño correlacional no 
experimental. Se administraron dos cuestionarios a una muestra de 55 docentes en 
la localidad de Ate. Los resultados del estudio revelaron que un 58,2% de los 
participantes percibió un nivel adecuado en la gestión de la formación, y el 60% 
consideró que la calidad de la enseñanza era altamente eficaz. Sobre la base de 
estos hallazgos, Concluyo que ambas variables mantienen una relación 
moderadamente directa, lo cual se corrobora mediante un coeficiente de correlación 
de 0,59. 
 
A nivel internacional, Pérez (2022) determinar la relación entre la calidad de 
la educación y los resultados académicos. La investigación adoptó un diseño 
correlacional y transversal, involucrando a 200 docentes panameños. Asimismo 
53% de docentes panameños se siente satisfecho con la calidad de la enseñanza, 
y el 65% manifiesta un elevado nivel de satisfacción con los resultados académicos. 
Concluyo, que ambas variables mantienen una relación alta directa, lo cual se 
corrobora mediante un coeficiente de correlación de 0,76. 
 
En un ámbito internacional, Viñueza (2022) determinar la relación el 
liderazgo directivo y calidad educativa. El estudio se enmarcó en un diseño 
descriptivo de carácter no experimental, adoptando un enfoque transversal. La 
muestra se compuso de 109 docentes y abarcó 11 instituciones educativas 
colegiadas, utilizando como herramientas de evaluación dos cuestionarios. Según 
los resultados de la encuesta, el 43% de los docentes evaluó el nivel de liderazgo 
administrativo como intermedio, mientras que el 44% otorgó una calificación de alta 
a la calidad de la educación. Determinaron una correlación de 0,80 entre ambas 
variables. 
En una investigación llevada a cabo en Ecuador, Álvaro (2020) el propósito 
del estudio es determinar entre la gestión escolar y calidad educativa. Cuyo diseño 
6 
 
del estudio siguió un enfoque descriptivo y correlacional, y se implementó en un 
conjunto de 16 directivos mediante el empleo de dos cuestionarios como 
instrumentos de evaluación. Los resultados indicaron que el 31,3% de los 
encuestados consideró que la educación es mayormente apropiada. Concluyo, una 
correlación robusta entre ambas variables, respaldada por un coeficiente de 
correlación de 0,72. 
 
En una investigación realizada en Ecuador, Robles (2020) el propósito es 
determinar la relación entre la gestión institucional y calidad educativa, realizó un
estudio cuantitativo, a través de un enfoque cuantitativo metodológico de estudio 
transversal, la muestra 120 docentes. El análisis estadístico descriptivo arrojó un 
nivel regular (65%), seguido de un nivel bueno (23%), y un nivel bajo (11,8%) una 
correlación Rho' de 0,589, con un valor de p. =0,000, indicando una correlación 
moderada. Concluyo que la eficacia en la administración educativa resulta 
fundamental para alcanzar de manera eficiente las metas y objetivos educativos, 
garantizando que los estudiantes obtengan una educación de excelencia que los 
prepare para los desafíos del mundo real. 
 
Ecuador, Morales (2019) planteó el propósito de establecer una correlación 
entre la gobernanza educativa y calidad de la educación, desarrolló un estudio de 
carácter no experimental y correlacional que involucró a 56 docentes pertenecientes 
a una institución educativa en Montalvo. En este proceso, se emplearon dos 
cuestionarios para evaluar cada variable. Cuyos resultados evidenció, el 84% en 
alto, y el 66% en buena. Concluyo que el estudio reveló que existía una relación 
directa y de baja magnitud entre variables, la correlación fue de 0,27. 
 
Respecto a la primera variable, Ramírez (2020) ha definido la gestión 
educativa como el proceso de administrar modelos teóricos, políticas y prácticas 
educativas, con un enfoque en el aprendizaje, la diversidad y la participación en el 
contexto de las instituciones educativas. Por otro lado, Tirado y Heredia (2022) 
argumentan que la gestión educativa fortalece las políticas institucionales 
educativas, de procesos administrativos, directivos, comunitarios y pedagógicos. 
Además, Jiménez-Cruz (2018) define como los procedimientos de planificación 
7 
 
destinados a alcanzar resultados de alta calidad, impulsando la generación de 
soluciones efectivas. 
La gestión educativa se configura como una parte esencial del sistema 
educativo, abarcando diversas actividades y responsabilidades vinculadas a la 
gestión y supervisión de las entidades educativas. (Ramírez, 2020). Este ámbito 
engloba la planificación estratégica, la asignación de recursos, la decisión de 
acciones, la creación y seguimiento de políticas educativas, así como la evaluación 
del rendimiento de docentes y estudiantes (Ramírez, 2020). La efectividad en la 
administración educativa resulta crucial para alcanzar de manera eficaz las metas 
y objetivos educativos, garantizando que los estudiantes adquieran una formación 
de excelencia que los equipare para los desafíos del mundo real. 
 
Adicionalmente, la gestión educativa se encuentra estrechamente vinculada 
a aspectos como la dirección educativa, la gestión comunitaria, la calidad educativa 
y otros elementos fundamentales que contribuyen al funcionamiento efectivo de las 
instituciones educativas (Ramírez, 2020). Este campo de la administración 
educativa evoluciona de manera constante para ajustarse a las preferencias y 
requerimientos de la sociedad, aspirando siempre a proporcionar una educación 
equitativa y accesible para todos. En última instancia, la gobernanza educativa 
desempeña un papel esencial en la instauración de ambientes de aprendizaje 
eficaces y en el desarrollo de generaciones futuras de docentes (Ramírez, 2020). 
 
La gestión educativa también se considera como el nexo entre la 
administración, liderada por la dirección, y las acciones de equipos de trabajo 
dedicados al ámbito educativo, lo que contribuye al fortalecimiento de los planes de 
mejora (Aguilar et al., 2017). Asimismo, Sánchez y Delgado (2020) sostienen que 
la gestión implica procedimientos organizados que abarcan desde la planificación 
hasta la evaluación, se enfocaron en alcanzar resultados exitosos en la enseñanza, 
y proceso. 
 
En contraste, la administración educativa ejerce su influencia sobre la 
estructura organizacional de una institución al instaurar procedimientos de 
seguimiento de soluciones y resultados sostenibles, garantizando así la excelencia 
8 
 
en la administración y en los procedimientos educativos (Marconi, 2016). Esta 
gestión implica la aplicación de métodos y técnicas para la integración sistemática 
de los procesos de formación con la finalidad de potenciar el desempeño de 
organizaciones educativas (Vega, 2020). 
 
Romero y Santa María (2021), quienes han identificado cuatro factores clave: 
institucional, pedagógico, administrativo y comunitario. La dimensión institucional 
se centra en la estructura y las normas de la institución, así como en las 
responsabilidades de sus miembros (Romero y Santa María, 2021). La gestión 
institucional contribuye a detectar las deficiencias en el entorno educativo que 
pueden obstaculizar un funcionamiento efectivo de la institución educativa en la 
asignación adecuada de tareas (Ramírez, 2020). 
 
La dimensión de gestión institucional, desempeña un papel fundamental. En 
este contexto, hace referencia a la forma en que una institución educativa desarrolla 
sus planes, organiza y administra sus recursos, procesos y actividades con la 
finalidad de proporcionar educación de excelencia. La gestión institucional en el 
ámbito educativo abarca elementos como la planificación curricular, la 
administración el manejo del cuerpo docente y administrativo, así como la 
administración de la infraestructura física y técnica, y la evaluación de los resultados 
educativos y la formulación de políticas educativas (Ramírez, 2020). 
 
La gestión institucional guarda una estrecha relación con la habilidad para 
ajustarse a las transformaciones en el contexto educativo, la fomentación de la 
innovación curricular y la implementación de estrategias. El componente de gestión 
institucional en la gestión educativa desempeña un papel esencial al garantizar la 
eficiencia, eficacia y excelencia en la entrega de los servicios educativos, y 
desempeña una función clave en la formación de ciudadanos competentes y 
capaces de abordar los desafíos de la sociedad (Ramírez, 2020). 
 
