Logo Studenta

TFG_RODRIGO_MERINO_GARCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
GRADO EN INGENIERÍA Y CIENCIA AGRONÓMICA 
 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION AGRARIA 
Proyecto de producción ecológica de ganado vacuno de 
carne en una finca de 146 ha, en San Lorenzo de El 
Escorial (Madrid). 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Tutor: Antonio Callejo Ramos 
 
 
Enero de 2021 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA. 
 ANEJO I. Análisis de condicionantes y diagnóstico de la situación de 
partida. 
 ANEJO II. Objetivos, metas y evaluación de alternativas estratégicas. 
 ANEJO III. Producción de forraje y determinación de la Carga ganadera. 
 ANEJO IV. Necesidades y Planificación de la alimentación suplementaria 
al pasto. 
 ANEJO V. Planificación de la reproducción y Manejo de pastos. 
 ANEJO VI. Ingeniería del proceso productivo. 
 ANEJO VII. Memoria constructiva y cálculo estructural de instalaciones. 
 ANEJO VIII. Justificación de precios. 
 ANEJO IX. Estudio económico y evaluación financiera. 
DOCUMENTO Nº 2. PLANOS. 
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE CONDICIONES. 
DOCUMENTO Nº 4. PRESUPUESTO. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN 
ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE 
CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN SAN 
LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID). 
 
 
DOCUMENTO Nº1 
MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
ÍNDICE 
1. MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES DEL PROYECTO .......................................... 3 
2. OBJETO DEL PROYECTO ..................................................................................... 3 
3. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................. 3 
3.1 Capacidad del proyecto ........................................................................................... 4 
3.2 Agentes del proyecto ............................................................................................... 4 
4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 4 
4.1 Uso de la parcela ...................................................................................................... 5 
4.2 Condicionantes físicos de la parcela .................................................................... 6 
4.2.1 Condicionantes geográficos ............................................................................................. 6 
4.2.2 Condicionantes climáticos ................................................................................................ 6 
4.3 Condicionantes normativos ................................................................................... 9 
4.3.1 Legislación del sector vacuno de carne. .......................................................................... 9 
4.3.2 Legislación de agricultura y ganadería ecológicas. ....................................................... 9 
5. ESTUDIO DE MERCADO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO 
ECOLÓGICA ................................................................................................................ 10 
6. ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS ................................... 12 
6.1 Elección de la raza .................................................................................................. 12 
6.2 Sistema de producción .......................................................................................... 12 
6.3 Cubierta para la nave ............................................................................................ 13 
7. PRODUCCIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL PASTO ........................................ 13 
8. CALENDARIO PRODUCTIVO ........................................................................... 15 
9. NECESIDADES ENERGÉTICAS DE LA VACA TIPO ...................................... 15 
10. CARGA GANADERA ..................................................................................... 17 
11. ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA ........................................................ 17 
12. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ................................................ 19 
12.1 Sistema de reproducción ...................................................................................... 19 
12.2 Manejo reproductivo ............................................................................................. 19 
12.3 Manejo de pastos ................................................................................................... 19 
13. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................ 21 
13.1 Suministro de agua y alimentación suplementaria al ganado ...................... 21 
13.2 Identificación del ganado ..................................................................................... 21 
13.3 Manejo higiénico-sanitario .................................................................................. 22 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
13.4 Certificación ecológica .......................................................................................... 22 
13.5 Ventas anuales ........................................................................................................ 23 
14. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ................................................. 23 
14.1 Nave existente ......................................................................................................... 24 
14.2 Henil ......................................................................................................................... 24 
14.3 Manga de manejo ................................................................................................... 25 
14.4 Abrevaderos ............................................................................................................ 25 
14.5 Cerramiento perimetral e interior de la finca ................................................... 26 
15. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................ 26 
16. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO .................................................. 26 
17. PRESUPUESTO ............................................................................................... 28 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
3 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
1. MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES DEL PROYECTO 
Este proyecto se realiza como Trabajo Fin de Grado, perteneciente al plan de 
estudios del Grado de Ingeniería y Ciencia Agronómica, para obtener el título de 
graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica por la Escuela Técnica Superior 
de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (E.T.S.I.A.A.B.) de la 
Universidad Politécnica de Madrid. 
 
Se ha optado por este proyecto porque el estudiante tiene interés en este tipo de 
explotaciones ya que ha cursado todas las asignaturas de la orientación de 
Producción Animal, y realizado prácticas curriculares en una empresa dedicada 
a la gestión técnica de explotaciones agropecuarias y cinegéticas. 
 
