Logo Studenta

El_Programa_S_T_A_B_L_E_Manual_del_Estudiante_5_ed_,_Copyright_2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P.O. Box 980023
Park City, Utah 84098-0023 USA
(435) 655-8171
www.stableprogram.org 
Mejorando la Evolución Neonatal – con Educación
Cuidados Post-reanimación y Pre-Transporte para Neonatos Enfermos
Guía para Personal de Salud Neonatal – 5 Edición
KRISTINE KARLSEN
MANUAL DEL ESTUDIANTE
S.T.A.B.L.E. es Patrocinado por 
March of Dimes
ISBN-10: 0-9791801-0-4
ISBN-13: 978-0-9791801-0-1
a
STABLECoverLrnSp2_v8_STABLELearnerSPcvr 2/6/12 6:23 PM Page 1
LI
B
R
A
S
0
1(
Lb
.)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
0
45
4
90
7
13
61
18
14
22
68
27
22
31
75
36
29
40
82
45
36
gr
am
s
1
28
48
2
93
6
13
89
18
43
22
96
27
50
32
03
36
57
41
11
45
64
2
57
51
0
96
4
14
17
18
71
23
25
27
78
32
32
36
85
41
39
45
93
3
85
53
9
99
2
14
46
18
99
23
53
28
07
32
60
37
14
41
67
46
21
4
11
3
56
7
10
21
14
74
19
28
23
81
28
35
32
89
37
42
41
96
46
49
5
14
2
59
5
10
49
15
03
19
56
24
10
28
63
33
17
37
70
42
24
46
78
6
17
0
62
4
10
77
15
31
19
84
24
38
28
92
33
45
37
99
42
52
47
06
7
19
8
65
2
11
06
15
59
20
13
24
66
29
20
33
74
38
27
42
81
47
34
8
22
7
68
0
11
34
15
88
20
41
24
95
29
48
34
02
38
56
43
09
47
63
9
25
5
70
9
11
62
16
16
20
70
25
23
29
77
34
30
38
84
43
37
47
91
10
28
3
73
7
11
91
16
44
20
98
25
51
30
05
34
59
39
12
43
66
48
19
11
31
2
76
5
12
19
16
73
21
26
25
80
30
33
34
87
39
41
43
94
48
48
12
34
0
79
4
12
47
17
01
21
55
26
08
30
62
35
15
39
69
44
23
48
76
13
36
9
82
2
12
76
17
29
21
83
26
37
30
90
35
44
39
97
44
51
49
04
14
39
7
85
0
13
04
17
58
22
11
26
65
31
18
35
72
40
26
44
79
49
33
15
42
5
87
9
13
32
17
86
22
40
26
93
31
47
36
00
40
54
45
08
49
61
Eje
m
pl
o:
 P
ar
a 
ob
te
ne
r g
ra
m
os
 e
qu
iva
len
te
s a
 7
 lib
ra
s, 
5 
on
za
s, 
lea
 7
 e
n 
la 
pa
rte
 a
lta
 d
e 
la 
es
ca
la 
y 5
 e
s l
a 
pa
rte
 la
te
ra
l d
e 
la 
es
ca
la.
 P
es
o 
en
 g
ra
m
os
 e
s 3
31
7
Ta
b
la
 d
e 
C
on
ve
rs
ió
n
 d
e 
Fa
re
n
h
ei
t 
°F
 a
 C
en
tí
g
ra
d
os
 °
C
˚F
˚C
93
.2
34
.0
93
.6
34
.2
93
.9
34
.4
94
.3
34
.6
94
.6
34
.8
95
.0
35
.0
95
.2
35
.1
95
.4
35
.2
˚F
˚C
95
.6
35
.3
95
.8
35
.4
96
.0
35
.6
96
.2
35
.7
96
.4
35
.8
96
.6
35
.9
96
.8
36
.0
97
.0
36
.1
˚F
˚C
97
.2
36
.2
97
.4
36
.3
97
.6
36
.4
97
.8
36
.6
98
.0
36
.7
98
.2
36
.8
98
.4
36
.9
98
.6
37
.0
˚F
˚C
98
.8
37
.1
99
.0
37
.2
99
.2
37
.3
99
.4
37
.4
99
.6
37
.6
99
.8
37
.7
10
0.
0
37
.8
10
0.
2
37
.9
˚F
˚C
10
0.
4
38
.0
10
0.
6
38
.1
10
0.
8
38
.2
10
1.
0
38
.3
10
1.
2
38
.4
10
1.
4
38
.6
10
1.
6
38
.7
10
1.
8
38
.8
˚F
˚C
10
2.
0
38
.9
10
2.
2
39
.0
10
2.
4
39
.1
10
2.
6
39
.2
10
2.
8
39
.3
10
3.
0
39
.4
10
3.
2
39
.6
10
3.
4
39
.7
˚F
˚C
10
3.
6
39
.8
10
3.
8
39
.9
10
4.
0
40
.0
10
4.
2
40
.1
10
4.
4
40
.2
10
4.
6
40
.3
10
4.
8
40
.4
ONZAS
Peso
Edad 
Gestacional
(semanas)
Tamaño del 
Tubo, mm
(Diámetro
Interior)
Profundidad de
la Inserción del
Tubo usando la
Regla “Labio-punta”
(añada 6 al peso en
kilogramos del neonato)
Abajo 1000 gms*
(Abajo 1 Kg)
Abajo de
28
2.5 6.5 – 7 cm 
(al labio)*
1000 – 2000 gms 
(1 a 2 kg)
28 – 34 3.0 7 – 8 cm
2000 – 3000 gms
(2 a 3 kg)
34 – 38 3.5 8 – 9 cm
3000 – 4000 gms
(3 a 4 kg)
Arriba de
38
3.5 to 4.0 > 9 cm
Adaptado de Kattwinkel, J. (2000). Textbook of Neonatal Resuscitation. (4th ed., pp. 5-5, 
5-19, and Appendix page 10). Elk Grove, IL: American Academy of Pediatrics.
1. Para recién nacidos de peso muy bajo al nacer, menores de1000 gramos, la profundidad de
la inserción del tubo desde el labio es usualmente entre 5.5 cm y 7 cm. Confirme la
localización por examen clínico y radiografía de tórax. La localización de la punta variará de
acuerdo a la posición de la cabeza, tome las radiografías con la cabeza en la misma posición. 
2. Un tubo endotraqueal tamaño 2.0 mm es muy pequeño para proporcionar una
adecuada ventilación, debe evitarse utilizarlo. Consulte con el Centro de tercer nivel de
cuidado neonatal antes de insertar un TE tamaño 2.0 mm. 
Adaptado de Jackson y Chuo (2004), y de Parry y Zimmer (2004)
*Previo a obtener un gas de sangre capilar, caliente el área
del pie/talón por 3 a 5 minutos para mejorar el flujo
sanguíneo hacia el área. Notas: Límites bajos de pH
normal y valores de bicarbonato son 7.35 y 22
respectivamente después de los primeros días de vida.
• Las muestras arteriales son el estándar de oro para medir la
oxigenación, ventilación y pH.
• Las muestras capilares son útiles para evaluar todos los
parámetros de gases sanguíneos excepto la PO2. 
• El valor en muestras capilares puede ser inexacto si el neonato
está hipotenso o hipotérmico. 
• La PO2 y la saturación de oxígeno varían con la altitud. 
Total GBT* Neutrófilos** Linfocitos Monocitos
Edad Prom Rango Prom Rango % Prom Rango % Prom % Prom %
26 – 30 sem 4.4 (sangre fetal)
Termino 18.1 9 – 30 11 6 – 26 61 5.5 2 – 11 31 1.1 6 0.4 2
12 horas 22.8 13 – 38 15.5 6 – 28 68 5.5 2 – 11 24 1.2 5 0.5 2
24 horas 18.9 9.4 – 34 11.5 5 – 21 61 5.8 2 – 11.5 31 1.1 6 0.5 2
1 semana 12.2 5 – 21 5.5 1.5 – 10 45 5 2 – 17 41 1.1 9 0.5 4
2 semanas 11.4 5 – 20 4.5 1 – 9.5 40 5.5 2 – 17 48 1.0 9 0.4 3
4 semanas 10.8 5 – 19.5 3.8 1 – 8.5 35 6.0 2.5 – 16.5 56 0.7 7 0.3 3
Plaquetas
Tamaño del 
Recien Nacido
Valor prom +/- DS
(por micro/L)
Peso muy bajo al nacer
(PMBN, <1500 gramos)
275,000 +/- 60,000
Peso bajo al nacer 
(PBN, <2500 gramos)
290,000 +/- 70,000
Término 310,000 +/- 68,000
Conteo Normal de Glóbulos Blancos para Neonatos Prematuros y de Término
*en miles por mm
3
(or x 10
3
/mm
3
) **(incluye mielocitos, metamielocitos, bandas y neutrófilos maduros) 
Adaptado de Nathan, Orkin, Ginsburg, y Look (2003) y Brunetti y Cohen (2005)
De Christensen (2000).Adaptado de Nathan, Orkin, Ginsburg, y Look (2003) y Brunetti y Cohen (2005)
Hemoglobina (g/dL) Hematócrito (%)
Edad Media -2 DS Media -2 DS
26 – 30 semanas gestación 11 41.5 34.9
28 semanas 14.5 45
32 semanas 15 47
A Término (sangre de cordón) 16.5 13.5 51 42
24 to 72 horas 18.5 14.5 56 45
1 semanas 17.5 13.5 54 42
Valor de Gases Sanguíneos en NeonatosTamaño de Tubo Endotraqueal (TE) y Profundidad de la
Inserción para Neonatos Intubados Oralmente, de Acuerdo
al Peso y la Edad Gestacional Arterial Capilar*
pH 7.30 – 7.45 7.30 – 7.45
PCO2 35 – 45 mmHg 35 – 50 mmHg
PO2
(al aire ambiente)
50 – 80 mmHg
35 – 45 mmHg
(no es útil para medir
oxigenación)
Bicarbonato
(HCO3)
19 – 26 mEq/L 19 – 26 mEq/L
Exceso de Base -4 to +4 -4 to +4
Eosinófilos
STABLECoverLrnSp2_v8_STABLELearnerSPcvr 1/23/12 10:46 AM Page 2
Este programa educativo provee guías generales para la evaluación y estabilización de los neonatos
enfermos durante el período post-reanimación y pre-transporte. Estas guías están basadas en las
recomendaciones de la medicina basada en la evidencia de textos de neonatogía y literatura
adicional. Cuando fue necesario, las prácticas comunes de cuidado para la estabilización neonatal
fueron evaluadas e incorporadas a este programa. Los cambios que se realicen en el cuidado de los
neonatos pueden impactar las recomendaciones contenidas en este programa; tales cambios deben
ser evaluados con regularidad. Durante el cuidado de los neonatos enfermos, el personal de salud
pueden encontrarse con situaciones, condiciones y enfermedades no descritas en este manual. Se
recomienda fuertemente consultar material adicional de enfermería y médico, así como también
con expertos neonatólogos cada vez que sea necesario. Antes de implementar las guías
recomendadas en este programa, el contenido de este manual debería ser revisado y aprobado para
su uso por los correspondientes comités de su institución o lugar de trabajo.