La dimensión administrativa Incluye la administración de recursos humanos 
y financieros, técnicos, seguridad e higiene, además del manejo de información, 
asegurando el cumplimiento de las normativas y supervisando las funciones con el 
9 
 
fin de propiciar el logro exitoso del proceso de enseñanza (Ramírez, 2020). En este 
sentido, la gestión administrativa se encarga de administrar aspectos financieros, 
recursos humanos, recursos técnicos y académicos para garantizar una educación 
de alta calidad, respaldándose en el cumplimiento de normativas y en el control de 
las funciones en los procedimientos educativos (Marconi, 2016). Asimismo, 
incorpora acciones destinadas a asegurar las condiciones operativas de las 
instituciones educativas para optimizar la realización de las tareas estratégicas, 
pedagógicas y comunitarias (Minedu, 2022). 
 
La dimensión de gestión administrativa desempeña un papel esencial para 
asegurar el funcionamiento eficiente y efectivo de una institución educativa. Esto 
abarca aspectos como la gestión de personal no docente, la administración de 
instalaciones y recursos financieros, la gestión de registros académicos y la 
planificación de eventos y actividades. Una gestión administrativa efectiva resulta 
crucial para garantizar que los recursos estén a disposición en el momento oportuno 
y que los procesos operativos se desarrollen de manera óptima, permitiendo que la 
institución se concentre en su misión educativa (Ramírez, 2020). 
 
La gestión administrativa implicó la toma de decisiones financieras, 
implementar políticas institucionales y cumplir con las regulaciones 
gubernamentales. Si se implementan efectivamente, estas medidas pueden 
contribuir a la eficiencia operativa que se asignen mayores recursos a las 
actividades académicas (Ramírez, 2020). La gestión administrativa es muy 
importante en la gestión educativa porque es una base sólida que sustenta todos 
los
demás aspectos que le permiten a la institución cumplir con su misión de 
educación de calidad. (Romero y Santa María, 2021). 
La dimensión pedagógica se enfoca su atención en el progreso teniendo en 
cuenta diferentes currículos, estrategias, metodologías de enseñanza, 
herramientas de enseñanza y evaluaciones (Ramírez, 2020). Desempeño 
estudiantil (Minedu, 2022). 
La dimensión gestión pedagógica, emerge como un componente para el 
desarrollo y éxito de cualquier institución educativa (Ramírez, 2020). Engloba la 
supervisión, planificación y evaluación de las actividades pedagógicas que 
10 
 
acontecen en el entorno educativo (Marconi, 2016). Este proceso abarca la 
definición de objetivos de aprendizaje, la selección de métodos de instrucción, la 
creación y elaboración de currículos, la evaluación del rendimiento estudiantil. Una 
gestión pedagógica sólida se cimienta en el entendimiento de las exigencias, y la 
creación de un entorno de aprendizaje eficaz (Romero y Santa María, 2021). 
 
La gestión pedagógica también, contribuye a mejorar la excelencia en la 
educación, y preparar personas capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad 
contemporánea (Ramírez, 2020). En resumen, la gestión educativa, al garantizar 
que la enseñanza y el aprendizaje se realicen de manera efectiva y se enfoquen en 
alcanzar resultados educativos óptimos. 
 
La gestión administrativa abarca la implementación de políticas 
institucionales y el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales. Cuando 
estas medidas se aplican de manera efectiva, pueden contribuir a la eficiencia 
operativa de las instituciones, permitiendo la asignación de más recursos a las 
actividades académicas y mejorando la calidad de la educación (Romero y Santa 
María, 2021). Dada su importancia, la gestión administrativa se erige como una 
base sólida que sustenta todos los demás aspectos, posibilitando que la institución 
cumpla con su misión (Ramírez, 2020). 
La gestión administrativa implica la adopción de decisiones financieras, la 
implementación de políticas institucionales y la conformidad con las regulaciones 
gubernamentales. Cuando se aplican de manera efectiva, estas medidas pueden 
mejorar la eficiencia operativa de las instituciones educativas, posibilitar la 
asignación de más recursos a las actividades académicas y elevar la calidad de la 
educación (Ramírez, 2020). Dada su importancia, la gestión administrativa se 
convierte en una base sólida que sostiene todos los demás aspectos, permitiendo 
que la institución logre cumplir con su propósito de ofrecer educación de alto nivel. 
(Romero y Santa María, 2021). 
 
Por otro lado, la dimensión comunitaria abarca entre las instituciones 
educativas y la comunidad, comprendiendo y atendiendo sus necesidades y 
deseos, y fomentando la inserción de las instituciones educativas en la comunidad. 
11 
 
(Ramírez, 2020). Esta dimensión requiere el desarrollo de estrategias para mejorar 
el entorno cultural y social de las instituciones educativas (Marconi, 2016). 
 
El enfoque principal es fomentar una convivencia adecuada para establecer 
un entorno seguro, fomentar el crecimiento integral de los estudiantes y el alcance 
de los objetivos educativos (Minedu, 2022). La dimensión de gestión comunitaria 
reconocer el papel fundamental de la comunidad en el desarrollo educativo 
(Ramírez, 2020). La gestión comunitaria busca establecer alianzas que beneficien 
a los estudiantes al proporcionar recursos adicionales, apoyo emocional y 
enriquecedoras oportunidades de aprendizaje (Ramírez, 2020). 
 
Asimismo, la dimensión de gestión comunitaria se vincula estrechamente 
con la identificación y abordar las necesidades específicas de la comunidad, así 
como la promoción de valores y enfoques educativos que reflejan la diversidad y la 
cultura locales (Pichardo et al., 2017). Cuando se implementa de manera efectiva, 
esta dimensión fortalece el compromiso de la comunidad con la educación, mejora 
la calidad de los programas educativos y contribuye al desarrollo integral de los 
estudiantes (Ramírez, 2020). En resumen, la gestión comunitaria es esencial para 
establecer vínculos sólidos entre la institución educativa y la comunidad, lo cual 
fomenta una educación más relevante y eficaz que aborda las necesidades y 
aspiraciones locales (Romero y Santa María, 2021). 
 
La segunda variable, referente a la calidad de la educación, comprende la 
ejecución de un conjunto de acciones orientadas a alcanzar metas y atender las 
necesidades de todos aquellos involucrados en el aprendizaje (Martínez et al., 
2017). Además, implica la implementación de estrategias, medidas y una 
gobernanza integrada que promueven la involucración de los integrantes, 
colaborando con el liderazgo superior para alcanzar la acreditación institucional 
(Quispe et al., 2020). 
 
La calidad educativa es un aspecto fundamental en cualquier sistema 
educativo, ya que se refiere a la medida en que la educación proporcionada cumple 
con estándares de excelencia y se traduce en un aprendizaje efectivo. Se evalúa a 
12 
 
través de diversos indicadores, tales como el desempeño, la satisfacción de 
estudiantes, maestros y padres, así como modificar los planes de estudio. 
(Martínez-Iñiguez, 2020). La calidad educativa no solo hace referencia a la cantidad 
de conocimientos adquiridos, sino también a la habilidad del estudiante para aplicar 
esos conocimientos en situaciones del mundo real, fomentando así un aprendizaje 
significativo (Martínez-Íñiguez, 2020). 
 
La constante búsqueda de excelencia en la educación implica la revisión 
constante y la mejora continua de los métodos de enseñanza, la actualización de 
los contenidos y la mejora de la preparación de los educadores (Martínez-Íñiguez, 
2020). La calidad educativa desempeña un papel fundamental al preparar a las 
nuevas generaciones con las habilidades y competencias requeridas para afrontar 
los retos de un mundo en cambio continuo (Martínez-Iñiguez, 2020). 
 
Según Quintana (2018), la calidad educativa se relaciona a la habilidad de 
un sistema para alinear las expectativas y las necesidades con el contexto del 
sector educativo. Además, Martínez-Iñiguez (2020) permitan afrontar las demandas 
de la sociedad y se identificarán las siguientes dimensiones: eficacia, eficiencia, 
efectividad y satisfacción. 
 