2. OBJETO DEL PROYECTO 
El presente proyecto se realiza para cumplir el último requisito para finalizar el 
Gradoen Ingeniería y Ciencia Agronómica en la Escuela Técnica Superior de 
Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad 
Politécnica de Madrid. 
 
Se analizarán los objetivos, condicionantes y alternativas para la planificación 
productiva de una explotación ecológica de ganado vacuno de carne y el diseño 
de una nave que será utilizada como almacén de forraje y piensos ecológicos para 
el ganado. 
 
3. OBJETIVO DEL PROYECTO 
La finalidad de este Proyecto es preservar y revalorizar una finca de una 
superficie de 146,29 ha en San Lorenzo de El Escorial con la producción de 
terneros pasteros “ecológicos” de raza Avileña Negra Ibérica. De este modo, se 
prodrán obtener productos cárnicos de alta calidad y elevado precio de mercado, 
con un margen de beneficio mayor para el promotor. Se pretende conseguirlo 
proyectando y planificando una actividad ganadera económica, sostenible y 
respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal. 
 
Los productos ecológicos tienen una alta demanda en el mercado nacional e 
internacional, pero las elevadas exigencias normativas hacen que sea difícil para 
los ganaderos implementar todos los requisitos y rentabilizar su producción. 
Por todo ello, este proyecto pretende diseñar un sistema de producción extensivo 
de ganado vacuno de carne adaptado a los condicionantes y prácticas de la 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
4 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
agricultura y ganadería ecológica, para mantener el ecosistema de la dehesa y 
obtener un beneficio adicional que garantice la sostenibilidad económica del 
producto ecológico obtenido. 
 
En este proyecto se estudiarán para la finca escogida los condicionantes físicos y 
climáticos de la producción, tales como la geología, tipo de suelos, climatología 
y edafología, los recursos forrajeros de los que se dispone, el aprovechamiento 
de esos recursos con el pastoreo de las parcelas, la alimentación suplementaria 
necesaria, la gestión higiénica y sanitaria del ganado, y la construcción de un 
almacén. 
 
Por último, se presupuestará la inversión a realizar y se desarrollará un análisis 
económico-financiero con el fin de conocer la rentabilidad del proyecto. 
 
3.1 Capacidad del proyecto 
Para un óptimo aprovechamiento de los recursos forrajeros de la finca se 
realizará la planificación de la reproducción de un rebaño de raza Avileña-Negra 
Ibérica de acuerdo con la disponibilidad de recursos forrajeros de la finca. La 
carga ganadera técnicamente óptima determinada para esta finca es de 0,3 vacas 
por hectárea, y el rebaño final estará compuesto por los siguientes animales: 
 
- 42 vacas nodrizas 
- 2 sementales 
- 33 terneros hasta el destete (6-8 meses de edad) 
- 5 añojas de reposición 
- 4 eralas-utreras 
 
3.2 Agentes del proyecto 
En el proyecto intervienen varias personas físicas: un promotor, que es el 
propietario de la finca; el proyectista, que es el estudiante de Ingeniería y Ciencia 
Agronómica que redacta el proyecto, Rodrigo Merino García; el constructor 
contratado para la ejecución de las obras; y el beneficiario, que será el propio 
promotor con la venta de los animales ecológicos para cebaderos. 
 
4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 
La finca se encuentra en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en 
el noreste de la Comunidad de Madrid, en la vertiente suroriental de la sierra de 
Guadarrama, a 42 km de Madrid. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
5 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
Las coordenadas UTM son X:411 268/Y:4 499 218. Se accede desde la autovía A-6 
en la salida 42 hacia N-VI/ Guadarrama, tomando a continuación la M-510 hasta 
pasados unos 2 km y girando a la derecha para continuar por el Paseo del 
Monasterio unos 1.700 m donde se encuentra la entrada a la finca. En la siguiente 
imagen se muestran los datos descriptivos de la parcela catastral y del inmueble. 
 
 
Imagen 1. Datos descriptivos de la finca. Fuente: Sede del Catastro. 
4.1 Uso de la parcela 
La finca corresponde a la parcela 2 del polígono 3 del municipio de San Lorenzo 
de El Escorial. Consta de 146,24 ha incluidas en una sola parcela (sig pac: 
28:131:0:0:3:2). La finca está dividida en 8 parcelas o cercados, 4 de 
aproximadamente 33, 33, 34 y 35 ha, y otros 4 cercados más pequeños con un total 
de 1,4, 1,6, 2,2 y 3,9 ha. Las parcelas están separadas con postes y alambre de 
espino y tiene un 100% de participación del inmueble. 
 