El contenido de este manual no puede ser reproducido,
duplicado, fotocopiado o trasmitido en cualquier forma sin el
expreso permiso escrito del autor.
© Kristine A. Karlsen 2006. Todos los derechos reservados.
Kristine A. Karlsen, Ph.D,NNP-BC
Neonatal Nurse Practitioner-Board Certified
Autora/Fundadora
S.T.A.B.L.E., Inc.
Park City, Utah
Dirección para contactos:
The S.T.A.B.L.E.® Program
P.O. Box 980023
Park City, Utah 84098 
USA
Teléfono: 1-435-655-8171
Email: stable@stableprogram.org 
ISBN-10: 0-9791801-0-4
ISBN-13: 978-0-9791801-0-1
S.T.A.B.L.E. es patrocinado por March of Dimes 
Diseño Gráfico 
Kristin Bernhisel-Osborn, MFA
Diseño PowerPoint 
Mary Puchalski, MS, RNC, APN/CNS 
Ilustraciones Médicas
John Gibb, MA
Marilou Kundmueller, RN, MA
Revisor Editor
Heather Bennett
Traducido por:
Dra. Claudia deAlas
Dr. Enrique Udaeta Mora
Dra. Paloma vonRaesfeld
Dr. Bedford Nieves-Cruz
Sitio Web: www.stableprogram.org
Cuidados Post-reanimación y Pre-Transporte para Neonatos Enfermos
Guía para Personal de Salud Neonatal 5 Edición
Manual del Estudiante
Kristine A. Karlsen
a
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page i
Para Solveig, Annika, y Torbjorn
Ustedes hacen del mundo un mejor lugar
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page ii
iii
Jeanne Simmerman, BSN, RNC
S.T.A.B.L.E. Lead Instructor
Community Medical Center 
Missoula, Montana
Michael Speer, MD
Professor of Pediatrics
Division of Neonatology
Texas Children's Hospital 
Baylor College of Medicine
Houston, Texas 
Howard Stein, MD
Neonatologist and Pediatric
Cardiologist
Toledo Children’s Hospital
Toledo, Ohio
Michael Trautman, MD
Medical Director of Transport
Riley Children’s Hospital 
Associate Professor of Pediatrics
Indiana University
Indianapolis, Indiana
Karen S. Wood, MD
Assistant Professor of Pediatrics
Medical Director 
Pediatric Transport, UNC AirCare
Medical Director 
Nurse Practitioner Program
Division of Neonatal-Perinatal
Medicine
Chapel Hill, North Carolina
Consultores Cirujanos 
Earl C. Downey, Jr., MD
Associate Professor of Surgery 
Pediatric Surgery 
Primary Children’s Medical Center
Salt Lake City, Utah
Donald Plumley, MD
Pediatric Surgery
Director Pediatric Trauma
Arnold Palmer Children's Hospital
Children's Surgical Associates
Orlando, Florida
Consultor Neurocirujano
Marion L. Walker, MD
Chairman, Division of Pediatric
Neurosurgery
University of Utah School of Medicine
Primary Children's Medical Center
Salt Lake City, Utah
Tammy Allen, RN 
S.T.A.B.L.E. Lead Instructor 
Neonatal Intensive Care Unit
St. Luke’s Regional Medical Center
Boise, Idaho
Laura Aure, MS, RNC 
NICU Clinical Educator
Primary Children’s Medical Center
Salt Lake City, Utah
[Emotional Support Module]
Marilyn M Benis, RNC, MS, NNP
Neonatal Nurse Practitioner
Vermont Children's Hospital at 
Fletcher Allen Health Care
Burlington, Vermont
Carl L. Bose, MD 
Professor of Pediatrics
Neonatal/Perinatal Medicine
University of North Carolina
Chapel Hill, North Carolina
Mark S. Brown, MD MSPH
Neonatologist and S.T.A.B.L.E. 
Lead Instructor
Presbyterian / St. Lukes Medical
Center 
Denver, Colorado
Robert D. Christensen, MD
Medical Director
McKay Dee Medical Center
Ogden, Utah
[Lab work module]
Susan Cullen, RN, MSN
Neonatal Nurse Educator
S.T.A.B.L.E. Lead Instructor
Eastern Maine Medical Center
Bangor, Maine
Theresa S. Davis, APRN-BC, MSN,
PNP 
Neonatal Outreach Coordinator
The Medical Center of Central
Georgia
Macon, Georgia
Marion E. DeLand, BScN, RNC
Neonatal Nurse Educator 
Women’s College Campus of
Sunnybrook & Women's College 
Health Sciences Centre
Toronto, Ontario, Canada
Roger Faix, MD
Professor of Pediatrics
University of Utah School of Medicine
Attending Neonatologist
Primary Children's Medical Center
LDS Hospital
Salt Lake City, Utah 
Kim Firestone, BS, RRT
Neonatal Outreach Educator
Akron Children's Hospital
Akron, Ohio
Jay P. Goldsmith, MD
Chairman, Emeritus, 
Department of Pediatrics 
Oschner Clinic Foundation
Clinical Professor
Tulane University
New Orleans, Louisiana
Linda M. Ikuta, RN, MN, CCNS, PHN
Neonatal Clinical Nurse Specialist
Packard Children's Hospital 
Stanford University Medical Center
Palo Alto, California
Robert Insoft, MD
Medical Director NICU and 
Pediatric Transport Services
Mass General Hospital for Children
Boston, Massachusetts
Mark Kaneta, MD
Neonatologist
Community Medical Center
Missoula, Montana
Tracy B. Karp, MS, RNC, NNP
Manager 
Nurse Practitioner Program
Primary Children’s Medical Center
Salt Lake City, Utah
Phyllis Lawlor-Klean, MS, RNC,
APN/CNS 
NICU Clinical Nurse Specialist
Christ Hospital Medical Center
Oak Lawn, Illinois 
Diane Lorant, MD 
Associate Professor of Pediatrics
Indiana University
Riley Childrens Hospital
Indianapolis, Indiana 
CAPT Martin J. McCaffrey, MD 
Neonatal Specialty Advisor to
the Navy Surgeon General
Department of Pediatrics
Naval Medical Center San Diego
San Diego, California
Mary Jane McGregor, RN, BSN
Clinical Educator Neonatal ICU
LDS Hospital
Salt Lake City, Utah
Charles Mercier, MD
Vermont Regional Perinatal Program
Department of Pediatrics
University of Vermont
Burlington, Vermont
Nancy O’Neill, RN, MN, NNP
Neonatal Nurse Practitioner
Neonatal Intensive Care Unit
IWK Health Centre
Halifax, Nova Scotia
Canada
Webra Price-Douglas, PhD, CRNP,
IBCLC
Transport Coordinator
Maryland Regional Neonatal
Transport Program 
University of Maryland Medical
Center & Johns Hopkins Hospital 
Baltimore, Maryland
Mary Puchalski, MS, RNC,
APN/CNS 
Maternal / Child Clinical 
Nurse Specialist
Elmhurst Memorial Healthcare
Elmhurst, Illinois 
Patricia A. Reuter, MSN, RNC 
Neonatal Outreach Coordinator
Children's Mercy Hospital
Kansas City, Missouri
Evelyn Rider, MD
Medical Director NICU
Benefis Healthcare / Great Falls
Clinic, LLP
Great Falls, Montana
Jan Romito, RNC, MSN, NNP
Pediatrix Medical Group of Texas
Driscoll Children's Hospital
Corpus Christi, Texas
Terri Russell, MS, RNC, APN/NNP
Coordinator NNP Program
Rush University
Neonatal Nurse Practitioner
University of Chicago Hospitals
Chicago, Illinois
Patricia A. Scott, MSN, RNC, NNP
Coordinator, Neonatal Nurse
Practitioners
Mid-Tennessee Neonatology Associates
Coordinator, Neonatal Transport
Services
Centennial Medical Center
The Women’s Hospital
Nashville, Tennessee
Ray Sibberson, MS, RRT, FAARC
Professor, Respiratory Care Program
Director of Clinical Education
The University of Akron
Akron, Ohio
Revisores de Contenido 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page iii
iv
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page iv
v
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
V
IA
 A
ER
EA
PR
ESIO
N
 A
R
TER
IA
L
EX
A
M
EN
ES
D
E LA
B
O
R
A
TO
R
IO
SO
PO
R
TE EM
O
C
IO
N
A
L
TEM
PER
A
TU
R
A
Valores Neonatales De Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .portada frontal interior
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Filosofía del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Metas del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Introducción al Transporte del Neonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
La Mnemotécnica S.T.A.B.L.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
El ABCs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Módulo Uno GLUCOSA y CUIDADO SEGURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Glucosa y Cuidado Seguro – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Cuidado Seguro del Paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Glucosa – Guías Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Preparación para la Vida Extrauterina y Factores que Afectan la Estabilidad de la Glucosa 
después del Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .9
Tres Factores Importantes que Influyen en la Glucosa Sanguínea después del Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . .9
Reservas de Glucógeno Inadecuadas: Grupos de Alto Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Hiperinsulinemia: Grupos de Alto Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Incremento de la Utilización de la Glucosa: Grupos de Alto Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
SUMARIO: Neonatos con alto riesgo de hipoglicemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Monitoreo de la Glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Monitoreo de Glicemia al Lado de la Cama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Signos de Hipoglicemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Nivel de Glicemia Recomendado para Neonatos Enfermos que Requieren Cuidados Intensivos .16
Terapia con Líquidos IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Indicaciones para el Cateterismo Umbilical y el Uso Seguro de los Catéteres Umbilicales . .22
Uso Seguro de Heparina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Modulo de Glicemia – Puntos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Abordaje General para los Líquidos Iniciales y el Manejo de la Glucosa en Neonatos Enfermos .28
Apéndice 1.1 VINCULO: Malrotación y Vólvulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Apéndice 1.2 Clasificación de Recién Nacidos (Ambos Sexos) por Crecimiento Intrauterino 
y Edad de Gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Apéndice 1.3 VINCULO: Inserción IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Apéndice 1.4 Asegurando un Catéter IV Periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Apéndice 1.5 Calculando la Profundidad de la Inserción del Catéter Umbilical Usando una
Fórmula Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Apéndice 1.6 Determinar la Localización de la Punta del Catéter Usando un Gráfica . . . . . .35
Apéndice 1.7 Ejemplo: ¿Cómo Usar la Medición del Hombro al Ombligo en el Gráfico 
para Calcular la Profundidad de la Inserción del Catéter Arterial Umbilical? . . . . . . . . . . . . .36
Apéndice 1.8 VINCULO: Posición Incorrecta de Catéteres Umbilicales . . . . . . . . . . . . . . . .37
Apéndice 1.9 Acciones Recomendadas para Corregir la Localización de un Catéter Arterial 
Umbilical En Posición Incorrecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Apéndice 1.10 VINCULO: Procedimiento para la Cateterización Umbilical . . . . . . . . . . . . .40
Apéndice 1.11 Asegurando el Catéter Umbilical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Índice
M
EJO
R
IA
 D
E LA
C
A
LID
A
D
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page v
Módulo Dos TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Temperatura – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Conceptos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
RESUMEN: Neonatos con riesgo alto para hipotermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
¿Cuál es la Temperatura Central Normal y qué se Considera Hipotermia? . . . . . . . . . . . . . .46
Respuesta Normal al Estrés por Frío en Neonatos a Término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Mecanismos de Pérdida de Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Pérdida de Calor por Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Pérdida de Calor por Convección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Pérdida de Calor por Evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Pérdida de Calor por Radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Ganancia de Calor Radiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Respuesta Fisiológica a la Hipotermia en Neonatos a Término y Prematuros . . . . . . . . . . . .55
