Logo Studenta

UPqume

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
ESCUELA DE POSGRADO 
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO DE LA ETNOCULTURA ANDINA EN LA DEMANDA ÉTNICA DE LA 
CARNE DE ALPACA EN LIMA METROPOLITANA, 2019 
 
 
Tesis presentado por el Bachiller VICTOR QUISPE 
MEDINA, para optar el Grado Académico de Maestro 
en Ciencias: Economía con mención en Formulación, 
Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión 
 
Asesor: 
Mg. ALEJANDRO ALFREDO CHAVEZ MEDRANO 
 
AREQUIPA - PERÚ 
2021 
 
 
i 
 
DEDICATORIA 
Con amor y gratitud a mis padres Miguel y Luisa, quienes han sido mi guía 
con su ejemplo de superación y soporte en los momentos más difíciles para 
lograr mis objetivos y metas que me tracé en la vida. 
A la memoria de mi abuela materna Nicolasa, quien sembró en mi niñez los 
valores que me ayudan a desenvolverme como ser humano en esta vida. 
Gracias a todos ustedes por ser parte de mi vida, porque han sido el soporte 
de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
RESUMEN 
 Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación que existe entre 
la etnocultura andina y la demanda étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019; 
para ello se ha escogido la muestra de los 8 distritos(Villa El Salvador, Santiago de Surco, La 
Molina, La Victoria, Lima, Callao, Puente Piedra y San Juan de Lurigancho) de Lima 
Metropolitana que según las estimaciones de la CPI al 2019 ascienden a 3 461 200 habitantes 
que ha sido tomado como la población referencial para realizar la encuesta de 814 personas y 
verificar cuántos de ellos son demandantes étnicos de la carne de alpaca en el ámbito de los 
distritos mencionados. Se analizaron 2 variables, la primera hace referencia a la variable 
etnocultura andina (Variable independiente) y la segunda a la demanda étnica (Variable 
dependiente). 
 La presente investigación es de diseño no experimental, transeccional o transversal de tipo 
exploratorio, descriptivo ya que busca identificar, describir y encontrar la asociación entre la 
etnocultura andina y la demanda étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019 en 
los principales mercados de los distritos escogidos donde se venden la carne de alpaca. 
 Se evidencia de acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación del Diagnóstico de 
la Etnocultura Andina en la Demanda Étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019; 
que si existe una asociación entre la etnocultura andina y la demanda étnica de la carne de 
alpaca en Lima Metropolitana debido a que una identificación con la etnocultura andina asocia 
a una mejor demanda étnica cobriza, mestiza y blanca de la carne de alpaca en Lima 
Metropolitana, esto según los datos de la Tabla N° 6, 7, 8, 9, 10, 11 y Figura N° 2, 3, 4, 5, 6, 
7 respectivamente. 
Palabras clave: Etnia, demanda étnica, etnocultura andina, demanda étnica cobriza, demanda 
étnica blanca, demanda étnica amarilla, demanda étnica negra, demanda étnica mestiza. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ABSTRACT 
 The main objective of this research is to determine the association between Andean 
ethnographic farming and ethnic demand for alpaca meat in Lima Metropolitana, 2019; for this 
purpose, the sample of the 8 districts (Villa El Salvador, Santiago de Surco, La Molina, La 
Victoria, Lima, Callao, Puente Piedra and San Juan de Lurigancho) of Lima Metropolitana that 
according to icc estimates to 2019 amount to 3,461,200 inhabitants that has been taken as the 
reference population to conduct the survey of 814 people and check how many of them are 
ethnic demanders of alpaca meat in the field of districts mentioned. 2 variables were analyzed, 
the first refers to the Andean ethnoculture variable (Independent Variable) and the second to 
ethnic demand (Dependent Variable). 
 This research is of non-experimental, transsectional or transversal design of exploratory 
type, descriptive as it seeks to identify, describe and find the association between Andean 
ethnographic and ethnic demand for alpaca meat in Lima Metropolitana, 2019 in the main 
markets of the chosen districts where alpaca meat is sold. 
 Evidence is made according to the results obtained from research on the Diagnosis of 
Andean Ethnoculture in the Ethnic Demand for Alpaca Meat in Metropolitan Lima, 2019; that 
if there is an association between Andean ethnoculture and ethnic demand for alpaca meat in 
Metropolitan Lima because identification with Andean ethnculture associates with better ethnic 
demand copper, mestiza and white alpaca meat in Metropolitan Lima, this according to data 
from Table No. 6, 7, 8, 9, 10 , 11 and Figure No. 2, 3, 4, 5, 6, 7 respectively. 
Keywords: Ethnicity, ethnic demand, Andean ethnographic, coppery ethnic demand, white 
ethnic demand, yellow ethnic demand, black ethnic demand, mestiza ethnic demand. 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE 
DEDICATORIA……………………………………………………………………......... 
RESUMEN………………………………………………………………………………. 
ABSTRACT………………………………………………………………………............ 
ÍNDICE...…………………………………………………………………….................... 
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………... 
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………. 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….,.….......... 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………. 
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………… 
1.2. Justificación …………………………………………………………………… 
1.3. Objetivos………………………………………………………………………… 
1.3.1. Objetivo General………………………………………………………….. 
1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………… 
1.4. Planteamiento de interrogantes………………………………………………… 
1.4.1. Interrogante general……………………………………………………… 
1.4.2. Interrogante específicas………………………………………………....... 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN…………,..….......... 
1.5. Marco conceptual……………………………………………………………….. 
1.6. Marco teórico…………………………………………………………………… 
1.7. Antecedentes investigativos…………………………………………………….. 
1.8. Referencia histórica…………………………………………………………….. 
CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS………………………………….. 
3.1. Hipótesis………………………………………………………………………..... 
i 
ii 
iii 
iv 
vii 
xi 
xiv 
1 
1 
4 
8 
8 
8 
8 
8 
8 
10 
 
10 
20 
24 
26 
27 
27 
 
 
v 
 
3.1.1. Hipótesis general……………………………………………………...…... 
3.1.2. Hipótesis específicas………………………………………………………. 
3.2. Unidad de observación……………………………………………………….... 
3.2.1. Ámbito de estudio ………………………………………………………... 
3.2.2. Temporalidad……………………………………………………………... 
3.2.3. Unidad de estudio ………………………………………………………… 
3.2.4. Método……………..……………………………………………………… 
3.2.5. Diseño de estudio …………………………………………………………. 
3.3. Población y muestra…………………………………………………………….. 
3.4. Instrumentos de investigación………………………………………………….. 
CAPITULO IV: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…… 
4.1. Descripción…………………………………………………………………….... 
4.2. Demanda étnica total de la carne de alpaca de Lima Metropolitana, 2019…. 
4.3. Demanda étnica de la carne de alpaca por tipos de etnias en Lima 
 Metropolitana, 2019……………………………………………………………. 
4.4. Factores de la etnocultura andina de la demanda étnica en Lima 
Metropolitana, 2019…………………………………………………………….... 
4.4.1. Raza de los demandantes de la carne de alpaca en Lima 
Metropolitana, 2019………………………………………………………. 
4.4.2. Lengua aparte del español que hablan los demandantes de la carne de 
alpaca en Lima Metropolitana, 2019…………………………………….. 
4.4.3. Expresiones culturales de los demandantes de la carne de alpaca en 
Lima, 2019………………………………………………………………. 
4.4.4. Territorio de origen de los demandantes de carne de alpaca enLima 
Metropolitana, 2019………………………………………………………. 
4.4.5. Identidad de los demandantes de la carne de la carne de alpaca en 
Lima Metropolitana, 2019……………………………………………….. 
4.5. Demanda étnica y factores etnoculturales de los distritos en Lima 
 Metropolitana, 2019…………………………………………………………… 
27 
27 
27 
27 
27 
28 
28 
30 
31 
32 
34 
 
34 
34 
 
35 
 
36 
 
36 
 
37 
 
38 
 
39 
 
40 
 
41 
 
 
 
vi 
 
4.5.1. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de Villa El 
Salvador, 2019…………………………………………………………….. 
4.5.2. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de Santiago de 
Surco, 2019………………………………………………………………… 
4.5.3. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de La Molina, 
2019………………………………………………………………………… 
4.5.4. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de La Victoria, 
2019……………………………………………………………………….... 
4.5.5. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de Lima, 2019 
4.5.6. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito del Callao, 2019 
4.5.7. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de Puente 
Piedra, 2019……………………………………………………………….. 
4.5.8. Demanda étnica y factores etnoculturales del distrito de San Juan de 
Lurigancho, 2019…,…………………………………………………….... 
4.6. Datos de cantidad, tiempo, condición y motivos de compra de la carne de 
 alpaca en Lima Metropolitana, 2019…………………………………………... 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 
RECOMENDACIONES...……………………………………………………………… 
BIBLIOGRAFÍA...……………………………………………………………………… 
ANEXOS….……………………………………………………………………………… 
 
41 
 
47 
 
53 
 
59 
65 
71 
 
77 
 
83 
 
89 
94 
 
97 
98 
102 
 
 
 
