Logo Studenta

Palomino_AAJ-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE POSGRADO 
 
El trabajo en equipo y las competencias cognitivas en los estudiantes 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 
Maestro en Administración de la Educación 
 
ASESORES: 
Dra. Julca Vera, Noemi Teresa (orcid.org/0000-0002-5469-2466) 
Dr. Lizandro Crispín, Rommel (orcid.org/0000-0003-1091-225X) 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA 
EN ADMINISTRACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Evaluación y Aprendizaje 
 
de una universidad privada de Huancayo, 2023 
 
AUTOR: 
Palomino Anaya, Alexander Jesus (orcid.org/0000-0002-0113-2983) 
 
LIMA - PERÚ 
2024 
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: 
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus 
niveles 
 
 
https://orcid.org/0000-0002-0113-2983
https://orcid.org/0000-0002-5469-2466
https://orcid.org/0000-0003-1091-225X
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dedicatoria 
Al señor de los milagros, 
A mi mamita Francisca y mi hermana Nelly, que 
me cuidan desde el cielo. 
A mi madre por sus bendiciones a diario y a mi 
padre por su ejemplo. 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
A todas las personas que coadyuvaron 
a la realización de esta investigación, a mi 
familia, amistades, 
colegas, docentes y mis alumnos. 
A mi asesora, Dra. Noemi Julca Vera, por su 
vocación. 
Así como a la Universidad Cesar Vallejo por 
la oportunidad. 
 
iv 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
vi 
 
3.1. Tipo y diseño de investigación 21 
3.2. Variables y operacionalización 22 
3.3. Población, muestra y muestreo 22 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 23 
3.5. Procedimientos 25 
3.6. Método de análisis de datos 25 
3.7. Aspectos éticos 26 
IV. RESULTADOS 27 
V. DISCUSIÓN 41 
VI. CONCLUSIONES 49 
VII. RECOMENDACIONES 51 
REFERENCIAS 53 
ANEXOS 59 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 Pàg. 
Carátula i 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Declaratoria de autenticidad asesor iv 
Declaratoria de originalidad del autor v 
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi 
ÍNDICE DE TABLAS vii 
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS viii 
RESUMEN ix 
ABSTRACT x 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. MARCO TEÓRICO 5 
III. METODOLOGÍA 21 
vii 
 
 Pág. 
Tabla 1 Validez de juicio de expertos 24 
Tabla 2 Resultado de Confiabilidad de los instrumentos 25 
Tabla 3 Descriptivos del trabajo en equipo 27 
Tabla 4 Descriptivos para competencias cognitivas 27 
Tabla 5 Distribución de la dimensión: Atención 28 
Tabla 6 Distribución de la dimensión: Percepción 28 
Tabla 7 Distribución de la dimensión: Cognición 29 
Tabla 8 Tabla cruzada: Trabajo en equipo y Competencias cognitivas 29 
Tabla 9 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y 
Comunicación 30 
Tabla 10 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y 
Organización 31 
Tabla 11 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y 
Confianza 31 
Tabla 12 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y 
Objetivos 32 
Tabla 13 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y 
Colaboración 33 
Tabla 14 Tabla de contingencia específica: Competencias cognitiva y 
Cohesión 33 
Tabla 15 Prueba de normalidad de las variables 34 
Tabla 16 Prueba significativa de Trabajo en equipo y Competencias cognitivas 35 
Tabla 17 Prueba significativa de la Comunicación y Competencias cognitivas 36 
Tabla 18 Prueba significativa de la Organización y Competencias cognitivas 37 
Tabla 19 Prueba significativa de la Confianza y Competencias cognitivas 37 
Tabla 20 Prueba significativa de Objetivos y Competencias cognitivas 38 
Tabla 21 Prueba significativa de Colaboración y Competencias cognitivas 39 
Tabla 22 Prueba significativa de Cohesión y Competencias cognitivas 40 
ÍNDICE DE TABLAS 
viii 
 
 Pág. 
Figura 1 Diseño de investigación 21 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS 
ix 
 
RESUMEN 
 
 
El propósito de estainvestigación se basa en el objetivo general para establecer un 
vínculo existente en las variables del trabajo en equipo con las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una de las universidades privadas en Huancayo, 
2023. La metodología de investigación, tipo básico, enfoque cuantitativo y diseño 
no experimental. Con una población que consta de 75 estudiantes del primer ciclo, 
empleándose el 100% de la población para la muestra. La técnica de recolección 
de datos a través de encuesta el instrumento, se hizo mediante 2 cuestionarios 
validados por especialistas, con un grado de confianza acordado por Alfa de 
Cronbach, para trabajo en equipo 0.800 y 0.921 en competencias cognitiva, de esta 
manera se determina los resultados mediante prueba de Rho de Spearman fue 
0.310 de igual forma, se determina la sig. Que fue de 0.008 y es < que 0.05. Como 
resultado, de tal forma se confirma la aserción, guardando una significancia en 
relación entre las variables, con lo que se reafirma que, al emplear el trabajo en 
equipo habrá un incremento en las competencias cognitivas. 
 
Palabras clave: Trabajo en equipo, competencias cognitivas, metodología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
 
The purpose of this research is based on the general objective to establish an 
existing link in the variables of teamwork with the cognitive competencies in the 
students of one of the private universities in Huancayo, 2023. The research 
methodology, basic type, approach Quantitative and non-experimental design. With 
a population consisting of 75 first cycle students, 100% of the population was used 
for the sample. The data collection technique through a survey instrument was 
carried out through 2 questionnaires validated by specialists, with a degree of 
confidence agreed by Cronbach's alpha, for teamwork 0.800 and 0.921 in cognitive 
competencies, in this way the Results using Spearman's test were 0.310. Likewise, 
the sig is determined. Which was 0.008 and is < 0.05. As a result, the assertion is 
confirmed, maintaining a significant relationship between the variables, which 
reaffirms that, when using teamwork there will be an increase in cognitive 
competencies. 
 
Keywords: Teamwork, cognitive skills, methodology. 
1 
 
I. INTRODUCCIÒN 
 
En el contexto vigente, la fase de formación profesional es un trabajo que 
debe estar involucrado con el progreso de las competencias cognitivas. 
Determinado así que la instrucción no viene hacer el resultado o consecuencia de 
la transmisión y recepción de determinados conocimientos, sino que este proceso 
se da en la interacción dinámica entre el maestro y los alumnos; Sin embargo, los 
métodos de enseñanza tradicionales todavía predominan en muchas instituciones 
educativas y se desentiende el empleo de innovar estrategias para mejorar las 
competencias cognitivas. En la actualidad se incentiva al estudiante a competir con 
sus semejantes para lograr metas u objetivos relevantes; tal enfoque pedagógico 
existe en los centros de enseñanza superior: se fomenta las competencias tanto en 
el ámbito hogareño como en el mismo entorno educativo donde se labora la mayor 
parte del tiempo ya sea solo o en grupo. (Arotinco, 2018) 
En relación a las universidades, crean una imagen de lo que quieren que sus 
egresados logren en sus programas, pero no enfatizan el uso 
de tecnología o herramientas que son factores que ayudan a los estudiantes, como 
infraestructura adecuada, docentes capacitados, personal administrativo y 
mantenimiento con habilidades específicas. que van a permitir fortalecer las 
competencias cognitivas. para que, de esta manera, los estudiantes 
obtengan ciertas ventajas competitivas. (Arotinco, 2018) 
Muchas veces las competencias cognitivas de ven afectado, porque no se 
desarrolla sosteniéndose de manera paulatina en los diferentes procedimientos de 
aprendizaje, que en conjunto no le permite al estudiante desarrollarse en su 
contexto y por ende cumplir con la currícula, por lo que, trabajar en equipo refuerza 
los vínculos sociales y mejora sus habilidades científicas básicas como medio 
para fomentar el pensamiento crítico. Por loque, el trabajar en equipo viene a sr una 
actual tecnología de aprendizaje sustancial, particularmente en la era 
global en la que vivimos, porque refleja la posible necesidad de que los 
estudiantes absorban mejor la información y que los docentes asuman nuevos 
roles, incluida la participación de docentes, mentores y evaluadores. Por 
ello, el aprendizaje del trabajo en equipo se implementa en un contexto 
holístico que incluye desarrollar el pensamiento crítico y capacidad creativa. Que 
2 
 
en combinación de estos nuevos métodos de enseñanza garantiza un conveniente 
rendimiento académico y la consecución de destrezas que satisfagan las 
competencias entre los estudiantes. 
 En los países desarrollados como Japón y Finlandia, han destacado 
exitosamente su sistema educativo, en la que prestan especial atención al trabajo 
en equipo como una herramienta educativa de unión, 
colaboración, sobre todo, responsabilidad y compromiso para alcanzar los 
objetivos institucionales con la organización, el cual convierte la clase en un debate 
abierto en el mismo sentido, y el docente fomenta firmemente la participación 
de los alumnos. Donde los profesores suelen trabajar en equipo con los 
estudiantes, clave para buscar su retroalimentación y dirigen 
lecciones participativas, y el ambiente es relajado y tolerante. (Asiu, 2018) 
 