USO TOTAL (ha) ADMISIBLE DE PASTOS (ha) 
CAMINO 0,0855 
FORESTAL 4,4211 
IMPRODUCTIVO 1,9175 
PASTO ARBUSTIVO 0,3685 0,3132 
PASTIZAL 139,2049 139,2049 
TIERRAS ARABLES 0,2424 
Tabla 1. Dimensiones de los usos de la parcela. Fuente: Elaboración propia. 
En la finca se ha estado desarrollando actividad ganadera por sus anteriores 
propietarios, y por ello la explotación cuenta con edificaciones que datan del año 
1.956 y una superficie total construida de 1.531 m2. Las instalaciones para el 
desarrollo de la actividad ganadera incluyen una nave con uso de almacén de 
alimentos y de maquinaria, tres corrales para albergar animales en situaciones 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
6 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
climáticas adversas o recibir tratamientos sanitarios, un estercolero, un 
embarcadero, y una manga de manejo para el ganado. 
 
Además, dispone de un tractor con pala frontal con cazo y pinchos para paquetes, 
un remolque de doble eje y una desbrozadora mecánica. 
 
4.2 Condicionantes físicos de la parcela 
Esta información es clave para estimar la disponibilidad de recursos forrajeros 
producidos en la explotación y la carga ganadera óptima para su 
aprovechamiento. 
 
4.2.1 Condicionantes geográficos 
La zona de estudio se encuentra sobre una zona de transición entre las cumbres 
de la Sierra de Guadarrama occidental formada por superficies tipo piedemonte. 
La mayor parte de la superficie de la finca se corresponde con el subtipo rampa, 
lo que permite que se generen generar arroyos y charcas que terminarán su curso 
en el río Guadarrama, afluente del río Tajo. Los materiales geológicos se pueden 
agrupar en dos grandes conjuntos; el primero lo constituyen las rocas ígneas y 
metamórficas pertenecientes al macizo Hercínico, de edades precámbrico-
paleozoicas. El segundo, constituido por sedimentos mesozoicos y cuaternarios. 
 
En relación con la edafología, y de acuerdo con el Mapa de Asociaciones de 
Suelos de la Comunidad de Madrid a escala 1:200.000, la zona de estudio se ubica 
en la franja noroccidental, que es la zona más húmeda y accidentada de la 
Comunidad de Madrid, en la que los suelos más representativos son los 
cambisoles húmicos y los leptosoles úmbricos. 
 
Por último, el hábitat es de gran biodiversidad ecológica y el 90% de la vegetación 
existente en la finca son pastizales y praderas compuestas principalmente por 
leguminosas (Fabaceae) y gramíneas (Poaceae) que serán fundamentales en nuestra 
explotación por su alto grado de conservación. En una pequeña zona del norte 
de la finca se encuentran fresnedas y vegetación propia de estos bosques 
caducifolios. 
 
4.2.2 Condicionantes climáticos 
Para el estudio de los factores climáticos de la zona de San Lorenzo de El Escorial 
en primer lugar se han consultado los datos de la Agencia Estatal de 
Meteorología (AEMET), disponibles desde el año 1982 hasta el año 2010, del 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
7 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
observatoriometeorológico que se encuentra en el paraje de Colmenar Viejo y 
que se muestran en la siguiente tabla. 
 
MES H DR DN DT DF DH DD I 
Enero 77 5,7 3,1 0,0 8,1 9,2 - 140 
Febrero 70 5,3 3,0 0,1 5,0 6,7 - 165 
Marzo 61 5,0 1,4 0,4 3,1 3,0 - 201 
Abril 60 6,7 0,7 1,0 3,0 1,5 - 218 
Mayo 58 7,6 0,0 2,4 1,6 0,1 - - 
Junio 48 3,5 0,0 2,7 0,5 0,0 - - 
Julio 40 1,9 0,0 2,1 0,4 0,0 - 356 
Agosto 42 1,8 0,0 2,4 0,3 0,0 13,1 317 
Septiembre 54 4,0 0,0 2,1 2,0 0,0 7,1 233 
Octubre 70 7,4 0,0 0,8 5,2 0,0 - - 
Noviembre 75 7,2 0,8 0,1 6,2 2,2 - 150 
Diciembre 78 7,5 1,9 0,1 9,8 6,6 - - 
Año 61 62,5 11,4 14,7 46,0 29,2 - - 
Tabla 2. Datos climatológicos entre 1982-2010. Fuente: AEMET. 
Humedad relativa media (H), Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 
mm (DR), Número medio mensual/anual de días de nieve (DN), Número medio mensual/anual de días de 
tormenta (DT), Número medio mensual/anual de días de niebla (DF), Número medio mensual/anual de 
días de helada (DH), Número medio mensual/anual de días despejados (DD) y Número medio 
mensual/anual de horas de sol (I). 
También, se han analizado los datos del clima más representativos de los últimos 
30 años entre 1982 a 2012 para el término municipal de San Lorenzo de El Escorial 
que se muestran en la siguiente tabla. Dicho término municipal tiene un clima 
mediterráneo templado (con veranos secos y calurosos). El régimen 
pluviométrico presenta unos niveles de precipitaciones anuales en torno a los 460 
mm. 
 