La primera dimensión, la eficacia, aborda el cumplimiento de objetivos 
específicos mediante diversos medios, además de alcanzar los objetivos fijados por 
una institución a través de la consecución de los objetivos planteados (García et al., 
2020). Según Chairunnisa (2018), esta dimensión está vinculada con la ejecución 
de metas y el logro de objetivos en un período de tiempo determinado. 
 
La dimensión de eficacia en la calidad educativa es un componente crítico 
en la gestión educativa, ya que se enfoca en la medición y el mejoramiento del 
alcanzar los fines y metas educativas. La eficacia en la calidad educativa conlleva 
la aplicación de estrategias y políticas que garanticen que los estudiantes adquieran 
habilidades y conocimientos pertinentes, preparándolos de manera efectiva para 
enfrentar los desafíos del mundo real (Martinic, 2017) 
 
13 
 
La calidad educativa comprende la evaluación continua de enfoques 
pedagógicos, la retroalimentación proporcionada tanto por docentes como por 
estudiantes, y la realización de ajustes curriculares alineados con los objetivos. La 
efectividad de dichas evaluaciones garantiza que la educación sea auténticamente 
eficaz, pertinente y satisfaga las expectativas tanto de los estudiantes como de la 
sociedad en su totalidad. En resumen, esta dimensión desempeña un papel 
fundamental en asegurar que la educación sea un proceso significativo y 
enriquecedor, y que los estudiantes estén debidamente preparados para un futuro 
exitoso. 
 
La segunda dimensión, la eficiencia, se concentra en asegurar
el uso eficaz 
de los recursos y la coordinación efectiva de estos recursos para alcanzar los 
objetivos educativos. Esta dimensión está relacionada con la gestión eficiente de 
los recursos, como se señala en el trabajo de García et al. (2020). De acuerdo con 
la perspectiva de Castro et al. (2019), la eficiencia se define como el uso adecuado 
de los recursos de una institución educativa, lo que implica optimizar los recursos 
para alcanzar los resultados establecidos previamente. 
 
Evaluar la eficacia, es una parte esencial de la gestión educativa, y su 
enfoque radica en la optimización de los recursos disponibles mediante su uso 
racional para alcanzar de manera efectiva los objetivos educativos (García et al., 
2020). La dimensión de eficiencia en la calidad educativa busca reducir al mínimo 
de recursos, aumentar la productividad. 
La eficiencia, también comprende la revisión continua de los procedimientos 
y la introducción de mejoras mediante el propósito de lograr resultados más 
efectivos. Esto puede implicar la optimización de horarios, la asignación adecuada 
de personal docente y no docente, así como la selección de materiales didácticos 
eficaces (García et al., 2020). Al dar prioridad a la eficiencia en la calidad educativa, 
las instituciones pueden obtener un rendimiento académico y un desarrollo 
estudiantil más significativos, generando ventajas tanto para la entidad como para 
la sociedad en su totalidad (García et al., 2020). 
 
14 
 
La dimensión de efectividad, como se plantea en el trabajo de García et al. 
(2020), analiza la conexión entre los enfoques empleados para lograr los objetivos 
y los resultados alcanzados. Además, se distingue por la medida en que se 
adquieren conocimientos a través de una educación de alta calidad, según lo 
indicado por Muñoz (2006). 
 
La efectividad en la gestión educativa se enfoca en la exitosa consecución 
de los objetivos y metas educativas. La efectividad en el ámbito de la calidad 
educativa requiere la ejecución de programas y enfoques pedagógicos que 
conduzcan a resultados académicos sólidos, proporcionando a los estudiantes las 
habilidades, conocimientos y competencias esenciales para su éxito futuro. 
 
La gestión de la efectividad, también conlleva la retroalimentación continua, 
la evaluación de programas y la adaptación de las prácticas pedagógicas para 
asegurar que los estudiantes alcancen niveles de excelencia. La tercera dimensión, 
la efectividad, evalúa la relación entre los métodos empleados para lograr los 
objetivos y los resultados obtenidos (García et al., 2020. Al dar prioridad a la 
efectividad en la calidad educativa, se asegura que la educación no solo sea un 
proceso de obtención de conocimientos, sino también el estímulo al crecimiento 
integral de los estudiantes y los prepare para ser ciudadanos comprometidos y 
competentes. 
 
En resumen, esta dimensión es esencial para medir y mejorar el verdadero 
impacto de la educación en la rutina diaria de los estudiantes y en el contexto social 
en su conjunto, garantizando el cumplimiento de su finalidad de formar individuos 
capacitados y preparados para un futuro exitoso (García et al., 2020). La tercera 
dimensión, la efectividad, evalúa la relación entre los métodos empleados para 
lograr los objetivos y los resultados obtenidos (García et al., 2020). 
 
La cuarta dimensión, la satisfacción de las necesidades, implica la 
consideración de diversas problemáticas en los planes de estudio, además de 
atender las demandas de la sociedad (García et al., 2020). La satisfacción puede 
15 
 
entenderse como el logro de las expectativas académicas en respuesta a las 
acciones de la institución (Surdez-Pérez et al., 2018). 
 
La dimensión de satisfacción en la calidad educativa es un elemento esencial 
en la gestión educativa, que se enfoca en los estudiantes, padres, docentes y otros 
participantes en el proceso educativo. Esta dimensión busca evaluar la experiencia 
de los usuarios con la educación y determinar en qué medida se cumplen sus 
expectativas y necesidades. La satisfacción en la calidad educativa engloba 
aspectos como la excelencia de los servicios educativos, la comunicación, el 
entorno escolar, la participación comunitaria y la accesibilidad de recursos, entre 
diversos aspectos (García et al., 2020). 
 
La gestión de la satisfacción en la calidad educativa no solo es fundamental 
para medir el éxito de una institución educativa, sino también para identificar áreas 
de mejora y ajustar estrategias y políticas en consecuencia (Surdez-Pérez et al., 
2018). Al dar prioridad a la satisfacción de los usuarios, se fomenta un ambiente de 
aprendizaje más positivo y se fortalece la relación entre la entidad educativa y su 
entorno comunitario, lo que a su vez contribuye a una educación más efectiva y 
satisfactoria (García et al., 2020). En resumen, esta dimensión desempeña un papel 
crucial al evaluar y mejorar la experiencia educativa de acuerdo con las 
expectativas y percepciones de todos los actores involucrados, lo que resulta en 
una educación más satisfactoria y efectiva en general. 
 
16 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1. Tipo y diseño de investigación 
3.1.1. Tipo de investigación 
El tipo de estudio es básico por su carácter fundamental en la generación de 
conocimiento en investigaciones (Rodríguez, 2020). En este sentido, se trata de 
una investigación de naturaleza básica, ya que los resultados de este estudio 
proporcionarán información esencial para la conceptualización de las variables 
(Sánchez, 2018). 
 
Se adoptó un enfoque cuantitativo, ya que se buscó probar las hipótesis de 
la investigación mediante el uso de técnicas estadísticas después de recopilar los 
datos (Hernández y Mendoza, 2018). Además, este enfoque cuantitativo permitió la 
cuantificación de atributos de la población mediante el análisis numérico y el uso de 
estadísticas para obtener resultados. 
 
3.1.2. Diseño de investigación: 
El diseño fue no experimental, transversal, correlacional, mantuvo el constructo de 
interés sin manipulación, preservando así sus propiedades naturales e inalteradas. 
En estos diseños no experimentales, el enfoque se centra en medir la asociación 
entre variables. 
 
Según Hernández et al. (2018), no posibilitan la manipulación de variables, lo que 
contribuye a mantener el constructo en estudio. De acuerdo con Bernal (2010), las 
investigaciones correlacionales buscan determinar el grado de asociación entre 
variables, sin introducir cambios deliberados en ellas. El diseño correlacional para 
establecer la correspondencia entre los constructos, como se representa en el 
gráfico siguiente. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
𝑀= Educadores 
𝑣1= Gestión educativa 
𝑣2= Calidad de la educación 
𝑟= vínculo entre ambos constructos 
 
3.2. Variables operacionalización 
Variable 1: Gestión educativa 
Definición conceptual: La gestión educativa constituye un elemento esencial del 
sistema educativo, englobando diversas actividades y responsabilidades vinculadas 
con la administración y la conducción de las instituciones son elementos 
fundamentales. Una gestión educativa efectiva es esencial para garantizar la 
efectiva consecución de los objetivos y metas educativas, así como la finalidad de 
proporcionar a los estudiantes una educación apropiada excepcional que los 
capacite para superar con éxito los desafíos futuros y afrontar las exigencias del 
mundo real (Ramírez, 2020). 
 