 
 
vii 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla N° 1: Composición étnica y fenotípica de Lima Metropolitana 
Tabla N° 2: Bondades de la carne de alpaca frente a otros / Composición en 100 g. 
de alimentos 
Tabla N° 3: Operacionalización de variables 
Tabla N° 4: Población referencial de Lima Metropolitana para realizar la encuesta… 
Tabla N° 5: ¿Ud. compra carne de alpaca? 
Tabla N° 6: ¿Ud. compra carne de alpaca? 
Tabla N° 7: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 8: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 9: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 10: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 11: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 12: Demanda étnica de Villa El Salvador 
Tabla N° 13: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 14: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 15: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 16: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 17: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 18: Demanda étnica de Santiago de Surco 
1 
 
 
2 
 30 
31 
34 
35 
36 
 37 
38 
39 
40 
41 
42 
 
 
43 
 
44 
 
45 
 
46 
 
 
47 
 
 
 
viii 
 
Tabla N° 19: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 20: ¿Aparte del español que idioma habla Ud.? 
Tabla N° 21: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 22: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 23: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 24: Demanda étnica de La Molina 
Tabla N° 25: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 26: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 27: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 28: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 29: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 30: Demanda étnica de La Victoria 
Tabla N° 31: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 32: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 33: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 34: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 35: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 36: Demanda étnica de Lima 
Tabla N° 37: ¿Ud. de que raza se considera? 
 
48 
 
49 
 
50 
 
51 
52 
 
53 
 
54 
 
 
55 
 
56 
57 
58 
59 
60 
61 
62 
63 
64 
65 
66 
 
 
 
ix 
 
Tabla N° 38: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 39: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 40: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 41: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 42: Demanda étnica de Callao 
Tabla N° 43: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 44: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 45: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 46: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 47: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 48: Demanda étnica de Puente Piedra 
Tabla N° 49: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 50: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Tabla N° 51: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 52: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 53: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 54: Demanda étnica de San Juan de Lurigancho 
Tabla N° 55: ¿Ud. de que raza se considera? 
Tabla N° 56: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
67 
 
68 
69 
70 
71 
72 
73 
74 
75 
76 
77 
78 
79 
80 
81 
82 
83 
84 
85 
 
 
x 
 
Tabla N° 57: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Tabla N° 58: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Tabla N° 59: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Tabla N° 60: ¿Qué cantidad de carne de alpaca compra Ud.? 
Tabla N° 61: ¿Cada qué tiempo lo compra? 
Tabla N° 62: ¿Cómo lo compra? 
Tabla N° 63: ¿Por qué compra Ud. la carne de alpaca? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86 
87 
88 
89 
90 
91 
92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura N° 1: ¿Ud. compra carne de alpaca? 
Figura N° 2: ¿Ud. compra carne de alpaca 
Figura N° 3: ¿Ud. de que raza se considera? 
 Figura N° 4: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 5: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 6: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 7: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 8: Demanda étnica de Villa El Salvador 
Figura N° 9: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 10: ¿Aparte del español que idioma habla Ud.? 
Figura N° 11: ¿Ud. con expresiones culturales de dónde se identifica? 
Figura N° 12: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 13: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 14: Demanda étnica de Santiago de Surco 
Figura N° 15: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 16: ¿Aparte del español que idioma habla Ud.? 
Figura N° 17: ¿Ud. con expresiones culturales de dónde se identifica? 
Figura N° 18: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 19: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
34 
35 
36 
37 
38 
39 
40 
41 
42 
43 
44 
45 
46 
47 
48 
49 
50 
51 
52 
 
 
xii 
 
Figura N° 20: Demanda étnica de La Molina 
Figura N° 21: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 22: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 23: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 24: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 25: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 26: Demanda étnica de La Victoria 
Figura N° 27: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 28: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 29: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 30: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 31: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 32: Demanda étnica de Lima 
Figura N° 33: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 34: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 35: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 36: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 37: ¿Ud.seidentifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 38: Demanda étnica del Callao 
Figura N° 39: ¿Ud. de que raza se considera? 
53 
54 
55 
56 
57 
58 
59 
60 
61 
62 
63 
64 
65 
66 
67 
68 
69 
70 
 
71 
 
72 
 
 
xiii 
 
Figura N° 40: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 41: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 42: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 43: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 44: Demanda étnica de Puente Piedra 
Figura N° 45: ¿Ud. de que raza se considera? 
Figura N° 46: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 47: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 48: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 49: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 50: Demanda étnica de San Juan de Lurigancho 
Figura N° 51: ¿Ud. de que raza se considera?. 
Figura N° 52: ¿Aparte del español que lengua habla Ud.? 
Figura N° 53: ¿Ud. con expresiones culturales de qué región se identifica? 
Figura N° 54: ¿De dónde es su origen de Ud.? 
Figura N° 55: ¿Ud.se identifica con el pueblo de sus parientes? 
Figura N° 56: ¿Qué cantidad de carne de alpaca compra Ud.? 
Figura N° 57: ¿Cada qué tiempo lo compra? 
Figura N° 58: ¿Cómo lo compra? 
Figura N° 59: ¿Por qué compra Ud. la carne de alpaca? 
 
73 
 
74 
 
75 
76 
 
77 
 
78 
 
79 
 
80 
 
81 
 
82 
 
83 
 
84 
 
 
85 
86 
 
 
87 
 
88 
 
89 
 
90 
 
91 
 
92 
 
 
 
xiv 
 
INTRODUCCIÓN 
 La demanda de un bien o servicio tradicionalmente ha sido estudiado teniendo en cuenta 
los factores típicos o clásicos de la demanda que son el precio del bien en cuestión, precio de 
los bienes relacionados, ingreso, gustos y preferencias, etc. pero sin tener en cuenta los factores 
etnocultuales como la raza común, lengua común, expresiones culturales comunes, territorio de 
origen y la identidad de los parientes. 
 Es por ello, que en la presente investigación se ha demostrado que la demanda étnica de 
la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019 manteniendo constante los factores típicos o 
clásicos en el corto plazo está asociado a los factores etnoculturales como: raza común, lengua 
común, expresiones culturales comunes, territorio de origen y la identidad de los parientes para 
las etnia cobriza, mestiza y en menor cantidad para la etnia blanca. 
 Por consiguiente, el presente estudio de investigación ha sido desarrollado mediante cuatro 
capítulos de acuerdo al siguiente orden: 
 En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento de la investigación considerando el 
planteamiento del problema, justificación, objetivo general y objetivos específicos, 
planteamiento de la interrogante principal e interrogantes específicos. 
 En el capítulo II, se presentan el marco conceptual de conceptos empleados en la 
investigación, el marco teórico de las variables dependientes e independientes, antecedentes 
investigativos de acuerdo a estudios encontrados relevantes que permiten dar sustento al 
desarrollo de la investigación, y la referencia histórica de la investigación. 
 En el capítulo III, se presentan la hipótesis, unidad de observación, método, diseño del 
estudio, población, muestra y los instrumentos de investigación. 
 En el capítulo IV, se presentan los resultados y análisis de datos, obtenidos a través de 
procedimientos estadísticos utilizando el SPSS que han sido desarrollados a partir de la encuesta 
de la demanda étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019; con el cual se 
comprueban las hipótesis. 
 Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, y anexos
 
 
1 
 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Planteamiento del problema 
 
 La población de Lima Metropolitana según su composición étnica está conformado 
como el resto del país por mestizos, cobrizos o amerindios, blancos, negros y amarillos con 
predominancia de los mestizos. Debe tenerse presente que los censos de población del Perú 
desde 1940 para adelante no consignan los grupos étnicos. La información actual de datos 
sobre la composición étnica en el Perú son actualizadas y publicadas en base al censo de 1940 
por los organismos internacionales como: TheWorldFactbook (Libro Mundial de Hechos) - 
CIA (Agencia Central de Inteligencia) y Portal web universia – Universia. 
 