Durante el año, las temperaturas medias varían en un intervalo de 18,4ºC (desde 
2,8 ºC en enero a 21,2 ºC en julio). La temperatura mínima llega a estar por debajo 
de los 0ºC en los primeros meses del año, mientras que las máximas, muy 
próximas a los 30ºC, se observan en los meses de julio y agosto. 
 
En resumen, los datos climáticos analizados indican que la finca posee las 
características típicas del clima tipo mediterráneo con un periodo de sequía 
estival, aunque no tan pronunciado como en otras zonas del sur, debido a la 
cercanía de la sierra y del río Guadarrama que casi delimita con la finca. Por lo 
tanto, con una precipitación media anual de 460 mm y localizada en una zona de 
sierra, su clima se clasifica como continental de montaña o supramediterráneo. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
8 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Tabla climática histórica. Fuente: Climate-data.org 
 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
Temperatura media (°C 2,8 4,1 6,8 9,2 12,5 17,5 21,2 20,8 17,1 11,4 6,3 3,5 
Temperatura min. (°C) -1 -0,4 1,8 3,8 6,8 11,2 14,4 14,2 11,1 6,8 2,1 0,2 
Temperatura máx. (°C) 6,7 8,7 11,9 14,6 18,3 23,8 28 27,4 23,1 16 10,5 6,9 
Temperatura media (°F) 37 39,4 44,2 48,6 54,5 63,5 70,2 69,4 62,8 52,5 43,3 38,3 
Temperatura min. (°F) 30,2 31,3 35,2 38,8 44,2 52,2 57,9 57,6 52 44,2 35,8 32,4 
Temperatura máx. (°F) 44,1 47,7 53,4 58,3 64,9 74,8 82,4 81,3 73,6 60,8 50,9 44,4 
Precipitación (mm) 36 31 39 47 57 39 16 16 36 46 51 46 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
9 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
4.3 Condicionantes normativos 
4.3.1 Legislación del sector vacuno de carne. 
Normativa comunitaria 
- Reglamento 1307/2013 por el que se establecen normas aplicables a los 
pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda 
incluidos en la PAC. 
- Reglamento 1308/2013 por el que se crea la organización común de 
mercados de los productos agrarios. 
- Reglamento 1249/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación 
relativas a los modelos comunitarios de clasificación de canales de vacuno, 
porcino y ovino y a la comunicación de sus precios. 
- Reglamento 807/2013 que establece disposiciones de aplicación en relación 
a determinados precios de determinados animales de la especie bovina. 
- Reglamento 148/2014 por el que se modifica el Reglamento 1249/2008 en 
lo que respecta a varias categorías y clases para el registro de los precios 
de mercado en el sector de la carne de vacuno. 
- Reglamento 1760/2000 que establece un sistema de identificación y 
registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la 
carne de vacuno. 
- Reglamento 653/2014 que modifica el Reglamento 1760/2000 en lo 
referente a la identificación electrónica de los animales de la especie 
bovina y el etiquetado de la carne de vacuno. 
- Reglamento 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor 
 
Normativa nacional 
- Real Decreto 1075/2014 sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos 
directos a la agricultura y ganadería. 
- Real Decreto 1172/2015 por el que se modifica el RD 1075/2014, sobre 
pagos directos. 
- Real Decreto 225/2008 por el que se completa la aplicación del modelo de 
clasificación de canales de vacuno y se regula el registro de precios de 
mercado. 
 
4.3.2 Legislación de agricultura y ganadería ecológicas. 
Normativa comunitaria 
- Reglamento nº 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre 
producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se 
deroga el Reglamento (CE) nº 2092/91. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
10 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
- Reglamento nº 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el 
que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 
834/2007. 
- Reglamento 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, 
de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los 
productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) 
nº 834/2007 del Consejo. 
- Reglamento (CE) nº 66/2010 del Parlamento europeo y del Consejo de 25 
de noviembre de 2009 relativo a la etiqueta ecológica de la UE (DOUE nº 
27, de 30 de enero). 
 
