Logo Studenta

Numero_especial_Los_mensajes_secretos_de_la_arquitectura_templaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuadernos templarios 
Valentia Mediaevalis 
 
Los mensajes secretos de 
la Arquitectura 
Templaria. 
La iglesia de Santa María do Olival 
Luis A.F. Alves Costa 
Número especial II 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicación digital gratuita editada por Valentia Mediaevalis 
ISSN:2603-8714 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 1 
 
Número especial II 
Año 2020 
Luis A.F. Alves Costa 
cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es 
 
Consejo de redacción 
Manuel Ortuño Arregui (Doctor en Filología Latina) 
Santiago Soler Seguí (Investigador Histórico) 
Julián Darío Martos Carbonell (Arquitecto del Patrimonio) 
Isabel Martínez Ponz (Historiadora del Arte) 
Diego Gallardo Rodríguez (Recreador histórico) 
Jose Luis Gómez Navarro (Ilustrador) 
 
 
Publicación gratuita editada por Valentia Mediaevalis®. 
Marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el Nº 4.006.100. 
ISSN 2603-8714 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se autoriza la reproducción parcial o total de este trabajo siempre y cuando se 
cite su fuente, autor y lugar de procedencia. 
Todos los artículos publicados en Cuadernos templarios son únicamente propiedad del autor. 
 
mailto:cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 2 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria. La iglesia de Santa María 
do Olival 
 
 
 
Luis A.F. Alves Costa ( Porto, 1958) 
 
Licenciado en Arquitectura, 
especializado en Recuperación y 
Renovación Urbana, Arquitecto con 
varias obras a lo largo de más de 30 
años. Profesor de Enseñanza 
Secundaria en los Cursos Científico-
Humanísticos de Artes Visuales 
desde 1987, ha impartido 
asignaturas específicas de Historia 
de la Cultura y las Artes, entre otras. 
 
Investigador autodidacta del 
desarrollo de las Órdenes Militares 
de la Edad Media, principalmente 
en lo que se refiere a la Orden de los 
Caballeros Pobres de Cristo y el 
Templo de Salomón, esencialmente 
en su implantación en el Reino de 
Portugal, pertenece a la Orden 
Templaria y Humanitaria del Reino 
de España, siendo su Embajador y 
Gran Prior para Portugal. 
 
Caballero templario de OTH+E tiene la responsabilidad de la formación 
proporcionada por la Academia de Estudios Superiores de OTH+E en lengua 
portuguesa. 
 
Ha escrito varios artículos sobre la Historia del Temple, especialmente sobre el 
estudio y la relación de las construcciones templarias con la Geometría Sagrada, 
así como sobre su íntima relación con la reforma eclesiástica llevada a cabo por 
el Císter, publicados en varios sitios dedicados a temas templarios. Tiene 
presencia regular en la publicación digital gratuita - CIRCULO TEMPLARIO, 
de OTH+E, de la que es editor y responsable gráfico. 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 3 
 
ucho se ha hablado y escrito sobre la Iglesia de Santa María do Olival. 
Comenzó su construcción en los años sesenta del siglo XII, por orden 
del maestro Fr. D. Gualdim Pais, coincidiendo con el momento de la 
implantación de la Orden de los Caballeros Templarios en Tomar, y tuvo su 
asentamiento en el sitio de una antiguas ruinas, siendo edificado en el lugar 
antes ocupado por un convento benedictino, convento que fue mandado 
construir en el siglo VII por San Fructuoso, Arzobispo de Braga. 
 
Pensada desde el principio para ser la iglesia principal de la orden en Portugal, 
se convertiría en el panteón de los mismos caballeros templarios, habiendo sido 
enterrados allí los hombres del Temple desde el momento en que finalizó su 
construcción, y conservando también entre sus muros a los primeros caballeros 
de la Orden de Cristo. 
 
La arquitectura es sin lugar a dudas uno de los grandes libros de la 
Humanidad; es la principal expresión del hombre en sus diversas etapas de 
desarrollo, ya sea como fuerza o como inteligencia. 
 