A diferencia de otros países, el Perú es un país donde hay inversión baja o 
interés en el medio educativo. En las instituciones educativas, los estudiantes 
necesitan desarrollar habilidades cognitivas para integrarse a la sociedad. El trabajo 
en equipo en estudiantes representa un gran obstáculo que complica el objetivo, 
Por lo tanto, el Ministerio de Educación se enfocan en planes que realmente ayuden 
y apoyen el desarrollo de las fortalezas de los estudiantes, en orientación a las 
competencias. (Quiroz 2019). de una de las universidades privadas en la región de 
Junín, Huancayo, no adopta este enfoque de trabajo en equipo que resulta entre 
una baja o regular intervención, efusividad, respeto a las opiniones y 
contribuciones en un clima de confianza. Lo que resulta en un desempeño 
que no cumple con las exigencias actuales. (Asiu, 2018) 
 
Por lo tanto, surge la interrogante: ¿Qué relación existe entre el trabajo en 
equipo y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada 
de Huancayo 2023?, que, conlleva a los siguientes problemas específicos: (P1) 
¿Qué relación existe entre la comunicación y las competencias cognitivas en los 
estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023? (P2) ¿Qué relación 
existe entre la organización y las competencias cognitivas en los estudiantes de 
una universidad privada de Huancayo 2023? (P3) ¿Qué relación existe entre la 
confianza y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad 
3 
 
privada de Huancayo 2023? (P4) ¿Qué relación existe entre los objetivos y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023? (P5) ¿Qué relación existe entre la colaboración y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023? (P6) ¿Qué relación existe entre la cohesión y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023? 
Justificación teórica: Considero a las competencias cognitivas como un 
conjunto de acciones que Ayude a los estudiantes a aprender de manera 
significativa. Asimismo, trabajo en equipo a nivel universitario incentiva la 
interacción de los estudiantes con sus pares y promueve valores de respeto, 
responsabilidad y transigencia entre pares compañeros. Además, de acuerdo con 
la tarea en diferentes disciplinas, la contribución de los contenidosde la asignatura. 
Justificación práctica: La finalidad de este estudio es discernir el estado 
evolutivo de investigación actual con respecto a sus variables, lo que nos permitirá 
brindar recomendaciones y/o soluciones alternativas para la mejora continua. 
Justificación metodológica: Se utilizó la investigación sustantiva basándose 
en un enfoque cuantitativo y explicativo, para comprender la influencia entre las 
variables de la investigación. El cual se formuló una encuesta por cada variable a 
una muestra de población de una Universidad Privada de Huancayo. 
Objetivo General, Determinar la relación que existe entre el trabajo en equipo 
y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023 
Los objetivos Específicos: (OE1) Determinar la relación que existe entre la 
comunicación y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad 
privada de Huancayo 2023, (OE2) Determinar la relación que existe entre la 
organización y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad 
privada de Huancayo 2023; (OE3) Determinar la relación que existe entre la 
confianza y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad 
privada de Huancayo 2023; (OE4) Determinar la relación que existe entre los 
objetivos medibles y las competencias cognitivas en los estudiantes de una 
universidad privada de Huancayo 2023; (OE5) Determinar la relación que existe 
entre la colaboración y las competencias cognitivas en los estudiantes de una 
4 
 
universidad privada de Huancayo 2023; (OE6) Determinar la relación que existe 
entre la cohesión y las competencias cognitivas en los estudiantes de una 
universidad privada de Huancayo 2023 
Hipótesis General, Existe relación significativa entre el trabajo en equipo y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. 
Hipótesis específicas, (H1) Existe relación significativa entre la comunicación 
y las competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. (H2) Existe relación significativa entre la organización y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. (H3) Existe relación significativa entre la confianza y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. (H4) Existe relación significativa entre los objetivos y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. (H5) Existe relación significativa entre la colaboración y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. (H6) Existe relación significativa entre la cohesión y las 
competencias cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de 
Huancayo 2023. 
 
 
5 
 
II. MARCO TEÒRICO 
 
Con la presente indagación se desarrolló revisando precedentes de las 
variables empleados en el ámbito internacional, así como nacionales. 
A cerca de los antecedentes internacionales, el estudio de Rodríguez (2020). Su 
objetivo fue valorar en particular el funcionamiento y la actividad de trabajar en 
equipo como competencia en el trabajo docente – metodológico en Cuba. Cuyo 
método ha sido diseñado y validado según estándares de expertos, un estudio 
físico de estas habilidades basado en el análisis de los signos y muestras recogidas 
en las referencias. Resultado una autoevaluación de la colaboración en educación 
para la salud reveló incertidumbre, confusión inicial sobre la misión y la visión, 
conflictos entre grupos y roles, luchas de poder, dificultades organizativas y de 
grupos de discusión, y conflictos de intereses. Para el equipo. miembro. El liderazgo 
democrático, la voluntad, el entorno de comunicación, la cooperación y la gestión 
de disputa son características de la dinámica de grupo. Conclusión, Lo que define 
a un grupo de trabajo como transicional es su carácter interno y evolutivo. 
 
Bairon (2021). En su trabajo tiene como objetivo Estar familiarizado con las 
actividades cooperativas y los aspectos del aprendizaje cooperativo; las formas que 
surgieron de las primeras historias. El procedimiento usado es la verificación de la 
literatura mediante un enfoque de investigación cualitativa. Además, las búsquedas 
específicas de revistas indexadas se realizan utilizando los valores booleanos AND, 
OR y NOT, como se muestra arriba. Por su parte, las áreas clave son “aprendizaje 
colaborativo”, por lo que el proceso de análisis de la literatura se desarrolla a través 
de la literatura analizada según criterios y contenidos. Los aspectos teóricos y 
prácticos de este trabajo grupal se pueden explicar directamente; a su vez, toda la 
información encontrada se puede comprender bien de la investigación original 
realizada en Medellín, Colombia (prácticas docentes innovadoras implementadas 
por el profesor para fomentar un aprendizaje colaborativo en estudiantes de la 
facultad de Educación). Se determinó, existencia diferencial significativa en los 
conceptos de cooperación y colaboración en cuanto a las condiciones de trabajo y 
la interacción en los miembros del grupo; Lo mismo ocurre con los productos, es 
necesario saber que ambos son iguales. 
 
6 
 
Torres y Gallego (2022). Su investigación propone evaluar las habilidades 
de trabajo en equipo y el uso de rúbricas en educación básica en España y México. 
Este es un estudio cuasiexperimental que utilizó la autoevaluación, la evaluación 
colaborativa y la evaluación instructiva de tal manera valorar el trabajo en equipo 
(N=137). Donde utiliza una rúbrica ad hoc para la recopilación de información 
que contiene ocho descriptores. La observación del informe se realiza a través del 
empleo un de análisis exploratorios y pruebas estadísticas utilizando el programa 
SPSS. Como resultado, cuatro descriptores recibieron la puntuación más alta en la 
evaluación conjunta y seis recibieron la puntuación más alta en la autoevaluación, 
pero solo uno recibió esta evaluación por parte del docente. La media del grupo 
indica una puntuación de autoevaluación alta. Hay una desigualdad significativa en 
las evaluaciones de los docentes del grupo experimental, pero no hay diferencia en 
las calificaciones pareadas. En conjunto de control sólo hubo disimilitud significativa 
en las autocalificaciones. Concluye que desarrollar los valores de trabajar en equipo 
y su valoración siendo primordial en los estudios básicos primarios y que el uso de 
herramientas como las tablas de evaluación requiere capacitar a estudiantes y 
docentes en cómo prepararlas y cómo utilizarlas. 
 
(Villegas et al., 2020). Introducción: Partiendo del llamado de la O.M.S. para 
desarrollar acciones interdisciplinarias y promover el trabajo en equipo en todo el 
mundo, En este sentido, se utilizaron simulaciones para facilitar el aprendizaje de 
habilidades colaborativas en direcciones clínicas y determinar las percepciones de 
la eficacia de los estudiantes en actividades colaborativas y situaciones 
multidisciplinares. Objetivo fue: Comparar las percepciones de los estudiantes 
sobre la percepción de la eficacia en el aprendizaje inter-profesional en reanimación 
cardiopulmonar antes y después de la simulación. El método empleado: Estudio 
cuantitativo, comparativo, pre experimental y transversal. Muestra, 69 encuestados 
en los campos de la enfermería, nutrición dietética, medicina y kinesiología. Se 
administró un nivel de percepción de la eficacia (autoeficacia), para el aprendizaje 
experiencial inter-profesional antes y después de la participación en un simulador 
de contexto de reanimación cardiopulmonar. El estudio del informe se ejecutó 
utilizando SPSS 21.0. Resultados: Después de la actividad de simulación, la 
autoeficacia aumentó (W < 0,05). Cuando se compararon las percepciones de los 
estudiantes por especialidad, no hubo diferenciassignificativas (K-W > 0,05). No 
7 
 
obstante, en términos de valoraciones de ítems, los estudiantes de las facultades 
de nutrición dietética y kinesiología e incrementaron su autoeficacia percibida con 
trabajar en equipo en ambas magnitudes. Concluyendo que en Las percepciones 
de los estudiantes sobre la autoeficacia en el aprendizaje inter-profesional se 
pudieron comparar con anterioridad y posteriormente a la simulación, y lograndose 
un aumento positivo en las percepciones después de la experiencia simulada. 
 