Tabla N° 1 
Composición étnica y fenotípica de Lima Metropolitana 
Ciudad 
Indo-
mestizo 
Amerindio Mestizo 
Tipo Mediterráneo 
y 
Tipo nor-central 
IM Am Me 
 Euro 
mestizo(Med-EM) 
europeo(NorC) 
 % % % % % 
 Lima 24,0 25,6 45,4 19,4 6,2 
Callao 19,0 18,0 41,0 13,0 5,0 
 
Continúa… 
Negro(N) Zambo(Z) Mulato(Mu) 
Asiático 
Mestizo 
Asiático(A) Habitantes 2012 
 AM 
% % % % % 
0,1 1,5 1,3 1,8 0,3 8 200 000 
1,4 7,0 13,0 0,5 0,1 969 170 
 9 169 170 
Fuente: Lima, Revista "Perú - Espegiel"/Espejo del Perú The WorldFactbook – CIA 
 Elaboración propia 
 Según la Revista Espejo del Perú de la Tabla 1 se muestra que Lima Metropolitana de 
acuerdo a su composición étnica y fenotípica proyectada al 2012 en base al censo de 1940 
tiene una población de 9 169 170 habitantes, de los cuales viven en Lima urbana 8 200 000 
y en el Callao 969 170, siendo mayoritariamente de composición mestiza, indo - mestiza, 
amerindia y mínimamente asiática y negra. Esto se puede atribuir a que Lima 
 
 
2 
 
 Metropolitana como el resto del Perú tiene ascendencia cobriza además de la migración 
interna del siglo pasado. Actualmente Lima Metropolitana está conformado por un total de 
43 distritos urbanos de la provincia de Lima y 7 distritos urbanos de la provincia del Callao. 
 De acuerdo a la sección de Economía de la Prensa/Encuentro (2018) afirma que el 
consumo promedio de la carne de alpaca es de 200 gramos al año por peruano, mientras 
que el de la carne de pollo es de 12 kilos, además la diferencia es enorme porque sólo se 
consume la carne del 15% de las alpacas del país porque solo 15 de 100 alpacas llegan a los 
camales. 
 Sin embargo, de acuerdo a las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Centro 
Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud, (2009) las bondades 
de la carne de alpaca son de las que mejor destacan por su elevado nivel de proteínas y es 
la carne que tiene el más bajo contenido de grasa entre otras propiedades que son mucho 
mejores a las demás carnes de consumo humano. 
Tabla N° 2 
Bondades de la carne de alpaca frente a otros / Composición en 100 g. de alimentos 
Código 
Nombre del 
alimento 
Energía 
(kcal ) 
Energía 
(kg ) 
Agua 
(g) 
Proteínas 
(g) 
Grasa 
total (g) 
Carb. 
totls (g) 
Carb. 
disp. (g) 
Fibra 
cruda 
(g) 
Fibra 
dietaria 
(g) 
Cenizas 
(g) 
F 10 
Carnero, 
pulpa gorda 
267 1117 60,7 16,9 21,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 
F 12 
Carnero 
pulpa 
semigorda 
253 1059 61,4 18,2 19,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 
F 13 
Cerdo, 
carne sin 
hueso 
198 828 69,2 14,4 15,1 0,1 0,1 0,0 1,2 
F 25 
Pavo, carne 
de 
160 669 70,4 20,4 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 
F 26 
Pollo, pulpa 
de carne 
119 498 75,5 21,4 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 
F 35 
Res, pulpa 
de carne de 
105 439 75,9 21,3 1,6 0,0 0,0 0,0 1,1 
P 3 
Alpaca, 
pulpa de 
carne de 
107 448 73,9 24,1 0,5 0,3 0,3 0,0 0,0 1,2 
P 16 
Cuy, carne 
de 
96 402 78,1 19,0 1,6 0,1 0,1 0,0 1,2 
P 29 
Llama, 
carne seca 
de (charqui) 
279 1167 25,8 57,7 3,6 1,1 1,1 11,8 
continúa… 
 
 
3 
 
Calcio 
mg 
Fósforo 
(mg) 
Zinc 
(mg) 
Hierro 
(mg) 
β carotenos 
Retinol 
µg 
Vitamina A 
Tiamina 
(mg) 
Riboflavina 
(mg) 
Niacina 
(mg) 
Vitamina 
C (mg) 
AscT 
(mg) 
CÓDIGO 
 equivalentes equivalentes 
 totales µg totales µg 
12 160 3,33 2,10 0 0,0 0,12 0,22 6,100,0 F 10 
7 190 3,52 2,5 0 0,0 0,07 0,15 2,00 0,0 F 12 
12 238 1,74 1,30 2,00 0,9 0,16 5,10 0,60 F 13 
15 178 2,20 3,80 2,0 0,06 0,16 4,09 0,00 F 25 
12 173 1,54 1,50 16,0 0,07 0,14 8,24 2,30 F 26 
16 208 4,32 3,40 0,0 0,03 0,13 6,82 0,0 F 35 
11 216 2,20 0,08 0,15 0,0 7,0 P 3 
29 258 1,57 1,90 0,0 0,06 0,14 6,50 0,00 P 16 
37 422 6,50 0,05 0,52 27,00 6,80 P 29 
Fuente: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición 
del Instituto Nacional de Salud, 2 009. 
Elaboración propia 
 Se pueden señalar las causas de este bajo consumo principalmente a las variables 
relacionadas al factor etnocultural andino como: la identidad, el origen racial, lengua 
común, hábitos de consumo comunes entre otros; así como la poca promoción de las 
bondades de esta carne y escasos puntos de venta adecuados. 
 Con la finalidad de determinar la influencia de la etnocultura andina en la demanda 
de los productos andinos se ha escogido la carne de alpaca para comprobar cómo influye 
en la demanda de este tipo de productos. 
 Podemos observar que la población de Lima Metropolitana no está aprovechando los 
beneficios ecológicos y sanos que resulta de consumir la carne de alpaca que según las 
Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y 
Nutrición del Instituto Nacional de Salud (2009) ha sido probado y que también su mayor 
consumo beneficiaría a los productores locales peruanos de la carne de alpaca, ya que es 
sabido que el Perú es el país con más alpacas en el mundo según CONACS (2006) respecto 
a otros países donde se cría la alpaca y esto se debe al medio geográfico y el clima de los 
andes peruanos es propicio para ello y que otros países lo tienen escasamente. 
 Debido a ello es importante realizar la investigación sobre el diagnóstico de la 
etnocultura andina en la demanda de la carne de alpaca en Lima Metropolitana - 2019. 
 
 
 
4 
 
1.2. Justificación 
 
1.2.1. Justificación científica 
 
 La teoría de la demanda clásica de un bien o servicio y los factores que influyen 
en ella han sido hechos de manera general más no así en términos específicos; además 
el estudio de la teoría de la demanda sólo se ha realizado para países etnoculturalmente 
libres y de mayoría étnica u homogéneos como: Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia, 
Estados Unidos de Norteamérica, etc. Sin embargo, de acuerdo al prólogo del libro de 
Etnonacionalismo Izquierda y Globalidad (Visión etnocacerista) de Humala, A. (2011) 
en el caso de países milenarios y con mayoría demográfica local como Egipto, 
Sudáfrica, India, México, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú, etc. en donde conviven 
diferentes etnias no es igual y la que domina es la etnocultura de la minoría étnica 
blanca criolla a la etnocultura de mayoría étnica de color local. Por lo tanto, lo que 
pretende el presente estudio es demostrar que la demanda de un bien o servicio en 
países de mayoría étnica local no solamente depende de la etnocultura occidental 
dominante sino que es binario o sea la demanda étnica no solamente depende de la 
etnocultura dominante sino que también de la etnocultura local. De esta manera el 
presente estudio de investigación servirá como una nueva manera de realizar el estudio 
de la demanda teniendo en cuenta no solamente los factores clásicos que influyen en la 
demanda sino también los factores etnoculturales y específicamente la influencia de la 
etnocultura andina en la demanda de la carne de alpaca en Lima Metropolita en el que 
conviven todas las etnias. 
 
1.2.2. Justificación política 
 La presente investigación permitirá que el agente económico llamado Estado o 
gobierno de turno tenga conocimiento para que cumpla su rol de satisfacer de la mejor 
manera las necesidades de la población a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión 
Social y su Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma teniendo en 
cuenta entre sus planes de alimentación de los escolares en edad escolar la carne de 
alpaca, ya que según las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Centro 
Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (2009) dicha 
 
 
5 
 
carne destaca por su elevado nivel de proteínas y es la que tiene el más bajo contenido 
de grasa entre otras propiedades que son mucho mejores a las demás carnes de 
consumo humano. 
1.2.3. Justificación social 
 
 La presente investigación permitirá considerar la demanda de la carne de alpaca 
de la población de Lima Metropolitana desde un punto de vista de étnico que permite 
clasificar dicha demanda como: demanda étnica blanca, demanda étnica cobriza, 
demanda étnica amarilla, demanda étnica negra y la demanda étnica mestiza; esto 
permitirá ver la demanda desde un enfoque muy distinto a lo tradicional. 
 
1.2.4. Justificación académica 
 
 En la presente investigación se desarrollarán teorías relacionadas con la teoría de la 
demanda, factores clásicos de la demanda, la etnia, tipos de etnia, factores étnicos, 
demanda étnica, etnocultura andina, carne de alpaca, la comercialización de carne de 
alpaca, etc. Es importante realizar el estudio de la demanda teniendo en cuenta el 
enfoque étnico ya que nos ayudará a estudiar la demanda de un bien o servicio desde 
una perspectiva distinta considerando la etnocultura andina que es necesario 
considerarlo porque Lima Metropolitana como el resto del Perú está habitado por todas 
las etnias con predominancia de la etnia mestiza y cobriza motivo por el cual la 
etnocultura andina influye en la demanda de un producto como la carne de alpaca. 
 
 Los resultados de la presente investigación podrán generalizarse e incorporarse al 
conocimiento científico y además sirvan para llenar vacíos existentes en este tipo de 
investigaciones. Con esa finalidad en el presente estudio de investigación se tendrá en 
cuenta los aspectos teóricos de la demanda de un bien o servicio que forma parte del 
estudio de la economía así como los temas de etnia y sus factores determinantes que 
forman parte del estudio de la Sociología y la Antropología, según las consideraciones 
señaladas en la justificación científica del presente estudio. 
 
