Logo Studenta

EpisPsi Teorico 2009-04-13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epistemología de la Psicología Pag 1/7
Epistemología de la Psicología - Teórico del 13/4/2009 – Lógica
Lic. Orlando Calo – Lic. Leonardo Toselli
Vamos a avanzar un poco con lo que habíamos empezado la vez pasada, que estábamos hablando de temas de
lógica: deducción, inducción, analogía, abducción. 
Dos o tres términos interesantes que nos van a dar pie para que pensemos un par de cosas. 
Fijensé ustedes lo siguiente:
p
Nada más que para dejar un dato que puede parecer ser absolutamente extraído de los pelos, la “p” que escribí ahí
no es que no estuvieran, en todo caso sus ojos no les permitían verlas por el problema del color, o dicho de otra manera,
sobre la mente podemos ver los que podemos, no vemos todo lo que vemos, y eso que vemos se reduce a las estructuras
subjetivas ya sean del sujeto de conocimiento o de los órganos de los sentidos.
Muy elemental lo que voy a hacer pero tiene su utilidad.
Recuerden que “p” es una proposición. 
Recuerden de que lo que hablamos son de proposiciones. Cuando hablamos de proposiciones queremos decir que
hablamos de afirmaciones. Hablamos de cosas que se pueden ser caracterizadas de verdadero [V] o como falso [F].
La proposición “p” puede ser en algún contexto verdadero, puede en algún otro contexto ser falsa.
La proposición “q” que también, en tanto que proposición, puede ser verdadera, o por supuesto que puede ser
falsa.
Ahora bien, si yo lo que digo no es “p” y por otro lado “q”, sino que lo que yo digo es “p y q” fíjense que estoy
haciendo una proposición que engloba a las dos. Esto se llama proposición molecular, y se llaman proposiciones atómicas
cada una de las que la componen. La proposición “p” y la proposición “q” son atomos que componen la molécula “p y q”. 
Hay distintas moléculas…
está la molécula: p y q [p  q]
está la molécula: p ó q [p  q]
está la molécula: si p entonces q [Si p  q]
está la molécula: ó p ó q [p  q]
está la molécula: p si y sólo si q [p  q]
Distintas formas de unir más de una proposición.
Fijensé lo siguiente: que si la proposición es “p y q”, y “p” es verdadera, y “q” es verdadera, entonces
necesariamente “p y q” es verdadero independientemente del contenido de “p” y de “q”.
No ocurre lo mismo si una de estas proposiciones es falsa, cuando una de las proposiciones es falsas, si yo digo “p
y q” siendo “p” falso, ustedes me dirán… 
¡No!, “q” puede ser, pero “p y q” no. 
Cuando una de las proposiciones es falsa, la proposición completa “p y q” es falsa.
Si yo digo “p y q” siendo “q” falsa, la proposición completa “p y q” también es falsa.
Y si digo “p y q” siendo “p” y “q” falsas, la proposición “p y q” entonces también es falsa.
p  q
V V V
V F F
F F V
F F F
p
V
F
Epistemología de la Psicología Pag 2/7
Esto se llama tabla de verdad, que representa de una manera ordenada todas las combinaciones posibles.
Con esto ustedes pueden determinar si algo es verdadero o algo es falso independientemente de su contenido. 
En lógica fundamentalmente lo que hablamos es de sintaxis, el contenido que le pongamos es secundario.
Cuando ustedes ven que entre los distintos problemas epistemológicos hay problemas sintácticos y hay problemas
semánticos, es decir, un problema sintáctico es de éste orden… mientras que en un problema semántico aparece la
referencia al mundo, implica ya empezar a entender significaciones.
Cuando yo les digo “p entonces q”, “p”, por lo tanto “q”, es una referencia sintáctica, no importa para nada el
contenido de “p” ni de “q”.
Supongase esto:
Si “p” es una proposición, “no p” [p] es otra proposición.
Si “p” es verdadera, no “p” es falsa.
Si yo les digo que “p” es “llueve”, entonces “no llueve” es falso.
[si p es V, p es F ]
Si yo hago una proposición molecular “p y no p” [p  p], nos va a dar siempre falso, veamos las 
variantes:
p  p
V F F
F F V
La afirmación “p y no p” [p  p] es siempre falsa. 