Definición operacional: Se evaluó mediante cuatro dimensiones: gestión 
institucional, administrativa, pedagógica, y comunitaria, que abarcaban 13 
indicadores distribuidos en 20 ítems. Se utilizaron tipos de escala de medición, con 
5 alternativas de respuesta que iban desde el valor de "nunca" (1) hasta "siempre" 
(5), junto con sus respectivos niveles como malo, regular, y bueno. 
 
Variable 2: Calidad educativa 
Definición conceptual: La calidad
educativa es un aspecto fundamental en 
cualquier sistema educativo, ya que se refiere a la medida en que la educación 
proporcionada cumple con estándares de excelencia y se traduce en un aprendizaje 
efectivo (Martínez-Iñiguez, 2020). 
18 
 
Definición operacional: Fue evaluado a través de cuatro dimensiones: eficacia, 
eficiencia, efectividad y satisfacción, utilizando 16 indicadores distribuidos en 20 
ítems. Se aplicaron escalas de medición con 5 alternativas de respuesta, desde el 
valor de "nunca" (1) hasta "siempre" (5), acompañadas de sus respectivos niveles 
como alto, medio, y bajo. 
 
3.3. Población, muestra y muestreo y unidad de análisis 
3.3.1. Población 
El estudio fue constituido por 200 docentes procedentes de tres instituciones 
educativas de la Ugel 01, todos ellos han sido un conjunto de individuos que 
presentaron características significativas afines para la investigación. 
 
Una población se refiere a un grupo de datos, a menudo conocidos como unidades 
de análisis, que comparten características comunes con el tema de investigación, 
es crucial tener en cuenta tanto el contexto temporal como espacial, tal como 
indican (López-Roldán y Facelli, 2017). 
 
Criterio de inclusión 
Ser un docente de instituciones educativas en servicio, específicamente aquellos 
que brindaron su consentimiento informado, pertenecientes a las instituciones de la 
Ugel 01, 2023. 
 
Criterio de exclusión 
Los docentes que se hallan fuera de la actividad laboral, ya sea por licencia u otras 
circunstancias, y aquellos profesores que no otorgaron su consentimiento 
informado, pertenecientes a las instituciones de la Ugel 01, 2023. 
 
3.3.2. Muestra 
Fue compuesta por 132 docentes procedentes de tres centros educativos de 
la Ugel 01. La muestra se considera como un subgrupo extraído de la 
población total para la obtención de datos necesarios (López-Roldán y 
Fachelli, 2017). El muestreo es probabilístico. 
(consultar Anexo 4). 
19 
 
 
3.3.3. Muestreo 
Se empleó un muestreo probabilístico, donde el proceso de seleccionar 
componentes de una población (Baena, 2017). Además, el muestreo probabilístico 
implica la elección de unidades de muestra basándose en la técnica aleatorio simple 
técnicas (Medina et al., 2023). 
 
 3.3.4. Unidad de análisis 
Docentes de los tres centros educativos de la Ugel 01. 
 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
La técnica es encuesta se convierte en un recurso valioso para la colección de 
datos, utilizando el cuestionario es el instrumento para obtener información de 
manera sistemática y estructurada, los instrumentos fueron adaptados y validados 
por especialistas. 
 
En la fase de investigación, la elección del instrumento se vuelve un paso 
crucial que ejerce un impacto directo en la calidad de la información recabada. Este 
proceso implica seleccionar con cuidado la herramienta más adecuada, adaptarla 
y validarla para asegurar su idoneidad en el contexto específico de la población 
objetivo (Rodríguez et al., 2021). 
 
Antes del estudio, se llevó a cabo una fase piloto o prueba del instrumento 
con un grupo reducido para evaluar su eficacia, desempeñando un papel esencial 
en asegurar la consistencia en la aplicación del instrumento. Posteriormente, se 
obtiene el consentimiento informado de los docentes antes de proceder con la 
aplicación del instrumento. 
A lo largo de todo este procedimiento, se establece un estricto monitoreo y 
control de calidad para salvaguardar la integridad de los datos, seguido por el 
análisis de datos para identificar patrones y derivar conclusiones significativas. Por 
último, los resultados se presentan en un informe detallado que refleja la dedicación 
en cada etapa del proceso de investigación (Medina et al., 2023). (Ver Anexos 3 y 
4) 
20 
 
 
Validez 
La validación es un procedimiento que permite confirmar y evaluar la calidad de los 
instrumentos de investigación, tal como lo indican (Rodríguez et al., 2021), la validez 
se relaciona con la capacidad de un instrumento para medir con exactitud la variable 
bajo investigación. 
 
En este contexto, el instrumento experimentó una evaluación por parte de expertos 
con el objetivo de evaluar su validez en términos de coherencia, relevancia y 
claridad, tal como se detalla en el para obtener información adicional sobre este 
proceso, por favor, consulte la hoja de especificaciones en el Apéndice 3. 
 
Tabla 1 
Validez de contenidos. 
Grado Apellido Y Nombre Especialidad Instrumento Valoración 
Doctor Freddy Antonio Ochoa 
Tataje 
Metodólogo 
Cuestionario 
Aplicable 
Doctor. Alejandro Sabino 
Menacho Rivera 
Temático Aplicable 
Doctor. Ricardo Guevara 
Fernández 
Metodólogo Aplicable 
Nota: Adaptado por el investigador 
(ver anexo 4) 
 
Confiabilidad 
La Tabla 2 nos brinda los resultados necesarios para evaluar la confiabilidad del 
cuestionario. Es destacable que el coeficiente para los 8 ítems relacionados con la 
gestión educativa alcanzó 0,813, mientras que el coeficiente correspondiente a los 
20 ítems que abordaron la calidad de la educación fue de 0,842. El coeficiente 
notablemente elevado respalda la validez de ambos instrumentos, lo que confirma 
que pueden ser utilizados con un alto grado de confiabilidad (Guevara, 2020). 
Para evaluar la confiabilidad, se administró del cuestionario a un grupo de docentes 
que compartían características similares con la población objetivo. El propósito 
fundamental de esta prueba era garantizar que los participantes pudieran 
21 
 
comprender el instrumento, que los temas se presentaran de manera coherente y 
clara, y que el lenguaje y la redacción fueran adecuados 
La evaluación de la confiabilidad tiene como propósito medir la precisión y la 
coherencia interna del instrumento con el fin de reducir posibles errores, como se 
mencionó previamente (Rodríguez y Pérez, 2017). Para llevar a cabo esta medición 
de confiabilidad, se realizó una evaluación inicial con la colaboración de 20 
docentes que no formaban parte de la muestra principal. 
 
Tabla 2 
Nivel de confiabilidad. 
Variables Alfa de Cronbach N° de elementos 
Gestión educativa .813 20 
Calidad de la educación .842 20 
Fuente. Elaboración propia 
(ver anexo 6) 
 
3.5. Procedimientos 
Para llevar a cabo la implementación de la herramienta en los grupos seleccionados 
para el estudio, se gestionaron las debidas autorizaciones por los directores de tres 
instituciones educativas Ugel 01. La recopilación de datos se efectuó en un entorno 
presencial, incluyendo el análisis de las características psicométricas de los 
formularios utilizados para ambos constructos. Además, se proporcionará 
información detallada sobre el estudio a los participantes, quienes serán requeridos 
a firmar un formulario de consentimiento informado antes de remitir el cuestionario 
al equipo de investigación. 
 