 
 
 
6 
 
1.2.5. Justificación legal 
 
 La carne de alpaca es una de las carnes proteicas más saludables entre las carnes 
rojas de consumo humano que tiene el respaldo legal de acuerdo a la Ley Nº 28041 
dado el 01 de julio de 2004 y que entró en vigencia el mismo día de su publicación en 
el Diario El Peruano que Promueve la Crianza, Producción, Comercialización y 
Consumo de los Camélidos Sudamericanos Domésticos Alpaca y Llama, tiene por 
objeto promover la crianza, producción, comercialización y consumo de los camélidos 
sudamericanos de la alpaca y la llama. 
 
1.2.6. Justificación práctica 
 
 Los resultados de la presente investigación permitirán una mejor administración 
de los recursos de los diversos agentes económicos en cuanto a la demanda de carne 
para su alimentación que permita la satisfacción de sus necesidades, esto debido a que 
la carne de alpaca por tener poca demanda es una de las carnes más baratas en los 
diversos mercados de Lima Metropolitana y otras ciudades del país. 
 
 El presente trabajo de investigación permitirá conocer cuál es la etnia que demanda 
más carne de alpaca en los mercados seleccionados de Lima Metropolitana, lo cual 
servirá como un material de información a los productores y vendedores de la carne de 
alpaca que se dedican a la venta de este tipo de carne y de esta manera determinar los 
beneficios que esperan obtener. 
 
 El presente trabajo de investigación se realiza porque existe la necesidad de saber 
porque existe escasa demanda de la carne de alpaca a pesar de que científicamente está 
probado que la carne dealpaca según las Tablas Peruanas de Composición de 
Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de 
Salud (2009) tiene un elevado nivel de proteínas y es la carne que tiene el más bajo 
contenido de grasa que es mucho mejor que las demás carnes de consumo humano. 
 
 Por ello, el presente trabajo de investigación servirá de guía a los siguientes 
beneficiarios del grupo de interés: 
 
 
7 
 
 Las amas de casa que adquieren carne roja de consumo humano en Lima 
Metropolitana. 
 Los productores de carne de alpaca que se dedican a esta actividad económica. 
 Los vendedores de carne de alpaca que comercializan la carne en Lima 
Metropolitana. 
 El gobierno central, regional y local que requieren saber para realizar las 
políticas subsidiarias en los hospitales y centros educativos. 
 Los medios de comunicación que requieren saber sobre la demanda de carne de 
alpaca en Lima Metropolitana. 
 
1.2.7. Justificación metodológica 
 
 Si los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos diseñados y empleados 
en el desarrollo de la investigación tienen validez y confiabilidad entonces se utilizará 
en otros trabajos de investigación similares. 
 
 La metodología que se va utilizar para realizar la investigación es a través de la 
recopilación de la información utilizando preguntas por medio de la encuesta sobre la 
demanda de carne de alpaca a los ciudadanos de la etnia cobriza, blanca, amarilla, negra 
y mestiza mediante una muestra representativa en los distritos de Lima Metropolitana 
donde más se concentra cada etnia. 
 
 El método que se va a utilizar en la presente investigación es el método científico 
como método general y, para probarlo el método estadístico. Esto es importante porque 
nos va permitir tener en cuenta la población de Lima Metropolitana y las muestras 
representativas de cada una de las etnias (cobriza, blanca, amarilla, negra y mestiza) de 
los distritos escogidos para el presente estudio en donde predomina mayoritariamente 
cada etnia, para ello se buscará las etnias en donde vive cada etnia en su mayoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Objetivo general 
 
 Determinar la asociación que existe entre la etnocultura andina y la demanda 
étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 
1.3.2. Objetivos específicos 
 
 Analizar la asociación entre la etnocultura andina y la demanda étnica cobriza de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Conocer la asociación entre la etnocultura andina y la demanda étnica blanca de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Determinarla vinculación entre la etnocultura andina y la demanda étnica amarilla 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Analizar la asociación entre la etnocultura andina y la demanda étnica negra de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Conocer la asociación entre la etnocultura andina y la demanda étnica mestiza de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 
1.4. Planteamiento de interrogantes 
 
1.4.1. Interrogante principal 
 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica de la carne de 
alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 
1.4.2. Interrogantes específicos 
 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica cobriza de la carne 
de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica blanca de la carne 
de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 
 
9 
 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica amarilla de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica negra de la carne 
de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica mestiza de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1. Marco conceptual 
 
Etnia 
 
 Diccionario Santillana (2015) define que etnia es el conjunto de individuos humanos que 
pertenecen a una misma raza, que comparten un mismo origen, lengua, religión y cultura 
propios. 
 
 Macionis, J. (2011). Sociología 4a edición define que etnia está formado por personas 
que comparten una herencia cultural. Los miembros de una etnia tienen antepasados 
comunes, habla la misma lengua y tienen la misma religión, y por todo esto tienen una 
identidad social propia o específica. De acuerdo al autor anterior raza y etnia no son la misma 
cosa, ya que la primera hace referencia a factores biológicos, la segunda hace referencia a 
factores de tipo cultural. Pero aunque no sean la misma cosa, en ocasiones pueden coincidir. 
(p. 300) 
 
 Humala, A. (2011). Etnonacionalismo Izquierda y Globalidad 1aedición define que etnia 
es una categoría mixta racial-cultural propia del homo sapiens “individualizado”, la cultura 
es una categoría artificial propia de un ser racional y creador y que la raza es una categoría 
biológica que trasciende a la especie humana e inclusive al reino animal (también existen 
razas entre las especies vegetales). 
Debe evitarse, por consiguiente, confundir raza con etnia, para lo cual bastará con recordar 
que razas existen en todas las especies animales y vegetales (como parte de la clasificación 
taxonómica), pero que las etnias son exclusivas del hombre. Podría compararse la etnia como 
una medalla cuyas caras son la cultura y la raza, o quizás más exactamente como el tallo que 
vincula la flor cultural con su raíz biológico racial. (p. 36) 
 
 Larraín, H. (1993). ¿Pueblo, Etnia o Nación? Hacia una clarificación antropológica de 
conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas, Revista de Ciencias Sociales 
(Cl), núm. 2, Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile sostiene que etnia enfatiza el aspecto 
biológico - racial como el propiamente cultural. 
 
 
11 
 
 
 Revista “Perú-Spegiel”/Espejo del Perú (2012) sostiene que el término etnia se usa a 
veces erróneamente como un eufemismo para raza, el término etnia comprende los factores 
culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones ) y biológicos de 
un grupo humano, como los factores morfológicos( color de piel, rasgos faciales, contextura 
corporal, estatura, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio 
geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. 
Así la palabra “raza” es un concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia, siendo 
la raza humana una especie (homo sapiens) sin sub grupos. Y, el fenotipo puede conocerse 
por medio de la observación de la apariencia externa o fisonomía del individuo. 
 
Tipos de etnia 
 
Humala, A. (2001) Ejército Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y Etnocacerismo, clasifica 
las etnias del Perú de la siguiente manera: 
 
La cobriza-incásica, eje ancestral y central de la torrentera sanguínea de la cholificación 
supranacional peruano-boliviano-ecuatoriano. 
 
La blanca-occidental, invasora desde 1532 y salvo excepciones, plenamente identificada 
con el terruño allende los mares e históricamente comportándose como extranjera. 
 
La negra (“parda”)-afro, arribada sin visa turística sino en calidad de esclava acompañando 
a sus amos blancos y casi culturalmente dominada. 
 
La amarilla personificada en los coolíes “importados” en las bodegas de los barcos 
provenientes de Macao, y posteriormente llegados - los de origen nipón- con su plena 
veneración del emperador Hiroito. 
 
Composición étnica de Lima Metropolitana 
 
 La composición étnica de la población de Lima Metropolitana es como sigue: 
 
 
 
 
 
 
12 
 
a) Cobriza o amerindiaSe aplica a todo aquello que es relativo a una población estrictamente originaria del 
territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o 
cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda 
(es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, 
el término equivalente nativo, presente en expresiones como “idioma nativo”. También 
es habitual utilizar como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes. 
 
b) Blanca 
 
Es un término usado para designar a personas, cuya tonalidad de piel clara suele ser 
asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente implica cuestiones 
externas como piel clara, forma y color del cabello y los ojos, más vello facial y corporal 
en relación a otras “razas”, fundamentalmente originaria o nativa de Europa y por 
extensión de sus alrededores, como zonas del África del Norte y Oriente Medio. 
 
c) Negra o afroamericano 
 
El término afroamericano o afrodescendiente se refiere a las personas nacidas en el 
continente americano que tiene antepasados africanos subsaharianos. 
 
d) Amarilla 
 
Son aquellos que cuentan con algún antepasado asiático oriental, preferentemente chino, 
luego japonés y en muy menor grado coreano. 
 
e) Mestiza 
 
Es aquel individuo que está dentro de los “tres cuartos” (3/4) de aportes de dos o más 
componentes fenotípicos, o al mismo tiempo lo que quiere decir, que un individuo que 
presente más de ¾ de un solo aporte visiblemente amerindio, blanco, negro, o asiático-
oriental, estaría dentro de tales grupos respectivamente. 
 