La Norepinefrina y la Vasoconstricción Periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 
Norepinefrina y Vasoconstricción Pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Efectos Perjudiciales de la Hipotermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Recalentamiento en Neonatos Hipotérmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Método de Recalentamiento en la Incubadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Método de Recalentamiento por Calor Radiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Módulo de Temperatura — Puntos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Módulo Tres VIA AEREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Vía Aérea – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Vía Aérea – Guías Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Evaluación y Monitoreo del Paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Evaluación de la Dificultad Respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Grados de Dificultad Respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Frecuencia Respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Taquipnea y PCO2 Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Taquipnea y PCO2 Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Obstrucción de la Vía Aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Transiluminación para la Detección del Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Neumopericardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Tratamiento del Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
DificultadRespiratoria y Esfuerzo Respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Requerimiento de Oxígeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
El proceso de Intercambio Gaseoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Hipoxia Tisular y Metabolismo Anaeróbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Monitoreo de la Saturación de Oxígeno Pre- y Post Ductal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Evaluación de los Gases Sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Interpretación de los Gases Sanguíneos Usando el Nomograma del Equilibrio 
Acido-Base y las Reglas S.T.A.B.L.E. para Gases Sanguíneos© . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Las Reglas S.T.A.B.L.E. para Gases Sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Causas de Acidosis Metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Tratamiento de la Acidosis Metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Causas de Acidosis Respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Tratamiento de la Acidosis Respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Ventilación con Bolsa y Máscara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
vi
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page vi
vii
Intubación Endotraqueal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Asistiendo la Intubación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Localización del Tubo Endotraqueal (TE) en una Radiografía de Tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Soporte Ventilatorio Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Sesión Práctica: Interpretación de Gases Sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Control del Dolor con Analgésicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Medicación Analgésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Apéndice 3.1 Procedimientos para Drenar un Neumotórax: Aspiración del Tórax con 
Aguja e Inserción de Tubo de Tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Apéndice 3.2 VINCULO: Condición Respiratoria y Cambios en la Vía Aérea
Hernia Diafragmática Congénita, Fístula Traqueoesofágica, Atresia Esofágica, 
Atresia de Coanas, Secuencia Pierre Robin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Apéndice 3.3 VINCULO: Curva de Disociación de la Oxihemoglobina . . . . . . . . . . . . . . .119
Apéndice 3.4 VINCULO: Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP) . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Apéndice 3.5 VINCULO: Presión Positiva de Vías Aéreas (CPAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Apéndice 3.6 VINCULO: Resuscitador de pieza en T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
Apéndice 3.7 VINCULO: Sesión de Práctica de Gases Sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Apéndice 3.8 VINCULO: Evaluación del Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
Módulo Cuatro PRESION ARTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Presión Arterial – Objetivos para el Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
¿Qué es Choque? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Hay Tres Tipos de Choque: Hipovolémico, Cardiogénico, Séptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Choque Hipovolémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Choque Cardiogénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Choque Séptico (distributivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Los Principios del Gasto Cardíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Factores Negativos que Afectan la Función Cardíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Tratamiento del Choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Tratamiento del Choque Hipovolémico (bajo volumen sanguíneo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
Tratamiento del Choque Cardiogénico (falla cardíaca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Tratamiento del Choque Séptico (distributivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Medicamentos Utilizados para el Tratamiento del Choque Cardiogénico y Choque Séptico .140
Volumen de Infusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Solución de Bicarbonato de Sodio al 4.2% (0.5 mEq/mL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Dopamina Hidroclorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
Las Dosis de Dopamina para Neonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
Como Calcular una Concentración Estándar Final de 800 Microgramos por ml de Líquido IV .142
Reglas para la Infusión de Dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
Sesión de Práctica: Velocidad de Infusión de la Dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Apéndice 4.1 VINCULO: Evaluación de la Inflamación del Cuero Cabelludo . . . . . . . . . . .147
Apéndice 4.2 VINCULO: Estudio de Caso: El recién Nacido Juan 
No son Sólo los Pulmones: Presentación de Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Módulo Cinco EXAMENES DE LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Exámenes de Laboratorio – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Exámenes de Laboratorio – Guías Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Evaluación de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
Antes del Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
Después del Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page vii
viii
Infección Neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Infección Bacteriana . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Interpretación del Conteo Total de Glóbulos Blancos (CTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Maduración de los Neutrófilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Conteo Absoluto de Neutrófilos (CAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
La Relación de Neutrófilos Inmaduros y Totales (I/T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Conteo de Plaquetas, Valores Normales en Neonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Terapia Antibiótica Inicial en Neonatos Enfermos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
Preparándose para la Administración de Antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
Antibióticos y sus Dosis – Ampicilina y Gentamicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
Exámenes de Laboratorio – Puntos Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Sesión de Práctica: Exámenes de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Apéndice 5.1 Infección por Estreptococo del Grupo B (EGB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
Apéndice 5.2 Prevención de la Enfermedad Perinatal por Estreptococo del Grupo B . . . . .174
Apéndice 5.3 Indicaciones de Profilaxis Antibiótica Intraparto para Prevenir la Enfermedad
Perinatal por EGB Bajo la Estrategia de Tamizaje Universal Prenatal en Cultivos 
Anal y Vaginal en Todas las Mujeres Embarazadas de 35 a 37 Semanas de Gestación . . . .175
Apéndice 5.4 Algoritmo Sencillo para la Profilaxis Contra EGB en Mujeres con 
Amenaza de Parto Prematuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
Apéndice 5.5 Algoritmo Sencillo para el Manejo de Neonatos Cuyas Madres han 
Recibido Antibióticos Intraparto para Prevenir el Ataque Temprano de Enfermedad por 
EGB o con Sospecha de Corioamnionitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
Apéndice 5.6 VINCULO: Actualización de las Guías 2002 del CDC para EGB . . . . . . . . . . .178
Módulo Seis SOPORTE EMOCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
Soporte Emocional – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Ideas Importantes para Cuando un Neonato Requiere Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Periodo de Estabilización Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Cuando llega el Equipo de Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
Cuidado de la Familia Después del Transporte del Neonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Apéndice 6.1 Relaciones Basadas en el Cuidado Brindado a los Bebes y sus Padres . . . . .187
Módulo Siete MEJORIA DE LA CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Mejoría de la Calidad – Objetivos del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Evaluación de la Mejoría de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Clasificación de los Errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
Apéndice 7.1 Estudio de Caso del Recién Nacido Juan Pérez: Aplicación del Tipo de Errores .195
Apéndice 7.2 Estudio de Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
Apéndice 7.3 Auto Evaluación del Período de Estabilización Previo al Transporte (AEEPT) . .201
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Tabla de Conversión de Libras a Gramos . . . . . . . . . . .dentro de la cubierta posterior
Tabla de Conversión de Farenheit °F a Centígrados °C . . .dentro de la cubierta posterior
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page viii
1
Filosofía del Programa
Todos los hospitales que proveen servicios de maternidad
necesitan estar preparados para la reanimación, estabilización
y transporte de neonatos enfermos y/o prematuros. Los
hospitales sin servicio de maternidad deberían también estar
preparados para la llegada inesperada de neonatos enfermos
y/o prematuros en el departamento de urgencias. Un proceso
simple, uniforme y estandarizado del cuidado y un abordaje
en equipo puede mejorar la estabilidad global del neonato,
su seguridad y su pronóstico.
