Logo Studenta

power clases3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Crisis y Perspectivas emergentes en Psicología social. 
 
• Psicología Social Europea Enfoque ternario. (1960) )Representaciones sociales y Minorias activas 
Moscovici S. "Introducción al campo de la Psicología social“. 1984. 
• Psicología Social Crítica 
◦ “Epílogo” Ibáñez T. 1992
◦ “Ps. Social como Crítica” Ibáñez T. Y Domenech M. 1998 
◦ -”Introducción : la tensión esencial” Ibañez T, 1992
Perspectivas emergentes en Psicología social. 
• Paradigma emergente en Am. Lat. 1970
◦ Un paradigma para la P. Social . Reflexiones desde el quehacer en Am. Lat. (Montero 1994) 
• Psic. Social Operativa (Argentina) 1970
◦ Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social. Del psicoanálisis a la Psicología Social...
◦ “Psicología Social y crítica a la Vida Cotidiana” (Pichon Riviere y Ana Quiroga)
◦
PS Latinoamericana
• Psicología social de la liberación ( Fals Borda- Paulo Freire- Martin Baró) Venezuela, Brasil, México 1960 
-1980)
• Psocial Crítica latinoamericana (Montero, Sawaia, Serrano García y López, Piper, Gonçalves de Freitas y 
Zúñiga.1980-2000)
• Ulapsi- Abrapso- Avepso
• Movimiento de educación popular
• (Paulo Freire, 1921-1997 
• Liberación, diálogo, problematización, desalienación, desideologización, naturalizacion y de-
naturalización
Psicología de la liberación, Martín Baró (1942-1989) Vivienda, Fatalismo, Guerra y Trauma, Ideología, Acción
Sociología Critica (Fals Borda 1925-2008) Investigación y Participación en necesidades comunitarias 
Paradigma Dominante en Psicología 
• Predominio del método hipótetico deductivo y modelo de investigación experimental (Criterios de 
validez y confiabilidad, control de variables , reducción de sesgos)
• Atemporalidad: estudios sincrónicos sin incorporar el contexto ni la historia
• Distancia entre investigador y sujetos investigados. Expertos vs condición de pasividad
• Se discute visión kuhniana de la dinámica de la ciencia .
• Propone una dinámica de erosión, agotamiento y cambio en los sistemas de conocimiento social y 
científico.
• Convivencia de pensamientos heréticos y consagrados
• Intercambios y préstamos de teorías y prácticas.
Montero 1994
Paradigma emergenteConcepción de conocimiento
• La realidad social orienta la producción de conocimiento ( su lectura situada)
• Importa la cotidianeidad en que se desarrolla la vida humana y la historicidad de los fenómenos
• Conocimiento histórico y provisorio (impredictibilidad)
• Importancia del estudio del conflicto y el cambio social
Paradigma emergenteConcepción de realidad y de sujeto
• La realidad social como construcción cotidiana, sujeto-sociedad: relación dialéctica.
• Carácter simbólico de la realidad social
• Sujetos activos constructores, a la vez que producidos por ésta.
• Discute mirada al hombre promedio e incluye punto de vista de los oprimidos. 
Paradigma emergente Aspectos metodológicos 
• El objeto social orienta la construcción metodológica - Variedad de métodos (abordajes cualitativos y 
cuantitativos)
• Variedad de “Objetos” ideología, saber de sentido común o popular, conciencia, etc.
• investigación – acción participativa : relación diferente con los sujetos CON los cuales se investiga y se 
produce conocimiento.
Paradigma emergente Etica política
• Mas que mero técnico es un agente y “facilitador” del cambio social
• No neutralidad ni en el modo de producción del conocimiento ni en sus aplicaciones
• Hay un compromiso por el cambio y la transformación social de aquellas estructuras y dinámicas 
opresivas, vigencia de DDHH y condiciones de ciudadanía. 
Psicología Social Critica
Psicología Social Crítica 
“Epílogo” Ibáñez T. 1992
“Ps. Social como Crítica” Ibáñez T. Y Domenech M. 1998 
Críticas
• Crisis de los artefactos /despotismo epistemológico 
• Crisis de la relevancia
• Crisis ética político( estado /ciencia)
-K. Gergen 1973 La psicología social como historia.
-Brown Phil 1973 Radical Psychology
-Braunstein N. at al 1975 Psicología, Ideología y ciencia.
-Lapassade y Morin 1971 La cuestión microsocial
Críticas a la P. Social Americana
• Reduccionismos
◦ Del campo de estudio de la psicología social
◦ De la fundamentación epistemológica
◦ De la apertura interdisciplinar
◦ De la historia y pluralidad cultural de la p social
◦ Del concepto de lo social
◦ De las metodologías disponibles
Vías de desarrollo de la P. Social (Ibáñez, 1992)
1-La reformulación de lo social
2-La redefinición epistemológica
3-La posición ontológica
4 -Dimensión ético política
5- Derivaciones metodológicas y técnicas
1 a- Lo social
• Lo simbólico, fondo común de significaciones construidas socialmente en la comunicación.
• Distinto a lo colectivo, a la interacción y a la mera influencia incluso minoritaria.
• Asociado al lenguaje y la cultura
• Se construye en intersubjetividad que es mas que interacción entre personas, supone una historia 
colectiva previa y va mas allá de la subjetividad de los actores.
1b- Lo social
• Incluye capacidad de agencia y reflexividad : sujeto socialmente constituido ( lo social no es externo)y 
por su agencia puede modificar la estructura social que lo constituye (dualidad estructural Giddens)
• Ampliación: lenguaje, comunicación, construcción de significados sociales, la participación en la 
modificación de estructuras y prácticas (resistencias, Foucault)
Dualidad de estructura (Giddens)