Si convierto el “p y no p” en “no (p y no p)” [p  p)], quiere decir “no es cierto que p y no p”, da siempre
verdadero.
En términos de lógica, cuando una tabla de verdad da siempre falso hablamos de contradicción. Una contradicción
lógica implica que no pueden ser verdaderas al mismo tiempo las dos cosas.
En términos de lógica cuando una tabla de verdad da siempre verdadero hablamos de una tautología. Una
tautologia implica que siempre va a ser verdadera. 
Decir que una contradicción no puede ser da una tautología. ¿Podría acaso ser que la negación de contradicción
pueda ser falsa? ¿Ustedes que piensan?.
Cuando una tabla de verdad da valores que pueden ser verdaderos o falsos, unos verdaderos y otros falsos, esa se
llama contingencia.
Cuando uno dice que algo es contingente quiere decir que algo puede ser verdadero, puede que no, mientras que
cuando dice que es una tautología es siempre verdadero, y cuando es una contradicción es siempre falso.
Esto que resumí son los pilares de la lógica.
La lógica en cuanto que estructura sintáctica con la cual ordenamos nuestros pensamientos y razonamientos tiene
tres principios…
 El principio de identidad… “p” es “p”
 El principio de no contradicción… no puede ser “p” y “no p”
 El principio de tercero excluido… o “p” es verdadero o “p”es falso
¿Para que sirve la lógica en el análisis de una teoría? Si uno advierte que en una teoría hay un punto que tiene una
contradicción ya no se puede sostener. Cuando uno dice que una teoría tiene que tener coherencia interna esta indicando
que no puede haber contradicciones entre premisas o supuestos de una misma teoría. Cualquier teoría, conjunto de
supuestos que organizan el conocimiento, no puede tener elementos que se contradigan entre sí.
Epistemología de la Psicología Pag 3/7
¿Saben porqué es complejo?. Es complejo porque es un intento de trabajar con elementos no intuitivos.
Llueve y no llueve es claro, y debería ser claro “p” y “no p”… con una ventaja extraordinaria: “p” y “no p” puede
ser cualquier cosa, mientras que llueve y no llueve es siempre llueve y no llueve. El beneficio del artificio de la lógica
simbólica es que “p” y “no p” pueden ser cualquier cosa, así como en el artificio de la matemática cuando un chico sabe
que “3 x 3 = 9”, ya no importa que sean pelotas o manzanas, puede multiplicar cualquier cosa.
Cuando se salta la dimensión del objeto intuitivo y puede operar solo con sintaxis adquiere la posibilidad de la
universalización. En el otro caso siempre se está sujeto al dato y al recorte de la realidad.
Los humanos tenemos limitaciones para poder conocer. Supongamos el problema del “Big Bang” y la idea del
“tiempo” y del “espacio”.
La idea del “Big Bang” es muy complicada porque uno de los supuestos de la teoría que con él comienzan el
tiempo y el espacio. 
Algunos religiosos dicen… “está bien, aceptamos que los científicos piensen que con el “Big Bang”, comienzan
las cosas del Universos pero ‘antes’ del “Big Bang” estaba Dios.
Y un científico teórico les responde: “no entendieron nada”. Si decimos que con el “Big Bang” comienza el
tiempo… no hay “antes” del “Big Bang”. Antes es una categoría temporal… no hay antes. Si decimos que con el “Big
Bang” comienza el espacio… no hay “afuera” del “Big Bang”
No había un Universo antes. Empieza el Universo. 
¿Por qué es tan difícil de entender?
Porque nosotros pensamos con categorías de “tiempo” y de “espacio”. Porque para poder pensar necesitamos
incluir los hechos, necesitamos representarlos, y la representación está sujeta al tiempo y al espacio.
Esto es lo que planteaba Kant. Cuando Kant hablaba, en la Crítica de la Razón Pura, de las formas de la
sensibilidad, entendida como la captación de los sentidos, y nuestros sentidos ubican el conocimiento en tiempo y en
espacio, lo cual quiere decir que no podemos pensar en cosas que no estén dentro del tiempo y del espacio. Necesitamos del
tiempo y del espacio para ordenar nuestro pensamiento.
