Logo Studenta

taller-de-arte-urbano-continuemos-estudiando

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Dirección de Políticas Socioeducativas
Subdirección de Experiencias
Educativas en Barrios Populares
Propuestas Educativas y Culturales Itinerantes
TALLER
DE ARTE
URBANO
La democratización del espacio público local que se produjo en los 
años posteriores a la dictadura militar y el paso de la cultura visual de 
los ‘90 a una cultura hipervisual, donde las imágenes no sólo abundan e 
inundan la vida cotidiana sino que la vida cotidiana ya es imagen de video 
en sí misma a partir del uso de un celular asociado a las redes sociales ó el 
registro que los domos de seguridad hacen de ella, parece ser el caldo de 
cultivo donde se está cocinando el Arte Urbano en la actualidad.
Retomando la idea de democratización del espacio público en nuestro 
país, y situando históricamente la producción del Arte Urbano argentino, 
comprenderemos que está directamente relacionada con los contextos 
políticos, sociales y económicos que atravesó nuestra sociedad a lo 
largo del siglo XX. Las calles argentinas estuvieron cubiertas de posters, 
stencils, graffitis y escritos de todo tipo desde que tenemos memoria. Las 
pintadas políticas y el arte activista han sido clave en el espacio público 
FUNDAMENTACIÓN
a lo largo del siglo pasado, aunque con características más verbales que 
plásticas.
Con el regreso de la democracia en 1983 y la idea de un mundo globalizado 
de los años ’90, se produce un cambio en la fisonomía de las grandes 
urbes de nuestro país con los nuevos graffitis “murales”. Comienza a 
llegar la influencia tanto del Arte Callejero internacional (Street Art) como 
del Graffiti Neoyorkino, nacido en los suburbios del Bronxs. Mientras el 
Graffiti, no sólo realiza un acto político al ocupar el espacio público para 
reapropiárselo, sino que propone un nombre -a menudo ficticio-, que 
busca restablecer la presencia individual, humana, frente a los espacios 
abrumados por marcas comerciales; el Arte Callejero, en cambio, olvida 
las intervenciones estrictamente políticas y da lugar a la denuncia social 
y ciudadana, con una estética más directa en busca de provocar cambios 
sociales. 
Tanto en nuestro país como en el resto de Occidente, gran parte de 
la producción del Arte Urbano comenzó a desarrollarse entre las 
distintas subculturas juveniles. Pero esta primer segmentación 
etaria no es la única que se reconoce, sino que otros factores como 
la clase o el género marcaron durante mucho tiempo el pulso de las 
intervenciones artísticas. La proliferación de graffitis de “firma” como 
los “murales ó pictóricos”, sobre todo en su versión Hip-Hop aparecen de 
forma novedosa en el interior de las culturas jóvenes audiovisuales, con 
acceso a bienes culturales.
Luego de la crisis económica de 2001, el Arte Urbano se amplifica y es a 
partir de ese momento cuando comienza a expandirse el arte mural, tanto 
de forma individual como colectiva. Durante la última década, el “mural” 
evolucionó tanto en cantidad como en tamaño y temática. Hoy en día 
los murales ocupan no sólo paredes enteras, sino también paredones y 
muros, produciendo el fenómeno del gigantismo, que a veces, inclusive, 
desbordan hacia esquinas en ochava, techos, balcones, etc. La cuestión 
de las dimensiones del formato es, sin duda, un síntoma que refleja la 
recepción extremadamente positiva que ha obtenido el arte mural por 
parte de la ciudadanía.
Desde sus orígenes el Arte Urbano ha evolucionado por completo, 
madurando y posicionándose en sectores que invitan a investigar sobre su 
cambiante significado. Actualmente crece a paso acelerado, y la búsqueda 
desde una perspectiva anclada en cada territorio para recoger, potenciar 
y trabajar a partir de y con los saberes comunitarios en la construcción de 
vinculaciones e identificaciones de cada niño, niña, adolescente y joven de 
los programas socioeducativos con sus lugares de origen, o de referencia. 
Tendiendo lazos con los entornos sociales, culturales, naturales de los 
que son parte.
Un proyecto educativo en clave de derechos implica trabajar en pos de 
una redistribución igualitaria del acceso a los bienes materiales, simbólicos 
y culturales para las niñeces y juventudes de la provincia
artística se direcciona a técnicas novedosas para diferenciar sus 
trabajos del resto. Las nuevas tecnologías están totalmente integradas 
entre los miembros de este movimiento, llegando a convertirse en un pilar 
fundamental para el desarrollo de este incipiente fenómeno artístico.
El abordaje de una temática que implica el trabajo en el espacio 
público, de carácter artístico y socio-comunicacional, haciéndolo desde 
un organismo público como la Dirección General de Cultura y Educación, 
nos compromete a marcar el rumbo hacia una nueva forma de habitar 
la calle, promoviendo una relación directa con la sociedad, generando 
nuevos vínculos con las producciones artísticas. Los proyectos colectivos 
de intervención artística en distintos barrios están proliferando, poniendo 
en valor sus calles, generando un compromiso de los vecinos, quienes se 
apropian de un bien cultural que les pertenece y los interpela.