De su descripción en el Sistema de Información del Patrimonio Arquitectónico 
Portugués (SIPA), podemos leer lo siguiente: 1 
 
 
Es de planta longitudinal, y compuesta por tres naves, consta de cabecera tripartita 
escalonada, con absidiolo cuadrangular y vértice de cinco caras en la alineación de las 
naves; su sacristía es cuadrangular, tiene parte adosada en el absidiolo sur, con una 
pequeña torre cuadrangular adosada al oeste. Volúmenes articulados de las naves, el 
central más alto; cubiertas diferenciadas sobre cubiertas de dos aguas en la nave y 
crucero, tres en la sacristía, cuatro en la pequeña torre adosada a la sacristía y un agua 
en las naves laterales. La fachada principal está orientada, con tres cuerpos, divididos 
por contrafuertes que corresponden a las naves del interior; el cuerpo central, 
desgarrado por un pórtico de arquivoltas quebradas a base de columnas reentrantes, 
con pilas y capiteles lisos, dotado de un frontón con un pequeño óculo en el tímpano, en 
el que se inscribe una rosa de pétalos sobrepuesta a un signo de Salomón; el conjunto 
está superpuesto por una gran roseta, con doce hojas trilobuladas rasgadas en el 
hastial angular y coronadas con una veleta… 
 
En la cabecera, tiene un ábside facetado con cinco lados, reforzado por topes 
escalonados; absidiolo de un lado similar a las de la fachada sur. La planta de la 
iglesia se baja respecto al nivel exterior de la portada, de forma que se accede a ella 
por ocho escalones hacia su interior, que consiste en tres naves de cinco tramos cada 
una; pilares cruciformes facetados sin capiteles, que soportan los arcos fajones; arcos 
fajones en la entrada de las capillas mayores.... toda la planta remanente presenta 
numerosas lápidas. Su cubierta es de madera en las naves y ábside, en bóveda 
polinervada en el ábside. Ventanas rasgadas en el eje de los arcos internos y óculo en 
el arco de triunfo. 
 
La nave central está iluminada por los ventanales del triforio; en el último pilar del 
 
1
 http://www.monumentos.gov.pt/site/APP_PagesUser/SIPA.aspx?id=6537 
M 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 4 
 
lado del Evangelio se encuentra adosado un púlpito de piedras de balaustres, sobre una 
columna corintia de adornos esféricos y decorados con motivos renacentistas sobre un 
sencillo pedestal. Una escalera de caracol con guardas de piedra rodea el pilar. 
 
La pared oeste está centrada por la puerta principal en un arco fajón rematado por una 
roseta y flanqueado por ventanas. El muro norte tiene un banco de piedra, interrumpido 
por una escalera para acceder al portal en arco, rasgado en la parte superior por cinco 
ventanales en un arco de retorno perfecto; en cada muro que rodea el portal se 
encuentran dos lápidas, a la derecha y muy dañadas una alusiva a Gomes, maestro de 
la orden del temple, probablemente a D. Gomes Ramires..... 
 
La pared sur tiene una puerta de luz rectangular moldeada con arco de mimbre, basada 
en dos paredes, precede a cinco arcos de retorno perfecto sobre pilastras ... dan acceso 
a las cinco capillas laterales, intercomunicadas, iluminadas por ventanales y cubiertas 
por bóvedas de crucería cuyos cierres tienen adornos diferenciados, ....... teniendo en la 
pared lateral derecha tres piedras incrustadas, siendo dos de ellas inscripciones 
funerarias, una referida a la D. Gualdim Pais, 4º Maestre de la Orden del Temple y otra 
referente a D. Lourenço Martins (23º Maestre) y una piedra conmemorativa, la pared 
lateral izquierda está rasgada por una hornacina donde se encuentra la imagen de 
Santa María Magdalena. La tercera capilla tiene una hornacina en la pared de la 
izquierda donde se encuentra la imagen de las "Santas Madres,.... 
 
La segunda capillatiene en la pared izquierda un espacio acristalado donde hay un 
cráneo; en la primera capilla hay una puerta en la pared izquierda para acceder a la 
sacristía, y en la pared trasera, junto al altar donde está la imagen de São Brás, hay 
una puerta de acceso a la escalera para acceder a la galería que va desde el piso 
superior. 
 
El muro este, con la capilla principal y las capillas laterales, se encuentra rasgado en 
la parte superior, en el centro, por un óculo decorado con el signo de Salomón; 
Capillas colaterales a las que se accede por arcos fajones de mampostería rematados 
por altos ventanales rectangulares, y que comunican con la capilla mayor .... 
 
 La capilla mayor a la que se accede por un arco de triunfo, con cubierta de bóveda de 
crucería e iluminada por altos ventanales de arcos fajones, consta de dos altares, una 
de madera extraíble y el altar mayor de piedra caliza que ocupa una posición central y 
empotrada, con la mesa del altar apoyada sobre cuatro columnas octogonales con 
bases y capiteles, con un pedestal octogonal en la parte posterior con base y capitel, 
donde se ubica una imagen del siglo XVI. 
 