Para Piaget un niño pequeño no tiene la noción de tiempo. Medianamentenecesita alcanzar primero un desarrollo
cognitivo que le permita entender la permanencia del objeto.
Otro problema que tenemos los humanos es que creemos entender que lo que es siempre fue. Parece tan natural.
Hoy a la mañana nos vimos enfrascados en una interesante discusión: se transmite el conocimiento del mundo que
las distintas generaciones sucesivas van adquiriendo, de unas a otras, sólo por vía de la enseñanza, o también hay algún
grado de transmisión hereditario, de orden genético?. Es un tema que algún día tal vez tenga respuesta.
Volvamos a la Lógica…
La vez pasada hablamos de 3 métodos principales, repasemos la Abducción:
Como ejemplo tomemos un dialogo entre Sherlock Holmes y Watson [extraído de El sabueso de los Baskerville]. 
Holmes : El que robó en la casa de los Baskerville, es un conocido.
Watson : ¿por qué lo dice?
Holmes : por los perros
Watson : ¿porqué?, si los perros no ladraron
Holmes : ¡por eso! 
Holmes tiene la teoría de base de que los conocidos no ladran a los conocidos.
Es decir:
Si desconocido entonces los perros ladran si p q
Los perros no ladraron a los ladrones  p
--------------------------------------------- ---------
Los ladrones no eran desconocidos  q
También encontramos ejemplos en el Dr. House [de la Serie de TV]
Si tiene cáncer de próstata se orina raro si p q
Orina raro p cancer de próstata
orinan 
raro
Epistemología de la Psicología Pag 4/7
--------------------------------------------- ---------
Tiene cáncer de próstata q
Pero un condicional no es reversible, no todos los que orinan raro tienen cáncer de próstata, es un subconjunto.
En un práctico vimos otro ejemplo, tenemos un conjunto de tarjetas de la que vemos sólo una cara, y la regla
afirma que: “si tiene una vocal, entonces del otro lado tiene un número”. ¿Si queremos falsar esta afirmación, sólo dando
vuelva dos tarjetas, cuales daríamos?
Regla: Si Vocal  Par
Si damos vuelta la E debemos encontrar una VOCAL.
Pero si damos vuelta el 2 , no necesariamente debe haber una VOCAL, porque el condicional no es reversible.
Algo similar encontramos en el ejemplo de Peirce [citado en Samaja] de los porotos. Tengo una bolsa llena de
porotos, y todos los porotos de la bolsa son negros, por lo tanto si meto la mano y extraigo un puñado de porotos, voy a
estar seguro que todos los porotos van a ser negros, aún sin necesidad de mirarlos.
Pero si tengo en la mano un puñado de porotos negros, no puedo asegurar que todos provengan de la bolsa, pueden
provenir de otro lado. 
Esto básicamente tiene que ver con la idea de que cuando uno describe a través de un condicional una categoría,
debe tener en cuenta que el condicional no es reversible.
Los manuales de diagnóstico nos especifican los síntomas, indicadores, que corresponden a una patología
determinada, pero que el paciente tenga ese indicador no significa que tenga la patología, porque la clase a la que
corresponde el indicador es mucho más amplia que sólo los sujetos que tienen la patología.
Por ejemplo: Ataque de pánico: implica taquicardia, problemas de respiración, el paciente que cree que se muere.
Uno ve el un paciente que presenta un conjunto de indicios no podemos concluir rápidamente qué es, ya que
también puede ser un infarto ya que tiene los mismos síntomas y no es un ataque de pánico. Esto es porque la clase a la que
pertenecen los indicadores es más amplia que la clase del ataque de pánico.
Por lo tanto hay que tener en cuenta que el diagnóstico es una hipótesis, un diagnóstico que nos orienta acerca de a
qué clase pertenece el sujeto que tenemos delante nuestro.
