Logo Studenta

SOCIAL (Para el final) PREGUNTAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1ra parte:
Preguntas de respuesta breve
 
- Nombrar dispositivos de poder para Ana Fernández
-la importancia del compensor para P. Riviere
- diferencias principales entre socialización primaria y secundaria
- obj. de estudio de la psicología social para Moscovici
-concepto de otro generalizado para Berger y Luckman y su importancia en el proceso de 
constitución subjetiva
-como se define al objeto de estudio de la psicología social desde los desarrollos teóricos de 
Pichón
 
2da parte: 
A desarrollar
-desarrolle los pensamiento de pichón y Quiroga acerca de los grupos ¿como definen a los mitos y
cuales son los organizadores internos de la estructura grupal según ellos 2?
-Defina los mitos sociales como organizadores de sentido en las acciones cotidianas según 
Fernández y de Brassi. Explique a través de que mecanismos logran eficacia
-desarrolle los paradigmas (Ibáñez/montero)
importancia del proceso de socialización
 
 FINAL REGULAR -FEBRERO 2011-
1) ¿Que estudia la psicologia social para ana correa?
 
2) Vida cotidiana de reguillo desarrolle que entiende la autora por desanclaje espacio temporal y 
sociatividad (algo asi era la pregunta)
 
3) Socialización primaria y secundaria, desarrollar incluyendo los conceptos de otro significante, 
otro generalizado y roles
 
4) Que son las rep.sociales, desarrollas anclaje y subjetivación.(3puntos)
 
1) Señale cual es según Ana Correa el momento de inicio de la indagación psico-social
 
2) Desarrolle desde el interaccionismo simbolico V.C.
 
3) En que consiste según jodelet el acto de representación por medio del cual un sujeto se 
relaciona con un objeto.
 
4)Relacione la teorías de las actitudes y de las R.S según Paulin, Jodelet y Moscovici
 
5)Explique los procesos de socializacion, objetivacion, anclaje
 
6) Desarrolle el significado que le otorga a los aprioris conceptuales en su texto A. M. Fernandez
 
1) Defina y fundamente porque el estudio de y en psicologia social, puede definirse como un 
campo de problematicas desde le texto de A.MFernandez , señalando algunas cuestiones 
formuladas para superar el reduccionismo de las disciplinas
 
2) Elabore una idea acerca de la importancia de la V.C en los estudios e intervenciones en psico 
social y mencione que entiende por V. C a partir de 2 autores del modulo 4 , incluyendo una de las
3 perspectivas del texto de correa
 
 
Chicos aca van las preguntas que me tomaron hoy en el final como regular:
 1)- Desarrolle como se plantea la construccion del objeto de estudio en psicologia social 
como campo de problematicas y fundamente porque se sostiene este planteo desde el 
criterio de elucidacion critica, el análisis de los aprioris conceptuales, el desdiciplinamiento
de las teorías y el reconocimiento de lógicas múltiples de acción (A. Correa- A.Fernandez (3
ptos) 
 
2)- Desarrolle de acuerdo a la posición de la cátedra los principios y lineas orientadoras 
sobre la construcción del rol del psicólogo social. Tenga en cuenta lo anunciado por 
Enriquez como tercera instancia refiriéndose a la psicosociologia y lo que implica el que 
hacer del psicólogo social en Nocetti. (3ptos) 
 
3)- Como define Ana Quiroga la critica a la VC ? para su rpta incluya la concepción de 
sujeto y de cotidianeidad que se plantea en el enfoque psicosocial. (1pto) 
 
4)- Defina los mitos como organizadores del sentido en el accionar cotidiano de las 
instituciones según Fernandez y de Brassi. Desarrolle a través de que mecanismos logran 
eficacia simbólica. (1pto) 
 
5)- Defina la RS según Moscovisci y Jodelet. Explicite y desarrolle que papel cumplen las 
minorías activas en la generación y transformación de nuevas RS sobre un objeto social 
determinado. (1pto) 
 
6)- Defina el proceso de socializacion según Berger y Luckman y desarrolle porque Paulin y
Tomassini amplían la definición incluyendo los procesos de inducción, apropiación y 
resistencias. (1pto
Modelo Libre turno mayo 2009: Psicologia social
1° parte (6 puntos)
Defina y fundamente el objeto de estudio de la Ps. Social como un “campo de Problematicas” Para
ello:
a- Desarrolle los supuestos epistemológicos y metodológicos de la tradición de la Ps. Social 
Hegemónica y la Ps Social Critica.
b- Identifique las principales demandas socio históricas a que dieron respuesta esas 
tendencias.
c- Desarrolle los postulados teóricos y epistemológicos que se tienen en cuenta para la 
construcción del objeto de estudio como campo de problemáticas.
d- Señale en función de lo anterior como se construye el rol de la Ps. Social.
 