Normativa nacional y autonómica 
- Real Decreto 833/2014, de 3 de octubre, por el que se establece y regula el 
Registro General de Operadores Ecológicos y se crea la Mesa de 
coordinación de la producción ecológica. 
- Orden 3628/1996, de 20 de mayo, de la Consejería de Economía y Empleo, 
por la que se crea el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de 
Madrid y se regulan sus funciones y composición. 
- Decreto 216/2003, de 16 de octubre, sobre la aplicación del sistema 
revisado de etiqueta ecológica comunitaria en la Comunidad de Madrid 
(BOCM nº 252, de 22 de octubre). 
- Real Decreto 234/2013, de 5 de abril, por el que se establecen normas para 
la aplicación del Reglamento (CE) nº 66/2010 del Parlamento Europeo y 
del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la etiqueta ecológica 
de la Unión Europea (BOE nº 97, de 23 de abril). 
 
5. ESTUDIO DE MERCADO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE 
DE VACUNO ECOLÓGICA 
 
La actividad de producción de ganado vacuno de carne en España se encuentra 
dividida en dos subsectores: el de la vaca nodriza y el de vacuno de cebo. Los dos 
subsectores suponen un 6,7% de la producción final agraria y el 17,5% de la 
producción ganadera en España. Los datos de las últimas campañas muestran 
que la producción de carne de vacuno en el sistema convencional se mantiene 
estable mientras la demanda y producción de carne ecológica continúa 
aumentando, y crece también el número de explotaciones que siguen este modelo 
de producción para incluir sus productos en las Denominaciones de calidad. En 
la Unión Europea existen ayudas europeas destinadas a la producción ecológica, 
adicionales a las existentes para la producción de vacas nodrizas. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNEEN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
11 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
Además, el consumidor europeo otorga cada vez mayor importancia a temas 
como la alimentación que han recibido los animales, su origen, el respeto del 
bienestar animal y el medio ambiente, la seguridad y trazabilidad de la carne, 
etc., y pasan a un segundo plano otros aspectos como el peso canal de los 
animales o el precio de mercado. Es por todo esto, que las producciones 
ecológicas presentan un auge cada vez mayor. 
 
La agricultura y ganadería ecológica están reguladas por el Reglamento (CE) nº 
834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, cuyas 
disposiciones de aplicación se describen en el Reglamento (CE) nº 889/2008. Los 
aspectos prácticos más relevantes que deben cumplir los sistemas de producción 
ecológica de vacuno de carne hacen referencia, principalmente, a las dimensiones 
y capacidad productiva de la explotación, la carga ganadera máxima, la 
tendencia hacia la autosuficiencia forrajera, el mínimo porcentaje de materia seca 
proporcionada como forraje en la dieta, a la prohibición del uso de fertilizantes 
minerales solubles y de medicamentos alopáticos de síntesis o antibióticos en 
animales enfermos, a evitar el sobrepastoreo pero con acceso diario al pasto, a las 
razas explotadas que deberán ser preponderantemente autóctonas y cuyo manejo 
reproductivo también será preferentemente con monta natural, entre otras. El 
cumplimiento de dicha normativa es requisito para la emisión del certificado de 
calificación de la explotación y de sus producciones bajo la denominación de 
Agricultura Ecológica. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
12 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
6. ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 
Para entender la situación global del proyecto se analizan las ventajas e 
inconvenientes del mercado ecológico y su evolución en la siguiente matriz 
DAFO. 
 
PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES 
Condiciones climatológicas buenas Escaso conocimiento del ecológico 
Buena imagen mercado internacional Competidores bien posicionados 
Mercado exterior potente Oferta dispersa y demanda escasa 
Promoción de la raza Red logística poco desarrollada 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
Alto potencial de crecimiento Más dependencia de mercado exterior 
Más interés del consumidor que por el 
producto convencional 
Mayor influencia de las crisis económicas 
sobre la demanda 
Previsiones alcistas de crecimiento Percepción de precio caro 
Apoyo de administraciones europeas Confusión frente a otros “ecos”,”bios” 
Producto con carácter diferenciador Escasez de pastos en épocas del año 
Tabla 4. Matriz DAFO del mercado ecológico. Fuente: Elaboración propia. 
6.1 Elección de la raza 
En primer lugar, el promotor opta por la explotación de una sola raza cuyas 
características deben garantizar una productividad y calidad adecuadas que 
eviten la necesidad de cruzarla con otras razas. Para las dehesas y sistemas 
extensivos, la vaca más adecuada es un animal de pequeño a mediano formato 
(450-550 kg PV), con bajas necesidades de mantenimiento, que recupere peso 
rápidamente en primavera y movilice sus reservas lentamente tras el parto ó en 
épocas de escasez de pastos. Debe igualmente poseer precocidad sexual, buena 
fertilidad, facilidad de parto, longevidad y buenas capacidades maternales 
(suficiente producción de leche e instinto maternal). 
 