Metas del Programa
El Programa S.T.A.B.L.E. está diseñado para proveer
información importante acerca de la estabilización para
personal de salud materna/neonatal en todos los niveles –
desde los hospitales comunitarios y hospitales con atención
de parto hasta las salas de urgencias y los ambientes
hospitalarios más complejos. 
Meta 1: Organizar esta información usando la
mnemotécnica, para ayudar con la retención y
recuerdo de las actividades de estabilización que
son críticas en el período post-reanimación y pre-
transporte de los neonatos enfermos.
Meta 2: Mejorar la seguridad del paciente recién nacido por medio de: (a) usar procesos
estandarizados para la evaluación y cuidado, (b) animar a trabajar en equipo, (c) identificar
áreas donde los errores médicos pueden ocurrir y, (d) reducir y eliminar los eventos
adversos prevenibles.
Introducción al Transporte del Neonato
Idealmente, las madres que han sido diagnosticadas con embarazo de alto riesgo deberían dar a luz
en un centro de tercer nivel con facilidades de cuidado perinatal; así, ellas tendrían acceso al cuidado
materno y neonatal por parte de especialistas. Sin embargo, cerca del 30% al 50% de los problemas
neonatales que requieren cuidados intensivos no están presentes hasta el periodo intraparto tardío o
neonatal temprano, esto evita el transporte materno seguro antes del parto. Por otro lado, es
importante que el personal de salud en el hospital de nacimiento estén preparados para reanimar y
estabilizar a un neonato enfermo, y/o un prematuro inesperado. La adecuada preparación del
personal de salud en el hospital de nacimiento incluye educación y entrenamiento en reanimación y
estabilización e inmediato acceso al equipo necesario para realizarlo (AAP, 2002). La combinación de
una evaluación y acciones adecuadas, como también la preparación, contribuirán a optimizar los
esfuerzos en estabilización antes de la llegada del equipo de transporte. 
La meta de todos los equipos de transporte neonatal es transportar a un neonato
adecuadamente estabilizado. Esta meta es alcanzada de la mejor manera cuando el cuidado
es provisto a tiempo, de manera organizada y comprensiva por todos los miembros del
equipo del cuidado de la salud.
Introducción
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 1
2
Debido a que el número de neonatos sanos rebasa al número
de aquellos que nacen enfermos, en algunas ocasiones el
personal de salud pueden tener dificultades para recordar que
hacer con el recién nacido enfermo. La mnemotécnica
“S.T.A.B.L.E.” fue creada para ayudar con la información que
se debe recordar y para estandarizar y organizar el cuidado en
el período post-reanimación y pre-transporte. 
por GLUCOSA y CUIDADO SEGURO
Esta sección revisa la terapia inicial de líquidos intravenosos(IV) para neonatos enfermos,
neonatos con riesgo de hipoglicemia y el tratamiento IV de la misma. Se incluye las indicaciones
para el uso de los catéteres umbilicales y su empleo seguro.
El cuidado seguro del paciente, incluso la reducción de errores prevenibles, se enfatiza a lo
largo de todo el programa. Siempre que es posible, se enfatiza en los métodos para proveer
cuidado seguro. Este símbolo es usado a través del programa para llamar la atención en
aspectos de seguridad y precauciones. 
por TEMPERATURA
Esta sección revisa las necesidades térmicas especiales de los neonatos, incluyendo las formas en
que pierden calor corporal, cómo reducir las pérdidas de calor, consecuencias de la hipotermia,
métodos y precauciones para el recalentamiento de neonatos hipotérmicos.
por VIA AEREA
Esta sección revisa la evaluación de la dificultad respiratoria, cambios en las vías aéreas, detección
y tratamiento del neumotórax, interpretación de gases sanguíneos, signos de falla respiratoria y
cuando incrementar el nivel de soporte respiratorio, como asegurar un tubo endotraqueal oral,
parámetros iniciales de ventilación y evaluación básica de radiografías de tórax.
por PRESION ARTERIAL
Esta sección revisa la evaluación y tratamiento de las tres principales causas de choque en los
neonatos: hipovolémico, cardiogénico, y séptico. 
por EXAMENES DE LABORATORIO
Esta sección se enfoca principalmente en la infección neonatal e incluye la interpretación del
conteo completo de células sanguíneas y el tratamiento antibiótico en una sospecha de 
infección. 
por SOPORTE EMOCIONAL
Esta sección revisa la crisis que conlleva el nacimiento de un neonato enfermo y como ayudar a
los familiares durante este periodo emocional y estresante. 
S
T
A
B
L
E
La Mnemotécnica S.T.A.B.L.E.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 2
El ABCs . . . .
Cuando el personal de salud se enfrentan a un neonato
enfermo inesperado, frecuentemente preguntan “¿Por dónde
empiezo?“ En cualquier situación de cuidado crítico, la
evaluación rápida del neonato y la inmediata reanimación son
necesarias. Cuando avancemos a través de la mnemotécnica
de S.T.A.B.L.E., recuerde que el ABCs de la reanimación —
Vía aérea, Respiración y Circulación — son la prioridad. Es por
ello que la mnemotécnica de este programa esta basada en:
ABC S.T.A.B.L.E.
Un recurso excelente para la reanimación neonatal es el Texto
de Reanimación Neonatal de la Asociación Americana del Corazón y la Academia Americana de
Pediatría, también conocido como el Programa de Reanimación Neonatal o NRP (www.aap.org). 
Sin embargo, un curso de reanimación no es un pre-requisito para participar en S.T.A.B.L.E., 
se recomienda que los participantes completen el NRP o un curso similar antes de estudiar 
este programa. 
Nota: A través de este manual el término “neonato” será usado para describir a recién nacidos desde el primer día hasta
los 28 días de vida.
3
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 3
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 4
M
O
DULO
 UN
O
G
LU
C
O
SA
y C
U
ID
A
D
O
SEG
U
R
O
S G L U C O S A y C U I D A D O S E G U R O
Sugar
T E M P E R A T U R A
Temperature
A V I A A E R E A
A i rway
B P R E S I O N A R T E R I A L
B lood Pressure
L E X A M E N E S D E L A B O R A T O R I O
Lab Work
E S O P O R T E E M O C I O N A L
Emot iona l Support
5
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 5
6
Completado este módulo, los participantes tendrán un
mayor entendimiento acerca de:
1. Los métodos para el cuidado seguro del paciente y la
reducción de errores en la salud del neonato durante la
atención del parto. 
2. Las técnicas para aumentar la oportunidad de
proporcionar un cuidado seguro a los neonatos enfermos.
3. Los neonatos con riesgo aumentado de desarrollar
hipoglicemia, con atención especial al prematuro, al
pequeño para edad de gestación y a los hijos de madre diabética.
4. Las bases fisiológicas del metabolismo aeróbico y anaeróbico.
5. Recomendaciones para el monitoreo de la glucosa sanguínea.
6. Los signos de hipoglicemia.
7. La terapia de líquidos intravenosos para neonatos enfermos.
8. Los principios de la terapia intravenosa de glucosa para la hipoglicemia y la evaluación 
post-tratamiento. 
