Logo Studenta

Teorico - La verdad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epistemología de la Psicología Pag 1/3
Epistemología de la Psicología - Teórico del 20/4/2009 – La verdad
Lic. Orlando Calo
En esta clase vamos a trabajar algunos conceptos básicos, por ejemplo… verdad, objetividad.
Verdad:
El concepto verdad tiene distintas maneras de ser considerado, pero vamos a enfatizar el uso que se le da en el
ámbito de la epistemología y de las ciencias en general, y que es llamado el sentido aristotélico de la verdad.
Sentido Aristotélico de la Verdad: La adecuación entre la afirmación que el sujeto hace y la referencia empírica de
lo que la frase dice.
La expresión latina “adaequatio rei et intellectus” quiere decir adecuación de la cosa y el intelecto, es decir que la
verdad es la adecuación de lo que pienso con lo que la cosa en sí es.
Es verdad que esto que señalo es una silla si y solo sí esto es una silla.
Si bien esta concepción de la verdad es fácil de entender, el problema se presenta cuando la correspondencia entre la
afirmación y el objeto no es de inmediata y sencilla contrastación.
Existe un problema aparentemente secundario que después vamos a analizar, el cual les voy a contar en término de
una discusión con una de mis hijas cuando era bastante chica ella. Ella me decía:
- Ya sé que esto es “una mesa”, y cuando yo te digo que esto es una mesa vos estás de acuerdo conmigo, porque los
dos le decimos a esto “una mesa”, pero ¿cómo sé yo que lo que yo tengo en mi cabeza, lo que yo veo y pienso, es
exactamente igual de lo que ves y pensás vos?
Dicho en otras palabras, si en última instancia nuestras puestas en acuerdo van a estar siempre mediadas por el
lenguaje. Y si siempre el lenguaje va a ser el instrumento que nos va a mediar, y yo nunca voy a poder darte el objeto sino
el modo en que yo nombro el objeto.
¿Se entiende que la relación inmediata con el objeto no existe?
¿Qué certezas podemos tener de que las percepciones y los objetos son los mismos? ¿Cómo podemos saber que cada
uno no tiene una representación concreta y particular, pero nos engañamos creyendo que todos tenemos la misma nada más
que porque usamos el mismo lenguaje?
Cuando señalamos este objeto y todos decimos “mesa” podemos estar seguro de que todos lo llamamos mesa, pero
¿cómo podemos saber que tenemos la misma representación?... tal vez nunca lo sabremos…
Hay otras verdades que son un poquito más complicadas. Sin ir más lejos ¿cómo concebir la idea de la Santísima
Trinidad? ¿Cómo entender la verdad de que algo es uno y trino? Ya que como veíamos para la lógica existe un principio de
identidad donde una cosa es lo que es y no otra.
En algunas épocas se resolvía de un modo sencillo, con el criterio de autoridad… es verdadero lo dice la Biblia, o la
Iglesia… fenómeno de máxima heteronomía, que en cierto modo es equiparable en la filogénesis lo que pasa en la
ontogénesis… el chico o el hombre en los principios del saber sometía su criterio a la voz de la autoridad… el papá, el
maestro, la Iglesia, el príncipe.
Como ustedes saben hubo una gran revolución con la historia del pensamiento en occidente que se caracterizó por la
caída de la convicción de verdad cifrada en la palabra de la Iglesia o en la palabra del maestro.
Un título extraordinario de un epistemólogo francés es: “Del mundo cerrado al universo infinito” [Alexandre Koyré]
donde dice que la gran transformación que la ciencia produce es la salida de un mundo cerrado y atado exclusivamente a lo
que la religión dice que es el mundo, a la apertura que la ciencia produce a un universo infinito.
Por ejemplo; se dice que era muy difícil de reconocer un modelo planetario porque todas las versiones que los
astrónomos de la época hacían eran versiones que tenían que ser congruentes con el modelo religioso del universo. Así, no
podían concebir órbitas elípticas ya que las órbitas debían inscribirse, como creación divina que era el universo, en una
figura perfecta, en una figura circular, que como sabemos es considerada perfecta porque todos los puntos son equidistantes
al centro. Había una especie de obstáculo epistemológico que resultaba de no poder pensar que algo fuera chocante con la
idea de perfección con que se pensaba. Quiere decir, sólo se pudo empezar a concebir el universo de manera científica
cuando dejó de pensarseló como una expresión con sentido, cuando se lo pudo ver simplemente como fenómeno.
Uno de los efectos extraordinarios de este cambio en el modo pensar, de concebir las cosas, tiene por efecto que la
gente pueda empezar a pensar por sí mismos, empezar a poder pensar las cosas, no en relación con lo que la palabra del
maestro transmite, sino poder empezar a pensar cada uno si la idea que se tiene contrasta o no con la experiencia, con el
objeto. 