En este proyecto se han analizado dos razas: Limusín y Avileña-Negra Ibérica. 
Tras realizar una matriz de criterios con las características deseadas (peso vivo, 
facilidad de manejo, rusticidad, fertilidad, facilidad de parto, peso del ternero al 
nacimiento y al destete, ganancia media diaria, rendimiento de la canal y 
denominación de calidad) se ha elegido la Raza Avileña-Negra Ibérica. 
 
6.2 Sistema de producción 
Se analizan dos opciones de sistemas extensivos de producción: convencional y 
ecológico. En el sistema convencional no hay una normativa que limite la carga 
ganadera máxima, mientras que en el sistema ecológico sí existe (2,5 UGM/ha), 
aunque rara vez se alcanzan en dehesas. Las cargas ganaderas en sistemas 
ecológicos basados en el pastoreo vienen determinadas por la disponibilidad de 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
13 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
recursos forrajeros propios de la finca, evitando el sobrepastoreo y la pérdida de 
biodiversidad, y haciendo un uso respetuoso del suelo minimizando su 
degradación. 
 
El sistema elegido, según la matriz de criterios planteada en el Anejo II, es el 
sistema de producción ecológica. Por tanto, será necesario producir con prácticas 
ecológicas la totalidad de los forrajes en la propia finca para alimentación del 
rebaño. 
6.3 Cubierta para la nave 
La nave que se va a construir es tipo henil, para almacenar el heno ecológico 
producido en la explotación que se distribuirá al rebaño en las épocas en las que 
hay baja disponibilidad de pasto. Un aspecto clave de esta edificación es cómo y 
con qué se va a cerrar la nave, ya que al estar en un clima de montaña la 
impermeabilidad y resistencia del material a las inclemencias climáticas, tanto en 
invierno como en verano, son de gran importancia. Por tanto, necesitaremos una 
cubierta con capacidad aislante suficiente para que los alimentos no se deterioren 
durante su almacenamiento. 
 
Tras realizar una Matriz de criterios para la elección de la cubierta del henil 
comparando la chapa y el panel sándwich, se elige el segundo, porque a pesar de 
su mayor precio comparado con el de tipo chapa, su eficacia y el grado de 
aislamiento que confiere a la nave son decisivos para su elección. 
 
7. PRODUCCIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL PASTO 
La finca de este proyecto cuenta con 146,24 ha, de las cuales 139,5 ha son de 
prados naturales con aprovechamiento forrajero. Las restantes 6,5 ha se 
componen de masas arbóreas de alta densidad constituidas principalmente por 
fresnos, siendo improductivas para pastos y no se contabilizan. 
 
Para aprovechar al máximo estos pastos es importante la planificación del 
pastoreo, y la reserva de zonas de pastos para la siega en primavera. Según las 
variables climáticas estudiadas y calculadas en el Anejo III, la finca produce 1400 
kg de Materia seca (MS)/ha. Con el fin de evitar el sobrepastoreo se ha 
considerado un coeficiente de aprovechamiento del pasto del 90%. Para la 
estimación de la evolución mensual de la producción y de la calidad del pasto en 
nuestra finca, se han calculado los coeficientes en cada mes teniendo en cuenta la 
pluviosidad y las temperaturas medias de nuestra zona. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
14 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Estimación de la evolución mensual de la producción de materia seca (kg) y de la calidad del pasto. 
 
MS: materia seca; PS: Pasto seco; UFL: Unidad Forrajera Leche; ULB: Unidad Lastre Bovino; PDIN: valor PDI (Proteína Digestible Intestinal) cuando el alimento 
está incluido en una ración deficitaria en nitrógeno degradable, PDIE: valor PDI del alimento cuando éste se incluye en una ración en la que la energía es el 
factor limitante de la síntesis microbiana en el rumen. **UFL/kg de MS = densidad energética del pasto.
MES Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 
MS/ha/día 0,78 0,54 4,27 9,61 13,88 11,74 PS PS PS PS 2,14 2,96 
UFL/kg MS** 0,95 0,95 0,9 0,85 0,80 0,75 0,55 0,45 0,4 0,4 0,95 0,95 
ULB/ kg MS 0,90 0,95 1,00 1,10 1,201,25 1,45 1,55 1,65 1,65 0,90 0,90 
g PDIN/ kg de MS 120 120 100 95 85 66 40 32 26 22 130 130 
g PDIE/ kg de MS 95 95 90 92 82 70 50 46 43 40 100 100 
UFL/ha/día 0,74 0,51 3,84 8,17 11,10 8,81 - - - - 2,03 2,81 
UFL/ha/mes 22,88 15,89 107,60 253,17 333,08 273,03 - - - - 62,9 84,3 
g PDIN/ha/día 93,2 64,7 427,0 912,8 1179,7 775,0 - - - - 277,6 384,4 
g PDIE/ha/día 73,8 51,2 384,3 883,9 1138,0 822,0 - - - - 213,5 295,7 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
15 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
8. CALENDARIO PRODUCTIVO 
Para optimizar el aprovechamiento de los recursos forrajeros de la finca mediante 
pastoreo y planificar la reproducción del rebaño se desarrolla el siguiente 
calendario productivo de la explotación. 
 