9. Las indicaciones para la colocación de los catéteres umbilicales arterial y venoso.
10. Los principios de seguridad para el uso seguro de los catéteres umbilicales arterial y venoso.
GLUCOSA Y CUIDADO SEGURO – Objetivos del Módulo 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 6
7
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
Cuidado Seguro del Paciente
Las personas esperan recibir cuidado seguro y de calidad
cada vez que ellos se relacionan con el personal y los sistemas
de salud. Los neonatos sanos son mucho mayor en número
que los neonatos que nacen enfermos, pero el personal
responsable del cuidado de la salud materna y del recién
nacido debe estar preparado para atender a los neonatos
enfermos y/o prematuros inesperados. La adecuada
preparación incluye educación, adquisición de habilidades,
equipo adecuado y entrenamiento del personal. Es también
importante conocer como activar la cadena de mando para
resolver problemas.
El cuidado simple y estandarizado a través de protocolos de
proceso y el uso de guías mejoran la efectividad del cuidado
y seguridad del paciente y evitan confiar en la memoria. Los
neonatos vulnerables requieren mayor tecnología,
medicamentos, tratamientos y procedimientos – con lo cual
aumenta el potencial de cometer un error. La sobrevida a
corto y largo plazo puede ser afectada por las acciones que
se tomen en las primeras horas y días después del
nacimiento. Un diagnóstico certero, monitoreo y
comunicación contribuye a la seguridad del paciente y a
mejorar su sobrevida. Más información acerca de errores y
eventos adversos serán discutidos en el módulo siete,
Garantía de la Calidad.
Un nacimiento seguro y calidad en el cuidado del
paciente es la máxima prioridad para el Programa
S.T.A.B.L.E. 
El Programa S.T.A.B.L.E. enfatiza la seguridad del paciente.
Siempre que sea posible, se identifican áreas potenciales
donde los errores pueden ocurrir y de esta manera se puede
tomar un cuidado adicional. 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 7
8
Glucosa — Guías Generales
I. La mayoría de los neonatos que requieren ser
transportados están demasiado enfermos para
tolerar la alimentación por vía oral. 
Cuando un neonato está enfermo, existen buenas razones
para no administrar el biberón, el seno materno o la
alimentación por sonda. Los neonatos enfermos
frecuentemente presentan dificultad respiratoria, situándolos
en un nivel de riesgo aumentado para aspiración del
contenido gástrico hacia los pulmones. Cuando un neonato
está respirando rápido o esta con respiración laboriosa, la
succión, la deglución y la respiración son pobremente
coordinadas. Además, algunas enfermedades, incluyendo la
infección, pueden retardar el vaciamiento gástrico debido a
un ileo intestinal. Un reflujo puede hacer que el contenido
estomacal llegue al esófago y sea aspirado hacia los
pulmones. Si el neonato experimenta niveles bajos de
oxigenación en sangre y presión baja arterial durante el
nacimiento, el flujo sanguíneo hacia el intestino puede ser
reducido y hacer al intestino más susceptible a un daño
isquémico.
II. Proveer glucosa vía intravenosa (IV).
Un componente importante en la estabilización del neonato es proporcionarle las necesidades
energéticas con líquidos IV conteniendo glucosa. La glucosa es uno de los recursos energéticos
principales del cuerpo, los aminoácidos son el otro. El cerebro del neonato necesita un suministro
constante de glucosa para funcionar normalmente.
Tan pronto como se determine que el neonato está enfermo se debe administrar glucosa contenida
en las soluciones IV. Para los neonatos, los mejores sitios de inserción de catéteres periféricos IV son
las venas de las manos, pies y cuero cabelludo. A vecespuede ser difícil insertar un catéter IV,
especialmente si el neonato esta en choque o si el personal ha tenido pocas oportunidades para
desarrollar esta habilidad. Si se tiene dificultades en insertar un catéter periférico IV, recuerde que la
vena umbilical puede ser utilizada para la administración de líquidos y medicamentos. La vena
umbilical puede ser usualmente canalizada hasta la semana después del nacimiento. 
Si se tiene dificultades en insertar un
catéter IV periférico, considere colocar un
catéter venoso umbilical. Las indicaciones y
el uso seguro de los catéteres umbilicales
serán discutidas con mayor detalle más
adelante en este módulo.
Tip Clínico
p.29
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 8
9
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
III. Algunos neonatos tienen riesgo incrementado de bajo nivel de azúcar
(glucosa) sanguínea o “hipoglicemia.“
Los prematuros (menores de 37 semanas de gestación), los neonatos pequeños para edad de
gestación (PEG), los grandes para edad de gestación (GEG), los neonatos hijos de madre diabética
(HMD), y los neonatos estresados y enfermos tienen un riesgo aumentado de hipoglicemia.
Además, algunos medicamentos administrados a la mujer embarazada incrementan el riesgo
de hipoglicemia en el neonato. Estos medicamentos incluyen:
� Beta-simpaticomiméticos (tales como la terbutalina y ritodrina; utilizados para el
tratamiento de una amenaza de parto prematuro); 
� Beta-bloqueadores (e.g. labetalol o propranolol,
utilizados para el tratamiento de la hipertensión);
� Clorpropamida (utilizado para el tratamiento de la
diabetes tipo 2);
� Benzotiazida, diuréticos; y
� Antidepresivos Tricíclicos cuando son administrados
en el tercer trimestre.
Preparación para la Vida Extrauterina y
Factores que Afectan la Estabilidad de
la Glucosa después del Nacimiento 
Como preparación para la vida extrauterina, el feto almacena
glucosa en forma de glucógeno. El feto tiene una capacidad
limitada para convertir el glucógeno en glucosa, y depende
primariamente de la transfusión fetal de glucosa y
aminoácidos para enfrentar las demandas energéticas in
útero. Cuando el cordón umbilical es cortado, el neonato no
recibe más glucosa proveniente de la madre. Es entonces que
se activan las enzimas que convierten el glucógeno en
moléculas de glucosa y que llegan al torrente sanguíneo. Este
proceso hace que la glucosa esté disponible para enfrentar las
demandas energéticas del neonato después del nacimiento.
Tres Factores Importantes que Influyen en la
Glucosa Sanguínea después del Nacimiento
Tres factores principales que afectan negativamente la
habilidad del neonato para mantener los niveles normales de
glucosa sanguínea después del nacimiento incluyen:
• Reservas de glucógeno inadecuadas
• Hiperinsulinemia
• Incremento en la utilización de la glucosa
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 9
10
Reservas de Glucógeno Inadecuadas: Grupos de Alto Riesgo
Prematuros
El glucógeno es almacenado en el hígado, corazón,
pulmones y músculo esquelético. El contenido de
glucógeno se incrementa lentamente durante los
primeros dos trimestres del embarazo y la mayoría del
glucógeno es elaborado y almacenado en el último
mes del tercer trimestre. Al término, las reservas de
glucógeno son aproximadamente del 5% al 8% del
peso del hígado y músculo, y 4% del peso del músculo
cardíaco. Los neonatos prematuros pueden tener muy
poco glucógeno, sus reservas de glucógeno son rápidamente 
depletadas, colocándolos en un riesgo elevado de desarrollar hipoglicemia.
Pequeño para edad de gestación (PEG) con patrones de crecimiento simétrico 
y asimétrico
Los neonatos PEG son definidos como aquellos con un peso al nacimiento por debajo del
percentil 10 para su edad de gestación. Los neonatos PEG pueden tener un pobre crecimiento in
útero por una variedad de razones. El crecimiento in útero es influenciado por la genética, por la
habilidad de la placenta para proporcionar oxígeno y nutrientes y factores de crecimiento
intrauterino y hormonas. Algunas causas que permiten el crecimiento insuficiente del feto
incluyen lo siguiente:
Factores Maternos
• Estado nutricional antes y durante el embarazo
• Estado de salud: enfermedades crónicas, enfermedad congénita del corazón, anemia
• Factores uterinos: anatomía, tamaño, gestación múltiple 
• Función inadecuada de la placenta e inhabilidad para transportar oxígeno y nutrientes:
preeclampsia, hipertensión, diabetes
• Ingestión de toxinas: tabaco, abuso de drogas, alcohol
• Factores familiares y genéticos para el tamaño del neonato 
• Factores étnicos
Factores Fetales
• Anormalidades genéticas y cromosómicas
• Infección viral intrauterina, especialmente en la gestación temprana
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 10
11
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
Un feto crónicamente estresado puede usar la mayoría, si
no toda, la glucosa transportada por la placenta para crecer y
sobrevivir. Esto limita la habilidad de elaborar o almacenar
glucógeno para su uso después del nacimiento. El riesgo de
hipoglicemia en los neonatos a término PEG es estimado en
el 25%, los prematuros PEG presentan mayor riesgo. Cuando
se comparan con los neonatos de adecuado peso para edad
de gestación (AEG) los neonatos PEG presentan tasas más
elevadas de complicaciones, incluyendo la muerte. 
Restricción de crecimiento simétrico (o PEG
simétrico) frecuentemente resulta de causas
genéticas y cromosómicas, infección intrauterina en
la gestación temprana o enfermedad materna
crónica presente durante la mayoría del tiempo del
embarazo. PEG simétricos serán neonatos de bajo
peso, talla y perímetro cefálico para su edad de
gestación. Cuando estos parámetros son marcados
en un gráfico, cada uno estará por debajo de la
percentil 10.