 
 
 
13 
 
Demanda 
 
 Economía Enfoque Social de Editores Lumbreras (2018) define la demanda como el 
conjunto de las cantidades demandadas de bienes y servicios (mercancías) que un comprador 
puede y desea adquirir a diferentes niveles de precios, en un período de tiempo determinado, 
asumiendo que otros factores como el ingreso del consumidor, los gustos, cambios 
climáticos, etc., no varían o permanecen en el corto plazo. 
 La cantidad demandada es la cantidad de bienes q están dispuestos a adquirir los 
compradores a un precio determinado 
 
Factores clásicos que afectan a la demanda 
 
Existen muchos los factores que influyen en la demanda de un bien o servicio determinado. 
Entre ellos se tiene: 
 
a) Precio del bien o servicio(Px) 
 
Viene a ser el valor monetario del bien o servicio que uno quiere adquirir. Cuando el 
precio se incrementa la cantidad demandada disminuya y viceversa. 
 
b) Precio de los bienes relacionados(Pr) 
 
Son aquellos valores monetarios de los bienes y servicios relacionados con el bien o 
servicio en estudio. La manera cómo influye la variación del precio de un bien o servicio 
en la demanda de otro depende de que ambos sean sustitutos o complementarios. 
 
- Bien sustituto 
 
Se conoce como bien sustituto cuando un bien puede sustituir o reemplazar a otro. Si 
sube el precio de un bien produce un aumento en la demanda de otro bien y viceversa. 
 
- Bien complementario 
 
 
 
14 
 
Se conoce como bienes complementarios si el uso de uno de ellos requiere el uso de 
otro u otros bienes. Si dos bienes son complementarios, la disminución del precio de 
uno genera un aumento en demanda del otro y viceversa. 
 
c) Ingreso(I) 
 
Es la cantidad de dinero que posee un agente económico en un tiempo determinado. 
 
- Bien normal 
 
Son aquellos bienes que al aumentar el ingreso de las personas se va incrementar su 
cantidad demandada y viceversa. 
 
- Bien inferior 
 
Son aquellos bienes que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad 
demandada de éste disminuye y viceversa. 
 
d) Gustos y preferencias(GP) 
 
Es de naturaleza subjetiva, depende de cada consumidor y de la importancia que éste le 
asigne a cada producto, estos gustos varían de acuerdo a la etnia, edad, sexo, la moda, 
etc. 
 
e) Número de consumidores(N) 
 
Constituye la cantidad de personas que demandan el bien o servicio. A mayor cantidad 
de consumidores la cantidad demandad será mayor y viceversa. 
 
f) Otros factores(α) 
 
Son aquellos factores que influyen en la cantidad demandada aparte de las anteriores. 
 
 
 
15 
 
 Mochón, F. (2006) Principios de Economía afirma que demandar significa estar 
dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La 
demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. 
 Mankiw, G. (2012) Principios de Economía define la cantidad demandada de un bien 
o servicio es la cantidad que los compradores que los compradores quieren y pueden comprar 
de ese bien. 
 
Demanda étnica 
 
 En base al libro de Economía Enfoque Social de Editores Lumbreras (2018) se puede 
definir que la demanda étnica es la cantidad demandada de un bien o servicio que una etnia 
desea y puede adquirir a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los 
demás factores se mantienen constantes en el corto plazo. 
 
Tipos de demanda étnica 
 
a) Demanda étnica cobriza o amerindia 
 
En base a la definición de la demanda étnica podemos decir que la demanda étnica 
cobriza o amerindia es la cantidad demandada de un bien o servicio que la etnia cobriza 
desea y puede adquirir a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo 
que los demás factores se mantienen constantes en el corto plazo. 
 
b) Demanda étnica blanca 
 
En base a la definición de la demanda étnica podemos decir que la demanda étnica blanca 
es la cantidad demandada de un bien o servicio que la etnia blanca desea y puede adquirir 
a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los demás factores se 
mantienen constantes en el corto plazo. 
 
c) Demanda étnica negra o afroamericana 
 
En base a la definición de la demanda étnica podemos decir que la demanda étnica negra 
o afroamericana es la cantidad demandada de un bien o servicio que la etnia negra desea 
 
 
16 
 
y puede adquirir a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los 
demás factores se mantienen constantes en el corto plazo. 
 
d) Demanda étnica amarilla 
 
En base a la definición de la demanda étnica podemos decir que la demanda étnica 
amarilla es la cantidad demandada de un bien o servicio que la etnia amarilla desea y 
puede adquirir a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los 
demás factores se mantienen constantes en el corto plazo. 
 
e) Demanda étnica mestiza 
 
En base a la definición de la demanda étnica podemos decir que la demanda étnica 
mestiza es la cantidad demandada de un bien o servicio que la etnia mestiza desea y 
puede adquirir a los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los 
demás factores se mantienen constantes en el corto plazo. 
 
Demanda de carne de alpaca 
 
 De acuerdo a Economía Enfoque Social de Editores Lumbreras (2018) se puede definir 
que la demanda de carne de alpaca es lo que los compradores desean y pueden adquirir a 
los diferentes precios en un tiempo determinado, asumiendo que los demás factores se 
mantienen constantes en el corto plazo. 
 
Etnocultura andina (Ea) 
 
Etno 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) etno, significa pueblo. 
 
 Humala, A. (2001) Ejército Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y Etnocacerismo 
define que la palabra etno es una conjugación de raza con cultura. 
 
Cultura 
 
 Macionis, J. (2011) Sociología 4a edición define la cultura como “diseños de formas de 
vida”: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que 
constituyen la forma de vida de un pueblo. 
 
 
17 
 
 
Etnocultura 
 
 Palomino, J. (2012) La Etnocultura y la Universidad afirma que la palabra etno viene 
de raza y cultura son las costumbres y tradicionesde un pueblo lo que daría como significado 
como como el conjunto de costumbres y tradiciones que definen a una etnia o raza en 
específico. 
 
 Humala, A. (2001) Ejército Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y Etnocacerismo 
define la etnocultura como la conciencia o ánimo de ser de una etnia. 
 
Andina 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) andina significa de la cordillera de los andes 
 
 Lo que daría como significado que la etnocultura andina es el conjunto de los valores, 
las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma 
de vida de un pueblo, nación, raza, etnia que es de la cordillera de los andes. 
 
 Entonces en base a ello la definición más adecuada de etnocultura andina sería el 
conjunto de costumbres y tradiciones que definen a una etnia o raza de la cordillera de los 
andes. También podríamos decir que la etnocultura andina es la conciencia o ánimo de ser 
de una etnia de la cordillera de los andes. 
 
Factores de la Etnocultura Andina 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) raza significa cada uno de las grandes grupos 
humanos en que se divide la especie humana en función de determinados caracteres externos, 
como el color de la piel, los rasgos faciales, el cabello, la conformación física, etc. 
 
 Humala, A. (2011). Etnonacionalismo Izquierda y Globalidad 1a edición clasifica las 
razas humanas en cuatro: blanca, amarilla, negra y cobriza. 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) lengua significa medio de comunicación humano 
basado en un conjunto establecido de sonidos que se seleccionan y combinan para expresar 
pensamientos, sentimientos, etc. 
 
 
18 
 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) expresión se refiere a la acción de expresar lo 
cual significa manifestar, dar a entender por medio de palabras, gestos o de cualquier otra 
forma un pensamiento, un sentimiento, una información, etc. y cultural perteneciente o 
relatico a la cultura lo cual significa el conjunto de conocimientos que posee una persona 
como resultado de haber leído, estudiado, viajado, haberse relacionado con otras personas, 
etc. De lo cual la expresión cultural diríamos que es manifestar, dar a entender por medio 
de palabras, gestos o de cualquier otra forma el conjunto de conocimientos que posee una 
persona como resultado de haber leído, estudiado, viajado, haberse relacionado con otras 
personas, etc. 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) lengua significa medio de comunicación humano 
basado en un conjunto establecido de sonidos que se seleccionan y combinan para expresar 
pensamientos, sentimientos, etc. 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) territorio significa extensión amplia de tierra 
delimitada geográfica, política o administrativamente y origen significa lugar de procedencia 
de una persona o cosa. De lo cual la definición de origen territorial sería como el lugar de 
procedencia de una persona según la delimitación geográfica, política o administrativa. 
 
 Según Diccionario Santillana (2015) identidad significa hecho de ser de una persona o 
cosa la misma que se supone que es. 
 