Colquehuanca (2019). El presente informe se realizó en el Hospital Petróleo 
Obrajes en La Paz, con la finalidad de averiguar el nivel de competencia cognitiva 
y técnicas enfermería en vías arteriales invasivas en las unidades de tratamientos. 
Cuidados Intensivos Hospital Petrolero de Obrajes, Gestión 2019. El modelo 
metodológico fue descriptiva, transversal con enfoques cuantitativos y cualitativos, 
y se aplicaron cuestionarios, fichas de verificaciòn con preguntas de opción múltiple 
al profesional técnico de enfermería del hospital. unidad de cuidados intensivos 
hospitalarios. Obteniendo resultados que mostró, el 36% del personal de 
enfermería presenta una regular a buena competencia cognitiva, respecto a las vías 
arteriales, el 18% tenía conocimientos deficientes y el 9% tenía una competencia 
cognitiva excelente. En términos de competencia técnica, los resultados muestran 
que el 55% de los profesionales tiene suficiente experiencia en el manejo rutinario 
de vías arteriales, mientras que el 45% de los profesionales no utiliza técnicas de 
manejo de vías arteriales, se puede decir que estas prácticas se realizan de manera 
diaria. Al resultado se concluyó que, para unificar estándares de atención mediante 
la organización de guías de intervenciones acordadas con las enfermeras de 
cuidados intensivos, es necesario fortalecer el conocimiento científico de las 
enfermeras en el manejo de las vías arteriales. 
 
Referente a los antecedentes nacionales, Salcedo (2020), Tiene como 
objetivo: relacionar el trabajar en conjunto y satisfacción laboral de las 
Universidades Privadas de la localidad de Huacho. Se utilizan métodos de, nivel de 
interpretación inductivo y descriptivo. Diseño no es experimental. Población está 
formada por 580 personas, la muestra conformada por 231 individuos para la gente. 
Tipo de muestreo utilizado es el probabilístico. El sistema de recogida de datos son 
las encuestas. La herramienta utilizada fue un cuestionario. Se usaron las 
siguientes formas de análisis de la averiguación: Analizaciòn de literatura, 
8 
 
consultas, Verificación de datos, trazado y comprensión gráfica. Los métodos de 
procesamiento de análisis utilizados son: el registro manual, la clasificación, 
software Excel y software SPSS. Por lo que se concluye que. El 100 % del cuerpo 
docente de las escuelas vocacionales mencionadas ha descubierto que menos del 
10 % se involucra en un verdadero trabajo en equipo. 
 
Silvia (2022) en su estudio, tuvo como finalidad diagnosticar la asociación en 
las habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo del 5to año de educación 
secundaria en entidades educativas en Huancabamba. Tipo transversal no es 
experimental, básico cualitativo, descriptivo correlacional donde la población estuvo 
propuesta por 55 estudiantes mujeres, en la que constituye una muestra no 
probabilística. Cuyo resultado fue, que el 46,9% de los estudiantes determinaron 
veredicto a la variable con un Alto promedio. Y 18,8% alcanzaron un nivel medio, 
con una puntuación de p=0,711 y una significancia de 0,000. concluyéndose que 
las habilidades cognitivas desarrollan en las estudiantes estrategias que le permiten 
ser colaborativas que conducen a importantes momentos del aprendizaje. 
 
Lami (2018). Propone en su investigación medir el nivel de la competencia 
de trabajar en equipo en alumnos de una de las universidades privadas en Trujillo. 
El diseño no es experimental, transversal, del tipo descriptivo. Aplicó una encuesta 
a 313 estudiantes a una población de 1678 estudiantes, y los resultados muestran 
que el 74% de las materias en general, los docentes emplean el trabajo en equipo 
como estrategia de esta manera progresar el desarrollo de aprendizaje, y los 
alumnos tienen una comprensión teórica significativa de la dinámica referente a la 
variable en proceso de aprendizaje. Quedando claro que el nivel de competencia 
TE es consistentemente alto y no muestra diferencias significativas. 
 
Amashifuen (2018). El propósito del trabajo fue decidir de qué manera el 
aprendizaje cooperativo aporta a promover trabajar en equipo entre los alumnos del 
1er año de secundaria del I.E. Ricardo Palma Soriano, Tingo María. Método de 
investigación fue cuantitativo. Diseño preexperimental que incluye pretest y postest. 
Una muestra compuesta por 29 alumnos. En este estudio, se usó la puntuación T 
de Student. Por lo tanto, los resultados mostraron que (en el pretest) sólo el 32% 
de los estudiantes aprendieron mediante métodos de trabajo en equipo. El 
9 
 
resultado llevó a una aplicación del aprendizaje en equipo en 15 sesiones, con una 
tasa de aceptación del 76% (posttest). Donde concluye como, el aprendizaje 
colaborativo optimiza el trabajo en equipo. 
 
Arotinco (2018). El propósito principal en su investigación fue aclarar la 
vinculación que existente en el aprendizaje cooperativo y las competencias 
cognitivas. La observación se efectuó con el diseño transversal correlacional, no 
experimental, cuantitativa. Presentando una muestra constituida por 34 
estudiantes; usando coeficiente de Correlación de Spearman, permitió identificar 
el desenlace, para su representación y análisis cuantitativo. del 100% de 
estudiantes con respecto a la interacción reciproca; el 47.0% es inadecuada, el 
35.3% es significativa, y el 17.7% adecuada. En consecuencia, los valores 
adquiridos consignan un vínculo existente entre las dos variables; concluyendo que, 
si el aprendizaje cooperativo es inapropiado la competencia cognitiva son 
defectuosas y recíprocamente. (Rs = 0,713; p < 0,05). 
 
Bases teóricas, En esta sección se definen conceptos, relacionados con el 
trabajo en equipo y las habilidades cognitivas, para futura referencia con 
estudiantes de nivel superior. Para ello se establece la importancia de la definición 
de competencias. Para este propósito integramos diferentes conocimientos saber 
formas de ser, hacer, saber cómo vivir para brindar soluciones, nos esforzamos por 
asumir nuevos retos, ser motivados, flexibles y emprendedores con perspectiva 
metacognitiva, comprometidas son la mejora continua y los valores, con el propósito 
de mejorar el aspecto personal. 
 
Con respecto al trabajo en equipo. Diferentes autores han investigado la 
efectividad de la colaboración en el aula, demostrando que este enfoque enseña 
estrategias y habilidades de colaboración, aumenta la comprensión del aprendizaje, 
mejora en las actividades educativas y desarrolla actitudes de respeto, tolerancia e 
interacción entre los estudiantes (Villa y Poblete, 2007). Aunque este estilo de 
enseñanza requiere mucha energía y creatividad por parte del profesorado. 
 
Según Johnson y Johnson (2000), con este método se pueden lograr cinco 
propósitos: Primero, la buena cooperación, cuando el estudiante sabe que tiene 
10 
 
una relación con sus compañeros basada en que aparentemente, si otros miembros 
influyen en él, no lo hará. tener éxito. Este equipo tampoco tuvo éxito. Segundo, la 
responsabilidad hacia cada persona, es decir, cada miembro no sólo es 
responsable de su trabajo, sino también del resto de su trabajo; En tercer lugar, la 
interacción cara a cara, los estudiantes ayudan, acompañan, alientan y apoyan. 
unos a otros en el proceso de aprendizaje, uniéndolos; En cuarto lugar, habilidades 
sociales, como liderazgo, toma de decisiones, creación de confianzay habilidades 
de comunicación, y habilidades de gestión de conflictos; quinto, la función de 
gestión del grupo independiente, con la idea de que sea el propio grupo el que 
analice el alcance de los objetivos a alcanzar y las relaciones de trabajo efectivas 
entre los participantes. 
 
Según Chruden y Sherman (2007) el rol del grupo es el de los individuos; 
Cada uno tiene sus propias fortalezas, intereses, actitudes y habilidades. Las 
características personales dan a cada grupo su propia esencia. Distíngase del resto 
logrando resultados en diferentes áreas de la organización. Por lo que el trabajo en 
equipo es de personas organizadas que trabajan juntas para lograr un objetivo 
común. Asimismo, para crear un equipo es necesario planificar las metas que se 
plantean, las metas que se pueden alcanzar a través de habilidades, e información, 
afirmo Rodríguez (2017). 
 
Para Rue (2021) Se refiere a un conjunto de tecnologías que optimizan el 
aprendizaje y la enseñanza, labor conjunta de los estudiantes para hallar soluciones 
a problemas educativos, de esa manera progresa el aprendizaje y eleva la calidad 
de los informes académicos. Los rendimientos incluyen una mayor motivación de 
los estudiantes, una mayor confianza, una comprensión más profunda y la 
capacidad de completar más tareas. 
 
