Logo Studenta

guia de TP del primer cuatrimestre Ps Social (1) 2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA SOCIAL
PRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJOS PRACTICOS
AÑO 2014
2
ACERCA DE LOS TRABAJOS PRACTICOS 
Los Trabajos Prácticos buscan poner en tensión conceptos teóricos con
determinados materiales empíricos que permitan un trabajo de comprensión y
análisis por parte de los estudiantes, de las teorías y conceptos principales de la
Psicología Social. 
Desde la Cátedra de Psicología Social se ha privilegiado el trabajo grupal
como propuesta pedagógica para los trabajos prácticos. Se propicia una búsqueda
y un trabajo autogestivo a partir del diseño de dispositivos de trabajo grupal, que
son acompañados y apoyados desde la coordinación del equipo docente
(profesores asistentes, adscriptos y ayudantes alumnos) que están a cargo de ese
espacio. 
Creemos que el ámbito de trabajo grupal es un espacio de aprendizaje muy
importante, por las interacciones que promueve, las posibilidades de confrontación
con otros, por las oportunidades que ofrece de aprender en cooperación con los
demás, etc. Aunque se corre el riesgo de caer en un uso ritualizado del “grupo”
como instrumento pedagógico y vaciarlo de significación1. Por ello, el valor de esta
alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dependerá además de las
condiciones dispuestas desde la cátedra (constitución de grupos, coordinación
grupal, etc.) y los diseños de trabajo elaborados, del compromiso de los
estudiantes con su propio proceso de aprendizaje. Cuestiones tales como la lectura
previa de la bibliografía indicada, la realización de las consignas, la disponibilidad
para discutir y elaborar críticamente los conceptos objeto de aprendizaje, forman
parte de un posicionamiento activo y comprometido de los alumnos con el proceso
de aprendizaje. 
Para el cursado de los prácticos es necesaria la constitución de grupos
(entre 5 y 6 integrantes) y la estabilidad de los mismos durante el año. 
Se desarrollarán cuatro trabajos prácticos en el año (dos en el primer cuatrimestre
y dos en el segundo). Cada trabajo práctico puede implicar dos o más encuentros
que se explicitan detalladamente en cada uno de los diseños. 
El último trabajo práctico tendrá 2 (dos) instancias evaluativas. De este
modo todos los estudiantes tendrán 5 oportunidades evaluativas para regularizar o
promocionar la materia.
Regularidad y promoción: Siguiendo la reglamentación de la facultad, deberán
tener a final de año (al momento de la firma de libretas) 80% de los TP aprobados.
Esto significa que habiendo aprobado 4 de los 5 TP ya están en condición de
alumnos regulares o bien promocionales (según calificaciones). O bien teniendo 3
TP aprobados, pueden recuperar 1 (uno) para alcanzar la condición de regular o
promocional. Para promocionar no se pueden recuperar aplazos, sí notas como 4, 5
o 6 (ver condiciones generales para promoción y regularidad en programa de la
materia). 
En relación a la Bibliografía, además de los Apuntes de la Cátedra y textos del
equipo de cátedra, siendo posible que se pueda disponer de bibliografía auxiliar
1 Paulín, Tomasini, Bonvillani (2003): “Aportes de la coordinación de grupos operativos en las
instituciones educativas: relecturas y precauciones”, en Correa, A. (comp.) Notas para una Psicología
Social, Editorial Brujas.
3
para algún Trabajo Práctico en particular más adelante. Esto se avisará
oportunamente en el Aula Virtual y en cada comisión de prácticos. 
A continuación, Uds. encontrarán un cuadro con información acerca de las aulas, 
horarios e integrantes de las Comisiones de Trabajos Prácticos, y otro cuadro 
con el cronograma de prácticos. 
COMISIONES DE TRABAJOS PRACTICOS
AÑO 2014
Todas las comisiones se desarrollan los días miércoles. 