Neonatos PEG asimétricos pueden parecer
“envejecidos”, largos y delgados. Su peso será bajo
para su edad de gestación, seguido por un impacto
en la talla, pero con un apropiado perímetro
cefálico. Este patrón asimétrico de crecimiento
resulta de condiciones médicas maternas o pobre
función placentaria que interrumpe la entrega
adecuada de oxígeno y nutrientes al feto durante el
último trimestre del embarazo.
¿Cuál es la diferencia entre los patrones de
crecimiento asimétrico y simétrico?
Tip Clínico
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 11
12
Hiperinsulinemia*: Grupos de Alto Riesgo
Hijo de madre diabética (HMD)
El nivel de glucosa en el feto es aproximadamente el
70% al 80% del nivel de glucosa materna. Dado que
la insulina no cruza la placenta, el hijo de una madre
diabética puede incrementar la producción de insulina
en respuesta a los elevados niveles de glucosa.
Cuando el cordón umbilical es cortado, el suministro
de glucosa es detenido abruptamente, y los niveles de
insulina en el neonato aún permanecen elevados. Esto
puede causar que la glucosa disminuya rápidamente.
Los niveles de insulina permanecen elevados por un período de días, durante los cuales la
glucosa IV puede ser requerida.
Neonatos grandes para edad de Gestación (GEG)
Los neonatos GEG son definidos como aquellos con peso al nacer mayor que la percentil 90
para su edad de gestación. Un neonato GEG puede ser hiperinsulinémico aún si la madre no
tiene el diagnóstico de diabetes por gestación o insulino-dependiente (en otras palabras, la
madre no ha sido reconocida que es diabética, o puede haber causas genéticas de
hiperinsulinemia). Dado que la insulina es la hormona principal del crecimiento en el 
feto, demasiada insulina puede causar que el feto sea más grande de lo normal para su 
edad de gestación. 
Si un neonato es GEG e hiperinsulinémico, los niveles de glucosa en sangre pueden caer
rápidamente cuando el cordón umbilical es cortado. Es recomendado realizar una evaluación
temprana de la hipoglicemia de la siguiente manera.
1. Evaluar la glucosa sanguínea entre los primeros 30 a 60 minutos después del nacimiento y
luego cada 1 a 3 horas basado en el nivel de glucosay el estado de salud del neonato (e.g.,
habilidad del neonato para alimentarse versus que el neonato requiera terapia IV).
2. Cuando la glucosa sanguínea demuestra un patrón de estabilización y se mantiene
consistentemente en un rango normal de 50 a 110 mg/dL (2.8 a 6.0 mmol/L), el monitoreo
de la glicemia puede ser espaciado. No es infrecuente que un neonato hijo de madre
diabética requiera monitoreo de glicemia tan largo como de 24 a 72 horas después del
nacimiento. 
* Otras causas de hiperinsulinemia (usualmente acompañada de hipoglicemia severa persistente) puede ser el
resultado de otra condición genética o cromosómica, incluyendo a incompatibilidad Rh, Síndrome de
Beckwith-Wiedemann, Adenoma de células isla, y nesidioblastosis (también llamada hipoglicemia
hiperinsulinémica persistente de la infancia). Estas causas están fuera del objetivo de este programa y no
serán discutidas en este módulo.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 12
13
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
Incremento de la Utilización de la Glucosa: 
Grupos de Alto Riesgo
Todos los neonatos enfermos incluyendo los
prematuros y neonatos pequeños para edad de
gestación así como los neonatos con infección,
choque, enfermedad cardíaca y respiratoria,
hipotermia, o hipoxia
Bajo condiciones aeróbicas, cuando el contenido de
oxígeno en la sangre es suficiente para satisfacer las
necesidades de los tejidos, la glucosa es metabolizada
a energía. Neonatos enfermos o estresados tienen
necesidades elevadas de energía y pueden rápidamente 
depletar sus reservas de glucógeno. Los neonatos hipóxicos (aquellos con entrega
insuficiente de oxígeno a los tejidos, menor de lo que la célula necesita para funcionar
normalmente), pueden recurrir a la glicólisis anaeróbica para la producción de energía. La
glicólisis anaeróbica es ineficiente: se consumen grandes cantidades de glucosa para producir
poco rendimiento de energía. Por períodos de tiempo cortos – sólo minutos – este tipo de
metabolismo puede proveer suficiente energía para sustentar la función celular. La Figura 1.1
y 1.2 ilustran la producción de energía bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas.
Figura 1.1. Modelo de metabolismo aeróbico. Bajo condiciones aeróbicas, adecuadas
cantidades de oxígeno están presentes dentro de la célula para permitir el metabolismo de la
glucosa en trifosfato de adenosina (ATP). Por cada molécula de glucosa que es metabolizada
por la vía del ciclo de Krebs (intracelular) se producen 36 moléculas de ATP como energía.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 13
14
SUMARIO
Neonatos con alto riesgo de hipoglicemia: 
• Prematuros (< 37 semanas)
• Pequeños para edad de gestación (PEG) 
• Hijos de madre diabética (HMD)
• Grandes para edad de gestación (GEG) 
• Neonatos enfermos, estresados, especialmente aquellos
que tienen una historia de estrés perinatal, dificultad
respiratoria, hipoxia, choque, hipotermia, sepsis, y
enfermedad cardíaca
• Neonatos expuestos a ciertos medicamentos maternos:
� Beta-simpatomimeticos, como la terbutalina y ritodrina los cuales son utilizados para
amenaza de parto prematuro
� Beta-bloqueadores los cuales son utilizados para el tratamiento de la hipertensión
� Clorpropamida el cual es utilizado para el tratamiento de la diabetes Tipo 2
� Diuréticos Benzotiazídicos
� Antidepresivos tricíclicos cuando son administrados en el tercer trimestre
Figura 1.2. Modelo de metabolismo anaeróbico. Bajo condiciones anaeróbicas, cuando el
contenido de oxígeno en la célula es bajo, solo dos moléculas de ATP son producidas por
cada molécula de glucosa que es metabolizada. La glucosa es metabolizada fuera de la
célula en piruvato que más tarde es metabolizado en ácido láctico. Evidencia de glicólisis
anaeróbica es vista en los gases sanguíneos como un pH bajo, bajo valor de bicarbonato y
altos niveles de déficit de base.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 14
15
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
Monitoreo de la Glucosa
Los carbohidratos, tales como el azúcar común, son el mayor recurso de energía metabólica para el
recién nacido. La glucosa es el principal azúcar simple: es transportada de los órganos y tejidos a la
sangre y es también el principal “azúcar en la sangre”. El estándar de oro para el monitoreo de los
niveles de azúcar en sangre es el valor de glucosa sérica. Sin embargo, la medición de la glicemia
requiere una muestra de sangre completa para ser enviada y procesada por el laboratorio. La evaluación
de la glucosa en la sangre por medio de tiras reactivas puede ser realizado al lado de la cama y es usado
en la mayoría de las salas de neonatos como un estimado del nivel de azúcar en sangre. 
Monitoreo de Glicemia al Lado de la Cama
Cuando un neonato está enfermo o tiene factores de riesgo
para hipoglicemia la evaluación del azúcar en sangre puede
ser medida por medio de cualquiera de los métodos que su
sala de neonatos haya seleccionado (por ejemplo, Sure-
Step®, I-Stat®, One-touch®, ACCU-CHEK® etc.) o por
medición de glucosa sanguínea en el laboratorio. 
Es importante reconocer que un valor de tamizaje
de la glucosa sanguínea puede ser 15% mas bajo
que el valor de glucosa sérica. Además, cuando el
valor actual de azúcar en sangre es bajo, la
evaluación al lado de la cama, puede ser menos
seguro; esto puede resultar en menor o 
sobre-tratamiento en el neonato. No obstante si la
evaluación de azúcar en sangre es bajo, es útil
confirmarlo con análisis sérico. Sin embargo, no
retrase el tratamiento mientras espera los
resultados del laboratorio.
Para mejorar la seguridad de los resultados,
notifique al laboratorio que una muestra de sangre
completa ha sido enviada para medición de
glicemia y que debe ser procesado tan pronto sea
recibida la muestra. 
Confiabilidad de la evaluación de los valores
de glucosa sanguínea 
Tip Clínico
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 15
16
Signos de Hipoglicemia
Algunos neonatos pueden tener hipoglicemia y no presentar
signos. No obstante si el neonato esta enfermo o tiene
factores de riesgo de hipoglicemia, es importante continuar
el monitoreo de la glicemia por mediciones al lado de la
cama con tiras reactivas rápidas. Si se observan los
siguientes signos, el azúcar en sangre puede estar bajo y el
neonato necesitar tratamiento de emergencia con glucosa
intravenosa. Recuerde que muchos de estos signos pueden
estar presentes también debido a otras condiciones clínicas:
• Temblores
• Irritabilidad
• Hipotonía
• Letargia 
• Llanto débil o agudo
• Hipotermia
Nivel de Glicemia Recomendado para
Neonatos Enfermos que Requieren
Cuidados Intensivos 
El Programa S.T.A.B.L.E. define hipoglicemia como “la
entrega o disponibilidad de glucosa que es inadecuada para
enfrentar las demandas”. El valor exacto de glicemia para
definir hipoglicemia sigue siendo controversial. Sin embargo,
los valores de glicemia tolerados por cada neonato
individualmente pueden variar debido a sus diferentes
diagnósticos y condiciones clínicas. Si un recién nacido tiene
un valor bajo de glicemia, no implica que un daño permanente ocurrirá, pero si indica que deben
tomarse las acciones respectivas para restaurar la normoglicemia, que es la concentración normal de
glucosa sanguínea.