La importancia del trabajo en equipo; es importante porque es un grupo de 
personas que están conectadas entre sí para lograr el mismo objetivo del producto. 
Jiménez y Vallejo (2009) plantearon que el papel del equipo es trabajar juntos para 
enfrentar desafíos, centrarse en los valores, especialmente en cómo realizar y 
realizar las tareas laborales, para lograr compartir objetivos y desarrollar relaciones 
de equipo dentro de la organización. Trabajar en equipo tiene muchos procesos 
11 
 
importantes para la continuidad de los métodos, procesos y estrategias que utiliza 
el equipo para lograr las metas trazadas. De esta manera, un grupo de individuos 
se organiza para lograr un objetivo común. Jaramillo (2012). 
 
Como un modelo de colaboración, Harris (2000) sugiere que una cultura 
colaborativa se centra en que las personas desarrollen y mejoren la información y 
busquen trabajar juntas para mejorar los resultados del trabajo, lograr buenos 
resultados y analizar los cambios que ocurren en grupos y organizaciones. 
 
El proceso de trabajo del equipo López (2014) muestra que se necesita 
mucho tiempo para que los grupos de trabajo se unan y puedan lograr un buen 
trabajo, el cual pasa por diversos procesos: el inicio, los problemas primarios, la 
articulación, la edad y el cansancio. 
 
De manera similar, Katzenbach (2000) sugiere que, para crear un equipo 
eficaz, se debe generar la confianza de los miembros del equipo para lograr y 
demostrar que el todo es mayor que la suma de sus partes. 
 
Particularidad Básica del Trabajo en Equipo, (Orellana, 2020) Se refiere a 
una formación o grupo de individuos que obran hacia un objetivo común que es 
claro y cuantificable. Aportan recursos únicos como inteligencia, tiempo y 
habilidades. Estos incluyen objetivos cuantificados, metodologías orientadas a 
resultados y más. Esto puede crear compromiso entre los miembros del equipo. De 
manera similar, lograr una meta trae satisfacción y crea un sentido de pertenencia. 
Hay que recalcar que la tarea más importante del líder es orientar y dirimir dudas 
del equipo y brindar la mejor solución. 
 
Requisitos apropiados de trabajo en equipo, (Half, 2021) En el momento que 
se establece un grupo de trabajo es preciso considerar fomentar ideas, fomentar la 
participación, delegar responsabilidades y brindar retroalimentación. asimismo, 
debes tener un objetivo común claro. Habilidades complementarias y diversas. 
distribución de tareas, Guía, buena comunicación, organización y buena actitud. 
El propósito de la comunicación educativa es perfeccionar los procesos, 
disposiciones y recursos que posibilitan el aprendizaje y la enseñanza, creando así 
12 
 
valores compartidos, construyendo comunidades de conocimiento y creando 
ambientes de aprendizaje y relaciones estimulantes. En la comunicación lingüística, 
la reciprocidad de conocimientos se desarrolla a través de la acción mutua, y el 
aprendizaje y esta interacción se optimizan mediante el crecimiento de relaciones 
comunicativas. (Narváez, 2019). 
 
Particularidad de Efectividad de trabajar en equipo, La compañía 
(Experience Designers, 2019) Con el fin de que, el trabajo en equipo alcance los 
propósitos de manera eficaz se deben considerar los siguientes aspectos: Menos 
miembros: esto facilita la organización del grupo y ejecuta las ideas más dinámicas. 
Habilidades diversas: Para mejorar tu equipo de trabajo es necesario incluir una 
variedad de integrantes con diferentes habilidades. Por ejemplo, profesionales de 
distintos ámbitos, formación académica, compromiso: característica importante 
para no fracasar en un grupo, objetivos comunes: un objetivo común que todo el 
equipo debe alcanzar, definición de objetivos: el avance de un proyecto, 
recomendamos crear Un esquema de Gantt para ayudar a visualizar el trabajo a 
completar y los medios a utilizar. Formalidad compartida: los socios del grupo 
comunican resultados. fracasos, éxitos, felicitaciones, etc. 
 
Ventajas del Trabajo en Equipo, (Saavedra, 2019) Indica el progreso de 
habilidades sociales como en grupos y entornos laborales, mejora de la 
comunicación, contribución a los estudios, amistades, brainstorming, etc., aumento 
de la empatía, aumento de las características humanas de los individuos como el 
respeto, el compañerismo, la inclusión, etc. Potenciar el valor, la formalidad de los 
integrantes del equipo y de las acciones individuales, mejorar habilidades y 
destrezas, ampliar la conciencia personal, permitiendo alcanzar objetivos en poco 
tiempo y con menos recursos. 
 
Desventajas de Trabajar en Equipo, (Peiro, 2020) Nota: Otro inconveniente 
característico es que siempre aparecerán otros líderes que, dependiendo de su 
personalidad, intentarán “dominar” el grupo de trabajo. Esto se debe a nuestra gran 
membresía y diversidad de perspectivas válidas. Se necesita mucho tiempo para 
llegar a una idea, labor, resultado, etc. Puedes sufrir abuso por parte de otros 
13 
 
miembros, incluyendo falta de respeto, comentarios inapropiados, burlas, 
indiferencia, etc. 
Cuando se delegan funciones, la decisión final a menudo la toma una persona en 
lugar de todo el grupo y se toma sin consultar a todos los miembros. Debido al 
número de miembros, escuche las decisiones y puntos de vista de algunos 
miembros e ignore las decisiones y puntos de vista de otros. 
 Fuera del ámbito académico pueden surgir relaciones que entren en conflicto con 
los intereses del equipo formado. 
Las funciones mal asignadas o los roles poco claros dentro de un equipo pueden 
generar una confusión significativa entre los miembros del equipo. 
Una persona que trabaja para su propio beneficio y trata de ser más visible para 
quedar “bien” ante el evaluador. 
 
Finalmente, según Acosta (2011) muestran que el trabajo en equipo 
comienza con interacciones entre miembros que se entienden y piensan unos en 
otros como un equipo. Del mismo modo, los humanos son seres humanos, porque 
a lo largo de los siglos los humanos han evolucionado hasta convertirse en grupos 
que cazan animales y colocan trampas, trabajando juntos para lograr sus objetivos. 
 
Entre los enfoques conceptuales considerados en la revisión de 
competencias, Vázquez (2010) señala que el término “competencia” tiene un 
carácter polisémico y se utiliza en diferentes sentidos, así como en diferentes 
macrocompetencias, señalando que esto ha llevado a confusión. en cuanto a su 
verdadero significado. Estos se desarrollan para el lugar de trabajo y se entienden 
y utilizan como habilidades para comportarse adecuadamente en el lugarde 
trabajo, respaldados por los conocimientos necesarios y basados en principios 
éticos específicos de la disciplina. Aunque el significado es diferente, hace mucho 
tiempo que no se utiliza en entornos educativos. Sin embargo, la definición más 
extendida define competencia como un conjunto de conocimientos, habilidades y 
actitudes que los profesionales de la educación deben demostrar en su desempeño 
en su campo. Educativo. 
 
 
14 
 
Indagando un artículo de (Frías et al., 2016) Sobre los orígenes de las 
habilidades mentales, que agrupa las habilidades mentales en procesos mentales 
que involucran indagación y comprensión, basado en desde el campo de la 
psicología, con modelos conceptuales como la Comprensión Estructurada de 
Guilford, La orientación de los objetivos de aprendizaje de Bloom, la taxonomía de 
Bloom revisada de Kraswohl y la taxonomía de las habilidades de pensamiento 
crítico de Halpern (Vásquez, 2010). Asimismo para el Proyecto de Adaptación 
(2007), la competencia es el resultado de una mezcla de conocimiento, 
competencia y habilidad; un conjunto de atributos dinámicos y no estériles -como 
conocimiento y adaptabilidad, actitud y confiabilidad- el resultado que una persona 
debe mostrar. la cúspide del proceso educativo (Pagani, 2003). 
 
En esta sección nos centraremos en las competencias cognitivas, según Sun 
y Hui (2012) denominadas "comunicación mental orientada a objetivos" que pueden 
ayudar a los jóvenes conectándolos con su desarrollo y participando en el 
aprendizaje. Cree una estructura positiva, como un refuerzo de la memoria. 
Sabemos que, si el estudiante no tiene conocimientos, entonces aprenderá mejor, 
creará conceptos a partir de la interacción del contenido y sus acciones en el 
mundo, y planeará tener una conversación que será más profunda. Incertidumbre 
(Vásquez, 2010). Pero en los tiempos modernos, la imaginación puede ser útil al 
utilizar ideas para guiarnos a la hora de determinar el contexto de un problema, 
formular ideas, tomar decisiones, desarrollar ideas y generar nuevas ideas 
(Moseley et al., 2004). 
 