En este marco, resulta fundamental establecer vínculos entre las 
escuelas y sus respectivos contextos e historias locales, dotando de 
nuevos sentidos la experiencia escolar, garantizando y ampliando 
derechos. Al reconocer las diversas experiencias pedagógicas, sociales, 
culturales y educativas existentes en la Provincia, proponemos trabajar 
• Diferenciar los procedimientos y saber utilizar las principales técnicas 
de expresión gráfica así como sus útiles, herramientas y materiales.
• Seleccionar y saber aplicar las técnicas gráficas más adecuadas a las 
particularidades temáticas y estilísticas.
• Experimentar las posibilidades expresivas de las diferentes técnicas en 
función de sus preferencias estilísticas.
• Analizar y reconocer las técnicas y estilos de artistas significativos de 
diferentes épocas y valorar sus posibilidades de aplicación creativa al 
propio estilo.
• Desarrollar la capacidad de comunicación gráfica, la creatividad y 
expresividad personales.
• Comprender la producción artística no sólo como una modalidad 
expresiva, sino fundamentalmente comunicacional, como objeto de 
conocimiento.
• Desarrollar la creatividad de los alumnos mediante la producción visual.
• Asumir los procedimientos de representación como modos de 
significación y percepción, configurados en los horizontes simbólicos 
del Arte Urbano.
• Interpretar y reflexionar acerca de los rasgos que definen las propuestas 
artísticas contemporáneas, desde una perspectiva interdisciplinaria.
• Comprender la producción artística como el resultado de un saber hacer 
y valorar la instancia reflexiva electiva, presente en el propio quehacer 
artístico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS GENERALES
La pegatina es una de las técnicas de Arte Urbano que más proliferación alcanzó en los últimos años. Varios son los factores que la convierten 
en la más desarrollada entre jóvenes y adolescentes de distintos barrios y ciudades de la provincia de Buenos Aires. El principal factor 
podriámos decir que es el económico, ya que los costos para su realización son muy inferiores en relación a la pintura mural o el grafitti. Los 
materiales empleados son de mayor accesibilidad, ya que se pueden conseguir en kioscos o librerías escolares de barrio. Otro de los factores 
positivos con los que cuenta ésta técnica tiene que ver con el espacio de trabajo, ya que no es necesari producir las piezas gráficas in situ, en el 
lugar donde se van a pegar. Sino, por el contrario, la producción se puede realizar en casa, elaborando cada pieza para luego salir a la calle, elegir 
la pared y realizar la pegatina. En este punto es necesario recalcar que también la pegatina se produce con un elemento totalmente accesible 
como lo es el engrudo. Un producto de fabricación casera. Y el último factor que caracterizay favorece a esta técnica es el tiempo, ya que una 
vez seleccionada la pared y las distintas piezas a pegar, el trabajo es constante y fluido entre el encolado y la pegatina, y en unos minutos la 
producción ya estrá terminada.
 TALLER DE PEGATINA / La técnica 
 MATERIAL AUDIOVISUAL 
• https://www.youtube.com/watch?v=ggkTPOa82KQ&list=PLqBl0WNokBRA8KUg_qYx_iXC2Drl1JxVn&index=6
• https://www.youtube.com/watch?v=zDFpsAd5tgQ&list=PLqBl0WNokBRA8KUg_qYx_iXC2Drl1JxVn&index=12
• https://www.youtube.com/watch?v=x2OVuVTsgCk&list=PLqBl0WNokBRA8KUg_qYx_iXC2Drl1JxVn&index=1
• https://www.youtube.com/watch?v=oM4DDC0zoY4
En una primer instancia se realizará una puesta en común a cerca de los 
conocimientos que las y los jóvenes tienen sobre el Arte Urbano:
• ¿Qué significa intervenir el espacio público?
• ¿Qué imágenes, conceptos o mensajes vemos en éstos espacios?
• ¿Somos sólo espectadores del Arte Urbano ó podemos ser 
productores?
• ¿Qué nos gustaría ver en las paredes?
Luego de ese primer momento de intercambio de saberes previos, vamos 
a exponer cuáles son los principios fundamentales de la Pegatina, y sobre 
todo, en que contexto socio cultural e histórico se sitúa. Aquí también 
compartiremos algún video documental para reforzar los contenidos, en 
caso de ser posible.
Una vez finalizada esta introducción, comenzaremos con la etapa 
práctica del taller.
• En hojas A4 se bocetarán ideas, conceptos y/o mensajes.
• ¿Que tipo de mensaje queremos dar: social / político / reivindicativo / 
Personal, que sólo exprese el “yo estuve aquí”.
• Cada alumna/o seleccionará, entre los materiales que se les ofrece, el 
soporte sobre el que trabajarán la piezas gráficas.
• Las imágenes pueden ser construidas a partir de marcadores, pintura 
acrílica o recortes de papeles de color. 
• La pieza gráfica puede ser presentada según el formato original del 
soporte o bien puede recortarse la silueta de la figura que se ilustra.
• Las imágenes pueden estar compuestas por texto, por formas 
abstractas o con figuras; también puede ser una combinación de todas 
las opciones anteriores.
• Los talleristas organizarán el espacio de trabajo y orientarán a las y los 
jóvenes en el proceso de construcción del mensaje visual.
• El engrudo: elementos y proporciones para su elaboración. Aplicación 
tanto en pared como en la pieza visual.
 
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Continuar navegando