En la pared interior del arco y sobre el arca del sepulcro, una hornacina está rasgada, 
flanqueada por pilastras y volutas con quimeras donde está inscrita la imagen de San 
Juan Bautista..... 
 
En la pared adyacente, abajo, está la lápida del primer maestre de la Orden de Cristo, 
D. Gil Martins". 
 
 
 
Se refiere a ella como elementos complementarios a la descripción del 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 5 
 
monumento. 
 
En el muro oeste de la cuarta capilla hay una inscripción funeraria grabada en una 
lápida; con líneas auxiliares bien delimitadas; Tipo de letra: carolino-gótico; 
transcripción: 
 
 
 
OBIIT FRATER GVALDINVS MAGISTER MILITUM TEMPLI PORTUGALIS Eª Mª 
CCª XXXª IIIª IIIº IDVS OCTOBRIS HIC CASTRVM TOMARIS CUM MULTIS ALIIS 
POPVLAUIT REQUIESCAT Iª PACE AMª.” 
 
 
 
 
Todavía se lee en el SIPA: 
 
 
Fue esta iglesia con la invocación de Nuestra Señora de la Asunción, cabeza de la 
Orden del Temple y de Cristo, la que sirvió de panteón para la mayoría de los maestres 
templarios y de la primera Orden de Cristo. En el interior, había varias tumbas góticas 
de los maestres de la Orden del Temple, entre ellas las de D. Gualdim Pais (4º maestre 
del Temple en Portugal), D. Gomes Ramires (7º maestre) y Lourenço Martins (23º 
Maestro), así como la del 1º maestre de la Orden de Cristo, D. Gil Martins. 
 
 En la época de los templarios, la iglesia pasó por bula papal, a depender directamente 
del Papa y la Santa Sede "Nullius Dioecesis", no estando integrada en ninguna 
diócesis, siendo convento y bailía de la orden. 
 
Por Bula del Papa Calixto III del 13 de marzo de 1455 fue la matriz de todas las 
iglesias de los territorios descubiertos (Asia, África y América), siendo Santa María la 
que tuvo los honores de la Catedral y Diócesis. El edificio sirvió de modelo para las 
iglesias de tres naves construidas hasta la época manuelina. 
 
 
Pero lo más interesante de esta construcción es su peculiaridad en algunos de 
los elementos organizadores del espacio, y en los elementos decorativos. 
 
Como ya se mencionó en la descripción, esta iglesia fue la más importante no 
solo durante el nacimiento de la Orden del Temple en territorio nacional, sino 
durante siglos. 
 
Tanto durante su existencia en la época de la Orden de los Pobres Caballeros de 
Cristo y del Templo de Salomón, como durante la vigencia de la orden que le 
sucedió, no fue reemplazada por la Orden de Cristo. Aunque es cierto que este 
edificio, tal y como lo conocemos hoy en día, no es el edificio inicial. 
Se sabe, y está documentado, que sufrió varias intervenciones a lo largo de los 
siglos desde su construcción en el año 1160, pasando por la reforma aún en el 
reinado de D. Afonso III (que es la que hoy conocemos), varias intervenciones 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 6 
 
durante la fase de los Descubrimientos en el siglo XV, hasta las intervenciones 
de recuperación, consolidación y reposición de la iglesia del siglo XIII, con 
intervenciones que fueron procesadas durante el siglo XIX, además de la gran 
campaña de restauración que se produjo durante las décadas de 1920, 30 y 40. 
 
Lo cierto es que la fachada principal, orientada al oeste, es la original, y parte 
de su muro norte se ha mantenido con la estructura de base. 
 
La existencia del signo de Salomón en su frontera, es decir, la existencia de un 
pentágono, es más que evidente. Pero más aún, de un pentágono basado en la 
representación de un elemento floral compuesto por cinco pétalos, 
generalmente asociados a la rosa. 
 
 
 
 
 
Signo de Salomón en la portada de la iglesia de Nuestra Señora Santa Maróa do Olival 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 7 
 
 
Portada de la iglesia de Nuestra Señora Santa María do Olival 
 
Tal decoración, el uso del pentágono, no es habitual de manera tan destacada en 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 8 
 
iglesias de la Edad Media, generalmente verificando su existencia en algunas, 
las más significativas, asociadas como pertenecientes o influenciadas a la Orden 
del Temple. 
 