Las competencias cognitivas existen desde la década de 1970 y ha ganado 
popularidad en los últimos años. para su desarrollo. En el ámbito de la educación, 
especialmente en el nivel superior, porque es el objetivo Permitir a los profesores 
desarrollar habilidades intelectuales y desarrollar ideas. Absolutamente Es 
importante llevar la investigación y los hallazgos a la práctica docente para que los 
estudiantes puedan hacerlo. Los profesores reciben, preparan, organizan y utilizan 
información para analizar situaciones y hacer recomendaciones. Conocimientos en 
resolución de problemas (Rodríguez, 2015). En cuanto a las habilidades 
intelectuales, se puede decir que las habilidades y métodos de trabajo varían 
dependiendo de la sociedad en la que vive una persona y se adquieren a través de 
15 
 
la formación. Para el desarrollo de las competencias cognitivas no basta con los 
conocimientos para la vida diaria, sino que también son importantes los 
conocimientos prácticos, por lo que es necesaria una formación en conocimientos 
para poder resolver problemas. 
 
Se considera conocimiento como un concepto muy amplio e importante para 
el desarrollo de un puesto de trabajo, que significa un conjunto de conocimientos, 
habilidades y características de una persona. Esto afecta el comportamiento y los 
negocios (Simón, 2011). Por otro lado, la palabra competencia, se refiere a una 
persona y a una serie de comportamientos que garantizan el desempeño exitoso 
de las tareas en un puesto determinado. Luego, podrá distinguir las características 
que necesita su negocio o mercado. A continuación, se encuentran las 
características, conocimientos, habilidades y habilidades relacionadas con el 
desarrollo de la persona que puede gestionar el trabajo cada vez más rápido (Alles, 
2015). 
 
Las competencias cognitivas son consideradas por la Unión Europea como 
parte de la estructura mental de una persona y están involucradas en procesos 
cuyo objetivo principal es comprender, evaluar y expresar información, tomar 
decisiones y resolver el problema. Porque el trabajo de la sociedad continúa, es 
muy necesario renovar ideas, establecer nuevos negocios, para ello necesitamos 
conocimientos, habilidades, habilidades y actitud. Además, se deben desarrollar 
estrategias, políticas y capacitación en habilidades para los docentes que carecen 
de experiencia profesional y creativa en la enseñanza y el aprendizaje, además de 
habilidades digitales. En la década de 1980, tener habilidades para gestionar 
actitudes y valores permitía a los estudiantes convertirse en profesionales 
competitivos y llevar conocimientos al aula (Rodríguez, 2015). 
 
Además, se cree que las competencias cognitivas preparan a los estudiantes 
para ser productivos en la comunidad académica y para ingresar al mercado laboral 
(Cuadro y Navarrete, 2008). Para hablar de competencias cognitivas, podemos 
decir que es un tipo de conocimiento y conocimiento práctico que varía según la 
sociedad en la que vive una persona y se adquiere a través de la formación. Para 
desarrollar competencias cognitivas, no sólo conocimientos cotidianos, sino 
16 
 
también la capacidad de realizar tareas, por supuesto, necesitamos formar 
conocimientos que sean capaces de resolver problemas. En anglosajón, sin 
embargo, se considera un conjunto de habilidades intelectuales y de pensamiento 
(Rodríguez, 2015). 
 
Estas habilidades cognitivas, por otro lado, están relacionadas con muchos 
aspectos, incluidos como: socioemocionales, metodológicos y cognitivos del 
aprendizaje, esenciales para poder comprender, construir y cultivar la lógica y la 
crítica. Se necesitan habilidades generales para ser competitivo y tener un buen 
desempeño en el mercado laboral. Al integrar varios aspectos interrelacionados, 
estas competencias no sólo adquieren relevancia profesional, sino que también 
fortalecen su carácter global y su significado en este sentido. Por su parte, las 
competencias generales contribuyen al desarrollo integral de estudiantes y 
aumentan sus posibilidades de éxito en su carrera, independientemente del campo 
en el que trabaje. Además, los beneficios de las competencias generales son 
opcionales, por lo que las universidades pueden utilizarlas para fortalecer la calidad 
y características de estudiantes y docentes, incrementando así su desarrollo y 
aprovechamiento. Comunidad estudiantil segura. (Bolívar, 2016). 
 
Las habilidades generales de comunicación social-social incluyen sobre el 
crecimiento de habilidades específicas del trabajo en equipo, las relaciones con 
otros miembros del aula y las habilidades para integrarse en diferentes grupos. Las 
amplias habilidades relacionadas con la educación superior se han agrupado en 
tres grandes áreas de conocimiento: relaciones humanas, gestión de interacciones 
justas con los demás, crítica justa, trabajo en equipo y multiculturalismo, y verdad 
de las costumbres. y el sistema, incluso en el contexto del sistema internacional 
(Chan et al., 2017) 
 
Al hablar de las competencias cognitivas, es necesario enfatizar la sabiduría 
de considerar los conocimientos que son necesarios para guiar nuestros 
pensamientos, por ello se debe explicar el conocimiento que interviene en la mente: 
(Capillar, 2016). 
 
17 
 
Según Ahumada (2013) la habilidad es el eje básico de las habilidades, El 
desarrollo profesional creativo y la formación de estudiantes que los empresarios 
deben seguir graduado. sostienen que es importante incluir en el programa 
educativo personas con herramientas y habilidades teórico-prácticas para 
convertirse en emprendedores, independientemente del modelo educativo que 
fomente el emprendimiento. (Lecaro et al.,2017) 
 
Por otro lado, en anglosajón se denomina conjunto de habilidades 
intelectuales y de pensamiento(Rodríguez, 2015). El espíritu empresarial va en 
aumento en la sociedad, pero a menudo carece de los parámetros necesarios para 
sobrevivir en el mercado. Es muy competitivo (Aldaba, 2013). La resumimos como 
la capacidad del educando para adquirir, aprender y responder a necesidades 
educativas y desarrollar: conocimientos, valores educativos, habilidades y 
actitudes, métodos de respuesta y actitudes. material único. (Pugh & Lozano, 2019) 
 
Competencias cognitivas desarrolladas en las universidades, (Asún, Rapún, 
& Romero, 2019). Estos están estrechamente relacionados con la personalidad de 
los estudiantes y las diversas situaciones en las que trabajan. En cambio, no están 
ligados a un contexto específico respecto de su especialidad o campo de 
conocimiento, lo que les confiere un carácter general. Desarrollando destrezas 
cuando los sujetos se exponen ánimos formativos y se relacionan con el entorno y 
los miembros del centro de enseñanza superior en el que están matriculados. 
 
Las áreas relacionadas con la competencia general son: a) Abarca áreas de 
la sociedad y la vida humana, relevando de esta manera el punto de vista 
académico, profesional, humano y social. b) Requiere niveles mayores de 
complejidad intelectual y fomenta el crecimiento de habilidades cognitivas 
superiores como la lógica, las matemáticas y el pensamiento crítico; c) Multitarea 
porque hacen cosas diferentes. Algunos autores lo dividen en cuatro categorías. 
habilidades organizativas (por ejemplo, gestión de equipos) y habilidades sociales 
(por ejemplo, apoyo al equipo). Habilidades cognitivo-conductuales (p. ej., empatía) 
y habilidades prácticas (p. ej., uso de Microsoft Office). (Bolívar, 2016). 
 
 
18 
 
Teorías cognoscitivistas, Según (Luca, 2020) basándose en la teoría 
cognitiva: “Se refieren específicamente a los procesos naturales que tienen los 
individuos con respecto al aprendizaje; estos dan a los sujetos el poder de actuar 
como arquitectos de la gestión del aprendizaje y de ‘aprender del medio que lo 
rodea’ según sea necesario”. 
 
Bandura (1977), por otra parte, observó los efectos de influencia en un plano 
cognitivo. Los autores sugieren que la confianza en sí misma de una persona siente 
en su propia eficacia determina su comportamiento, sus objetivos y su estilo de 
resolución de problemas. La terapia puede influir en la evaluación del deseo de 
cambio de una persona, logrando una comunicación a través de cuatro tipos de 
intervenciones: (a) enseñar nuevos comportamientos, (b) fomentar nuevas 
experiencias de vida, (c) disposición a aceptar cosas nuevas, (d) factores que 
alentar y apoyar las respuestas emocionales. (Krause, 1992; Winkler, Avendaño, 
Krause, & Soto, 1993). 
 
Propósitos de la enseñanza cognitiva, (Luca, 2020) El propósito de darles a 
los educando, una amplitud analítica, de contemplar, sacar conclusiones, etc. 
según las situaciones. Para lograr este objetivo, los docentes encargados de la 
educación son responsables de brindar siempre ideas claras y retroalimentación 
para que los estudiantes puedan ser autónomos y esencialmente tener el control 
del proceso de aprendizaje. 
 