2°parte
Elegir 4 de las consignas y desarróllelas en un espacio de no mas de media página cada una
 
a- Construya una definición de vida cotidiana posicionándose en uno de los tres enfoques: 
socio-antropo-filosófico/interaccionismo simbólico/ Psicosocial desde Ana Correa
b- Explique la definición de instituciones según Baremblitt, la organización, establecimiento lo 
instituido y lo instituyente.
c- Explique la nocion de sociedad según Castoriadis y defina las instituciones como producido 
por el imaginario social efectivo y radical.
d- Desarrolle el pensamiento de Pichon R. y A. Quiroga a cera de los grupos. ¿como los 
definen, cuales son los organizadores internos de la estructura grupal?
e- Desarrolle y defina el proceso de socialización. Tenga en cuenta los procesos psicológicos y
sociales que operan para que el individuo se constituya en miembro de la sociedad.
f- Desarrolle como se definen las R.S destacando las principales características y tipos de R.S 
que operan en la comunicación del sentido común. 
FINAL FEBRERO 2011
CONDICION LIBRES:
 
1) DEFINA Y FUNDAMENTE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PS. SOCIAL COMO UN "CAMPO
DE PROBLEMATICAS", PARA ELLO:
 
A) Desarrolle los supuestos epistemologicos y metodologicos de la tradicion de la Ps. Social 
hegemonica y de la psicologia social critica. (Tenga en cuenta Montero, Tomas Ibañez, Pichon 
Riviere, Moscovici)
 
Identifique las principales demandas sociohistoricas a que dieron respuestas dichas tendencia. 
(Tenga en cuenta los textos de Maritza Montero y Nydza Correa de Jesus).
 
C) Desarolle los postulados teoricos y epistemologicos que se tienen en cuena para la 
construccion del objeto de estudio como campo de problematicas (tenga en cuenta A. Correa y A. 
Fernandez) (aca esta marcado en lapicera unidad n°6)
 
D) Señale en funcion de lo anteriormete desarrollado, como se construye el "rol" del psicologo 
social (cuaderno I del campo psicosocial)
 
2) IDENTIFIQUE COMPLETE Y RELACIONE (4 puntos en total): elija solo 4 consignas y 
desarrollelas en el espacio de no mas de media pagina cada una.
 
1) Reconstruya una definicion de "vida cotidiana" posicionandose en uno de los siguientes 
enfoques: socioantropologico, interaccionismo simbolico o psicosocial, que identifica Ana Correa 
en su texto "La vida cotidiana: Contexto social y ambito de la vida cotidiana" (1pto)
 
2) Explique la definicion de las Instituciones segun Baremblit: la Organizacion- el Establecimiento; 
lo Instituido- lo Intituyente; la Funcion - el Funcionamiento. (1pto)
 
3) Explique la nocion de Sociedad segun Castoriadis y defina las Instituciones como producido por
el imaginario social radical y el efectivo. (1pto)
 
4) Desarrolle el pensamiento de E. Pichon Riviere y A. Quiroga acerca de los grupos. ¿Como 
definen a los mismos y cuales son los organizadores internos de la estructura grupal segun estos 
autores? Expliquelos (1pto)
 
5) Desarrolle y defina el "proceso de socializacion". Tenga en cuenta, los procesos psicologicos y 
sociales que operan para que el individuo se constituya en miembro de la sociedad (1 pto).
 
6) Desarrolle como se define a las Representaciones Sociales; destacando las principales 
caracteristicas y tipos de Representaciones Sociales que operan en la comunicacion del sentido 
comun. Presente las principales criticas realizadas a esta teoria. Tenga en cuenta los textos de 
Denise Jodelet, Horacio Paulin y Marcos Gonzales Perez.
 
Tambienpreguntaron sobre "socializacion primaria y secundaria", nose especificamente como 
estaba planteada la pregunta.
 
Y pidieron la definicion de "Induccion, apropiacion y Resistencia" teniendo en cuenta el texto de 
Tomassini y Paulin.
 
Las preguntas q tomaron en finales y parciales el año pasado fueron:
 
1) objeto de estudio de la psicologia social como campo de problematicas de fernandez ( modulo 
6) y correa ( modulo 6).
 
2) el rol del psicologo social de enriquez y nocetti ( ambos del modulo 7 )
 
3) vida cotidiana segun quiroga teniendo en cuenta el concepto de sujeto y cotidianidad.
 
4) mitos como organizadores de sentido segun fernandez
 
5) representaciones sociales de jodelet y moscovici. y las minorias activas de moscovici
 
6) socializacion primaria y secundaria y los conceptos de induccion social resistencia y 
apropiacion de paulin y tomasin
 
7)Desarrolle los supuestos epistemológicos y metodológicos de la tradición de la Ps. Social 
Hegemónica y la Ps Social Critica.
 