COMISIÓN Horario Aula ProfesoresAsistentes
MAÑANA
1 10 a 12 hs Aula 5 Carlos JavierLopez
2 10 a 12 hs Aula 5 Carlos JavierLopez
3 10 a 12 hs Aula 1 Mariel Castagno
4 10 a 12 hs Aula 1 Mariel Castagno
5 10 a 12 hs Aula 3 Rafael Carreras
6 10 a 12 hs. Aula 3 Rafael Carreras
TARDE 
7 18 a 20 hs Aula 3 Patricia Sorribas
8 18 a 20 hs AndreaBonvillani
9 18 a 20 hs AndreaBonvillani
10 18 a 20 hs Malena Previtali
11 18 a 20 hs Malena Previtali
4
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
Primer Cuatrimestre 2014
Trabajo Práctico Fecha Encuentro Comisiones
N° 1
9 de Abril Primero Impares
16 de Abril Primero Pares
30 de Abril Segundo Impares
7 de Mayo Segundo Pares
14 de Mayo Tercero(Evaluativo) Impares
21 de mayo Tercero(Evaluativo) Pares
N° 2
4 de junio Primero Impares
11 de junio Primero Pares
18 de junio Segundo(evaluativo) Impares
25 de junio Segundo(evaluativo) Pares
Integrativo 2 de julio Único Impares y Pares
5
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 
CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. NUDOS CRÍTICOS 
Fechas: 
1° Encuentro: 9 de Abril - Comisiones Impares 
 16 de Abril - Comisiones Pares 
2° Encuentro: 30 de Abril - Comisiones Pares
 7 de Mayo - Comisiones Impares 
3° Encuentro 14 de Mayo - Comisiones Pares (evaluativo)
21 de mayo – Comisiones impares (evaluativo)
Objetivos: 
•Presentar al estudiante la propuesta de Trabajos Prácticos en el marco del
Programa Académico de la materia. 
•Propiciar que los estudiantes reconozcan sus supuestos previos sobre el objeto de
la Psicología Social, la producción de conocimiento y la intervención en el campo
psicosocial. 
•Reconocer debates centrales que atraviesan el campo de la Psicología Social a
partir del análisis práctico de la concepción de sujeto, realidad y del conocimiento,
del lugar del método en la producción y validación del conocimiento y de la
implicancia política de la ciencia. 
•Aproximarse a una lectura crítica de producciones científicas en el campo de la
Psicología Social. 
Bibliografía: 
• IBAÑEZ, T Y DOMENECH M. (1998): “La Psicología Social como crítica”, Revista
Anthropos Nº 177. 
• LÓPEZ, CARLOS JAVIER (2006): Texto Introductorio."Hacia una revisión crítica
del campo de la Psicología Social". Disponible en formato PDF en el aula
virtual de la cátedra y en esta Guía de Prácticos. 
•IBAÑEZ GRACIA Tomas (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona.
Sendai Ediciones. Disponible en: http://psikolibro.blogspot.com 
• PAULÍN, H.; Arce, M.; López, C.J.; Mandrile, V.; Martinengo, V.; Rebollo, S. y
Tomasini, M. (2012 en prensa) “Psicología Social crítica”, en Seminarios de
Psicología Social 2004-2006, (Cap. 4), 1er. Edición, Facultad de Psicología –
Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en formato PDF en el aula
virtual de la cátedra. 
•PAULIN, H. “De las actitudes a las representaciones sociales”. En Notas para una
Psicología Social. 
http://psikolibro.blogspot.com/
6
1° Encuentro
Fechas: 1° Encuentro: 9 de Abril - Comisiones Impares 
 16 de Abril - Comisiones Pares 
Actividades: 
De realización grupal áulica 
1) Especificación del encuadre de trabajo (formas de trabajo grupal y áulico,
evaluación, condiciones requeridas a los alumnos para el cursado de los trabajos
prácticos, etc.) y cronograma. 
2) Conformación de grupos: Conocimiento entre los integrantes. Acuerdos de
trabajo, información para el encuentro. 
3) Discusión grupal -que debe ser registrada por escrito y entregada-
sobre las siguientes preguntas: 
(a) ¿Qué suponen ustedes que comprende el campo de estudio de la
psicología social? ¿A qué refiere el calificativo “social”? Reconozcan si hay
diversidad de opiniones entre los integrantes del grupo y expliciten las
mismas. 
(b) ¿Qué saben y conocen del quehacer del/la psicólogo/a social? 
4) En plenario: puesta en común y discusión sobre lo elaborado grupalmente,
enfatizando las concepciones más generalizadas y compartidas por los integrantes
de la comisión e identificando concepciones que se diferencien y sean más
minoritarias. La sistematización tendrá un carácter descriptivoa fin de conocer
las concepciones iniciales de los estudiantes. 