Teorías de Evolución Cognitiva de Piaget, (Vergara, 2017) Los científicos 
enfatizan fuertemente el hecho de que el conocimiento no es algo fijo sino el 
resultado del desarrollo mental que experimenta a lo largo de su vida una persona 
y su crecimiento, comprensión e interacción con otras personas, en un ambiente, 
en una atmosfera. Al principio, los bebés tienen una estructura genética básica 
heredada de sus padres. Piaget recomienda los siguientes pasos a seguir: Etapas 
tempranas relacionadas con el desarrollo cognitivo: Incluye los siguientes aspectos 
sensoriomotores, preoperacionales, concreto-operacionales y formal-
operacionales. esquemas, que se indica a la construcción de conocimientos, y 
finalmente, procesos adaptativos, destrezas que consiguen los infantes logrando 
así, pasar de una etapa a otra (a) equilibrar, b) asimilar, c) acomodar, etc. En cuanto 
19 
 
a las etapas, Piaget ratifica que, el período sensomotor comienza desde el 
nacimiento del bebé hasta el segundo año de vida, luego entre los dos y los siete 
años, y una vez cumplida esta etapa comienza entre los siete y los once años. años 
de vida. El número de años de un período específico de actividad, empezando en 
la adolescencia y continúa a la edad adulta, culminando en un período de actividad 
formal. 
Trabajo en equipo: Una agrupación organizada de individuos que avanzan en la 
misma dirección mediante un liderazgo claro. González, Quintana, Gómez. (2014). 
Competencias cognitivas: Las habilidades cognitivas son procedimientos mentales 
destinados a integrar la información adquirida en estructuras de conocimiento que 
sirven a un propósito específico para el sujeto del conocimiento. (arontico, 2018) 
Dimensiones del trabajo en equipo: 
Dimensión Comunicación. El objetivo de la comunicación educativa es 
mejorar los métodos, medios y recursos que logran el aprendizaje y la enseñanza, 
conduciendo a la creación de una cultura compartida, la edificación social de la 
cognición y la formación de entornos de aprendizaje y relaciones estimulantes. Esta 
sección describe los siguientes puntos: Red: Centralizada y Descentralizada. 
(Narváez, 2019). 
Dimensión Organización. Cada organización aprende de manera diferente 
según sus antecedentes, cultura y comunidad. Balay (2012) examinó que este tipo 
de aprendizaje ocurre cuando se comparte conocimiento para resolver problemas 
organizacionales. Se incrementa en el contexto de una cultura de aprendizaje 
inclusiva e interrelaciones desde las diferentes funciones que desempeña cada 
miembro para solidificarla como una organización resolutiva y sustentable en el 
tiempo. 
Dimensión Confianza. Se determina como la expectativa en la sociedad de 
un comportamiento normal, honesto y cooperativo de los demás, porque todos 
tienen los mismos valores (citados por Vives, 2015). 
Dimensión Objetivos. “Los objetivos organizacionales son los elementos 
fundamentales que guían las acciones de una organización. Reflejan el estado 
futuro deseado de la organización". (Góngora y Cicarelli, 2013). 
Dimensión Colaboración. En los últimos años, la filosofía de la colaboración 
ha cambiado drásticamente, con la visión persuasiva de que la colaboración es la 
causa del cambio educativo. (Hargreaves y Shirley, 2012). 
20 
 
Dimensión Cohesión. La cohesión asociativa este es uno de los valores 
indispensables para la creación de equipos. Trabajar juntos desde los valores de la 
actividad física en un currículo que fomente y desarrolle. (Frutos y López 2011) 
Dimensiones de competencias cognitivas: 
Dimensión Atención: La participación incluye muchos aspectos que son más 
importantes en nuestras vidas. La clave está en elegir el estímulo que se quiere 
priorizar, pero este también se puede proporcionar de forma reflexiva, es decir, 
motivado por cambios en los estímulos externos. (Rueda, Conejero, & Guerra, 
2016). 
Dimensión Percepción. la percepción es una capacidad "para entrar en estados que 
consisten en tener cierta característica del entorno objetivo perceptualmente 
presente para uno mismo". Conocimiento conscientemente racional. (McDowell 
2011) 
Dimensión Cognición. La cognición no sólo significa un conjunto de 
funciones mentales interrelacionadas, aun así, también es un desarrollo de 
interacción activa con el entorno que crea conocimientos y permite a los individuos 
adaptarse a su entorno. (De la Barrera et al 2010). 
 
 
21 
 
III. METODOLOGÌA 
 
 
3.1. Tipo y diseño de investigación 
Nos basamos para esta indagación, un punto de vista positivo de los 
métodos cuantitativos, porque la resolución de problemas puede lograr realismo y 
crear una gran distancia en materia de investigación y los investigadores. Miranda 
y Ortíz (2020) 
 
3.1.1 Tipo de investigaciónDado que el objeto es, explorar nuevos conocimientos, es un tipo básico de 
teoría que construye teorías de acuerdo a las respuestas obtenidas. Sánchez, 
Reyes y Mejía (2018). 
 
3.1.2. Diseño de investigación 
Diseño: es no experimental. Definido por Hernández y Mendoza (2018), es 
un análisis que no manipula ni modifica variables y, debido a su naturaleza de 
recopilar información, este estudio es transversal. como lo afirman Hernández y 
Mendoza. (2018), al igual que en este estudio, los datos fueron recolectados y 
procesados estadísticamente. En cuanto al nivel, es correlacional-descriptivo, pues 
tuvo como propósito establecer entre las variables y descriptivo porque estaba 
destinado a ser detallado y característico como los conceptos o variables a las que 
se refieren. (Hernández et al., 2014). 
Figura 1. 
Diseño de investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
3.2. Variables y Operacionalización 
Variable 1: Trabajo en equipo 
Definición conceptual: Un equipo bien organizado de individuos, que 
trabaja comprometido en una dirección unificado mediante un liderazgo 
transparente. González, Quintana, & Gómez (2014) 
Definición operacional: Para la magnitud de la variable se toman en cuenta 
las siguientes dimensiones: Comunicación, Organización, Confianza, Objetivos, 
Colaboración y Cohesión; con 11 ítems. Las encuestas se utilizaron para el proceso 
de información para estudiante. Empleando, escala de Likert. (Anexo 1) 
Variable 2: Competencias cognitivas 
Definición conceptual: Las habilidades cognitivas son procedimientos 
mentales destinados a integrar la información adquirida en estructuras de 
conocimiento que sirven a un propósito específico para el sujeto del conocimiento. 
(arontico, 2018). 
Definición operacional: El procesamiento de la información se medió a 
través de un cuestionario de 3 dimensiones: Atención, Percepción y Cognición; con 
22 ítems. para cada estudiante. Empleando la escala de Likert. (Anexo 2) 
 
3.3. Población, muestra y muestreo 
3.3.1. Población 
Esta investigación, establecida por una población base de 75 alumnos del 
primer ciclo. según Hernández-Sampieri, (2018), Cuando hablamos de un grupo, 
necesitamos saber que se trata, de un equipo de individuos con características 
semejantes que nos permitirán obtener claros y precisos resultados para explicar 
nuestra investigación. 
 
3.3.2. Muestra 
Se considera el 100% de la población ya que la población no es tan grande. 
En este sentido, Ramírez (1997) afirma que una muestra cuenta como censo si 
23 
 
afecta a todo el universo seleccionado. Más precisamente, podemos decir que el 
estudio utilizó una muestra y una población al mismo tiempo, que en este caso 
incluyó a 75 alumnos. 
 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 
Técnica 
Diversas fases o instantes del proceso de investigación, Un método de 
investigación definen una taxonomía para ensamblar instrumentos de prueba que 
se utilizan en muestras de investigación. (Martínez, 2003). La encuesta organizada, 
fue la técnica que se administró al adquirir los datos. (Anexo 3) 
 
Instrumento 
Los instrumentos en una encuesta son herramientas objetivas que los 
investigadores utilizan para muestrear elementos y obtener datos relevantes que 
formarán la base de respuestas cualitativas y cuantitativas a las preguntas de 
investigación. (Moreno, 2023). El cuestionario se empleó como instrumento, el cual 
permitió la adquisición de datos pertinentes del experimento en estudio. (Anexo 3) 
 
Validez y confiabilidad 
Validez 
Según Hernández y Mendoza (2018), mantienen que la validez se refiere al 
grado en que un instrumento mide correctamente la variable que se supone debe 
medir. La validez del instrumento fue confirmada por el juicio de los expertos que 
revisaron los cuestionarios. (anexo 4) 
Entre los expertos que examinaron el dispositivo y dieron su opinión al respecto se 
encuentran: 
 
 
24 
 
Tabla 1: 
Validez de juicio de expertos 
Experto Grado Validez Aplicabilidad 
Alicia Huallpa Cáceres Doctora Válido Aplicable 
Raúl Delgado Arenas Doctor Válido Aplicable 
 
Confiabilidad 
Se refiere a la exactitud de la información obtenida de la aplicación. se da 
una y otra vez. Se realizó mediante el Alfa de Cronbach que es una estadística 
común (Aguirre, 2017). Se administró una prueba piloto con 10 estudiantes, de esta 
forma asegurar la consistencia interna del instrumento. Es aceptable y procede. 
El calculó se obtuvo aplicando la fórmula: 
 
 
Donde: 
α = Alfa de Cronbach 
k = Número de ítems 
Vi = Variable de cada ítem 
Vt = Variable del total 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 2: 
Resultado de Confiabilidad de los instrumentos 
Variable Alfa de Cronbach Nivel de confiabilidad 
Competencias cognitiva ,921 Confiable 
Trabajo en equipo ,800 Confiable 
Nota: Información SPSS 25.0 
Como se muestra en la Tabla 2, la fiabilidad basada en Competencias cognitiva es 
de 0,921 y el trabajo en equipo es de 0,800. Se ha demostrado la consistencia 
interna en ambos instrumentos, positivo, confirmando así la fiabilidad de ambos 
instrumentos. 
 