3.6. Método de análisis de datos 
Para este propósito, se empleó el Excel para simplificar la gestión de datos, 
mientras que el procesamiento estadístico se ejecutó en el SPSS 26, la distribución 
mediante el estadístico de Kolmogorov-Smirnov para examinar la función de 
distribución de las variables, confirmándose la naturaleza no paramétrica. Se 
seleccionó el estadístico Tau_b de Kendall. Los resultados se presentaron mediante 
22 
 
tablas que mostraron estadísticas descriptivas, incluyendo frecuencias y 
porcentajes que representaban las variables investigadas. Asimismo, en relación 
con la estadística inferencial, se realizaron pruebas para corroborar las hipótesis 
formuladas en la investigación, incluyendo la evaluación del nivel de correlación. 
 
3.7. Aspectos éticos 
La realización de la investigación se efectuó en una entidad educativa situada en el 
distrito de Khualar, y se adhirió rigurosamente a los principios éticos y las 
regulaciones vigentes para el año en curso. Se prestó especial atención a los 
estándares
y a las pautas de estilo APA, específicamente en relación con los 
derechos de autor implica realizar una atribución adecuada y la protección de la 
propiedad intelectual. Se tomaron todas las medidas necesarias para obtener las 
autorizaciones requeridas y se siguieron procedimientos adecuados para la 
recolección de información en la fecha acordada. En este proceso, se solicitó a los 
participantes que brindaran su consentimiento informado, explicándoles el 
propósito del estudio y garantizar la privacidad en la gestión de la información fue 
crucial. 
El enfoque en la ética del estudio incluyó las disposiciones de investigación dentro 
de la esfera de la administración educativa, con un enfoque especial en los 
principios éticos delineados de la UCV (2023). Para salvaguardar los derechos de 
los participantes, se proporcionó una explicación completa del propósito del estudio, 
y se aseguró la confidencialidad de la muestra. Como investigador, se asumió la 
responsabilidad ética de mantener la confidencialidad de los datos recopilados, lo 
cual se reforzó a través de una declaración jurada. 
En cuanto a la revisión teórica, se respetaron estrictamente los derechos de 
los diversos autores y se citó siguiendo las directrices del Estilo APA, 7ª edición. Se 
implementó el software Turnitin para prevenir cualquier forma de similitud o plagio 
en el trabajo. La herramienta de recolección de datos fue realizada internamente y 
recibió una evaluación favorable por parte de expertos en el área. En síntesis, se 
observó estricto apego a los estándares éticos durante la realización de este 
estudio, asegurando la integridad y validez del trabajo al seguir todas las normativas 
y pautas éticas aplicables. 
23 
 
IV. RESULTADOS 
Tabla 3 
Tabla cruzada sobre gestión educativa y calidad de la educación 
 Calidad de la educación Total 
 Bajo Medio Alto 
 
 
Gestión 
educativa 
 
Mala 
 
Recuento 
% del total 
7 1 3 11 
5,3% 0,8% 2,3% 8,3% 
Regular 
 
Recuento 
% del total 
4 66 2 72 
3,0% 50,0% 1,5% 54,5% 
Buena 
 
Recuento 
% del total 
0 12 37 49 
0,0% 9,1% 28,0% 37,1% 
Total 
 
Recuento 
% del total 
11 79 42 132 
8,3% 59,8% 31,8% 100,0% 
 
Como se evidencia en la tabla, de los 132 encuestados que representan el 100%, el 
8.3% poseía un nivel bajo de gestión educativa, el 54.5% en medio, y el 37.1% en 
alto. En términos de calidad de la educación, 8,3% se ubicaba en bajo, 59.8% en 
medio, y el 31.8% en alto. En resumen, el 5.3% de los participantes presentan un nivel 
malo de gestión educativa y baja en la calidad de la educación, el 50.0% había recibido 
educación formal alcanzando un nivel medio, y el 28% buena gestión, y calidad de la 
educación en un nivel alto. 
 
Tabla 4 
Tabla cruzada sobre gestión institucional y calidad de la educación 
 Calidad de la educación Total 
 Bajo Medio Alto 
 
Gestión 
institucional 
 
Mala 
 
Recuento 
% del total 
7 0 1 8 
5,3% 0,0% 0,8% 6,1% 
Regular 
 
Recuento 
% del total 
4 68 5 77 
3,0% 51,5% 3,8% 58,3% 
Buena 
 
Recuento 
% del total 
0 11 36 47 
0,0% 8,3% 27,3% 35,6% 
Total Recuento 11 79 42 132 
8,3% 59,8% 31,8% 100,0% 
 
Como se detalla en la tabla 4, de los 132 encuestados que representan el 100%, el 
6.1% evaluó como deficiente la gestión institucional, el 58.3% lo consideró regular, y 
el 35.6% lo consideró bueno. Además, el 8.3% en bajo. En cuanto al nivel educativo, 
el 59.8% en medio y el 31.8% en alto. Conclusión, se observó que la gestión 
institucional deficiente incide en la calidad de la educación en el 5.3% de los casos. 
24 
 
Un 51.5% indicó que la gestión de la institución es regular, mientras que el 27.3% 
afirmó que es bueno, y la calidad de la educación es alta. 
 
Tabla 5 
Tabla cruzada sobre gestión administrativa y calidad de la educación 
 Calidad de la educación Total 
 Bajo Medio Alto 
 
Gestión 
administrativ
a 
 
Mala 
 
Recuento 
% del total 
7 1 3 8 
5,3% 0,8% 2,3% 6,1% 
Regular 
 
Recuento 
% del total 
4 70 10 77 
3,0% 53,0% 7,6% 58,3% 
Buena 
 
Recuento 
% del total 
0 8 29 47 
0,0% 6,1% 22,0% 35,6% 
Total Recuento 11 11 79 42 
8,3% 8,3% 59,8% 31,8% 
 
Como se detalla en el cuadro 5, de los 132 encuestados que representan el 100%, el 
8.3% experimentó una gestión administrativa mala, el 58.3% se situó en niveles 
medios, y el 35% experimentó una gestión administrativa buena. En términos de 
calidad educativa, el 8.3% evaluó como baja, mientras que el 59.8% en alto, 
respectivamente, según su nivel educativo. En conclusión, el 5.3% señaló una mala 
gestión administrativa se traduce en baja de la calidad educativa, el 53% indicó que 
la gestión administrativa es regular y la calidad educativa en medio, y 22% afirmó que 
una gestión administrativa buena, y la calidad educativa es alto. 
 
Tabla 6 
Tabla cruzada sobre gestión pedagógica y calidad de la educación 
 
 
 
Calidad de la educación Total 
 Bajo Medio Alto 
 
 
Gestión 
pedagógica 
 
Mala 
 
Recuento 
% del total 
7 0 1 8 
5,3% 0,0% 0,8% 6,1% 
Regular 
 
Recuento 
% del total 
4 71 10 85 
3,0% 53,8% 7,6% 64,4% 
Buena 
 
Recuento 
% del total 
0 8 31 39 
0,0% 6,1% 23,5% 29,5% 
Total 
 
Recuento 
% del total 
11 79 42 132 
8,3% 59,8% 31,8% 100,0% 
 
Al revisar la tabla 6, se nota que, de los 132 participantes quienes conforman... el 
25 
 
100%, el 6.1% evaluó la gestión pedagógica como mala, el 64.4% en moderado, el 
29.5% lo consideró bueno, y el 8.3% indicó una alta calidad en la educación. En 
relación con la calidad de la educación, el 59.8% en moderado, 8.3% en bajo, y el 
31.8% en alto. Conclusión, el 5.3% de los participantes señaló una mala gestión 
pedagógica, se traduce en baja calidad educativa. Además, el 53.8% afirmó que la 
gestión pedagógica es regular, y la calidad en la educación en medio, mientras que 
un 23.5% indicó que la gestión pedagógica buena, y la calidad educativa en alto. 
 