• Estructura: reglas (sentido y sanción), recursos, relaciones de poder y dominación
• Sistemas de relaciones y actividades situadas entre actores o grupos
• Propiedades estructurales son medio y resultado de las prácticas. Relación recursiva : constrictiva y 
habilitante 
2-La redefinición epistemológica
• No solo el acercamiento neopositivista es válido
• Conocimiento científico, objeto y objetivos 
• Efecto emancipador, ampliación de auto conciencia y transformación social
• Conocimiento: Critica la concepción representacionista del conocimiento :correspondencia 
conocimiento y realidad. (Evidencia empírica y método sustenta valor científico) Propone: 
conocimiento como construcciones contextualmente específicas que llevan la marca de la contingencia 
situacional y construye realidad objetivable intersubjetivamente (Ibañez y Dómenech)
Psicología Social Critica Tomás Ibañez y Miguel Dómenech
Conocimiento:
• Proceso social con agentes e historia, es relativo, con un valor relativo de verdad ( no nihilismo) Valor 
de uso .
• “No podemos recurrir a nada que no esté mas allá de nuestra argumentación.”
• No hay neutralidad, hay un efecto político.
3. Posiciones ontológicas
• ‘ 73- K.Gergen - Psicología como ciencia histórica, no como ciencia positiva :
• Realidad: Crítica a la idea de una realidad independiente de nosotros. Hay objetos que son 
objetivaciones de nuestras convenciones y prácticas. (Ibañez y Dómenech)
4-Dimensión ético política
• Problematización de las prácticas de producción de conocimiento “mainstrean” en Psicología social : 
efectos de poder
• Práctica política (emancipación y transf.social). 
• Permeabilización disciplinarias ámbito genérico Humanidades y C. Sociales. Transdisciplina.
(Domenech e Ibañez )
• Derivaciones metodológicas y técnicas 
• Análisis del lenguaje, comunicación y la realidad simbólica como mundo de significados desde su valor 
practico: el uso social en las prácticas sociales.
• Recuperación de metodologías cualitativas: etnografías, análisis de discurso y participativas.
• ¿Disciplina? Cruce de saberes ¿Interdisciplina? Propone desdisciplinar para transdisciplinar
Ibañez y Dómenech
Sintesis y Aperturas 
• Abarca las prácticas sociales, la intersubjetividad, la construcción de los significados sociales y la 
continua reproducción y transformación de las estructuras sociales (Ibáñez, 1990). Esto implica el paso 
de una psicología de la mente a una ‘psicología de las relaciones socio-morales’ y, en ese paso, es preciso
también superar la visión referencial-representacionista del lenguaje propia de la psicología social como 
ciencia positiva.” (Domenech, Ibañez 1998)
• “(LaPS se ocupa del ) análisis de los discursos oficiales en torno a la organización de la sociedad que 
perpetúan el drama de la dominación, los nuevos estilos de vida que van tejiendo dia a dia nuestra 
cotidianeidad, gestando y amalgamando nuevas subjetividades …Y las premisas que sostienen los 
“programas” sobre la “verdad” que orientan el polisémico cambio social. “ (N. Correa de Jesús et al. 
1994:35
Orientaciones teóricas tradicionales hasta 1960(Ibañez)
• Neo Conductistas. Hull, Dollard y Miller (Bandura) Teorías de la imitación, frustración agresión 
Facilitación social (Aprendizaje Social)
• Sociogestaltismo (Lewin, Heider y Asch)
• Psicoanálisis (freudianas y neofreudianas)
• Teoría del rol e Interaccionismo simbólico
Perspectivas (1960-70 a la actualidad)
• Psicología Socio cognitiva ( Zajonc, Nisbett y Ross, 1970)
• Teoría de las representaciones sociales y la psicología de las minorías (Moscovici, Jodelet) 1960
• Psicología social operativa (Pichón Riviere, Bleger , Quiroga) Argentina Uruguay 1960
• Interaccionismo Interpretativo (Denzin, Lincoln, U.CHicago, 1990)
• Psicología social de la liberación ( Fals Borda- Paulo Freire- Martin Baró) Venezuela, Brasil, México 1960 
a Ps Crítica Latinoamericana (Montero, Sawaia, Serrano García y López, Piper, Gonçalves de Freitas y 
Zúñiga.1980-2000)
• Psicologías Feministas, criticas y radicales Wilkins, Cabruja, Fernández Villanueva (1985 a la actualidad)
• Psicología Discursiva o Retórica (Billig- Potter, Iñiguez, UAB) 1985
• Construccionismo Social (Gergen, Ibañez) 1990 a 2000
• Psicología Social Crítica (E. Frankfurt- Foucault, Ibañez, UAB) 1985
Revistas
-European Journal of Experimental Social
Psychology 
-Personality and Social Psychology Bulletin 
-Journal of Experimental Social Psychology.
-Revista Athenea UAB
-Annual Review of Critical Psychology
-Revista Iberoamericana de Psicología Social Universidad de Oviedo 
-Radical Psychology
- Journal of Social Representations- JSR
- Congreso de Psicología social de la Liberación
http//sicoliberacion.blogspot.com 2007
1. Criminalización de luchas sociales. Represión y control social.2. Economía crítica. Modelos económicos e 
impacto social. Estrategia material y económica de subsistencia. Relación Norte-Sur3. Espiritualidad4. Género y 
poder. Violencia y discriminación de género
5. Identidades y memoria histórica
6. Medios de comunicación. Construcción de alternativas populares.
7. Migración, desplazamiento y exilio
8. Poder y violencias
9. Resistencias, organización comunitaria y movimientos sociales y populares.
10. Tierra y humanismo. Fenómenos naturales y desastres sociales
11. Violencia de Estado. Contrainsurgencia. Guerras del Siglo XXI.

Continuar navegando