¿Por qué no hacemos el razonamiento deductivo en lugar de la abducción? Porque no podemos, Porque el
razonamiento deductivo tiene toda la confiabilidad de ser un razonamiento correcto, pero sólo nos dice lo que ya sabemos,
y en la situación diagnóstica estamos frente a un problema, frente a algo que “no sabemos”. Y al no saber, la respuesta que
tenemos que dar lo que tradicionalmente todos conocen como “hipótesis”, es decir, una construcción que podría dar
respuesta al problema pero que es hipotética en tanto no confirmemos si es confiable o no es confiable. Cuanto menos
signos o indicios, tengamos para responder al problema, más probabilidad tenemos de equivocarnos. Cuando más sean los
indicios que utilizamos, más probabilidad de aciertos hay.
Si nos ponemos a juntar indicios medio a lo loco caemos en lo que Freud llamaba “paranoia combinatoria”. 
Manuales como el DSM IV indican que si uno encuentra al menos 5 ó 6 de estos síntoma puede encontrar un
ataque de pánico, es decir, cuanto más indicios, menos probabilidad de error.
Y lo más importante, ¿tiene algo que ver esto con el contexto de descubrimiento, con el contexto de investigación?
¿o son cosas totalmente distintas?
ADJUNTO:
Repasemos entonces Contexto de Descubrimiento y Contexto de Investigación:
¿Contexto de Descubrimiento y Contexto de Investigación de qué? de teorías, con las que pretendemos plasmar
conocimientos pero que sabemos que son conjeturas. Son las piezas ligüísticas que los científicos producimos para dar
cuenta del fenómeno que nos interesa estudiar. 
La arquitectura interna de las teorías científicas está compuesta por lenguaje: proposiciones elementales,
proposiciones teóricas, elementos de observación, leyes, concatenaciones de leyes que forman teorías, concatenaciones de
teorías que conforman sistemas teóricos.
Contexto es una palabra que puede tener algunas contraindicaciones, da idea de algo estático, no del agente
humano que los produce, pero en rigor se trata de actividades, actividades de formulación, actividades de creación de
teorías y actividades de crítica o de examen de teorías. 
E 7 K 2
Epistemología de la Psicología Pag 5/7
Es homologable a la fabricación de algún objeto, una silla por ejemplo, donde uno puede distinguir actividades,
actividades que llevaron a tener la idea, los procedimiento que llevaron a concretar la silla, pero una vez que la silla está
fabricada, podemos realizar actividades para probar la silla, ver si es una silla cómoda, resistente, etc… y uno puede
distinguir operaciones o actividades en un contexto y en otro. 
Lo que no quiere decir que no reconozcamos que es un continuo, como todo lo que existe en la realidad. Si bien a
los efectos de estudio distinguimos dos contextos, no debemos olvidar que estos dos contextos forman un continuo. Así
como cuando hablamos de rama y hoja en un árbol, para establecer una distinción a nivel del lenguaje, pero que conforman
un continuo que es el árbol. Estamos aplicando un dispositivo discreto, fraccionado, como el lenguaje, a algo que es un
continuo como el árbol.
Los sistemas lógicos de inducción y abducción son fértiles para pensar como fabricamos, como creamos, como
descubrimos las teorías.
Supongamos que partimos de la teoría, una pieza discursiva objetivo, en términos de Popper una entidad del
mundo 3.
Es objetiva porque está relacionada con algún tipo de objeto (que se adecue al objeto, cuando es verdadero, cuando
tiene una relación de coincidencia con él). 
Debemos separar la lógica interna de la teoría (sintaxis, juego de reglas, como el hipotético deductivo) de la
semántica (el contenido de verdad de las proposiciones). 
Una proposición es verdadera cuando describe al mundo, y falsa cuando no tiene coincidencia con el mundo.
Proposición puede definirse como esquema de preferencias repetibles, esquema vacío de preferencias repetibles.
Vacío en el sentido en que no sabemos si es verdadera o falsa una proposición, hacemos todas las combinatorias y decimos,
si fuera el caso de que es falso, de que es verdadero, etc., resultaría de esta manera la proposición.
Estamos intentando separar la sintaxis de nuestras teorías de la semántica de nuestras teorías.
Actividades de Descubrimiento, Actividades de Justificación
¿Cómo sabemos el contenido de verdad? 