Este es también el caso de la Iglesia de San Juan de Castrojeriz en Burgos, que 
data del siglo XIII, de la Ermita de San Bartolomé, en Soria (la cual es atribuida 
al Temple), como en el caso del portal sur, frente al río Duero, de la iglesia de 
S. Francisco, en Oporto (construida también en el siglo XIII), o de la Iglesia de 
St.Michael's Church, en St.Albans, en Hertfordshire, Reino Unido. 
 
 
 
 
 
 
Iglesia de San Bartolomé en el cañón del Río Lobos en Ucero (Soria) 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 9 
 
 
Pentalfa en la iglesia de San Juan, en Castrojeriz (Burgos) 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 10 
 
 
St.Michael's Church, en St.Albans, Hertfordshire, Reino Unido 
 
 
 
Catedral de Notre-Dame de Amiens 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 11 
 
 
 
Portal sur de la iglesia de San Francisco, en Oporto 
 
 
Sin embargo el uso del pentagrama en Portugal no era algo raro. Pocos sabrán 
que una de las primeras monedas que se acuñaron en Portugal, el Dinero de D. 
Afonso Henriques, tenía en su anverso la figura de un pentagrama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anverso de un dinero de D. Afonso Henriques 
Del mismo modo también podemos encontrar asociadas la cruz patada y el 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 12 
 
pentágono en algunas estelas funerarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 13 
 
Pero Lo más fascinante de la Iglesia de Santa María do Olival es su estructura y 
decoración. Su planta no forma parte de lo que es normal en las construcciones 
románicas ni de las del paso del románico al gótico, siempre asociadas al 
Rectángulo de Oro, en el diseño de su estructura. 
 
Partiendo del diseño de su plano, realizado a partir del estudio realizado por 
los Monumentos Portugueses, empecé a tratar de encontrar alguna lógica en la 
construcción. ¿Cuál es el elemento estándar que rigesu planificación? 
 
Podríamos pensar que los templarios dejaron en piedra lo que no pudieron 
hacer por escrito, en elementos móviles. Al menos de forma declarada. 
 
Por otro lado, parece ser que sólo utilizaron la marca con el pentágono en sus 
templos más significativos, el caso de Santa María do Olival y la Ermita de S. 
Bartolomé, en Soria (poaiblemente templaria), construida durante el siglo XIII, 
cuya marca indica la presencia de un lugar lleno de información, lleno de 
códigos, siempre para quienes supieran desvelarlos. 
 
La aparición del pentágono fue un indicador. 
 
Sólo siglos más tarde este símbolo se asociaría, en sus más variadas formas, con 
elementos malignos o satánicos. Y gran parte de esta asociación se hizo cuando, 
por pura codicia, el rey Felipe el Hermoso conspiró para la destrucción y 
posterior disolución de la Orden del Temple. 
 
Los templarios eran los maestros de la escritura en piedra. Fue a través de ella 
que dejaron algunos elementos que indicaban su filosofía, incomprendida por 
muchos, destructiva para otros. 
 
Sus templos y construcciones en general eran innovadores, y de sus muchos 
viajes y contactos con otros pueblos supieron aprovechar sus conocimientos y 
enseñanzas para incorporarlos en una filosofía integradora, una verdadera 
forma de practicar el ecumenismo en su sentido más amplio, el de designar la 
búsqueda de la unidad entre las religiones. 
 
Su propósito de unificar todo el mundo habitado (significado de ecuménico, 
que proviene de la palabra griega οἰκουμένη (oikouméne), significa 
precisamente el mundo habitado), de buscar la elevación interior y la 
unificación de todas las religiones en la glorificación de una entidad mayor de 
un sentido de Cristo, fue su bandera interior. Lo que guió su vida. 
 
La geometría era su lenguaje en el acto constructivo, y en todo lo que hacían los 
significados de las formas no eran simples formas, sino que todas tenían un 
propósito muy bien establecido. 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 14 
 
Dentro de la geometría, como en la filosofía, los poliedros o sólidos platónicos, 
o las formas referidas, tienen significados muy bien definidos. 
 
Y dentro de las figuras planas regulares hay una que en sí misma contiene toda 
la proporción de oro, es decir, la manifestación de un estado superior, o 
proporción de oro, que definía, y sigue definiendo, la proporción para la 
belleza, para la armonía. O no ha sido el camino humano desde las primeras 
manifestaciones artísticas la búsqueda de esa misma belleza. La proporción de 
oro se establece por el factor de 1,618, que es el número de oro. 
 
Esta fórmula es el pentágono. En la construcción del pentágono todos sus 
elementos están en la proporción de oro que le precede. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si tomamos como referencia el segmento FG entonces AF corresponde a 1.618 
de FG, y AE corresponde a 1.618 de EF, y CE corresponde a 1.618 de AE. 
 