3.5. Procedimientos 
El análisis se lleva a cabo mediante el registro, representación gráfica y 
notación de los parámetros medidos considerando las variables. Con base en la 
información obtenida de la evaluación, mediante el programa Excel 2010 y el 
software SPSS para crear una base de datos. La información resultante se 
presentará a través de las tablas implementadas por el proyecto anterior, para 
mostrar la configuración de los datos se utilizarán estrategias basadas en 
estadísticas descriptivas que procesan los datos recopilados y visualizarlos en 
tablas de información estadísticos y gráficos apropiados. A esto le sigue el análisis. 
La información completa puede explicar los datos relacionados con la hipótesis y 
los objetivos. 
 
3.6. Métodos de análisis de datos 
Luego de adquirir información para el análisis de las variables que se tomó 
en consideración, para el procesamiento e interpretación, empleando el paquete 
estadístico SPSS (versión 25,0). Estructurándose en tablas compuestas donde se 
distribuyeron dichos resultados, con una explicación y análisis relacionados a la 
hipótesis y objetivos. 
 
26 
 
3.7. Aspectos éticos 
Al citar autores, artículos de investigación y aplicaciones, respecto a los 
equipos, se respetan los principios éticos de confidencialidad y aspectos científicos 
y singularidad de la interpretación de la información. 
En relación con los estándares éticos internacionales, este estudio tuvo en 
cuenta el requisito básico de no causar daño, asegurando que los procedimientos 
descritos en el estudio no causaran daño a los estudiantes ni a las escuelas. 
Además, se tuvo en cuenta el principio de respeto a la autonomía, permitiendo a 
los padres o tutores decidir si su hijo menor debe participar en la investigación. 
Finalmente, se asumieron principios de justicia para evitar cualquier forma de 
discriminación contra algunos participantes. 
Este estudio se desarrolló con base en los requisitos de las Normas APA y 
tomando en cuenta las reglas especificadas. Además, se hace énfasis tanto en las 
guías de investigación como en los códigos de ética proporcionados por las 
universidades para proteger la integridad académica y evitar toda forma de plagio 
y fraude, contribuyendo así significativamente al desarrollo de la investigación. Se 
respeta a los investigadores y teóricos. Este estudio recibió revisiones apropiadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
IV. RESULTADOS 
 
Tabla 3 
Descriptivos del trabajo en equipo: 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
% 
Porcentaje 
acumulado 
Bajo 2 2.7 2.7 
Regular 13 17.3 20.0 
Alto 60 80.0 100.0 
Total 75 100.0 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
A los resultados para trabajo en equipo obtenidos en relación a los niveles, 
por parte de los estudiantes, se percibe quedel 100%, el 80.0% refleja un alto nivel, 
mientras que el 17.3% nivel regular y el 2.7% bajo. 
 
Tabla 4 
Descriptivos para competencias cognitivas: 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
% 
Porcentaje 
acumulado 
Bajo 1 1.3 1.3 
Regular 8 10.7 12.0 
Alto 66 88.0 100.0 
Total 75 100.0 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
En base a la evidencia observada con respecto a las escalas de 
competencias cognitivas, demuestra que del 100%, el 88.0% muestra un elevado 
nivel, así como el 10.7% nivel regular y el 1.3% bajo. 
 
28 
 
Estudio descriptivo de las dimensiones de la variable competencias 
cognitivas 
Tabla 5 
Distribución de la dimensión: Atención 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
% 
Porcentaje 
acumulado 
Bajo 1 1.3 1.3 
Regular 7 9.3 10.7 
Alto 67 89.3 100.0 
Total 75 100.0 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
En relación con esta dimensión, los resultados adquiridos por los 
estudiantes, tenemos que del 100.0%, un 1.3% presentan bajo nivel, el 9.3% 
evidencian regular nivel y el 89.3% elevado nivel. 
 
Tabla 6 
Distribución de la dimensión: Percepción 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
% 
Porcentaje 
acumulado 
Bajo 1 1.3 1.3 
Regular 10 13.3 14.7 
Alto 64 85.3 100.0 
Total 75 100.0 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
En función a los datos conseguidos en esta dimensión, los estudiantes 
evidencian un nivel de 1.3% bajo, además un 13.3% presentan un nivel regular, 
frente a un 85.3% presentan un prominente nivel. 
 
29 
 
Tabla 7 
Distribución de la dimensión: Cognición 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
% 
Porcentaje 
acumulado 
Bajo 1 1.3 1.3 
Regular 7 9.3 10.7 
Alto 67 89.3 100.0 
Total 75 100.0 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
A partir de los resultados obtenidos para esta dimensión se estima que del 
100% de estudiantes, el 1.3% presentan nivel bajo, el 9.3% de regular nivel y un 
89.3% evidencian alto nivel. 
 
Tablas cruzadas 
Tabla 8 
Tabla cruzada: Trabajo en equipo y Competencias cognitivas. 
 Competencias cognitiva Total 
Alto Bajo Regular 
Trabajo en 
equipo 
Alto 
Recuento 54 0 6 60 
% del total 72.0% 0.0% 8.0% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 10 1 2 13 
% del total 13.3% 1.3% 2.7% 17.3% 
Total 
 
Recuento 66 1 8 75 
% del total 88.0% 1.3% 10.7% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Este resultado, se detalla que del 100% de estudiantes; el 2,7% tienen un 
trabajo en equipo bajo, justamente este 2,7% representa lo más alto en 
competencias cognitivas, el 17.3% tienen un trabajo en equipo regular, de los 
cuales: 13.3% expresan competencias cognitivas alta, 2.7% regular competencias 
cognitivas y 1.3% presentan competencias cognitivas bajas. Mientras que el 80.0% 
30 
 
tienen un trabajo en equipo alto, de los cuales: 72.0% expresan competencias 
cognitivas altas, 8.0% regulares competencias cognitivas y ninguno expresan baja 
competencia cognitivas. 
 
Tabla 9 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y Comunicación. 
 Dimensión Comunicación Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
Cognitivas 
Alto 
Recuento 55 0 5 60 
% del total 73.3% 0.0% 6.7% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2 
Regular 
Recuento 10 1 2 13 
% del total 13.3% 1.3% 2.7% 17.3% 
Total 
 
Recuento 67 1 7 75 
% del total 89.3% 1.3% 9.3% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Este resultado, se detalla que, del 100% de estudiantes; el 2.7% tienen 
práctica baja en Competencias cognitivas, del cual: 2.7% representa alto en 
comunicación, y ninguno expresa regular y baja. El 17.3% tienen una regular 
práctica en competencias cognitivas, de los cuales: 13.3% expresan comunicación 
alta, 2.7% regular comunicación y 1.3% presentan una comunicación baja. Mientras 
que el 80.0% tienen una práctica alta en competencias cognitivas, de los cuales: 
73.3% expresan una comunicación alta, 6.7% comunicación regular y ninguno 
expresan baja comunicación. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 10 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y Organización. 
 Dimensión Organización Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
cognitivas 
Alto 
Recuento 53 0 7 60 
% del total 70.7% 0.0% 9.3% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 9 1 3 13 
% del total 12.0% 1.3% 4.0% 17.3% 
Total 
 
Recuento 64 1 10 75 
% del total 85.3% 1.3% 13.3% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Este resultado, se detalla: del 100% de los estudiantes encuestados; el 2,7% 
experimento una competencia cognitiva bajo, del cual: 2,7% representa alto en 
organización, ninguno expresa regular y bajo organización. El 17.3% tienen 
competencias cognitivas regular, de los cuales: 12.0% expresan una organización 
alto, 4.0% regular organización, 1.3% tiene una organización bajo y mientras que 
el 80.0% tienen competencias cognitivas altas, de los cuales: 70.7% expresan una 
alta organización, 9.3% de regular organización y ninguno expresa una 
organización baja. 
 
Tabla 11 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y Confianza. 
 Dimensión Confianza Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
cognitivas 
Alto 
Recuento 53 0 7 60 
% del total 70.7% 0.0% 9.3% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 9 1 3 13 
% del total 12.0% 1.3% 4.0% 17.3% 
Total 
 
Recuento 64 1 10 75 
% del total 85.3% 1.3% 13.3% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
32 
 
Este resultado, se detalla: del 100% de los estudiantes encuestados; el 2,7% 
mantiene una experiencia de competencias cognitivas baja, del cual: 2,7% 
representa alto en confianza, ninguno expresa regular y baja confianza. El 17.3% 
tienen competencias cognitivas regular, de los cuales: 13.3% expresan una 
confianza alto, 2.7% de regular confianza, 1.3% tiene una confianza bajo y mientras 
que el 80.0% tienen competencias cognitivas altos, de los cuales: 73.3% expresan 
una alta confianza, 6.7% de regular confianza y ninguno expresa una confianza 
baja. 
 