Por eso, cuando se dice que la ciencia es un conocimiento democrático se refiere al hecho de que en el ámbito de la
ciencia, cualquier a que tenga los recursos adecuados, puede hacer las contrastaciones personalmente sin esperar que se lo
diga una figura de autoridad.
Epistemología de la Psicología Pag 2/3
De la mano de esto aparece la experimentación, si la verdad antes era dicha por el maestro ¿qué experimentación
íbamos a hacer? Si uno empieza a contrastar con la realidad los conocimientos que tiene aparece y tiene sentido la
experimentación.
Objetividad:
Durante bastante tiempo la idea de objetividad empezó a estar teñida de este significado. Objetividad quería decir
que la verdad no era buscada ni el en sujeto ni en el maestro (de ultima instancia otro sujeto) sino que la verdad resultaba de
la contrastación con el objeto.
La idea de verdad se buscaba observando el objeto. Si yo digo el objeto es cuadrado, voy y observo si en la realidad
se constata que el objeto es cuadrado. En ese sentido la idea de objetividad se equipara con la idea de verdad.
Esta idea dura y se sostiene hasta que comienza a plantearse una cuestión complicada, y es que no hay percepción
directa de los objetos. En su postura más extrema la hermenéutica dirá “no hay hechos, sino interpretaciones”.
Hace años, dando una charla en Ciencias Agrarias, cometí un error… y ¿saben lo que fue más interesante?... que
nadie se rió. Y nadie se rió porque era Ciencias Agrarias, y en Ciencias Agrarias un error es un error, mientras que si lo
hubiera cometido en psicología, para más de uno, ese error hubiera sido tomado como “manifestación del inconsciente”.
Vemos y percibimos según teorías que tenemos respecto de lo que vemos y percibimos. Vemos y percibimos lo que
en cierta manera cierra con la estructura o el paradigma con el que observamos la realidad.
Vemos con lo que sabemos. Vemos con las estructuras de lo que sabemos.
Eso mismo, en otros términos, también lo dice Kant.
Kant dice que hay categorías del entendimiento y formas de la sensibilidad, y que todo conocimiento va a estar
enmarcado dentro de esas categorías subjetivas y dentro de esas formas de la sensibilidad. 
Nosotros no podemos pensar en objetos que no estén en tiempo y espacio. Estamos en cierta forma obligados a
concebir el universo ubicados en un tiempo y en un espacio, no podemos pensar fuera de esas formas de la sensibilidad de
la Estética Trascendental, como decía Kant.
Si estamos limitados a ver lo que nuestras estructuras perceptivas y nuestras teorías mentales nos permiten ver,
¿cómo hacer para estar seguro de que lo que veo es la verdad, el objeto en sí? Como dice Kant, vemos fenómenos, de ahí a
suponer que lo que vemos es la cosa en sí hay una distancia muy grande. Sólo somos capaces de percibir aquello que se
presenta a nuestros sentidos.
Piaget lo planteaba también, en este sentido…
Si el sujeto empírico está afectado por su particularidad no podemos considerar a cada sujeto particular o concreto
como sujetos de conocimiento, en realidad somos sujetos falibles, cargados de errores en la percepción y en el
razonamiento. Pero siempre es posible pensar en un sujeto trascendental (kant), un sujeto que excede el nivel de la
experiencia misma, lo que Piaget vinculacon la idea del sujeto epistémico.
Piaget estudia las regularidades que se dan en distintas etapas evolutivas en lo que hace al conocimiento. Piaget dice
y sostiene enfáticamente que no le interesan los casos particulares, a mí lo que me importa lo que es común a todos los
sujetos particulares, es decir… a mi no me importa el sujeto psicológico, me importa el sujeto epistémico.
¿Qué tiene que ver esto con el problema de la objetividad?
Si cada sujeto particular y concreto alcanza o llega al objeto de un modo empírico, falible, es difícil sostener que eso
es la verdad. Si distintos sujetos respecto del mismo objeto llegan a tener más o menos la misma representación y
descripción del objeto, ahí puede empezar a establecerse cierto consenso entre todos para decir si, cuando decimos, por
ejemplo, “los mamíferos tienen pelos” porque distintas personas pudieron constatar eso, y todas coinciden en esa
apreciación. 
Entonces, la objetividad no queda planteada por el hecho de que el objeto tiene “pelos”, sino que queda establecida
con criterio de verdad y de objetividad porque los distintos sujetos coinciden entre ellos en que el objeto “tiene pelos”.
Es decir, la idea de objetividad se desplaza del objeto mismo, al consenso intersubjetivo. El objeto es lo que queda
como objeto del acuerdo intersubjetivo.