D E F M A M J J A S O N 
 CUBRICION P 
PARTO 
LACTACION 
 DESTETE 
Tabla 6. Calendario productivo de la explotación. Fuente: elaboración propia. 
 
La paridera se concentra en los meses de noviembre a enero para que la época de 
monta coincida con el periodo de febrero a abril. De este modo, el periodo con 
mayores necesidades alimenticias del rebaño (lactación y cubrición) coincide con 
la época de mayor disponibilidad de pasto en primavera. 
 
Los destetes de los terneros se realizarán a partir de los 6 meses de edad, 
permaneciendo los terneros en la finca mientras haya pasto aprovechable, con el 
objetivo de conseguir mayores pesos de venta sin tener que suplementar con 
piensos. 
 
9. NECESIDADES ENERGÉTICAS DE LA VACA TIPO 
Para facilitar el cálculo de las necesidades energéticas del rebaño se establece el 
concepto de “vaca tipo”, ya que nos permite estimar la carga ganadera óptima 
que admite nuestra finca, así como conocer la evolución mensual de esas 
necesidades para determinar los meses en los que existe déficit en los recursos 
pastables de nuestra finca. La “vaca tipo” tiene las siguientes características: 
- Peso adulto de las hembras = 550 kg 
- Peso adulto del toro = 900 kg 
- Relación machos-hembras = 1/25 = 0,04 
- Periodo de monta: de febrero hasta mayo (3 meses) 
- Fertilidad = 84% 
- Prolificidad = 1 ternero por parto y año 
- Peso al nacimiento de los machos = 41,7 kg 
- Peso al nacimiento de las hembras = 38,3 kg 
- Peso al nacimiento del ternero de vaca adulta = 40 kg 
- Mortalidad al nacimiento = 3% 
- Mortalidad (nacimiento a destete) = 4% 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
16 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
- Mortalidad (vacas nodrizas) = 1% 
- Producción media leche/día de multíparas = 6 kg 
- Ganancia Media Diaria (GMD) del ternero hasta el destete = 1 kg/día 
- Edad media destete = 6 meses 
- Peso medio del ternero al destete (venta) = peso nac. + GMD · duración de 
lactación (días) = 40 + 1kg/día x 180 días= 220 kg 
- Vida útil de las vacas = 10 años 
- Vida útil del semental = 8 años 
- Tasa de reposición hembras = 10% 
- Edad a la primera cubrición = 27 meses 
- Edad al primer parto = 36 meses. 
 
En el Anejo III se han determinado las necesidades energéticas y nitrogenadas de 
la “vaca tipo” de acuerdo con las fórmulas propuestas por Daza (2014). 
 
Los resultados se resumen en la tabla 7 para los diferentes meses del año, cuya 
suma representa un total de 3.153 UFL/vaca-tipo año. 
 
MESES NECESIDADES (UFL/mes) 
DICIEMBRE 233,7 
ENERO 227,8 
FERBERO 237,1 
MARZO 445,0 
ABRIL 415,1 
MAYO 412,6 
JUNIO 183,7 
JULIO 132,3 
AGOSTO 147,5 
SEPTIEMBRE 177,0 
OCTUBRE 261,5 
NOVIEMBRE 279,1 
TOTAL año 3.153 
Tabla 7. Resumen de las necesidades. Fuente: Elaboración propia. UFL: Unidad Forrajera Leche.
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
17 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
10. CARGA GANADERA 
Para estimar la Carga Ganadera (CG) se ha calculado la relación entre los recursos 
forrajeros de la explotación y las necesidades de la vaca tipo: 
 
CG (
𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠
ℎ𝑎
) = 
1153(
𝑈𝐹𝐿
ℎ𝑎.𝑎ñ𝑜
)
3153(
𝑈𝐹𝐿
𝑣𝑎𝑐𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜.𝑎ñ𝑜
)
= 0,36 
𝑣𝑎𝑐𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜
ℎ𝑎
 
 
Sin embargo, la disponibilidad de pasto en nuestras condiciones climáticas es 
marcadamente estacional. Por ello se calcula el déficit anual de alimentos 
teniendo en cuenta la siega y producción de heno en primavera, y se estudia el 
balance mensual entre necesidades de la vaca tipo a diferentes cargas ganaderas 
y la disponibilidad de UFL por hectárea. 
 