Tabla 12 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y Objetivos. 
 Dimensión Objetivos Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
cognitivas 
Alto 
Recuento 55 0 5 60 
% del total 73.3% 0.0% 6.7% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 10 1 2 13 
% del total 13.3% 1.3% 2.7% 17.3 
Total 
 
Recuento 67 1 7 75 
% del total 89.3% 1.3% 9.3% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Este resultado, se detalla: del 100% de los estudiantes encuestados; el 2,7% 
experimentan competencias cognitivas baja, de las cuales: 2,7% representa alta en 
objetivos, ninguno expresa regular y bajo en objetivos. El 17.3% tienen 
competencias cognitivas regular, de los cuales: 12.0% expresan objetivos altos, 
4.0% de regular en objetivos, 1.3% tienen objetivos bajo y mientras que el 80.0% 
tienen competencias cognitivas altas, de los cuales: 72.0% expresan objetivos 
altos, 8.0% de objetivos regulares y ninguno expresan objetivos bajos. 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 13 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitivas y Colaboración. 
 Dimensión Colaboración Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
cognitivas 
Alto 
Recuento 54 0 6 60 
% del total 72.0% 0.0% 8.0% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 9 1 3 13 
% del total 12.0% 1.3% 4.0% 17.3% 
Total 
 
Recuento 65 1 9 75 
% del total 86.7% 1.3% 12.0% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Este resultado, se detalla: del 100% de estudiantes encuestados; el 2,7% 
tienen competencias cognitivas bajas, del cual: 2,7% representa una colaboración 
alta, ninguno expresa regular y baja colaboración. El 17.3% tienen competencias 
cognitivas regular, de los cuales: 9.3% expresan una colaboración alta, 6.7% de 
regular colaboración, 1.3% tienen colaboración baja y mientras que el 80.0% tienen 
Competencias cognitivas altas, de los cuales: 70.7% expresan una alta 
colaboración,9.3% de regular colaboración y ninguno expresa una colaboración 
baja 
 
Tabla 14 
Tabla de contingencia específica: Competencias cognitiva y Cohesión. 
 Dimensión Cohesión Total 
Alto Bajo Regular 
Competencias 
cognitivas 
Alto 
Recuento 53 0 7 60 
% del total 70.7% 0.0% 9.3% 80.0% 
Bajo 
Recuento 2 0 0 2 
% del total 2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 
Regular 
Recuento 7 1 5 13 
% del total 9.3% 1.3% 6.7% 17.3% 
Total 
 
Recuento 62 1 12 75 
% del total 82.7% 1.3% 16.0% 100.0% 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
34 
 
Este resultado, se detalla: del 100% de estudiantes encuestados; el 2,7% 
mantiene experiencia de competencias cognitivas bajas, del cual: 2,7% representa 
una cohesión alto, ninguno expresa regular y baja cohesión. El 17.3% tienen 
competencias cognitivas regular, de los cuales: 14.7% expresan una cohesión alto, 
1.3% de regular cohesión, 1.3% tienen cohesión baja y mientras que el 80.0% 
tienen competencias cognitivas altas, de los cuales: 70.7% expresan cohesión alto, 
9.3% de regular cohesión y ninguno expresa una cohesión baja. 
 
Prueba de normalidad de las variables 
H0: La información de la muestra tiene distribución normal 
H1: La información de la muestra no tiene distribución normal 
 
Tabla 15 
Prueba de normalidad de las variables 
 Kolmogorov-Smirnova 
 Estadístico gl Sig. 
Trabajo en equipo .384 75 <.001 
Competencia 
cognitiva 
.397 75 <.001 
 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Como se puede observar en relación a las pruebas de normalidad y teoría, 
cuando muestra es más de 50 se aplica ensayo Kolmogorov-Smirnov con 95% 
como nivel de confianza. Sin embargo, cuando la muestra es menos de 50, se 
aplica ensayo "Shapiro-Wilk". En la presente investigación, la capacidad de la 
muestra fue de 75, aplicandose la prueba “Kolmogorov-Smirnov”. Dado la 
valoración de sig. Si es inferior a 0.05, se considera como datos no normales. 
 
35 
 
Contrastación de la hipótesis general 
Ho: No existe relación significativa entre el trabajo en equipo y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
Hg: Existe relación significativa entre el trabajo en equipo y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
Tabla 16 
Prueba significativa de Trabajo en equipo y Competencias cognitivas 
 Trabajo en equipo Competencias 
cognitivas 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .310** 
 Sig. (bilateral) .008 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
Según los datos, se encontró que el p_valor fue 0.008 y < que 0.05 Por lo 
tanto, al relacionar las variables trabajo en equipo y habilidades cognitivas con un 
coeficiente de Spearman de 0,310, procediéndose al rechazo la hipótesis nula, 
aceptando la hipótesis probada. Dando una relación positiva, indicando que, un 
mayor trabajo en equipo mejora las competencias cognitivo. 
 
Contrastación Hipótesis específica 1: 
H0: No existe relación significativa entre la comunicación y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
H1: Existe relación significativa entre la comunicación y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
 
 
36 
 
Tabla 17 
Prueba significativa de la Comunicación y Competencias cognitivas 
 Competencias 
cognitivas 
Comunicación 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .198** 
 Sig. (bilateral) .008 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
 
Cuando se asociaron las variables de competencias cognitivas y 
comunicación, el valor de p fue de 0,008 y el factor de Spearman de 0,198 resultó 
unánimemente significativo. De ahí que, la decisión según la regla, rechazar 
hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación. Por consiguiente, es 
positiva la relación, es decir, al mejorar la comunicación se mejoran las 
competencias cognitivas. 
 
Contrastación Hipótesis específica 2: 
H0: No existe relación significativa entre la organización y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
H2: Existe relación significativa entre la organización y las competencias cognitivas 
en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 18 
Prueba significativa de la Organización y Competencias cognitivas 
 Competencias 
cognitivas 
Organización 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .173** 
 Sig. (bilateral) .006 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
Consistentemente, el valor de p para las variables competencias Cognitivas 
y Organización fue 0,006 y el coeficiente de Spearman fue 0,173, lo cual fue 
significativo. Por consiguiente, la decisión según la regla es, sólo aceptar la 
hipótesis alternativa. Esta relación es positiva, significa que las competencias 
cognitivas mejoran a medida que las organizaciones se expanden. 
 
Contrastación Hipótesis específica 3: 
H0: No existe relación significativa entre la confianza y las competencias cognitivas 
en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
H3: Existe relación significativa entre la confianza y las competencias cognitivas en 
los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
Tabla 19 
Prueba significativa de la Confianza y Competencias cognitivas 
 Competencias 
cognitivas 
Confianza 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .239** 
 Sig. (bilateral) .001 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
38 
 
Consistentemente, se encontró que el valor p entre las variables 
competencias cognitiva y la confianza era 0,001 y el coeficiente de Spearman 0,239 
era significativo. Por consiguiente, acorde a la regla la decisión fue, aceptar la 
hipótesis alterna. Esta relación es positiva, lo que significa que una mayor confianza 
en uno mismo conduce a una mejora de la competencia cognitiva. 
 
Contrastación Hipótesis específica 4: 
H0: No existe relación significativa entre los objetivos y las competencias cognitivas 
en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
H4: Existe relación significativa entre los objetivos y las competencias cognitivas en 
los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
Tabla 20 
Prueba significativa de Objetivos y Competencias cognitivas 
 Competencias 
cognitivas 
Objetivos 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .236** 
 Sig. (bilateral) .001 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
Cuando se asociaron las variables competencias cognitivas y el objetivo, el 
valor de p fue de 0,001 y por unanimidad se encontró significancia con un 
coeficiente de Spearman de 0,236. Por ende, acorde a la regla, la decisión fue, 
desestimar la hipótesis nula y aceptación de hipótesis de estudio. Por tal razon, es 
una relación positiva, esto significa que al ampliar los objetivos aumenta la 
competencia cognitiva. 
 
 
39 
 
Contrastación Hipótesis específica 5: 
H0: No existe relación significativa entre la colaboración y las competencias 
cognitivas en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
H5: Existe relación significativa entre la colaboración y las competencias cognitivas 
en los estudiantes de una universidad privada de Huancayo 2023. 
 
Tabla 21 
Prueba significativa de Colaboración y Competencias cognitivas 
 Competencias 
cognitivas 
Colaboración 
Rho de Spearman Coeficiente de 
correlaciòn 
1.000 .262** 
 Sig. (bilateral) .003 
 N 75 75 
Nota: Información SPSS 25.0 
La asociación de las variables capacidad cognitiva y colaboración resultó 
unánimemente significativa con un valor de p de 0,003 y un coeficiente de 
Spearman de 0,262. Por consiguiente, acorde a la regla la decisión fue: rechazar 
categóricamente hipótesis nula, del mismo modo se acepta la hipótesis de 
investigación. Por consecuencia, el vínculo es positiva, lo que significa que una 
mayor

Continuar navegando