Hay una afirmación de Samaja que dice: “la objetividad, como correlato de la subjetividad trascendental, se
convierte en intersubjetividad, pero no es una intersubjetividad que podría resultar de un acuerdo ocasional, contingente,
Epistemología de la Psicología Pag 3/3
entre los sujetos, sino como la forma de la equilibración en que pueden coexistir los sujetos en una comunidad que
distribuye entre ellos las cosas de un único y mismo mundo”. ¿Qué quiere decir esto? Que no es una intersubjetividad
caprichosa, donde cada uno piensa lo que le parece, sino que en realidad cada uno porta en sí, el modo en que la
realización histórica del modo de concebir el objeto particular se ha ido dando. Es una intersubjetividad en la que cada uno
aporta un sentido que históricamente se fue dando. ¿Se entiende? Porque sino nos quedamos con la idea de que
intersubjetividad es como un acuerdo de caprichos.
Paradigma:
(Alumna) - ¿Cuándo hablamos de Psicoanálisis, Conductismo, Cognitivismo… hablamos de teorías o de paradigmas?
Cuando Kuhn escribe “La estructura de las revoluciones científicas” es muy criticado porque se considera que su
idea de paradigma es concebida más bien como social, además de porque presenta unas 22 definiciones con sentidos
diferentes de paradigma. Kuhn lo revisa y encuentra que pueden reducirse a 2 definiciones:
1) Un paradigma es un conjunto de científicos que comparten la manera de concebir el objeto y los efectos de un
campo de conocimiento. El criterio de que comparten la manera de ver el problema hace énfasis no en valor de verdad
establecido en relación a la contrastación y todo eso, sino en el que comparten, en el criterio de consenso subjetivo respecto
de ello. Pero ese consenso, como dice Samaja, no es un consenso caprichoso, sino que han aprendido a ver el problema de
un modo similar.
Un paradigma, como un conjunto de teorías y de modos de resolver un problema, se mantiene mientras son
suscriptas sus investigaciones y/o mientras las posibles anomalías que haya en el conjunto de teorías con las que operan no
sean tan grandes como para demoler la convicción que comparten,… con lo cual una teoría puede tener alguna deficiencia
pero lo que no es aceptable es que tenga alguna contradicción.
De este modo podría decirse, tal vez, que el psicoanálisis como tal es un conjunto de teorías que explican la
subjetividad humana, dentro del cual hay diferentes paradigmas (kleiniano, lacaniano, etc) que compiten respecto de los
modos de interpretar algunos de los problemas. Por ejemplo la idea del Complejo de Edipo en el pensamiento de Freud es
diferente a la idea del Complejo de Edipo en el pensamiento de Klein y lo es también a la idea del Complejo de Edipo en el
pensamiento de Lacán.
2) Hay otro sentido de paradigma, que Kuhn llama de ejemplar: Paradigma también es un ejemplar (cuando se dice
“el caso paradigmático” se habla del ejemplar). Ejemplar es un modo de resolución de un tipo de problemas que todo
científico que participa en un paradigma en el sentido social adquiere en el modo de resolución de ese caso la manera en la
cual en el paradigma se interpreta la realidad. 
Por ejemplo: todo psicoanalista, entiende que el caso Dora funciona como el modo en que se concibe la histeria y el
tratamiento de la histeria. 
Es decir, podría decirse que el ejemplar, en el seno del paradigma, es el modo en que todos los científicos aprender a
reconocer como igual lo distinto. Aprenden a reducir el mundo externo a las categorías de observación a las que nosotros
conocemos.
Volviendo al ejemplo de hoy, ¿por qué ustedes se hubieran reído en el caso del lapsus? Porque ustedes, aunque no lo
sepan, están siendo formando en un paradigma que sugiere que el equívoco porta un sentido oculto al hablante, en tanto que
los de Agrarias no han sido formados en esa perspectiva, no ven lo mismo que vemos nosotros.
El paradigma no es solamente un conjunto social donde se establecen acuerdos concientes, es también una estructura
que enseña cómo mirar el mundo. Enseña de qué manera debe ser visto cada caso.
La verdad en términos de Lacan:
En el discurso de Lacan el término “verdad” tiene un peso muy significativo y es distinto al sentido de verdad que
estamos usando. Cuando Lacan dice que “la verdad de un sujeto es lo que lo causa”, hace un uso metafórico del término
verdad, no es el sentido aristotélico de verdad como concordancia con el objeto, Lacan está diciendo para cada sujeto, algo
que escapa a su captación intencional y consciente, es sentido por él como algo que funciona en el nivel de causa, y para él
eso es la verdad.
Del mismo modo, cuando Lacan habla de saber y conocimiento, no usa los términos saber y conocimiento del
mismo modo que los usamos en el sentido epistemológico. Cuando Lacan dice conocimiento dice esto: el hablar con
signos, mientras que, cuando habla de saber, habla de la cadena significante inconsciente.
Aclaro esto para que se comprenda que saber o verdad dependen del discurso en el que se utilizan.
Revisar de la Bibliografía la postdata de Samaja. Aquí se menciona que no debe caerse en el relativismo respecto de la
verdad.

Otros materiales