7
2° Encuentro
Fechas: 
2° Encuentro: 30 de Abril - Comisiones Pares
 7 de Mayo - Comisiones Impares 
Actividades: 
De realización individual extra-áulica 
1) Los integrantes del grupo deben haber leído la bibliografía obligatoria de
este Trabajo Práctico de manera analítica. Esto implica comprender cuál es el
propósito del autor, cuál es el mensaje que quiere transmitir y poder integrarlo al
conocimiento previo que poseen. 
De realización grupal áulica (1 hora y 15 minutos) 
2) En base a la lectura de la bibliografía obligatoria del práctico N° 1: 
(a) Reconozca en las definiciones proporcionadas en este cuadernillo (todas
ellas referidas al campo de la Psicología Social) la concepción de sujeto y de
realidad que subyace en dicha definición; la concepción acerca del conocimiento y
de cómo es posible conocer la realidad; el lugar del método en la producción de
conocimiento y cómo se expresa en cada definición la relación entre ciencia y
política. 
(b) Elaboren en el grupo un escrito sintetizando lo analizado en
base al punto (a) recuperando sólo las definiciones 1 y 2 teniendo en cuenta las
posibilidades y limitaciones que ofrece cada definición. Es posible que en éstas
definiciones no se encuentren todas las concepciones.
Definición 1
“Este capítulo es el único en este libro que se refiere principalmente a los métodos.
La medición de actitudes es probablemente el más notorio logro técnico de los
psicólogos sociales. Los estudios de la opinión pública y las investigaciones del
mercado han permitido contar con laboratorios que posibilitaron en gran medida
ese resultado (…) Hay dos tipos generales de razones para medir las actitudes. En
primer término, la medición contribuye a nuestra comprensión teórica. Si contamos
con mediciones que puedan ser referidas a las condiciones hipotéticas, podemos
poner a prueba nuestras hipótesis con respecto a las condiciones en las que las
actitudes nacen, persisten y se modifican. En segundo lugar, existen muchas
aplicaciones prácticas de las mediciones de las actitudes. Por ejemplo, podemos
desear saber si las actitudes de un individuo o de un grupo están cambiando, o
podemos desear de qué modo una persona o grupo contrasta con otro. Sin
mediciones tendríamos que basarnos en estimulaciones, pareceres o evidencia
indirecta. No es necesario que indiquemos aquí muchos de estos empleos
prácticos. Ellos son discutidos extensamente en varias obras ya publicadas sobre
8
encuestas de opinión pública, investigaciones del mercado y relaciones humanas de
la industria” (Asch, 1962).
Definición 2
“Así pues la psicología social como crítica no puede dejar de ir más allá de la
consideración del individuo como unidad fundamental de análisis. Más bien,
abarca las prácticas sociales, la intersubjetividad, la construcción de significados
sociales y la continua reproducción y transformación de las estructuras sociales.
Esto implica el paso de una “psicología de la mente” a una psicología de las
relaciones socio morales (Shotter, 1993) y, en ese paso, es preciso superar la
visión referencial- representacionista del lenguaje propia de la psicología social
como ciencia positiva”. (Ibáñez & Domenech, 1998: 19)
 
Otras definiciones 
Definición 3
“La Psicología Social se puede definir como el estudio científico de las actividades
del individuo influido por otros individuos. Esos otros pueden ejercer su efecto
separadamente o en grupos; pueden obrar directamente mediante su presencia en
el ambiente inmediato o indirectamente a través del medio de los modos
tradicionales o esperados de conducta que afectan al individuo, aún cuando éste se
encuentre solo. Ya sea que se incline en forma positiva en la dirección indicada por
un grupo que él apruebe, o en forma negativa en la dirección opuesta porque
rechace al grupo de que trate; su conducta en uno u otro caso está determinada
socialmente. Aún cuando no reaccione ante las efectivas características o ante la
conducta de los demás, sino en términos de una imagen o de un estereotipo, que
quizás sea completamente falso, sigue estando influido por otros individuos, según
él los considera. Este fenómeno también es psicológico-social. Si él, a su vez,
afecta a aquellos que lo han afectado –lo que ocurre generalmente- podemos
hablar de interacción, considerada por varios autores recientes como la esencia
misma de la Psicología Social. Pero puesto que no siempre es este el caso, parece
preferible adoptar la definición más amplia que se da arriba” (Klineberg, 1963).