Tabla 7 
Tabla cruzada sobre gestión comunitaria y calidad de la educación 
 Calidad de la educación Total 
 Bajo Medio Alto 
 
 
Gestión 
comunitaria 
 
Mala 
 
Recuento 
% del total 
7 1 2 10 
5,3% 0,8% 1,5% 7,6% 
Regular 
 
Recuento 
% del total 
4 69 8 81 
3,0% 52,3% 6,1% 61,4% 
Buena 
 
Recuento 
% del total 
0 9 32 41 
0,0% 6,8% 24,2% 31,1% 
Total 
 
Recuento 
% del total 
11 79 42 132 
8,3% 59,8% 31,8% 100,0% 
 
Según se detalla en la tabla, de los 132 encuestados que conforman el 100%, el 7.6% 
señaló que la gestión comunitaria fe mala, el 61.4% en regular, el 31.1% en buena, y 
el 8.3% la calificó como bajo la calidad de la educación. Al considerar los niveles 
educativos, 59.8% en medio, y el 31.8% en alto. Conclusión, el 5.3% de los 
participantes indicó que la gestión comunitaria es mala afectaría negativamente la 
calidad de la educación. Además, el 52.3% la gestión comunitaria en regular, mientras 
que el 24.2% afirmó que una buena gestión comunitaria se relaciona en un nivel alto 
de calidad educativa. 
 
Tabla 8 
Prueba de normalidad 
 
Kolmogorov-Smirnova 
Estadístico gl Sig. 
Gestión educativa 3,559 132 ,000 
Calidad de la educación 3,864 132 ,000 
 
26 
 
Tabla 8: A través del análisis estadístico, se confirmó que las variables de estudio 
siguen una distribución normal. Los resultados obtenidos mediante este enfoque 
respaldan la viabilidad de utilizar estadísticas no paramétricas, como el coeficiente 
Tau_b de Kendall, para analizar la relación entre variables. 
 
Hipótesis general 
H0. No existe relación directa y significativa entre la gestión educativa y calidad de 
la educación en docentes. 
H1. Existe relación directa y significativa entre la gestión educativa y calidad de la 
educación en docentes. 
Tabla 9 
Correlación gestión educativa y calidad de la educación 
 Gestión 
educativa 
Calidad de la 
educación 
Tau_b de Kendall 
Gestión educativa 
Coeficiente de 
correlación 
1,000 ,678** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 132 132 
Calidad de
la 
educación 
Coeficiente de 
correlación 
,678** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 132 132 
Fuente. SPSS 26 
 
De acuerdo con los datos del análisis de Tau_b Kendall presentados en la tabla 9, 
los datos alcanzados en SPSS indican una correlación entre las variables 
investigadas (p = 0,000<0,05), revelando un coeficiente de correlación moderada 
de 0,678. 
 
Hipótesis específica 1 
H0. No existe relación directa y significativa entre la gestión institucional y calidad 
de la educación en docentes. 
 
H1. Existe relación directa y significativa entre la gestión institucional y calidad de 
la educación en docentes. 
 
Tabla 10 
Correlación gestión institucional y calidad de la educación 
27 
 
 Gestión 
institucional 
Calidad de la 
educación 
Tau_b de 
Kendall 
Gestión institucional 
Coeficiente de 
correlación 
1,000 ,721** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 132 132 
Calidad de la 
educación 
Coeficiente de 
correlación 
,721** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 132 132 
Fuente. SPSS 26 
 
De acuerdo con los datos del análisis de Tau_b Kendall presentados en la tabla 10, 
los datos alcanzados en SPSS indican una correlación entre las variables 
investigadas (p = 0,000<0,05), revelando un coeficiente de correlación alta de 
0,721. 
 
Hipótesis específica 2 
 
H0. No existe relación directa y significativa entre la gestión administrativa y calidad 
de la educación. 
 
H1. Existe relación directa y significativa entre la gestión administrativa y calidad de 
la educación en docentes. 
 
Tabla 11 
Correlación gestión administrativa y calidad de la educación 
 Gestión 
administrativa 
Calidad de la 
educación 
Tau_b de 
Kendall 
Gestión 
administrativa 
Coeficiente de correlación 1,000 ,596** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 132 132 
Calidad de la 
educación 
Coeficiente de correlación ,596** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 132 132 
 
Fuente. SPSS 26 
 
De acuerdo con los datos del análisis de Tau_b Kendall presentados en la tabla 11, 
los datos alcanzados en SPSS indican una correlación entre las variables 
28 
 
investigadas (p = 0,000<0,05), revelando un coeficiente de correlación moderada 
de 0,596. 
 
Hipótesis específica 3 
H0. No existe relación directa y significativa entre la gestión pedagógica y calidad 
de la educación en docentes. 
 
H1. Existe relación directa y significativa entre la gestión pedagógica y calidad de 
la educación en docentes. 
 
Tabla 12 
Correlación gestión pedagógica y calidad de la educación 
 Gestión 
pedagógica 
Calidad de la 
educación 
Tau_b de 
Kendall 
Gestión 
pedagógica 
Coeficiente de correlación 1,000 ,678** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 132 132 
Calidad de la 
educación 
Coeficiente de correlación ,678** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 132 132 
 
Fuente. SPSS 26 
 
De acuerdo con los datos del análisis de Tau_b Kendall presentados en la tabla 12, 
los datos alcanzados en SPSS indican una correlación entre las variables 
investigadas (p = 0,000<0,05), revelando un coeficiente de correlación moderada 
de 0, 678. 
 
Hipótesis específica 4 
H0. No existe relación directa y significativa entre la gestión comunitaria y calidad 
de la educación en docentes. 
 
29 
 
H1. Existe relación directa y significativa entre la gestión comunitaria y calidad de 
la educación en docentes 
 
Tabla 13 
Correlación gestión comunitaria y calidad de la educación 
 Gestión 
comunitaria 
Calidad de la 
educación 
Tau_b de 
Kendall 
Gestión 
comunitaria 
Coeficiente de correlación 1,000 ,652** 
Sig. (bilateral) . ,000 
N 132 132 
Calidad de la 
educación 
Coeficiente de correlación ,652** 1,000 
Sig. (bilateral) ,000 . 
N 132 132 
Fuente. SPSS 26 
 
De acuerdo con los datos del análisis de Tau_b Kendall presentados en la tabla 13, 
los datos alcanzados en SPSS indican una correlación entre las variables 
investigadas (p = 0,000<0,05), revelando un coeficiente de correlación moderada 
de 0,652. 
 
30 
 
V. DISCUSIÓN 
En el contexto del objetivo principal la relación entre gestión educativa y calidad de 
la educación en docentes, respaldados de manera contundente por la prueba 
Tau_b de Kendall. La presencia de una correlación moderada y significativa se 
fortalece con un respaldo estadístico convincente, simbolizado por un p-valor de 
0,000 y una correlación de 0,678. Estos hallazgos no solo ofrecen evidencia de 
una relación clara entre las variables analizadas, sino que también resaltan la 
robustez de la metodología empleada en la investigación, reforzando la seguridad 
en la autenticidad de los resultados se apoya en la minuciosa evaluación de los 
datos recopilados. 
 
Los hallazgos presentados por Coca (2023) subrayan la relación esencial 
entre la gestión educativa y la calidad de la educación, lo que tiene importantes 
implicaciones para la formulación de políticas y el proceso de toma de decisiones 
en el entorno educativo. La comprensión de esta relación emerge como un punto 
de partida fundamental para desarrollar estrategias efectivas que fortalezcan la 
gestión educativa, con el objetivo de impactar positivamente en la calidad del 
proceso educativo. En concordancia, los resultados de Viñueza (2022) establecen 
una base sólida para investigaciones futuras y acciones prácticas orientadas a 
potenciar el rendimiento y la eficiencia de las instituciones educativas. 
 
Este aporte coincide con Coca (2023) Concluyó que la gran mayoría de los 
participantes percibieron altos niveles de calidad tanto en la gestión directiva como 
en la educativa. respectivamente, sus hallazgos sugieren una asociación sólida y 
directa se estableció entre la eficacia de la gestión educativa y la percepción de 
calidad en la educación. La correlación significativa de 0.82 refuerza la idea central 
de que una gestión educativa efectiva ejerce una influencia positiva en la calidad 
educativa percibida por los docentes. 
 