Y más aún. Si BG corresponde a la unidad, el segmento BE corresponde a 1.618 
de BG. 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 15 
 
Si analizamos bien la figura del pentágono, también podemos ver cómo está 
formada por cinco triángulos de oro, con ángulos internos de 36º y 72º. 
 
Una curiosidad es que si sumamos los números de sus ángulos, su suma es 
siempre igual a nueve: 
 
 
18º 8+1=9 
36º 3+6=9 
54º 5+4=9 
72º 7+3=9 
108º 1+8=9 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 16 
 
El primer análisis que hice fue el de su fachada. 
 
 
 
 
 
Fachada de la iglesia de Santa María do Olival, Tomar 
 
 
Aplicando la regla del rectángulo de oro vemos cómo se definieron los 
principales elementos de su composición volumétrica. 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 17 
 
 
 
 
Las medidas de la altura de la puerta de entrada, el pórtico y el cuerpo principal 
de la iglesia encajan todos (+-) dentro de los respectivos rectángulos de oro 
tomando su base como unidad. Pero esto no justifica la composición restante. 
 
¿Cómo se determinaron los principales elementos de la composición de la 
fachada, la ubicación de la rosa, el pentagrama, el portal y los ventanales 
laterales trilobulados? 
 
Experimentando con la colocación de un triángulo de oro tomando como 
alineación la base a nivel de la entrada y su altura pude empezar a vislumbrar 
lo que más tarde me guió en la interpretación del templo. 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 19 
 
A partir de estas construcciones geométricas todo empezó a encajar. El 
triángulo de oro, el rectángulo de oro y el pentágono (de oro por excelencia) 
fueron la base de la construcción. 
 
Pero su base, la del pentágono, se basa en una construcción mucho más antigua, 
la Vesica Piscis, la misma que dio origen al primer símbolo cristiano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vesica Piscis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción de un pentágono tomando como base la Vesica Piscis 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 20 
 
Pero los ensayos me llevaron todavía un poco más lejos. 
 
Aplicando la forma básica de la circunferencia, con la circunferencia en 
diámetro como anchura del cuerpo más grande de la fachada, pude verificar 
otro mensaje oculto. 
 
La colocación de los elementos estructurales siguió una lógica sorprendente. 
 
Y en medio de esa lógica… la cruz... 
 
El Portal de la Iglesia estaba protegido por la cruz patada. El mismo símbolo 
que identificó durante siglos a los caballeros templarios portugueses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 21 
 
 
 
 
 
Esta cruz determina los elementos esenciales del diseño del portal. Los 
"secretos" empezaban a ser visibles. 
 
Y luego el plano del templo… ¿Cómo se habría planeado? ¿También ocultarían 
otros elementos a la vista de todos? 
 
Rediseñándolo a partir de la estudio realizado por los Monumentos Nacionales, 
me propuse a su estudio. 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 22 
 
 
 
 
 
 
 
Aparentemente una sencilla iglesia románica, desprovista de mucha 
decoración, como lo dictaba la propia regla templaria, organizada axialmente 
Oriente y Occidente, como era normal, compuesta de tres naves... 
 
Pero, ¿cómo se organizaron sus elementos estructurales? 
 
Una de las cosas que inmediatamente nos llama la atención es el hecho de que 
cuando entramos en el templo bajamos ocho escalones. En otras palabras, su 
interior es más bajo que el nivel de entrada. Y en los tiempos ocultos de su 
creación todavía habría nueve escalones exteriores más que llevarían a la 
plataforma de acceso al templo. 
 
Sin embargo, la inconsciencia de los actores posteriores en el afán de "alterar" y 
"mejorar" el monumento, reduciendo su lectura a una lógica utilitaria, por 
desconocimiento de los elementos primordiales que dictaban la "santidad" del 
lugar, erradicó de la memoria futura estos elementos significativos en el uso 
espiritual del lugar. 
 
El hecho de que el templo esté "enterrado" en relación con el exterior no es tan 
extraño como podría parecer a primera vista. 
En la Charolade Tomar, el Templo fue construido dentro de las murallas del 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 23 
 
Castillo por D. Gualdim Pais, y de planta octogonal, su acceso inicial se 
realizaba por un nivel superior, a nivel de la tercera planta, descendiendo al 
espacio sagrado a través de una escalera muy estrecha que se inserta en la 
pared exterior. Así, los caballeros tendrían que descender primero, 
despojándose de sus problemas terrenales, para poder ascender al Altísimo, en 
su glorificación. 
 