Definición 4
“Dentro de este enfoque (…) el sistema social no se toma como algo dado, es
cuestionado y, más aún, se propone la necesidad de estudiar las posibilidades de
su subversión. Nos ubicamos dentro de esta tercera corriente de una manera
particular, interesándonos en: 1) el análisis de los discurso oficiales en torno a la
organización de la sociedad que perpetúan el drama de la dominación, 2) el
estudio de los nuevos estilos de vida que van tejiendo día a día nuestra
cotidianeidad, gestando y amalgamando nuevas subjetividades atravesadas por la
ambivalencia, la contradicción y la precariedad, pero también nos interesa, 3) el
análisis de las premisas que sostienen los ‘programas’ sobre la ‘verdad’ que
orientan el polisémico ‘cambio social’”. (Correa de Jesús et al. 1998: 156).
Actividad áulica Plenario (45 minutos) 
3) Discusión plenaria sobre la resolución de la actividad 2.b. Sistematización en
pizarrón de las concepciones asociadas a cada definición estableciendo
semejanzas y diferencias. A partir de la sistematización avanzar hacia una
9
articulación con los aportes tomados de la bibliografía obligatoria sobre las
nociones: realidad, sujeto, conocimiento y dimensión política. 
10
3° Encuentro (Evaluativo)
Fechas: 
 3° Encuentro: 14 de Mayo - Comisiones Pares (evaluativo)
 21 de mayo - Comisiones impares (evaluativo)
Actividades: 
De realización individual extra - áulica 
1) Lectura de la Bibliografía obligatoria del práctico y de 2 trabajos científicos
que reportan investigaciones recientes en el campo de la psicología social. A partir
de la lectura de las 2 investigaciones presentadas identifiquen y describan:
- El interrogante y el objetivo principal de ambas investigaciones 
- El tipo de metodología y la/las técnicas utilizadas
- Los principales hallazgos o resultados planteados.
Este análisis del material puede llevarse por escrito a la instancia áulica de
modo individual pero no es necesario presentarlo al equipo de la comisión de
prácticos. 
De realización grupal áulica y evaluativa (1 hora y 45 minutos)
2) A partir de la lectura de los textos obligatorios y de manera grupal
respondan en un escrito (el escrito es entregado para su evaluación) las
siguientes consignas. 
a. Teniendo en cuenta lo trabajado en el encuentro anterior, recuperando los
planteos de la psicología social crítica y atendiendo específicamente a la
concepción del sujeto, a la dimensión Metodológica y la dimensión Política
respondan y fundamenten:
- ¿Qué concepción de sujeto suponen las metodologías empleadas en cada caso? 
- A partir de las concepciones de sujeto y la posición teórica asumida en las
investigaciones, indiquen si el tema-problema de cada investigación se aborda (es
decir si se intenta responder) desde una posición de la psicología social crítica.
Fundamente.
- Dimensión política. ¿Qué implicancias políticas explícitas o implícitas
pueden reconocer cada una de las investigaciones?
Estudio 1: UN ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES SEXUALES MACHISTAS EN
ADOLESCENTES PERUANOS (2013). Memorias del XXXIV Congreso Interamericano
de Psicología Conocimiento, diversidad e integración Brasilia,Brasil, pp. 226-227.
Disponible en: http://www.sip2013.org/pdf/ANAIS_CIP_geral(draft).pdf 
http://www.sip2013.org/pdf/ANAIS_CIP_geral(draft).pdf
11
Estudio 2: REPRESENTACIONES SOCIALES DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE UN
COLEGIO PÚBLICO DE VILLAVICENCIO (2011) Memorias del XXXIII Congreso
Interamericano de Psicología, Medellín, pp. 1207. Disponible en:
http://www.comunicacionesefectivas.com/pruebas/Memorias.pdf 
http://www.comunicacionesefectivas.com/pruebas/Memorias.pdf
12
Estudio 1
13
Estudio 2
14
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
INSTITUCIÓN, IMAGINARIO SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE
LA SUBJETIVIDAD
Fechas: 
1° Encuentro: 4 de junio - Comisiones Impares 
 11 de junio - Comisiones Pares
2° Encuentro (evaluativo): 18 de junio - Comisiones Impares 
 25 de junio - Comisiones Pares
Objetivos: 
 Comprender a las instituciones como productoras de significaciones
imaginarias y configuradoras de subjetividad
 Reconocer las relaciones de poder que atraviesan a las instituciones
 Analizar la interrelación del discurso del orden y del imaginario social que hace
efectivo el poder en la institución matrimonial 
Bibliografía: 
• FERNÁNDEZ, A. (1993) “De lo Imaginario social a lo Imaginario grupal”, en
FERNÁNDEZ, A. y DE BRASSI, J. (Comp.) Tiempo histórico y campo grupal. Bs. As.