Saber hace referencia a la relación semántico. Cuandohacemos ciencia empírica estamos preocupados por la
semántica. En rigor, cuando hacemos una operación hipotético-deductiva, donde extraemos de una afirmación general algo
particular, algo que es derivable, que está incluida, nunca sabemos el valor de verdad de la premisa mayor, es una
incógnita, porque se trata de un inobservable, ya que las entidades teóricas son infinitas, las clases son siempre
inobservables.
¿Cómo sabemos cuando estamos frente a la verdad y cuando no? ¿Qué papel juega la verdad en ciencia?
El problema de la verdad es insoluble en rigor para nosotros, los mortales parlantes, seres que nos hallamos
encerrados en una jaula de lenguaje, en un mundo que se nos aparece como real a través de filtros, filtros genéticos,
sensoriales y lingüísticos. 
¿Cómo sé si llueve o no llueve? Si p entonces q, observo indicadores y deduzco q, pero no puedo saber si es
verdad, o si alucino. 
Puedo definir la verdad, pero establecer lo que sea la correspondencia entre el mundo en sí, es mucho mas difícil. 
Tarsky dice la verdad es una función de desentrecomillado: “llueve” es verdadero cuando llueve. 
Lo primero es la proposición, lo segundo es el hecho. 
El lenguaje hace un recorte. Es una teoría, una predisposición a asimilar el mundo, una pretensión humana de que
lo que decimos coincidan con las cosas, como decía Habermas, lo que decimos son pretensiones de verdad, pero el
TEORIAS
REGLAS
Sintaxis 
Reglas
Epistemología de la Psicología Pag 6/7
establecimiento concreto de si se da la correspondencia entre lo que “dice que es” y lo que “es”, es imposible para seres
parlantes.
Es una definición muy fuerte, hay que conectarse con esto, pero sin caer en el irracionalismo.
Rorty desde el pragmatismo decía, no se metan con el asunto de la verdad, dejenlo de lado, porque ustedes, sin la
ayuda de un Dios, que esté afuera del mundo y que les diga si la relación entre aquello extralingüístico que refieren (mundo
extralingüistico) y lo que dijeron (pieza lingüìstica) es imposible de ser establecida y determinada por seres que están
encerrados dentro en sistemas de lenguaje.
Para que haya una garantía de que digo “llueve” y exista una lluvia en el mundo real, de que lo que se dice, la
pieza de lenguaje, la teoría, (“llueve”) coincida con lo que acontece afuera, en ese mundo extralingüistico, (la lluvia)
tendría que haber una deidad que tenga una visión extramundana, extra humana, que pueda entender lo que yo digo, y que
además chequee lo que sucede en el mundo en sí, no limitado por el lenguaje ni por los sentidos, como para poder
asegurarme si la relación se da.
Esta solución se da en algunas religiones.
Otros dicen: basta de discutir sobre este asunto que nunca vamos a poder resolver y estemos conformes con teorías
que funcionen mejor.
Rorty dice: no se preocupen tanto si las teorías son verdaderas o falsas, porque no lo van a saber nunca, siempre
van a tener una sucesión de teorías, a las que siempre van a descubrir que son falsas, y eso es indefinible, entonces
manejense siempre con teorías que son operativas, que les permiten predecir, que les permiten operar con el mundo, y
abandonen la verdad. Conformensé con el consenso, con la solidaridad entre ustedes, con relaciones entre personas, pero
solidarias.
¿Puede haber consenso acerca de que algo es verdadero y ser falso?
¿Puede haber consenso acerca de que algo es falso y ser verdadero?
- algunos alumnos dicen que no, otros dicen que si, 
- genera disonancia cognitiva (dice el profesor)
Las cosas (del mundo extralingüístico) no son ni verdaderas ni falsas, son.
La verdad es algo que predicamos sobre las cosas, son teorías acerca de que llueve o no llueve. Son propiedades
que tienen algunas piezas lingüísticas que llamamos teorías.
TEORIAS
REGLAS
MUNDO
Contexto de Justificación
Contenido de Verdad 
Semántica
Sintaxis 
Reglas
Contexto de 
Descubrimiento
Relación 
de Verdad
(extralingüìstico)
(pieza lingüìstica)
Epistemología de la Psicología Pag 7/7

Continuar navegando

Otros materiales