Otro dato revelador es que la separación entre la nave central y las laterales se 
realiza a través de pilares octogonales desprovistos de cualquier decoración en 
su capitel, y los arcos no son de espaldas perfectas sino rotos (lo que no es 
anormal para el tiempo en que se prueban las transiciones que conducirán al 
gótico), pero, el conjunto de la entrada, es trilobulado. 
 
En el lateral hay cinco capillas conectadas por estrechos pasadizos, que 
permiten ver la sacristía. 
 
Y aún más. La estructura interior es más reducida lateralmente en relación a 
otros templos religiosos de la época. Esta reducción, unida a un aumento 
ligeramente superior al normal, pero asociada a un alto punto de vista del 
punto de entrada al templo, lo hace parecer más alto, acercándose así a lo que se 
convertiría en el gótico. 
 
¿La organización estructural también se basó en el uso del rectángulo dorado? 
No pude verificarlo al principio. 
 
La nave central se basa en una reja de tres rectángulos de oro que definen la 
longitud total de la nave y el altar. 
 
Aplicando la misma lógica a las naves laterales encontramos las mismas 
definidas por cinco rectángulos de oro que cubren de manera incompleta las 
capillas que coronan estas naves. 
 
Pero en ninguno de estos estudios la estructura de pilares coincidió con esta 
subdivisión, lo que dejó de lado el hecho de que este era el método para 
estructurar el espacio interior. Lo cierto es que el interior también refleja el 
modus operandi del exterior. 
 
Aplicando un triángulo de oro, a partir de la anchura de las tres naves, 
encontraremos el punto neurálgico en el eje de la iglesia. A partir de este punto, 
trazando una perpendicular encontraremos la alineación del conjunto de los 
cuatro pilares. Si del conjunto de los terceros pilares dibujamos una 
perpendicular al eje de la iglesia encontraremos cuál es el lado del pentágono 
que se inserta en el triángulo de oro dibujado anteriormente. 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 24 
 
 
 
 
Este pentágono es la medida establecida para el espaciado de las columnas 
interiores. Verificaremos que la iglesia contiene cinco pentágonos como medida 
de longitud, con las columnas alineadas con sus bases. 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 25 
 
Pero las enseñanzas no terminaron ahí. La base del estudio del rectángulo 
dorado no se descartó por completo. 
 
Bueno, se estableció el espacio entre pilares, ¿Pero cómo se definió su centro? 
Ciertamente interceptando los rectángulos de oro que definían la nave central y 
el espacio definido por el tamaño de los pentágonos. 
 
Aplicando nuevamente el rectángulo de oro, tomando como referencia la 
anchura de la iglesia, y realizando un estudio de este mismo rectángulo de oro 
dividiéndolo en rectángulos cada vez más pequeños, podremos establecer el 
asentamiento del tercer pilar desde la entrada. 
 
 
 
 
 
Y lo más espectacular es que a partir de ahí podemos establecer una hélice que 
define una espiral de oro que no es más que una secuencia de Fibonacci (1; 2; 3; 
5; 8; 8; 13; 21; 36). 
 
Lo curioso es que Leonardo Fibonacci, el famoso matemático que estudió e 
introdujo los números hindúes-árabes en el estudio de las matemáticas, sólo 
nacería diez años después del comienzo de la construcción de la Iglesia de Santa 
María do Olival en 1160, y desarrolló sus estudios matemáticos, revolucionarios 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 26 
 
para el mundo medieval europeo, después de entrar en contacto con estas 
civilizaciones de Oriente Medio. La misma con la que los templarios tuvieron 
contacto desde principios del siglo XII. 
 
Sus estudios no se hicieron públicos hasta 1202 con la publicación de su libro 
Liber Abaci. 
 
 
 
 
 
 
Analizando las capillas laterales también sólo un pentágono establece su 
relación entre ancho y largo. Es la única de las figuras planas regulares que está 
inscrita en ellas (en las primeras cuatro). 
 
Del mismo modo, la sacristía tiene forma cuadrangular y su techo está formado 
por cinco cuadrados que establecen su cubierta abovedada. 
 
Pero las coincidencias no terminan aquí. 
 