Edit. Nueva Visión. 
• MARI, E. (1988) “El poder y el imaginario social” en Revista La ciudad futura Nº 11.
Junio 1988. 
• RODIGOU, M (2011) Ficha de Cátedra “Normativas referidas al casamiento civil”. 
Bibliografía complementaria: 
CORREA, A. (2011): Sociedad, instituciones y subjetividad. Ficha de Cátedra.
Psicología Social. Facultad de Psicología, UNC. Disponible en Aula virtual
15
1° Encuentro
Fechas: 4 de junio - Comisiones Impares 
 11 de junio - Comisiones Pares
Actividades 
Actividad individual extra-áulica 
1) Lean la bibliografía obligatoria para este práctico e identifiquen los conceptos
centrales de los textos. Recuperen las indicaciones de la guía de lectura del módulo. 
Trabajo en Plenario (1:15 hora) 
2) A partir de la pregunta ¿qué es el matrimonio?, se debatirán en plenario
concepciones y sentidos del matrimonio, buscando orientar la reflexión sobre qué
instituye éste en la sociedad. 
3) A partir de las características que Fernández (1993) describe para el discurso del
orden como elemento que contribuye a perpetuar los dispositivos de poder en el
sostenimiento de instituciones sociales, analicen la fórmula que es leída en el acto de
matrimonio civil, atendiendo en especial a: 
 la significación que se le atribuye al matrimonio para la preservación de la
sociedad; 
 los valores referidos a los deberes y derechos de los cónyuges
Fórmula matrimonial: 
El acto solemne que voy a realizar en ejercicio del mandato que la ley me inviste
resultará trascendental para los contrayentes y también para el Estado que ve en el
matrimonio una institución fundamental de la sociedad. El matrimonio crea entre los
contrayentes una comunidad que los obliga a los deberes de fidelidad, asistencia y
cohabitación consagrados en los arts. 198, 199 y 200 del Código Civil, que
textualmente dicen:
Art. 198: Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos. 
Art. 199: Los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por
circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente
residencias separadas. Podrán ser relevados judicialmente del deber de convivencia,
cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o la integridad física, psíquica o espiritual
de cada uno de ellos, de ambos o de los hijos. Cualquiera de los cónyuges podrá
16
requerir judicialmente se intime al otro a reanudar la convivencia interrumpida sin
causa justificada bajo apercibimiento de negarle alimentos. 
Art. 200: Los esposos fijarán de común acuerdo el lugar de residencia de la familia. 
“………. Acepta unirse en legítimo matrimonio con…….” 
“………. Acepta unirse en legítimo matrimonio con…….” 
Habiendo recibido el consentimiento, Yo…. Oficial Público de la Dirección General del
Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia de Córdoba y en nombre de
la Ley, les declaro unidos en legítimo matrimonio. 
Hago votos entonces para que esta vida matrimonial que han decidido asumir se
cimiente sobre este amor voluntario, que se construya poco a poco y todos los días,
para que sea fructífera y provechosa para ustedes y para toda la sociedad, ya que
estamos convencidos que es la familia y no el ser humano individual la base de nuestra
comunidad”
Trabajo en Plenario (45 minutos) 
TAREA EXTRAULICA 
(DEBERÁ SER PRESENTADA PARA EL PRÓXIMO TRABAJO PRÁCTICO) 
Consistirá en la toma de al menos una entrevista2 a una pareja que planee casarse
(matrimonio civil y/o religioso), la cual incluirá las siguientes preguntas:
¿Por qué desean casarse? (tratar de historizar este deseo, preguntando incluso si
se remonta a algún momento particular de la biografía, si se articula con algún
mandato familiar, social, religioso, etc.) 
¿Cómo imaginan ese momento? ¿Cómo desearían que fuera la ceremonia?
(pedir que describan como si fuera una especie de foto ese momento, con el mayor
detalle posible: espacios, tiempos, personajes, actividades, ornamentación, música,
vestidos, etc.) 
2 Nos referimos a “entrevistas cualitativas”, para las cuales “el arte de la conversación, aprendido de modo
natural durante la socialización, constituye el mejor fundamento conceptual y práctico” (Vallés, M., Entrevistas
cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, 2002).
17
¿Qué cambios (en términos relacionales, emocionales, económicos, etc.)
consideran que se producirán en su vida a partir del casamiento? ¿Por qué?