Dada la controversia que constituye el valor de hipoglicemia, la glucosa sanguínea (de
sangre completa o sérica) menor o igual a 50 mg/dL (2.8 mmol/L) no necesariamente
implica un rango normal o hipoglicémico. Un valor de glucosa (por cualquier método de
análisis) de 50 mg/dL (2.8 mmol/L) será el valor debajo del cual el Programa S.T.A.B.L.E.
recomienda terapia correctiva – para neonatos enfermos que no pueden ser alimentados.
La meta del tratamiento es restaurar los valores de glicemia a rangos normales para neonatos,
generalmente considerados entre 50 y 110 mg/dL (2.8 mmol/L y 6.0 mmol/L). La evaluación inicial
de la edad del paciente y causa de la hipoglicemia debe ser considerada en todos los casos. Esta
recomendación esconsistente con la mayoría de las recomendaciones en la literatura publicada. El
tratamiento de la glicemia menor de 50 mg/dL (2.8 mmol/L) es mostrado en la Tabla 1.2.
• Pobre succión / coordinación
• Taquipnea
• Cianosis
• Apnea
• Convulsiones 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 16
17
Terapia con Líquidos IV 
Se debe establecer un acceso intravenoso (IV) y administrar
Solución de Dextrosa al 10% (D10W), sin electrolitos, y a una
velocidad de infusión de 80 ml por kilogramo por día 
(80 ml/kg/día). Esto provee glucosa a una infusión de 
5.5 mg/kg/minuto lo cual es similar a la tasa de producción
de glucosa por el hígado en neonatos sanos a término — 4 a
6 mg/kg/minuto. 
En ausencia de condiciones relacionadas con la
hiperinsulinemia, para neonatos con reservas limitadas de
glucógeno o sin ellas (por ejemplo, prematuros y pequeños
para edad de gestación), o aquellos con aumento significativo
de la utilización de la glucosa, una infusión de 80 ml/kg/día
de D10W, o 5.5 mg/kg/minuto, debería mantener los niveles de glicemia arriba 50 mg/dL 
(2.8 mmol/L). La Figura 1.3 y 1.4 resumen la terapia inicial de líquidos IV a administrar a neonatos
enfermos y como calcular la tasa de infusión por hora. La Tabla 1.1 demuestra la glucosa que es
provista al variar la tasa de infusión de líquidos y la concentración de dextrosa.
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
D10W sin electrolitos*
80 ml por kilogramo por 24 horas (80 ml/kg/día)
Administrada por bomba de infusión
*Si el neonato es mayor de 24 horas de vida, puede ser
necesario añadir electrolitos a los líquidos IV
Figura 1.3. Manejo inicial de líquidos en neonatos enfermos.
Cuando el equipo de transporte llegue, revisaran
historia del paciente, el diagnóstico y la condición
actual, entonces ellos decidirán si es necesario
cambiar la terapia de líquidos y su velocidad de
infusión; no se alarme por cualquier cambio que
sea realizado por el equipo, es esperado que
hagan los cambios pertinentes para continuar el
proceso de estabilización. 
Evaluación por el equipo de transporte
Tip Clínico
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 17
18
Tabla 1.1. Efecto de la variación en las concentraciones de dextrosa y la velocidad de infusión en
la glucosa que es administrada en mg/kg/minuto por 24 horas.
Figure 1.4. Cálculo de la velocidad de infusión por hora para
proveer 80 ml/kg/día.
Velocidad deseada: 80 ml/kg/día
Paso 1. Multiplique el peso en kilogramos por 80 (ml): 
kg x 80
Paso 2. Encuentre la velocidad por hora, divida este
número entre 24 (horas): (kg x 80) ÷ 24 =
velocidad de infusión en ml por hora de líquido IV 
EJEMPLO: Peso 1800 gramos (1.8 kg)
Paso 1. 1.8 x 80 = 144 (ml)
Paso 2. 144 (ml) divida entre 24 (horas) = 6 (ml por hora)
Paso 3. Redondee hasta el número entero mas cercano
Paso 4. Administre los líquidos en una bomba de infusión a 
6 ml por hora
Dextrosa Velocidad de Infusión mg/kg por minuto
(mg/kg/min)
D10W 60 ml/kg/día 4.2
D10W 80 ml/kg/día
(usual velocidad de inicio)
5.5
(usual dósis de inicio)
D10W 100 ml/kg/día 6.9
D12.5W 60 ml/kg/día 5.2
D12.5W 80 ml/kg/día 6.9
D12.5W 100 ml/kg/día 8.7
D15W 60 ml/kg/día 6.3
D15W 80 ml/kg/día 8.3
D15W 100 ml/kg/día 10.4
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 18
19
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
La siguiente información acerca del tratamiento IV de la glicemia menor de 50 mg/dL (2.8
mmol/L) ya sea por sangre completa o por tira reactiva rápida es concerniente a neonatos que
no pueden ser alimentados oralmente o por sonda. Neonatos con valores bajos de glicemia pero
que por otro lado se encuentran saludables pueden usualmente tolerar la alimentación, a menos
que el valor sea muy bajo, en cuyo caso necesitaran terapia IV. 
Si la evaluación por tira reactiva es menor de 50 mg/dL (2.8 mmol/L), proceda con el siguiente
tratamiento. Confirme el nivel bajo de glicemia por tira reactiva con valores séricos, pero no retrase el
tratamiento mientras espera los resultados.
Paso 1. Inicie una infusión de D10W a 80 ml/kg/día.
Paso 2. Administre un bolo a 2 ml/kg de D10W a una
velocidad de 1 ml por minuto (esta dosis es igual a
200 mg/kg or 3.3 mg/kg/minuto). La figura 1.5
muestra como calcular el bolo.
Para prevenir la hiperglicemia y la hipoglicemia
de rebote, no administre bolo de dextrosa al 25%
(D25W) o al 50% (D50W).
Paso 3. Verifique la glucosa por tira reactiva cada 15 a 30
minutos después de cualquier administración de bolo
de glucosa o incremento en la velocidad de líquidos IV.
Paso 4. Si el resultado de la tira reactiva es igual o menor de
50 mg/dL (2.8 mmol/L), repita el bolo de 
2 ml/kg de D10W.
Paso 5. Si el valor de glucosa no se estabiliza por arriba de 
50 mg/dL (2.8 mmol/L) después de dos bolos, repita
el bolo e incremente la velocidad de infusión de los
líquidos IV a 100 o 120 ml por kg por día o considere
incrementar la concentración de dextrosa si el
neonato no es un candidato a recibir grandes
cantidades de volumen. La Figura 1.6 muestra como
calcular una mayor velocidad de infusión.
Nota: Si el neonato es hipoglicémico debido a una hiperinsulinemia, puede ser necesario
aumentar la concentración de dextrosa para que una velocidad de infusión de 12 a 15
mg/kg/min de glucosa sea proporcionada. Esto puede conllevar que la concentración sea más
alta que una solución al 12.5%. Soluciones que contienen más de D12.5W deben ser
infundidas por una vía central (catéter venoso umbilical, catéter central percutaneo, o catéter
central insertado quirúrgicamente).
Paso 6. Continúe evaluando la glicemia cada 30 a 60 minutos hasta que sea mayor de 50 mg/dL 
(2.8 mmol/L) en al menos dos evaluaciones consecutivas. Déle seguimiento al monitoreo de
la glicemia y use el juicio clínico para decidir cuando puede ser disminuida con seguridad.
Paso 7. Si la glicemia se mantiene persistentemente baja después de estos pasos, llame al médico de
planta o al médico del equipo de transporte para su evaluación adicional.
Tabla 1.2. Guía del Programa S.T.A.B.L.E. para el tratamiento IV cuando la glicemia o la evaluación
por tira reactiva de glucosa es menor o igual a 50 mg/dL (2.8 mmol/L). 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 19
20
Requerimiento de líquidos: Los
prematuros pueden requerir más
volumen de líquidos IV que los
neonatos a término debido al
incremento en las pérdidas de
líquidos a través de su piel delgada y
menos desarrollada. Existen varios
factores que incrementan las pérdidas
de agua, incluyendo la inmadurez de
la piel, la provisión de cuidados bajo
una cuna de calor radiante y el uso
de luces de fototerapia. 
HIPERglicemia: Los prematuros,
especialmente aquellos de menos de
32 semanas de gestación, pueden
desarrollar hiperglicemia (glucosa en
sangre mayor de 150 mg/dL o 8.3
mmol/L) cuando ellos reciben una
infusión de 80 ml/kg/día de D10W.
Esto ocurre debido a la inmadurez de
su sistema endocrino. Si la glicemia
es persistentemente elevada, consulte
con el especialista en cuidados
intensivos para el uso de líquidos IV.
Los prematuros pueden necesitar una
concentración más baja de dextrosa
y un incremento en los líquidos
administrados debido a intolerancia a
la glucosa y al aumento de pérdidas
insensibles de agua. 