 Larraín, H. (1993). ¿Pueblo, Etnia o Nación? Hacia una clarificación antropológica de 
conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas, Revista de Ciencias Sociales 
(Cl), núm. 2, Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile sostiene que los siguientes elementos 
constituyen los elementos distintivos de la etnia: 
 
a) Un origen racial indígena aunque -como anota León-Portilla- sea fuertemente 
mestizado; 
b) Una lengua común, cualquiera sea el estado de pérdida o de decadencia en que se 
encuentre. Incluso en el caso de nuestros atacameños, la extinción de la lengua no es óbice a 
la existencia de supervivencias lingüísticas; toponímicas o rituales, como de hecho sucede; 
 
 
19 
 
c) Expresiones culturales comunes, compartidas por la mayor parte de la comunidad, 
máxime al nivel del rito y la ceremonia de origen ancestral; 
d) Un territorio que usan en común, sea porque emplean sus bofedales y vegas de altura, 
en forma comunitaria, sea porque mantienen en la familia extensa, las tierras agrícolas que 
la sociedad chilena les ha obligado a poseer a título privado, so pena de perderlas; 
e) Una auto-conciencia de su ser propio, esto es, auto-conciencia de su identidad como 
“pueblo”. Auto-identificación étnico-cultural. 
f) Una tendencia, aún perceptible, a la endogamia étnica, si bien el fuerte mestizaje debilita 
más y más estos lazos de parentesco intra-étnico. La presencia de apellidos claramente 
reconocibles como originarios y propios de determinadas aldeas o caseríos y su repetición 
casi mecánica, en ellos revelan la fuerte dosis de endogamia aún vigente. 
g) La conservación de algunas expresiones artísticas y artesanales propias de la etnia. Un 
caso es la presencia de alfarería en varios pueblos atacameños. Del trabajo textil o de cestería, 
según los recursos disponibles, en otros pueblos. (p. 50-51) 
 
 Según Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017: XII 
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (2018) da a entender que 
existen varios criterios para registrar a la población por origen étnico y sus características 
 
a) Autoidentificación o autopercepción de pertenencia étnica se refiere a la declaración 
espontánea del individuo. 
b) Idioma o lengua hablada se refiere a idioma o lengua materna aprendida en la niñez. 
c) Ubicación geográfica de comunidades 
 
Alpaca 
 
 Diccionario Santillana (2015) define a la alpaca como un mamífero rumiante 
sudamericano parecido a la llama pero más pequeño. 
 
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 
Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú (2005) afirma que la alpaca (Lama 
pacos) es la especie de mayor existencia numérica en el Perú y la más cotizada por la 
producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente 
 
 
20 
 
por sus características fenotípicas. La alpaca Suri presenta fibras de gran longitud que se 
organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo. En cambio la alpaca Huacaya 
presenta un vellón de apariencia esponjosa, con fibras de menor longitud. Pese a la diferencia 
de aspecto, no hay diferencias marcadas en el peso de las crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en 
el peso vivo adulto entre individuos de las dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y 70 kg 
en machos). 
 El Departamento de Puno es el que posee la mayor proporción de alpacas seguido por 
Cusco, Huancavelica y Arequipa. Esto está en relación con la extensión de las praderas alto 
andinas existentes. 
 
La carne de alpaca 
 
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 
Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú (2005) afirma que la carne de 
alpaca es un alimento de alto valor nutritivo que contribuye de manera importante a la 
nutrición de los pueblos alto andinos. Su consumo es en la forma de carne fresca o procesada 
(carne deshidratada o embutidos). El procesamiento tanto de la carne fresca como la 
deshidratada se hace de manera artesanal, siguiendo en muchos casos técnicas ancestrales. 
 
 Medina, K. (2014), en su tesis: Evaluación de las Propiedades Tecnológicas de la carne 
de Alpaca (Vicugna Pacos) envasada al vacío durante el almacenamiento en congelación, de 
la Universidad Agraria La Molina, Facultad de Industrias Alimentarias, sostiene que la carne 
de alpaca en general comprende, la parte muscular del animal beneficiado formado por el 
tejido blando, incluyendo su grasa, tendones, vasos y nervios. Da a conocer que se consume 
bajo dos formas: Como carne fresca en los lugares de crianza y en los mercados de la región 
productora, y regionesadyacentes de la sierra. Como carne procesada en forma de charqui 
o chalona que se consume generalmente en las minas, los asentamientos humanos de la selva 
y ceja de selva y en las poblaciones periféricas de las grandes ciudades del Perú. 
 
2.2. Marco teórico 
 
Humala, A. (2011). Etnonacionalismo Izquierda y Globalidad 1aedición afirma en la parte 
del prólogo de su libro que en los países de cultura milenaria y de gran calibre demográfico 
 
 
21 
 
“nativo”, el motor de la historia es “binario”: Factor Etnocultural (FEC) + Factor Clasista 
(FC). 
 
 En base a ello podemos considerar que el Perú es un país milenario y de mayoría 
demográfica nativa; por lo que consideraremos en el presente estudio la demanda de la carne 
de alpaca teniendo en cuenta los factores que influyen en la demanda: Factores clásicos de la 
demanda y los Factores etnoculturales de la demanda. 
 
 Por lo tanto, agregaremos al estudio de la demanda de la carne de alpaca que es un 
producto autóctono tendremos en cuenta aparte de los factores clásicos o típicos de la 
demanda así como los factores etnoculturales andinos que influyen en la demanda de dicho 
producto. 
 
Representación de la demanda clásica o típica general: 
 
Mediante una función general de la demanda de un producto: 
 
Qd= f(Px, Pr, I, GP, N, α) 
 
Donde: 
 
Qd = Cantidad demandada de un producto 
 
f(Px, Pr, I, GP, N, α) = Factores típicos o clásicos que influyen en la demanda 
Px = Precio del producto 
Pr = Precio de los bienes relacionados 
I = Ingreso 
GP = Gustos y preferencias 
N = Número de consumidores 
α = Otros factores 
 
 Pero la anterior función general de la demanda de un producto no especifica el factor 
etnocultural. Por lo que podríamos representar de la siguiente manera la demanda étnica 
general: 
 
 
 
 
22 
 
Representación de la demanda étnica general: 
 
Mediante una función general de la demanda étnica de un producto: 
 
Qde = f(Px, Pr, I, GP, N, α) +Ea 
 
Qde = f(Px, Pr, I, GP, N, α) +f(R, L, Ec,Tc, Id, β) 
 
Donde: 
 
Ea = Etnocultura andina 
 
f(Px, Pr, I, GP, N, α) +f(R, L, Ec,Tc, Id, β) = Factores que influyen en la 
 demanda étnica 
Qde = Cantidad demandada étnica 
 
f(Px, Pr, I, GP, N, α) = Factores típicos o clásicos que influyen en la 
 demanda 
 
f(Ea)= Factores de la etnocultura andina que influyen en la demanda 
 
R = Raza 
 
L = Lengua o idioma 
 
Ec = Expresiones culturales comunes 
 
Tc = territorio común 
 
Id = Identidad 
 
β = Otros factores de la etnocultura andina 
 
 
 En base a ello podemos formular las funciones específicas de la demanda para cada etnia, 
teniendo en cuenta que la etnia dominante culturalmente en nuestro país a pesar de ser 
minoritario es la etnia blanca criolla, de modo que los factores clásicos que influyen en la 
demanda son de la cultura dominante blanca criolla ya que desde 1532 de acuerdo a Humala, 
A. (2011) en que llegan los españoles imponen la cultura foránea casi en todo pero perdura 
la convivencia de la etnocultura europea criolla y la etnocultura andina hasta el presente 
2019. 
 
 
 
23 
 
 Por lo tanto, la función de demanda de la etnia cobriza, blanca, amarilla, negra y mestiza 
de la carne de alpaca manteniendo constante los factores clásicos o típicos de la demanda se 
expresarían las demandas étnicas de la siguiente manera: 
Qde = f(Px, Pr, I, GP, N, α) +f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función general de la 
 demanda étnica 
 
Manteniendo constante los factores típicos o clásicos que influyen en la demanda, 
tendríamos la función de la demanda étnica de la siguiente manera: 
Qde = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica 
Donde: 
Qde = Cantidad demandada étnica 
f(R, L, Ec,Tc, Id, β) = Factores de la etnocultura andina 
En base a esta función de la demanda étnica podemos formular las demandas específicas 
étnicas de las cinco etnias de la siguiente manera: 
Qdec = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica cobriza 
Donde: 
Qdec = Cantidad demandada étnica cobriza 
Qdeb = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica blanca 
Donde: 
Qdeb = Cantidad demandada étnica blanca 
Qdea = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica amarilla 
Donde: 
Qdeb = Cantidad demandada étnica amarilla 
Qden = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica negra 
 
 
24 
 
Donde: 
Qden =Cantidad demandada étnica negra 
Qdem = f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función de la demanda étnica mestiza 
Donde: 
Qdem = Cantidad demandada étnica mestiza 
 
2.3. Antecedentes investigativos 
 
a) Salinas (2006), en su trabajo publicado: Camélidos en la Era Global “Alimento para el 
Futuro”, de la Universidad Federico Villarreal, de la Unidad de Posgrado, sostiene que: 
 