Asimismo, los hallazgos reportados por Pérez (2022) indicaron que la 
satisfacción de los docentes, vinculada a un elevado nivel de excelencia educativa, 
guarda relación con la satisfacción respecto al rendimiento académico. Dichos 
resultados respaldan una correlación significativa y positiva entre ambas variables. 
31 
 
Este hallazgo sugiere que una gestión educativa sólida repercute directamente en 
la percepción positiva de la calidad educativa por parte de los docentes. Este 
aporte coincide con Rozas (2021) quién afirmó que la gestión educativa efectiva 
es crucial para garantizar la calidad percibida por los docentes, destacando la 
importancia continua de este factor. Estos resultados destacan la importancia 
esencial de una gestión educativa dinámico para respaldar y mejorar la calidad de 
la educación en instituciones públicas. 
 
El análisis del hipótesis específico 1, que se enfoca en la relación entre la 
gestión institucional y la calidad de la educación, presenta resultados consistentes y 
altamente significativos a través de la prueba Tau_b de Kendall. El p-valor 
excepcionalmente bajo de 0,000 y el robusto coeficiente de correlación de 0,721 
respaldan de manera sólida la conexión intrínseca entre ambas variables. Un aporte 
adicional que refuerza estos resultados se encuentra en la coincidencia con las 
conclusiones de Pérez (2023), quien observó que los participantes exhibieron una 
gestión efectiva de la formación y mantuvieron altos estándares de calidad en la 
enseñanza. Estos hallazgos brindan una base adicional de apoyo, subrayando la 
importancia crítica de una gestión institucional sólida como piedra angular para 
garantizar niveles elevados de calidad educativa. 
 
Los resultados presentados por Pérez (2023) a través de este análisis 
específico enfatizan la interrelación crucial entre una gestión institucional eficiente y 
la calidad educativa es fundamental. La acumulación de evidencia respalda no solo 
la validez y fiabilidad de la metodología utilizada, sino
que también proporciona 
indicaciones claras para la mejora continua en las instituciones educativas. La 
contribución de Álvaro (2020) subraya la importancia de estrategias de gestión bien 
diseñadas como impulsores cruciales para crear y mantener un entorno educativo de 
excelencia. Estos hallazgos ofrecen perspectivas valiosas para informar prácticas y 
políticas que promuevan la calidad educativa. 
 
El aporte presentado en estos párrafos coincide con la perspectiva de Viñueza 
(2022), quien sostuvo que un nivel de liderazgo administrativo considerado como 
promedio, junto con una evaluación positiva de la calidad educativa, al consolidar la 
32 
 
relación sustancial entre ambas variables, resalta su importancia. Esta concordancia 
refuerza la idea de que un liderazgo institucional efectivo puede influir de manera 
positiva en la calidad de la educación ofrecida. Asimismo, los resultados destacados 
por Robles (2020) indican que estrategias enfocadas en fortalecer la gestión 
institucional jugar un papel considerable en el mejoramiento de la calidad educativa 
en las instituciones objeto de análisis. En conjunto, estos hallazgos proporcionar un 
fundamento robusto para la elaboración de políticas y prácticas que busquen 
optimizar la calidad educativa a través del fortalecimiento del liderazgo administrativo 
y la gestión institucional. 
 
El análisis del hipótesis específico 2 arroja luz sobre una correlación 
moderada y significativa entre la gestión administrativa y la calidad de la educación, 
evidenciada a través de los resultados de la prueba Tau_b de Kendall, respaldados 
de manera sólida por un p-valor de 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,596. 
Esta conclusión fortalece la premisa de que la administración institucional efectiva 
está intrínsecamente vinculada a la calidad del proceso educativo. Una perspectiva 
adicional aportada por Burga (2023) refleja la realidad del terreno, indicando que un 
porcentaje sustancial de participantes expresó insatisfacción con el nivel de gestión, 
mientras que otra facción opinaba que la calidad educativa estaba en un nivel 
insatisfactorio. Estas percepciones subrayan la importancia crítica de una gestión 
administrativa eficaz para respaldar y elevar la calidad educativa. 
 
Los párrafos presentados reflejan una convergencia entre los resultados 
analíticos y las experiencias recopiladas, como señalado por Burga (2023), 
fortaleciendo así la validez y pertinencia de los hallazgos. Estos resultados no solo 
aportan información valiosa respecto a la conexión entre la gestión administrativa y 
la calidad educativa, sino que también identifican áreas específicas de mejora que 
pueden abordarse mediante intervenciones estratégicas en el ámbito de la gestión 
administrativa. La relación directa destacada por Morales (2019) entre la 
satisfacción con la gestión, destaca la importancia de políticas y prácticas de 
gestión que prioricen la excelencia educativa para optimizar el ambiente de 
aprendizaje. En conjunto, estos hallazgos respaldan la importancia de estrategias 
específicas centradas en mejorar la gestión administrativa como una herramienta 
33 
 
para impulsar la calidad educativa en las instituciones educativas evaluadas. 
 
A realizar las comparaciones con los hallazgos de Vargas (2023), resaltan la 
prioridad de destacar percibió un alto nivel de gestión educativa y consideró que la 
calidad de la educación era elevada. Este contraste en las percepciones sugiere la 
presencia de factores contextuales y específicos de cada institución que influyen en 
la administración y la calidad educativa. 
 
El análisis del hipótesis específico 3 revela de manera consistente una 
correlación moderada y significativa entre la gestión pedagógica y la calidad de la 
educación, según los resultados de la prueba Tau_b de Kendall, respaldados de 
forma contundente por un p-valor de significancia de 0,000 y un coeficiente de 
correlación de 0,678 Estos resultados respaldan la idea de que una gestión 
pedagógica sólida está inherentemente vinculada a la calidad del proceso 
educativo. Sugieren que las prácticas pedagógicas bien diseñadas y ejecutadas 
tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de la enseñanza. 
 
Asimismo, los resultados presentados por Álvaro (2020) ofrecen una 
perspectiva adicional, señalando que un porcentaje considerable de participantes 
opinó que tanto la gestión escolar como la calidad de la educación eran 
satisfactorias en la mayoría de los casos, destacando así una correlación sólida. 
Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de una gestión pedagógica eficaz 
como impulsora de estándares educativos más elevados. 
En este contexto, la congruencia entre las evaluaciones cuantitativas 
presentadas por Rozas (2021) y las percepciones cualitativas de los participantes 
refuerza los resultados obtenidos. La relación directa establecida entre la 
percepción positiva de la gestión escolar y la calidad de la educación destaca la 
imperativa necesidad de estrategias y políticas pedagógicas sólidamente 
fundamentadas, que puedan ser implementadas para mejorar tanto el rendimiento 
académico como la experiencia educativa en su conjunto. Los descubrimientos de 
Ramírez (2020) no solo proporcionan una base robusta para recomendaciones 
prácticas, sino que también indican la dirección para futuras investigaciones que 
buscan fortalecer la gestión pedagógica en diversos entornos educativos. En 
34 
 
resumen, estos resultados respaldan la importancia de abordar la gestión 
pedagógica como un componente esencial para mejorar la calidad educativa. 
 
Contrastando estas percepciones, Pérez (2022) proporcionó resultados que 
respaldan la correlación significativa y positiva observada entre la administración 
pedagógica y el nivel educativo. La consistencia en los hallazgos refuerza la idea 
de que una gestión pedagógica efectiva contribuye a la mejora de la calidad 
educativa percibida por los docentes, destacando la relevancia de fortalecer las 
prácticas de gestión pedagógica. 
 
Dentro del ámbito del hipótesis específico 4, se enfoca en la interrelación 
entre la gestión comunitaria y la calidad de la educación, y los resultados derivados 
de la prueba Tau_b de Kendall revelan una correlación moderada, respaldada por 
un p-valor de 0,000. Sin embargo, la investigación de Robles (2020) presenta una 
conclusión divergente al señalar que no se identificó una relación considerable y 
significativa entre estos dos elementos. Este desacuerdo en los resultados plantea 
la necesidad apremiante de examinar con mayor detenimiento los distintos 
aspectos de la gestión comunitaria que podrían influir en la calidad de la educación, 
subrayando la complejidad intrínseca de esta relación. 
 