Si desde el punto medio de la iglesia establecemos dos círculos en los que su 
diámetro es igual a la distancia del punto medio de la longitud de las naves, 
encontraremos el ancho del interior del templo (considerando la nave central y 
las naves laterales). 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 27 
 
 
 
 
Y de la misma manera si aplicamos el dibujo del pentágono desde este punto 
medio encontraremos el punto medio de las paredes definitorias de las tres 
naves. 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 28 
 
Pero esta misma lógica de someter el dibujo al pentágono la encontraremos en 
la definición de las elevaciones y cortes restantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 29 
 
Aún más impresionante es el hecho de que, si aplicamos la trama de Vesica 
Piscis al proyecto de la iglesia, lo que veremos es que, una vez más, muchos son 
los puntos clave en la definición del espacio que coinciden con esta trama. Pero 
lo más importante es que también definirán espacios o puntos focales del 
espacio de culto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y si sacamos el Árbol de la Vida del ala derecha, que nos remite a la Cábala, lo 
que obtendremos es lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 30 
 
Y si además le aplicamos la medida antropométrica del hombre, obtendremos el 
espaciado preciso de los pilares de apoyo de los arcos de separación de las tres 
naves... 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 31 
 
Esta misma lista de medidas se encontrará en otros templos emblemáticos del 
cristianismo. 
 
No hay ninguna duda de que la Iglesia de Santa Maria do Olival, por sí sola, es 
una construcción de las de mayor importancia en lo que se convertiría en el 
gótico, ya que en ella se explican los principios que definen este movimiento 
arquitectónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 32 
 
Pero queda una pregunta. ¿D. Gualdim Pais, en el remoto año de 1160? 
 
Hasta ahora sólo hemos estudiado la construcción y sus elementos de 
demarcación, relaciones de alturas, longitudes, reglas de geometría, 
matemáticas.. 
 
Pero para entender efectivamente el Templo necesitamos entender más allá de 
lo físico. Cuál es la verdadera intención de sus constructores, que los motivó a 
someter la construcción a reglas tan restrictivas y bien definidas. 
 
Esto nos lleva a otro campo. La de lo espiritual y la verdadera funciónde la 
construcción. 
 
Para ello, tenemos que apoyarnos en el significado de estas construcciones 
geométricas, así como en su importancia en la espiritualidad del hombre 
medieval, especialmente la de los monjes guerreros que patrocinaron su 
construcción. 
 
En primer lugar, la atribución de valores superiores en la búsqueda de la 
perfección, no física sino espiritual, en el acercamiento a lo divino y en su 
suprema perfección como guía de la espiritualidad y elevación individual y 
colectiva de estos monjes guerreros, que hicieron la guerra en defensa no de la 
barbarie ni de su nombre, sino de todo lo que hicieron en su nombre y para su 
gloria. 
 
Desde tiempos inmemoriales las diversas civilizaciones siempre han utilizado el 
pentágono, el polígono estrellado, como amuleto o representación de la 
perfección. La estrella de cinco puntas o pentagrama es uno de los símbolos 
más poderosos, eficaces y persistentes de la historia de la humanidad. 
 
Ha sido importante para casi todas las culturas antiguas, desde los mayas de 
América Latina hasta la India, China, Grecia y Egipto. 
 
Se ha encontrado grabado en las paredes de cuevas neolíticas y dibujos 
babilónicos, donde marca el patrón que el planeta Venus hace en su tránsito 
celestial - un símbolo secreto de la Diosa Ishtar. Las escrituras, especialmente 
las hebreas, son abundantes con referencias a pentagramas. 
 
Durante el tiempo de las Escrituras Hebreas, el Antiguo Testamento, el 
pentagrama era el más importante de los Siete Sellos, un amuleto que 
representaba los siete nombres secretos de Dios. Estaba inscrito en el anillo del 
rey Salomón, por lo que a menudo se le conoce como el Sello de Salomón. Para 
los hebreos, cada extremo del pentagrama también representaba cada uno de 
los primeros libros de las Escrituras hebreas que representaban, como un todo, 
el concepto de verdad. 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 33 
 
 
 
 
 
Según el matemático y filósofo griego Pitágoras, cinco era el número de 
hombres, debido a la división quíntuple del cuerpo, y la división del alma en la 
antigua Grecia. Según Pitágoras, los cinco puntos del pentagrama representan 
cada uno de los cinco elementos que componen el hombre: fuego, agua, aire, 
tierra y psique (energía, fluido, respiración, materia y mente; también líquido, 
gas, sólido, plasma y etileno, o espíritu). 
 