 El Perú debe tomar una decisión política y dar importancia al recurso camelícola, 
vinculándolo a su futuro desarrollo y fortalecimiento sostenido, teniendo en cuenta 
los componentes ecobiológicos, socioeconómicos y culturales para solucionar los 
problemas más álgidos en el marco de la globalización y el libre mercado. 
 Relanzar el consumo de la carne de camélidos destacando sus bondades nutricionales, 
porque el Perú cuenta con el potencial suficiente para abastecer el mercado nacional. 
Los organismos del Estado involucrados en el aprovechamiento racional del ganado 
pecuario deben tomar acciones que permitan lograr un justiprecio. 
 
b) Medina, K. (2014), en su tesis: Evaluación de las Propiedades Tecnológicas de la carne 
de Alpaca (Vicugna Pacos) envasada al vacío durante el almacenamiento en 
congelación, de la Universidad Agraria La Molina, Facultad de Industrias Alimentarias, 
sostiene que el contenido de metamioglobina en la carne de alpaca se incrementa durante 
los meses de almacenamiento en congelación, observándose que el envasado al vacío 
contribuye a que el porcentaje de metamioglobina en la carne sea menor. 
 
c) Alfaro, S. (2014), en su tesis: “Producción de alpacas alternativa rentable para las 
familias alto andinas de la zona centro de Ayacucho” para optar el título de Economista 
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Economía, EAP de 
Economía, sostiene que en el mercado de Ayacucho a través de una encuesta rápida de 
 
 
25 
 
opinión se ha encontrado que los factores limitantes de la rentabilidad son: 
desconocimiento del producto en el mercado, la poca información del valor nutritivo y 
usos culinarios, alta presencia de sarcos ha generalizado el concepto de carne triquinosa 
según la respuesta de los entrevistados que son consumidores frecuentes y que el 20%de 
los entrevistados sostuvieron que la desvaloración cultural de la carne( carne campesina, 
sucia, carne de indios). 
 
d) Chaccara, V. (2007) en su tesis de maestría de la Universidad Agraria de la Molina: 
“Análisis de la demanda y canales de comercialización de la carne de alpaca en Lima 
Metropolitana en 2007”, sostiene que el 30.90% consumen carne de alpaca porque son 
inmigrantes con hábitos de consumo y conocen las bondades de la carne de alpaca y el 
69,10% aún no consumen debido al desconocimiento, la poca costumbre y al temor de 
que la carne tenga alguna enfermedad como la sarcocistiosis. 
 
e) Mena, E. (2012) en su tesis de la Universidad Tecnológica Equinoccial de la Facultad 
de Hotelería, Gastronomía, Turismo y Preservación Ambiental:“Estudio investigativo 
de la carne de alpaca e introducción a la gastronomía ecuatoriana”, sostiene que la carne 
de alpaca es un producto altamente nutritivo considerado por mucha gente en otros países 
como un producto ecológico, light y favorable para la salud. 
 
f) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 
Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú (2005) sostieneque la 
comercialización de los productos es otro aspecto donde los productores enfrentan 
dificultades debido al aislamiento en que se encuentran en relación a los centros de venta; 
esto hace que tengan que depender de los intermediarios que no necesariamente resultan 
ventajosos. De ahí que la organización de productores con fines productivos es esencial 
para lograr un mayor poder de negociación no sólo para la comercialización de los 
productos (Fibra, carne, animales en pie, etc.) sino también para acceder a servicios de 
asistencia técnica, salud y educación así como para facilitar la adquisición de insumos. 
La incorporación de los pequeños productores a cadenas productivas de mayor escala, 
debidamente articulados con el sector industrial, es probablemente el camino más 
deseable a seguir en el futuro, en lugar de que cada uno actúe aisladamente. 
 
 
26 
 
g) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su Revista de la Facultad de Ingeniería 
Industrial: Diseño tecnológico del procesamiento de salchichas de alpaca de alto 
contenido proteico (2014), llega a las siguientes conclusiones: 
 
 Revalorar las carnes de alpaca y oveja en la elaboración de embutidos, creando mayor 
valor agregado, propiciando el desarrollo económico de las zonas altoandinas que son 
eminentemente alpaqueras. 
 Contribuir a la crianza de camélidos andinos, generando fuente de ingresos para las 
zonas más deprimidas del país. 
 
2.4. Referencia histórica 
 
 No se ha podido encontrar exactamente un estudio de la demanda de un producto de un 
bien o servicio que tenga en cuenta el factor étnico, sólo se ha podido encontrar el estudio 
de una sociedad desde el punto de vista étnico realizado por Humala A. (2011) en su libro 
Etnonacionalismo Izquierda y Globalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
3.1. Hipótesis 
 
3.1.1. Hipótesis general 
 
 Si la etnocultura andina está asociado con la demanda étnica entonces una 
identificación con la etnocultura andina asocia a una mejor demanda étnica de la 
carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 
3.1.2. Hipótesis específicas 
 
 Si la etnocultura andina está asociado con la demanda étnica cobriza entonces una 
identificación con la etnocultura andina asocia a una mejor demanda étnica cobriza 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Si la etnocultura andina está asociado con la demanda étnica blanca entonces una 
identificación con la etnocultura andina asocia a una mejor demanda étnica blanca 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Si la etnocultura andina está asociado con la demanda étnica amarilla entonces una 
identificación con la etnocultura andina asocia a una mejor demanda étnica amarilla 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 Si la etnocultura andina está asociado con la demanda étnica negra entonces una 
identificación con la etnocultura andina asocia a una mejor demanda étnica negra 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019. 
 
3.2. Unidad de observación 
 
3.2.1. Ámbito de estudio 
 
 Lima Metropolitana que comprende el ámbito urbano de la ciudad de Lima y 
 Callao. 
 
3.2.2. Temporalidad 
 
 
 
28 
 
 Setiembre - noviembre 2019. 
 
3.2.3. Unidad de estudio 
 
 Muestra representativa de 814 personas pertenecientes a la etnia cobriza, blanca, 
amarilla, negra y mestiza que residen en la ciudad de Lima y Callao que demandan la 
carne de alpaca. 
 
3.3. Método 
 
 En el presente estudio de investigación de acuerdo al marco teórico la función general 
de la demanda étnica está expresado por la siguiente función: 
 
Qde = f(Px, Pr, I, GP, N, α) +f(R, L, Ec,Tc, Id, β) Función general de la demanda étnica 
 
Donde: 
Qde = Cantidad demandada étnica 
f(Px, Pr, I, GP, N, α) + f(R, L, Ec,Tc, Id, β) = Factores que influyen en la demanda 
 étnica 
f(Px, Pr, I, GP, N, α) = Factores típicos o clásicos que influyen en la demanda 
f(R, L, Ec,Tc, Id, β) = Factores de la etnocultura andina 
 En base a ello, expresamos la variable independiente manteniendo constante los 
factores típicos o clásicos que influyen en la demanda de la siguiente manera: 
Vi =Variable independiente: Etnocultura andina 
 A su vez la variable dependiente esta expresado de la siguiente manera: 
Vd=Variable dependiente: Demandada étnica 
 Debemos recordar que el problema general de la presente investigación está expresado 
de la siguiente manera: ¿Cómo está asociado la etnocultura andina con la demanda étnica 
de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019? 
 
 
29 
 
 Entonces una identificación con la variable independiente que son los factores de la 
etnocultura andina está asociado con la variable dependiente que es la cantidad demandada 
étnica nos va permitir comprobar la hipótesis del presente trabajo de investigación. 
 Por lo tanto, en la presente investigación una identificación con la etnocultura andina 
asocia a una mejor demanda étnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana en febrero 
de 2019. 
 La determinación de los indicadores se obtiene del Cuadro 1 del planteamiento de 
variables e indicadores en el que se observa que los indicadores vienen a ser la medición de 
cada de las subvariables y se obtienen de cada una de las subvariables correspondientes a 
la variables independientes de factores clásicos de la demanda y la etnocultura andina así 
como la variable dependiente que viene a ser la demanda étnica. 
 Por otra parte es necesario tener en cuenta los siguientes pasos para la comprobación 
de la hipótesis, tal como se detalla a continuación: 
a) Determinación clara de la hipótesis principal y específica. 
b) Diseñar y elaborar los instrumentos de investigación teniendo en cuenta el cuadro de 
la matriz de operacionalización de variables. 
c) Se deberá aplicar los instrumentos de investigación para recoger los datos. 
d) Procesamiento y análisis de datos. 
e) Elaboración de conclusiones y verificación de la hipótesis principal y específica. 
 