(La pregunta busca indagar sobre lo que creen que significa casarse dentro de su
trayectoria de vida, cómo se articula esta experiencia con momentos pasados y con
momentos futuros de la propia historia de cada uno. 
¿Qué sienten cuando piensan en el momento de la ceremonia? 
Durante el trascurso de la conversación, deberán prestar especial atención al registro
manifiesto de las emociones que se susciten en lxs entrevistados: expresiones de
alegría (risas), de cierta melancolía o sensibilidad (llanto), enojo, nerviosismo o
tensión, incertidumbre, etc. Este registro podrá apreciarse tanto a través de los
movimientos en general de todo el cuerpo (las manos son muy expresivas) y de las
gestualidades del rostro en forma específica. Deberán registrar por escrito esto, a los
fines de vincular lenguaje verbal y no verbal. 
Es necesario que al momento de la realización de la entrevista se esfuercen por
obtener la mayor cantidad de datos respecto del tema, ejercitando una actitud de
escucha atenta de lo que lxs entrevistadxs dicen, para poder repreguntar en caso de
obtener respuestas imprecisas o escuetas. En tal sentido, una indicación que se puede
formular es atender a no dar por supuesta la comprensión de ningún aspecto de lo
expresado por los entrevistadxs, es decir, a repreguntar por el sentido de los
“implícitos” que se deslicen en la conversación. 
Teniendo en cuenta que este será un insumo imprescindible para realizar el Trabajo
Práctico evaluativo, será requisito para realizar el mismo la presentación de al menos
una entrevista debidamente desgravada y pasada a computadora u otro formato
legible por cada uno de los integrantes del grupo, lo cual será anexado a la producción
grupal áulica para su evaluación conjunta. Por lo que se recomienda "usar grabador
para captar de modo textual la palabra de lxs entrevistadxs". Para esto, momento
previo a tomar la entrevista deberán explicitar claramente a los entrevistados el
objetivo de la misma, el carácter anónimoque tiene, el uso que se le dará y solicitar
permiso a grabar la conversación. En caso que la persona no acepte el uso de
grabador pero sí la realización de la entrevista, registrar por escrito palabras o frases
claves para hacer una reconstrucción luego.
18
2° Encuentro (evaluativo)
Fechas: 18 de junio - Comisiones Impares 
 25 de JUNIO - Comisiones Pares
Actividades: 
De realización individual extra-áulica 
1) Busquen en diccionarios y enciclopedia la definición de los términos “rito” y
“emblema”. 
Actividad grupal evaluativa 
El poder de la institución no sólo actúa por coerción, también lo hace por deseo: es
decir, un querer ser aquello que la institución delimita como lo deseable, lo bello, lo
bueno. Según Fernández (1993), el universo de significaciones que conforman el
imaginario social, “hace que el poder marche haciendo que los miembros de una
sociedad “enlacen y adecuen sus deseos al poder”, que sus instituciones se inscriban
en el espíritu de los hombres y mujeres; hace que “los conscientes e inconscientes se
pongan en fila” (pág. 72).
En los ritos de institución que se reiteran –y también se recrean-, encontramos
símbolos, imágenes, en suma: emblemas, que sostienen la persistencia de los mitos
del matrimonio. Al respecto, continúa diciendo Fernández (Op.cit.): “Más que la razón,
el imaginario social interpela a las emociones, voluntades, sentimientos, sus rituales
promueven las formas que adquirirán los comportamientos de agresión, de temor, de
amor, de seducción que son las formas en que el deseo se anuda al poder” (pág. 72)
2) Analizando las respuestas encontradas en las parejas que desean
casarse entrevistadas por uds. detallen cómo el deseo de
casarse expresado en ellas, se ajusta a las significaciones imaginarias
centrales referidas a la institución matrimonial. Tenga en cuenta las
formas discursivas a través de las cuales se enuncian deseos,
emociones, expectativas, intereses, así como también formas de
aceptación, rechazo y resignificación de las significaciones
mencionadas. 
Para ello, tengan en cuenta lo siguiente: 
 ¿Cómo aparece imaginado el ritual del matrimonio? 
¿Aparecen emblemas en el relato de las parejas? ¿Cuáles? Descríbalos.
¿De qué modo este ritual imaginado y estos emblemas se relacionan con las
emociones y sentimientos que despierta en ellos el casarse? 
19
ANEXO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS
TRABAJOS PRÁCTICOS
 
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

Continuar navegando

Otros materiales