Los pitagóricos consideraban que el pentagrama era sagrado para Hygeia, la 
diosa de la curación, cuyo nombre (HGIEiA) era un anagrama en griego de los 
elementos agua, tierra, espíritu, fuego y aire. 2 
 
 
2
 http://symboldictionary.net/?p=1893 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 34 
 
Este simbolismo particular persistió durante siglos y tuvo una gran influencia 
en las teologías de varias tradiciones. Los primeros cristianos usaban el 
pentagrama como emblema, posiblemente para representar las heridas de 
Cristo, o posiblemente debido a las conexiones entre los primeros cristianos y 
los misterios pitagóricos. Más tarde, el pentagrama fue importante para muchas 
doctrinas de sistemas de creencias esotéricas medievales y renacentistas -
alquimia, cábala y magia ceremonial. 
 
Se cree que el uso del pentagrama como microcosmos del cuerpo humano ha 
sido utilizado desde los tiempos de los griegos y los asociados a las enseñanzas 
pitagóricas. El uso del pentagrama en los rituales de iniciación permitiría un 
acercamiento a lo divino. 
 
En la tradición cabalística judía, que incorpora muchas de las ideas pitagóricas, 
el pentagrama representa los cinco sephirotes superiores en el Árbol de la Vida, 
cinco números, siendo indivisibles por todos menos por ellos mismos, que 
representan fuerzas arquetípicas puras: justicia, misericordia, sabiduría, 
entendimiento y esplendor trascendente. 3 
 
El pentagrama estaba asociado con las cinco heridas de Cristo, y porque podía 
ser dibujado en un movimiento continúo de la pluma, el Alfa y la Omega como 
uno solo. Era también una expresión de una herejía gnóstica secreta, escondida 
aquí y allá a lo largo de la historia cristiana - un símbolo de Isis/Venus como la 
diosa secreta, el principio femenino. El ejemplo más notable de este simbolismo 
se encuentra en las novelas del Grial y del rey Arturo, que no son más que 
enseñanzas gnósticas y cabalísticas disfrazadas de relatos de misiones 
caballerescas. 
 
El pentagrama como símbolo del principio femenino fue encarnado por la rosa. 
Las pequeñas rosas, cinco pétalos que se encuentran en la ornamentación de 
muchas catedrales góticas, no son pentagramas secretos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 http://symboldictionary.net/?p=1893 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 35 
 
 
De esta manera vemos que en la Iglesia de Santa María do Olival se esconde 
una fuente de información que no es accesible a todos. Es necesario saber leer la 
piedra, sus líneas de construcción invisibles, los mensajes que se insinúan, pero 
que necesitan ser decodificados para su plena comprensión. Verificamos que 
muchas son las influencias que dictan la construcción del Templo. Pero las más 
importantes son las que dictan la construcción del Templo interior que somos 
cada uno de nosotros, que fluye como las líneas telúricas que habitan el lugar, 
invisibles pero muy poderosas en las energías que emanan y que hacen que este 
lugar sea especial. Este es el lugar donde nuestros Hermanos Mayores han 
habitado y erigido un mensaje de verdad, o la búsqueda de esa misma verdad. 
 
Se puede decir que todo esto es sólo una especulación. Podría serlo. Pero para 
los más escépticos, la Geometría como Ciencia no puede ser negada y las 
coincidencias son demasiado esclarecedoras para que las descartemos. La 
evidencia presentada es esclarecedora, aunque los cambios realizados en el 
lugar por mentes menos iluminadas e inconscientes de la necesidad de 
mantener los elementos constitutivos para el mantenimiento de la pureza en la 
búsqueda de la verdad y la exaltación de la belleza en el amor que nuestros 
antepasados trataron de dejar como marca, e hito, en el lugar, puede ser 
redescubierto, en el sentido de lograr el verdadero ecumensimo. 
 
Tal vez este es el verdadero Grial, que todos anhelan encontrar en la forma 
física de la materia, pero que sólo se revela a aquellos que lo buscan en su ser. 
 
Parafraseando una afirmación, que no identifico a propósito, 
 
Cinco son los centros por los que fluyen las corrientes de energía vital, íntimamente 
ligadas a las cinco heridas de Cristo, a través de las cuales ha brotado la Sangre 
Purificadora en el Mundo de los Deseos, que interpenetra el Mundo Físico, que ha 
originado la purificación de esta materia, los pecados del mundo, no los de cada uno, 
sino el enorme Sacrificio de Cristo que ha aportado y contribuye para que cada ser 
humano mejore su cuerpo, purificándolo con sentimientos y emociones altruistas, llenas 
de Amor puro. 
 
 La belleza y la pureza del pentágono están ahí para que pueda ser desvelada… 
 
 
 
 
 
 
Los mensajes secretos de la Arquitectura Templaria Valentia Mediaevalis. 
 
Issn: 2603-8714 Luis A.F. Alves Costa Página 36

Continuar navegando

Otros materiales