El contraste en las conclusiones presentadas por Coca (2023) resalta la 
importancia de realizar una evaluación más detallada y contextualizada de la 
gestión comunitaria, considerando las particularidades específicas de cada entorno 
educativo. Este hallazgo subraya la necesidad de explorar de manera más profunda 
los factores específicos que podrían mediar en la relación entre la gestión 
comunitaria y la calidad educativa. Por otro lado, las divergencias identificadas por 
Viñueza (2022) sugieren que, para comprender completamente el impacto de la 
gestión comunitaria en la calidad de la educación, es esencial abordar matices y 
variables adicionales que podrían influir en esta relación. En conjunto, estos 
resultados enfatizan la complejidad de la gestión comunitaria y resaltan la 
importancia de considerar aspectos contextuales y específicos al analizar su 
contribución a la calidad educativa. 
 
35 
 
En contraste, los hallazgos presentados por Vargas (2023) respaldan de 
manera consistente se evidenció una conexión directa y significativa entre la gestión 
comunitaria y la calidad educativa en el pasado. Estos resultados sugieren
que, 
desde la perspectiva de este estudio en particular, una gestión comunitaria efectiva 
está positivamente asociada con una percepción mejorada de la calidad educativa. 
Se estableció una relación estrecha en el pasado entre la gestión comunitaria y la 
percepción positiva de la calidad educativa en el pasado proporciona una 
perspectiva valiosa que refuerza la idea de que la conexión entre estos dos 
elementos puede ser más fuerte y más directa de lo sugerido por otros estudios. 
 
La evidente discrepancia en los resultados presentados por Pérez (2023) 
resalta la complejidad inherente de la relación entre la gestión comunitaria y la 
calidad de la educación. Este contraste enfatiza la necesidad de realizar un análisis 
más detallado y específico de los diversos componentes de la gestión comunitaria, 
teniendo en cuenta las variaciones contextuales y las particularidades locales que 
pueden influir significativamente en esta relación. Además, esta discrepancia invita 
a la exploración de posibles factores mediadores, según lo señalado por Álvaro 
(2020), que podrían explicar las diferencias en los resultados y proporcionar una 
comprensión más completa de la dinámica entre la gestión comunitaria y la calidad 
educativa. Estos hallazgos colectivos subrayan la necesidad de considerar la 
complejidad y los factores contextuales al evaluar la efectividad de la gestión 
comunitaria en el ámbito educativo. 
 
Los hallazgos de Burga (2023) resaltan la complejidad intrínseca de la 
relación entre la gestión comunitaria y la calidad de la educación. A pesar de que 
algunos estudios no identificaron una correlación significativa, la existencia de una 
conexión directa fue respaldada por otros. Estas discrepancias subrayan la 
necesidad de una evaluación más profunda y sensible al contexto educativo 
particular para comprender los detalles específicos de cómo la gestión comunitaria 
impacta la calidad educativa, como señala Robles (2020). Esta perspectiva recalca 
la importancia de considerar las variaciones contextuales y las particularidades 
locales al abordar la complejidad de esta relación en la investigación educativa. 
 
36 
 
VI. CONCLUSIONES 
Primera: De acuerdo al objetivo se determinó la relación entre la gestión educativa 
y calidad de la educación (p-valor = 0,000 < 0,05) con una correlación de 0, 
678. 
 
Segunda: De acuerdo con el primer objetivo específico se determinó la relación 
entre la gestión institucional y calidad de la educación (p-valor = 0,000 < 
0,05) con una correlación de 0, 721. 
 
Tercera: De acuerdo con el segundo objetivo específico se determinó la relación 
entre la gestión administrativa y calidad de la educación (p-valor = 0,000 < 
0,05) con una correlación de 0, 596. 
 
 
Cuarta: De acuerdo con el tercero objetivo específico se determinó la relación entre 
la gestión pedagógica y calidad de la educación (p-valor = 0,000 < 0,05) con 
una correlación de 0, 678. 
 
Quinta: De acuerdo con el cuarto objetivo específico se determinó la relación entre 
la gestión comunitaria y calidad de la educación (p-valor = 0,000 < 0,05) con 
una correlación de 0, 652. 
 
VII. RECOMENDACIONES 
Primera: Se recomienda al director, sub-director, docentes de la institución, mejorar 
la calidad educativa, es crucial consolidar una gestión efectiva, implicando 
políticas equitativas, asignación eficiente de recursos, participación 
comunitaria, evaluación continua y desarrollo profesional docente. 
 
Segunda: Se recomienda al director, sub-director, docentes de la institución, 
establecer plataformas y espacios para gestión institucional entre docentes, 
facilitando el intercambio de mejores prácticas, recursos educativos y 
experiencias pedagógicas exitosas. Esto promoverá un ambiente de 
aprendizaje colaborativo, enriqueciendo la calidad educativa a través del 
trabajo. 
 
Tercera: Se recomienda al director, sub-director, docentes de la institución 
educativa, desarrollar sistemas de gestión administrativa, y evaluación del 
desempeño docente que vayan más allá de simples métricas cuantitativas, 
incorporando también evaluaciones cualitativas que consideren la 
creatividad, la innovación y el impacto real en el aprendizaje de los 
estudiantes. Esto incentivará a los docentes a buscar continuamente la 
mejora de su práctica educativa. 
 
Cuarta: Se recomienda al director, sub-director, docentes, fortalecer la gestión 
pedagógica mediante desarrollo profesional, métodos innovadores, 
evaluación continua y estrategias formativas, promoviendo un entorno 
centrado en el aprendizaje significativo. 
 
Quinta: Se recomienda al director, sub-director, docentes de la institución 
educativa, fortalecer la gestión comunitaria es clave para mejorar la calidad 
educativa, promoviendo la participación activa y colaboración entre la 
escuela, padres y comunidad. 
 
 
 
REFERENCIAS 
Aguilar, A., Velandia, Y., Aguilar, C., & Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: 
tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en 
Colombia. Revista Perspectivas, 2 (2), 84-94. 
https://respuestas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331 
Álvarez, I. N., Ibarra, M. G., & Miranda, E. (2013). La Gestión Educativa como factor 
de calidad en una Universidad Intercultural. Ra Ximhai, 9(4), 149-156. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004014. 
Álvaro, F.M. (2020) La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones 
educativas de nivel básico elemental de la Parroquia Cumbe, 2018. [Tesis 
de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio 
institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14519/Al
varo_df.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Bajaña, V. A. (2020). Gestión Educativa En La Calidad De La Educación En 
Escuelas Unidocentes De La Zona Rural Del Distrito 09D19C08 Ecuador 2020 
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la 
Universidad César Vallejo. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49677 
Banco Mundial (2022). The State of Global Learning Poverty: 2022 
https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/state-of-global-
learning-poverty 
Banegas-Salmeron, J. E. (2016). La gestión educativa y el rendimiento académico 
de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “16 de Junio” de la 
ciudad de Machala, provincia de El Oro, República del Ecuador. Periodo 
lectivo 2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 
Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
https://hdl.handle.net/20.500.12672/5089 
Bejarano, P., Fernández, A., Centurión, Á. y Lima, L. (2022). Factores de gestión 
escolar en el compromiso organizacional en una Red educativa en Perú. 
https://respuestas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004014
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49677
https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/state-of-global-learning-poverty
https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/state-of-global-learning-poverty
https://hdl.handle.net/20.500.12672/5089
 
Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 145-157. 
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38152 
Burga, M.E. (2023). Gestión directiva y calidad educativa en una institución 
educativa del nivel secundario de Pueblo Nuevo – Ferreñafe. [Tesis de 
maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la 
Universidad César Vallejo. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/105794 
Cantos, M. E. & Reyes, J. R. (2018). El nuevo modelo de gestión educativa y su 
impacto en las escuelas de educación básica del cantón Cañar, Ecuador. 
Revista Killkana Sociales. 2 (4), 1-8. 
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.100 
Castro, S., Flores, F., Cornejo, C. , & Castro, M. (2019). Competencias de

Continuar navegando

Materiales relacionados

85 pag.
Jacinto_BCI-SD

Cesar Vallejo

User badge image

alexandrajb390

12 pag.
Estrategias para mejorar enseñanza en educación física

SIN SIGLA

User badge image

Raul Sebastian Gonzalez Gali

9 pag.
27963600007

Vicente Riva Palacio

User badge image

Winder Suarez

16 pag.