 Se iniciará la investigación con la recopilación de información de fuentes primarias 
mediante una encuesta por cuestionario sobre la etnocultura andina y la demanda étnica de 
cada una de las etnias (cobriza, blanca, amarilla, negra y mestiza) que residen en Lima 
Metropolitana (ciudad de Lima y Callao); el diagnóstico se realizará mediante preguntas a 
las personas que adquieren la carne en los principales mercados donde se vende la carne 
roja para consumo humano de los distritos en donde se concentran en su mayor parte cada 
una de las etnias bajo estudio. Por otro lado, también se tendrá en cuenta la información de 
fuentes secundarias sobre: Composición étnica y fenotípica de Lima Metropolitana, 
Consumo promedio per cápita anual de carne por ámbito geográfico, según principales tipos 
 
 
30 
 
de carne(kg/persona) y las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, Centro Nacional 
de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud ( 2 009) 
 
3.4. Diseño del estudio 
 
 Corresponde al diseño no experimental, transeccional o transversal ya que se hará la 
recolección de datos en un único momento, de tipo exploratorio, descriptivo y asociativo ya 
que se busca identificar, describir y asociar la influencia de la etnocultura andina en la 
demanda étnica de la carne de alpaca en los principales mercados donde se venden la carne 
roja de consumo. 
 
3.4.1. Operacionalización de variables 
 
3.4.1.1. Determinación de variables 
 
Tabla N° 3 
Operacionalización de variables 
 
Variable Indicador Items 
Etnocultura 
andina(Variable 
independiente) 
Porcentaje de habitantes de una determinada raza. 1 
Porcentaje de habitantes de una determinada lengua común. 2 
Porcentaje de habitantes de expresiones culturalescomunes. 3 
Porcentaje de habitantes de un territorio común. 4 
Porcentaje de habitantes de una sola identidad 5 
Demanda 
étnica(Variable 
dependiente) 
Porcentaje de demandantes andinos 
6 
Porcentaje de demandantes amazónicos 
Porcentaje de demandantes peruanos criollos 
7 Porcentaje de demandantes europeos 
Porcentaje de demandantes americanos 
Porcentaje de demandantes asiáticos criollos 
8 Porcentaje de demandantes asiáticos 
Porcentaje de demandantes africanos criollos 
Porcentaje de demandantes mestizos comunes 
9 
Porcentaje de demandantes zambos 
Porcentaje de demandantes injertos 
Porcentaje de otros demandantes mestizos 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
31 
 
3.5. Población y muestra 
 
3.5.1. Población 
 
 El universo de la población para esta investigación está conformado por los 
habitantes de 50 distritos de Lima Metropolitana, integrado por los 43 centros urbanos 
de Lima y 7 de Callao que en total ascienden a 10 580 900 según las estimaciones de 
CPI al 2019. De toda esta población se saca una subpoblación de 8 distritos que 
asciende a un total de 3 461 200 que se toma como la población referencial para realizar 
la encuesta de la demanda étnica de la carne de alpaca en los principales mercados de 
estos distritos de Lima Metropolitana, de modo que es la población con la cual se 
trabaja. 
 
3.5.2. Muestra 
 
 La muestra de los distritos se muestra en la siguiente tabla: 
 Tabla N° 4 
 Población referencial de Lima Metropolitana para realizar la encuesta 
DISTRITOS SNo SNo/No SNo/ No(no) Sn %=Sn/nt 
VILLA EL SALVADOR 437100 0.126285681 102.7965446 103 0.13 
SANTIAGO DE SURCO 360400 0.104125737 84.75834971 85 0.10 
LA MOLINA 154000 0.044493239 36.21749682 36 0.04 
LA VICTORIA 191100 0.055212065 44.94262106 45 0.06 
LIMA 294400 0.085057206 69.23656535 69 0.08 
PUENTE PIEDRA 367700 0.106234832 86.47515313 87 0.11 
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1157600 0.33445048 272.2426904 272 0.33 
CALLAO 498900 0.14414076 117.330579 117 0.14 
TOTALES No: 3461200 1.00000000 no: 814.00000 nt:814 1.00 
 Fuente: Elaboración propia. 
Donde: 
No = Población referencial 
SNo=Subpoblación referencial 
no= Muestra referencial 
 
 
32 
 
Sn = Submuestra referencial 
nt= Muestra referencial total 
 
 Para el presente trabajo se ha utilizado el muestreo aleatorio estratificado teniendo 
en cuenta los 8 distritos referenciales de los 50 distritos de Lima Metropolitana para 
realizar la encuesta debido a que en estos distritos se concentran los grupos étnicos de 
manera más homogénea según Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional 
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades 
Indígenas (2018). En base a ello se ha determinado la muestra referencial de 814,01 
que fue determinado con la fórmula del tamaño de la muestra. 
 
n = Z2.p.q = (2.33)2 (0.6) (0.4) = 814.01 = 814 
 E2 (0.04)2 
 
Donde: 
n = Tamaño de la muestra = 814 
Z = Valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de 
 confianza para el 98%, z= 2.33 
p = Proporción de la población que tiene la característica que nos interesa 
 medir, es igual a 60% (0.6) 
q = Proporción de la población que no tiene la característica que nos interesa 
 medir, es igual a 40% (0.4) 
E = Máximo error permisible, es decir 4% (0.04) 
3.6. Instrumentos de investigación 
 
3.6.1. Técnicas 
 . 
 La técnica que se emplea en la presente investigación es la encuesta para recoger 
la información de los indicadores de la variable independiente (etnocultura andina) y 
la variable dependiente (demanda étnica) en cada uno de los mercados de venta de 
carne de alpaca de los 8 distritos escogidos de Lima Metropolitana. 
 
 
 
33 
 
3.6.2. Instrumentos 
 
 El instrumento que se utiliza en la presente investigación es el cuestionario para 
recoger los factores clásicos o típicos de la demanda, 
 
3.6.3. Procedimiento para la recolección de datos 
 
 En el proceso de recolección de datos en cuando a la demanda étnica, así como de 
las características e indicadores de la etnocultura andina, se ha empleado los siguientes 
procedimientos: la entrevista y la encuesta. 
 
3.6.4. Tratamiento y análisis de datos estadísticos 
 
 Los datos cualitativos de las variables de la etnocultura andina y la demanda étnica 
han sido procesados, clasificados, sistematizados y analizados utilizando el 
programa estadístico SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CAPITULO IV: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
4.1. Descripción 
 
 En el presente capítulo de interpretación y análisis de resultados del Diagnóstico de la 
Etnocultura Andina en la Demanda Etnica de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 
2019; se ha trabajado con los datos de forma cualitativa realizando los cuadros de distribución 
de frecuencias y sus respectivas gráficas todo ello con la finalidad de cumplir con los 
objetivos de la investigación y realizar la comprobación de la hipótesis. 
 
4.2. Demanda étnica total de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019 
 
Tabla N° 5 
 ¿Ud. compra carne de alpaca? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Válido 
Si 126 15,5 15,5 15,5 
No 688 84,5 84,5 100,0 
Total 814 100,0 100,0 
Fuente: Base de datos de la encuesta 
Figura N° 1 
¿Ud. compra carne de alpaca? 
 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
 
35 
 
 Según la Tabla N° 5 y Figura N° 1 se muestra que de las 814 personas encuestadas 126 
respondieron que si demandan la carne de alpaca en Lima Metropolitana lo cual constituye en 
términos de porcentajes el 15.5% del total de encuestados. Por otro lado, se muestra también 
que de las 814 personas encuestadas 688 respondieron que no demandan la carne de alpaca en 
Lima Metropolitana lo cual constituye en términos de porcentajes el 84.5% del total de 
encuestados. 
 
4.3. Demanda étnica de la carne de alpaca por tipos de etnias en Lima Metropolitana, 
2019 
 
Tabla N° 6 
¿Ud. compra carne de alpaca? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Válido 
Demanda étnica cobriza 26 20,6 20,6 20,6 
Demanda étnica blanca 2 1,6 1,6 22,2 
Demanda étnica mestiza 98 77,8 77,8 100,0 
Total 126 100,0 100,0 
 Fuente: Base de datos de la encuesta 
 
Figura N° 2 
¿Ud. compra carne de alpaca? 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 Según la Tabla N° 6 y Figura N° 2 se muestra que de las 126 personas encuestadas 
que demandan la carne de alpaca en Lima Metropolitana 26 de ellas son demandantes de la 
 
 
36 
 
etnia cobriza lo cual constituye en términos de porcentaje el 20.6% del total de encuestados. 
Por otro lado, se muestra que de las 126 personas encuestadas que demandan la carne de 
alpaca en Lima Metropolitana 2 de ellas son demandantes de la etnia blanca lo cual 
constituye en términos de porcentaje el 1.6% del total de encuestados. También se observa 
que de las 126 encuestadas que demandan la carne de alpaca en Lima Metropolitana 98 de 
ellas son demandantes de la etnia mestiza lo cual constituye en términos de porcentajes el 
77.8% del total de encuestados. 
 
4.4. Factores de la etnocultura andina de la demanda étnica en Lima Metropolitana, 2019 
 
4.4.1. Raza de los demandantes de la carne de alpaca en Lima Metropolitana, 2019 
 Tabla N° 7 
 ¿Ud. de que raza se considera? 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Válido 
Cobrizo 26 20,6 20,6 20,6 
Blanco 2 1,6 1,6 22,2 
Mestizo 98 77,8 77,8 100,0 
Total 126 100,0 100,0 
 Fuente: Base de datos de la encuesta 
 Figura N° 3 
 ¿Ud. de que raza se considera? 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
37 
 
 Según la Tabla

Continuar navegando