Tip Clínico
Consideraciones especiales 
para prematuros
Dosis deseada: bolo de 2 ml/kg de D10W 
Esto es igual a 200 mg de glucosa por kg o 3.3 mg/kg/minuto
de velocidad de infusión de glucosa.
Paso 1. Multiplique el peso en kilogramos por 2
Paso 2. Infunda este volumen de D10W intravenosa a una
velocidad de 1 ml por minuto
EJEMPLO: Peso 1.8 kg
1.8 (kg) x 2 (ml) = 3.6 (ml)
Administre 3.6 ml de D10W IV en cuatro minutos
(velocidad de 1 ml por minuto)
Velocidad de Infusión deseada: 100 ml/kg/día
Paso 1. Multiplique el peso en kilogramos por 100
Paso 2. Divida este número entre 24 (horas) para calcular
la velocidad de infusión por hora
(Peso en kg multiplicado por 100), dividido entre
24 = la velocidad de infusión por horaEJEMPLO: Peso 4.2 kg
Paso 1. 4.2 (kg) X 100 = 420 (ml)
Paso 2. 420 (ml) dividido entre 24 (horas) = 17.5 ml/hora,
redondee a 18 ml/hora
Paso 3. Administre líquidos IV a 18 ml/hora en bomba 
de infusión
Velocidad de infusión deseada: 120 ml/kg/día
Paso 1. Multiplique el peso en kilogramos por 120
Paso 2. Divida este número entre 24 (horas) para calcular
la velocidad de infusión por hora
(Peso en kg multiplicado por 120), divida entre 24
= velocidad de infusión por hora
EJEMPLO: Peso 4.2 kg
Paso 1. 4.2 (kg) X 120 = 504 (ml)
Paso 2. 504 (ml) divida entre 24 (horas) = 21 ml/hora
Paso 3. Administre los líquidos IV a 21 ml/hora en bomba de
infusión continua
Figura 1.5. Como calcular los bolos de D10W. 
Figura 1.6. Como calcular una velocidad de infusión mayor.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 20
21
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
1. Dos personas deben trabajar para iniciar los líquidos IV. Una debería atender y confortar al neonato
mientras que la otra prepara los materiales y coloca el catéter IV. 
2. Este es un procedimiento doloroso. Si el neonato está en la facultad de succionar un pacificador, éste
podría disminuir la incomodidad durante el procedimiento. Cuando sea posible, sacarosa debería ser
administrada vía oral para el dolor y la comodidad del neonato. Si no es capaz de tomar sacarosa vía
oral y si hay monitoreo y otra ruta IV disponible, considere dar medicación para el dolor antes de iniciar
la nueva canalización de la vía IV.
3. Utilice un buen transiluminador, para que la piel no vaya a ser quemada o una buena lámpara de luz
brillante que sea reflejada sobre las manos o pies para ayudar en la visualización de las venas.
4. Limpie cuidadosamente la piel con alcohol antes de insertar la vía IV.
5. Cuando coloque la vía IV en el cuero cabelludo, limpie la piel inmediatamente con el alcohol antes de
puncionar la vena. Esto ayudará brevemente en la dilatación de la vena. Debido a que el alcohol seca
rápidamente puede ser que el neonato no sienta ni una picadura. 
6. Palpe la pulsación arterial antes de colocar la vía IV en las venas del cuero cabelludo. Si siente una
pulsación, el vaso es una arteria y no debería ser utilizado. Si la piel se palidece una vez que es insertado
el catéter IV, indica que fue colocado en una arteria y debe ser retirado. Aplique presión en el sitio por
al menos unos minutos hasta estar seguro que el sangrado h a parado. 
7. Muévalo gentilmente y sea paciente. El retorno venoso puede ser muy lento en neonatos que están
hipotensos o con otro compromiso clínico. Una vez que usted vea el retorno de la sangre, adelante
lentamente el catéter IV y retire el estilete de la vena.
8. Use todos los materiales de protección provistos junto con su equipo de canalización para protegerse
de pinchaduras accidentales con agujas y descarte las mismas inmediatamente en el depósito
correspondiente. 
9. Cuando use una aguja en el cuero cabelludo, penétrela en la piel aproximadamente 0.75 centímetros
antes del lugar donde inicia la vena. Esto ayudará en la estabilización del catéter IV una vez que es
colocado. Una vez que usted vea el retorno sanguíneo no intente introducir más allá la aguja por que
puede atravesar la vena y producir infiltración. 
Tip Clínico
Notas para enfermeras de cuidados
intensivos neonatales sobre el inicio de
los líquidos IV
p.31¡Prevenga las lesiones producidas por las
agujas, utilizando los sistemas protectores
de agujas siempre que sea posible! 
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 21
22
Indicaciones para el Cateterismo
Umbilical y el Uso Seguro de los
Catéteres Umbilicales
En el período post-reanimación y pre-transporte, puede ser
necesario insertar un catéter venoso umbilical (CVU), un
catéter arterial umbilical (CAU), o una línea arterial periférica. 
Un CVU debe ser seleccionado si:
• El acceso IV es requerido y, dada la condición del
paciente, el CVU es la mejor opción para administrar
líquidos IV y medicamentos.
• Basado en el estado de salud y condición del paciente, se
vislumbra que el establecimiento de una vía periférica
será dificultosa en un período razonable de tiempo. 
• Cuando más de una línea venosa es requerida. 
• El acceso venoso central es requerido cuando se
administran concentraciones de dextrosa mayores 
a 12.5%. 
Un CAU o línea arterial periférica debe ser seleccionada para
neonatos que requieren lo siguiente:
• Monitoreo continuo de presión arterial.
• Evaluación frecuente de gases sanguíneos. 
Las Tablas 1.3 y 1.4 resumen la localización correcta de la punta de los catéteres venosos y arteriales.
La Tabla 1.5 resume las guías de seguridad para lineas centrales venosas y arteriales. La Tabla 1.6
indica el uso seguro de las dosis de heparina en los líquidos de líneas centrales. La Tabla 1.7 
resume las indicaciones para la colocación de los catéteres umbilicales arterial y venoso,
recomendaciones de la solución a infundir, dosis de heparina y la administración de medicamentos
en los catéteres umbilicales.
En caso de emergencia que amenaza la vida,
(e.g. choque severo o estado previo paro cardíaco), si no se
establece rápidamente el acceso venoso ya sea periférico o
umbilical, considere la colocación de una aguja 18
intraósea en la cara medial de la tibia justo debajo de la
tuberosidad tibial. Medicamentos, productos sanguíneos y
líquidos pueden ser administrados por vía intraósea.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 22
23
G
LU
C
O
SA
Y
 C
U
ID
A
D
O
 SEG
U
R
O
Tabla 1.3. Localización de la punta del catéter venoso umbilical. 
Catéter 
Venoso
Umbilical
(CVU)
Localización de la Punta
Localización
central
En la radiografía de tórax, la punta debería
estar en la unión de la vena cava inferior con el
atrio derecho (unión VCI / AD). Si no está
seguro de la localización, considere una
radiografía de tórax lateral además de la
proyección anteroposterior (AP). 
Evite la colocación en el atrio derecho
debido a que la punta puede cruzar el foramen
oval hacia el atrio izquierdo. Las complicaciones
de la localización en este lugar son:
� Arritmias
� Formación de trombos intracardíacos
� Perforación del miocardio
� Derrame pericárdico
� Embolia pulmonar y sistémica
� Endocarditis
� Infarto pulmonar
� Hemorragia pulmonar
Localización
de
emergencia
El catéter debe ser insertado de 2 a 4
centímetros, hasta obtener retorno sanguíneo.
Esta profundidad usualmente ubica la punta del
catéter por debajo del hígado.
� La profundidad de la inserción esta
relacionada con el tamaño del paciente. 
En una emergencia puede que no haya
tiempo para verificar la posición de la punta
del catéter antes de infundir medicamentos
para la reanimación. Si el catéter esta situado
en el hígado o en la circulación venosa 
portal, el hígado puede sufrir daño con las
soluciones hipertónicas.
Sun1_Glucosa1_V8_STABLEGlucosa 9/30/11 8:04 AM Page 23
24
Figura 1.8. Radiografía abdominal de un neonato a
término mostrando la posición de la punta del catéter
arterial umbilical (CAU) en buena posición, en T9. 
Figura 1.7. Radiografía de tórax de un neonato a término
mostrando la punta del Catéter Venoso Umbilical (CVU)
(flecha azul) en posición incorrecta en el atrio derecho.
La punta del catéter debe ser reposicionada en la unión de la
vena cava inferior y el atrio derecho (flecha azul mas corta) y
otra radiografía de tórax debe ser tomada para la evaluación
de la localización de la punta. Note la posición incorrecta del CAU
en la punta de L-1 (flecha roja sobre el abdomen izquierdo).
Catéter 
Arterial
Umbilical
(CAU) 
Localización de la punta
Línea
Alta
En la radiografía de tórax la punta
debería estar entre las vértebras
torácicas 6 y 9 (T6 y T9).
Línea
Baja
En radiografía abdominal, la punta
debería estar por debajo de la aorta
abdominal, arriba de la bifurcación
de las arterias ilíacas entre las
vértebras lumbares 3 y 4 (L3 y L4). 
Tabla 1.4. Localización de la punta del catéter 
arterial umbilical. 
p.37
6

Continuar navegando