8)Construya una definición de vida cotidiana posicionándose en uno de los tres enfoques: socio-
antropo-filosófico/interaccionismo simbólico/ Psicosocial desde Ana Correa
 
9)- Explique la nocion de sociedad según Castoriadis y defina las instituciones como producido por
el imaginario social efectivo y radical
 
10)Desarrolle el pensamiento de Pichon R. y A. Quiroga a cera de los grupos. ¿como los definen, 
cuales son los organizadores internos de la estructura grupal?
 
11)- Segun Reguillo, cotidianeidad y desanclaje temporo-espacia
 
12) Socializacion primaria y secundaria segun Berger y Luckman. Hablar del otro generalizado y 
de roles institucionales.
Para regulares 2009 y 2010 (tema 4) (las primeras 2 valen 2 puntos y las sgtes 3 puntos)
1- Que es la psic social y que propone para superar la tension individuo-sociedad? (desde el texto de 
introduccion a la psicologia social en Notas para una psic social de Ana Correa.
2- Segun Reguillo, cotidianeidad y desanclaje temporo-espacial (no se si son definiciones o desarollo)
3- Representacion social: hablar desde cualquiera de los 3 autores (Jodelet, Paulin o Gonzalez Perez). 
Tambien del anclaje y objetivacion.
4- Socializacion primaria y secundaria segun Berger y Luckman. Hablar del otro generalizado y de roles 
institucionales.
Para regulares 2008 (las primeras 4 son cortitas y valen 1 punto, las otras 3 valen 2 puntos)
1- Castoriadis: imaginario social en su doble dimension: 1)une 2)transforma (instituido-instituyente)
2- Objeto de estudio de la psic social segun Moscovici
3- Socializacion: induccion, apropiacion y resistencia (Berger y Luckman y Paulini/Tomasini)
4- Representaciones sociales y sus funciones.
5- Reguillo: vida cotidiana: condiciones de asociabilidad y desanclaje temporo-espacial..
Parcial 1- Forma 4
Principales demandas a la psic. social en la periodización histórica del surgimiento de la disciplina según 
Correoa
Elementos basicos que hacen funcionar los dispositivos de poder según Fernández
Socialización- Diferencias, proceso/otro signific., otro generalizado. Aprendizaje de roles y const. de iden.
Parcial 2
Heller- Enfoque socioantropológico/ actividades de la VC- Características de la mismas.
Representaciones Soc. y dimensiones claves para su estudio (Perez- Bandr-Correa)}Vc. desde e
1-Describa las principales demandas de la Ps. Social señaladas en la periodización histórica del seguimiento 
de la disciplina (Correa).
2-¿Cómo se define al objeto de estudio la de Ps. Social en Pichón Riviere? ¿Cuáles son los conceptos claves 
en su definición?
3-El concepto de institución según Lourau da cuenta de un movimiento dialéctico. Explique en qué consiste 
el movimiento de universalidad, particularidad y singularidad.
4-En la concepción operativa de los grupos de Pichón Riviere se señala que uno de sus organizadores 
estructurales es el proceso de internalización recíproca en la trama interraccional entre sus miembros o 
"mutuas representaciones internas". Explique por qué postula este proceso como interacción eficaz y qué 
relación guarda con la emergencia de los roles.
5-Defina y desarrolle el concepto de socialización. Explicite cuáles son las diferencias entre la concepción 
funcionalista y las concepciones duales como las denomina Dubar a las que propone Mead y Berger y 
Luckman. Identifique como se plantean en cada concepción la dinámica del conflicto, del cambio social y la 
construcción de las identidades en los sujetos.
MODULO 1
- Moscovici: ¿Qué es el objeto de la psicología social?
- Aspectos epistemológicos y metodológicos que diferencian el paradigma emergente y el paradigma 
dominante ( Ibáñez Montero)
- Concepción del sujeto en el paradigma dominante y en el emergente.
- Objeto de estudio de la psicología social de Pichón R
- Paradigma emergente y el lugar de los oprimidos.
- Diferencias epistemológicas y metodologías entre ambos paradigmas.
MODULO 2
- Bazzolo: ¿cuáles son las referencias teóricas que se incorporan para pensar la relación individuo-sociedad y
el modelo histórico de subjetividad.
- Barenblit: institución-establecimiento-organizaciones-equipamientos.
Función, funcionamiento.
- imaginario social desde Castoriadis. Y mito social y sus mecanismos de eficacia.
MODULO 3
- diferencia entre socialización primaria y secundaria.
- Rol coordinador del grupo (Ana Fernandez)
- Líneas de significación de la génesis del vocablo de grupo (Ana Fernández)
- ¿a que se refiere Ana Fernández con texto y contexto?

Continuar navegando

Otros materiales