La carga ganadera técnicamente óptima para la finca del proyecto resulta ser de 
0,30 vacas/ha, porque reduce al mínimo las necesidades de suplementación y 
compra de insumos alimenticios “ecológicos” en el exterior. 
 
11. ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA 
En los meses de diciembre, enero, septiembre y octubre las necesidades 
energéticas de los animales superan a la disponibilidad de recursos pastables de 
la finca. En dicho periodo las vacas aprovecharán los pastos y recibirán heno 
como alimentación suplementaria. El resto de los animales del rebaño 
permanecerá en sus cercados, alimentados con el heno producido en la 
explotación. 
 
Aunque en la finca se produce heno suficiente para todo el rebaño todo el año, 
hay animales cuya capacidad de ingestión de heno es inferior a sus necesidades 
energéticas, como son las eralas al final de gestación, añojas y terneras, cuya 
ración diaria se verá suplementada con un pienso más energético. Será necesario 
comprar un total de 907 kg/año que aproximaremos a 1.000 kg de pienso a base 
de cebada ecológica. 
 
En la tabla 8 se resumen los meses en los que los animales reciben una 
alimentación suplementaria al pasto, y las cantidades anuales necesarias de heno 
y pienso ecológico para la alimentación del rebaño. 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
18 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
Tabla 8. Necesidades anuales de alimentación suplementaria del rebaño de animales de la explotación. Fuente: Elaboración propia 
 Diciembre Enero Septiembre Octubre+Noviembre Mayo+Jun+Jul+Ag 
Animales según 
estado fisiológico Nº cabezas 
Heno, 
kg/d 
Heno, 
kg/d 
Heno, 
kg/d 
Cebada, 
kg/d 
Heno, 
kg/d 
Cebada, 
kg/d 
Heno, 
kg/d 
TOTAL 
kg/año 
Vacas lactación 34 7,5 8,3 - - - - - 
Vacas gestantes 35 - - 7,4 - - - - 
Vacas secas 7 u 8 7,4 7,8 5,5 - 8,8 - - 
Terneras 5 - - 4,5 0,65 3,5 1,8 - 
Añojas 5 4,6 5,2 6,7 0,17 6,5 0,4 - 
Eralas 4 6,1 6,6 10,6 - 7,9 3,6 - 
Toros 2 12,9 12,9 12,9 - 12,9 - 12,9 
TOTAL kg heno 12.000 13.100 12.650 5.250 3.870 46.870 
TOTAL kg cebada 125 800 925 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
19 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
12. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN 
Como el objetivo de rentabilizar la producción de terneros al destete, el factor 
más importante que incide en la productividad es el manejo y planificación de la 
reproducción. La futura explotación pretende alcanzar tasas de fertilidad 
elevadas, en torno al 84%, y un intervalo entre partos de 12 meses. 
 
12.1 Sistema de reproducción 
En época de cubrición, los animales se distribuirán en dos lotes de 21 vacas 
madres y 2 eralas de primera cubrición, junto a un semental por cada lote para 
facilitar el control reproductivo. Se utilizará la monta natural como método para 
la cubrición de las vacas. 
 
12.2 Manejo reproductivo 
Los sementales se introducirán en las cercas donde están las vacas una vez al año, 
permanecerán con las vacas durante 3 meses y serán devueltos a su cercauna vez 
terminado el periodo de cubrición. 
 
Después de 9 meses las hembras parirán y es recomendable mantenerlas cerca de 
la explotación cuando se acerca la fecha prevista de parto, con el fin de prestarles 
la atención debida. 
 
Durante el primer mes de vida de los becerros, se les colocarán crotales para 
tenerlos identificados. La selección de las novillas de reposición se realizará en 
base a su morfología y genealogía, y se inscribirán en el Libro genealógico de la 
Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica para poder certificar sus 
crías como propias de la raza autóctona y venderlas como terneros ecológicos. 
 
En cuanto al desvieje, deberá realizarse una observación rutinaria de los animales 
reproductores valorando la existencia de diversas patologías, así como realizar 
un registro continuado de sus rendimientos productivos para seleccionar los 
animales que serán enviados a matadero cada año. 
 
12.3 Manejo de pastos 
La mejora de los pastos en un sistema ecológico se basa en el manejo adecuado 
del ganado y de los pastos mediante su aprovechamiento por pastoreo rotacional, 
es decir, modulando las cargas ganaderas y la duración de los periodos de 
aprovechamiento. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
20 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
La finca está dividida en parcelas separadas por postes y alambre de espino, que 
se utilizarán para distribuir al ganado según su estado fisiológico (Imagen 2). 
 
 
Imagen 2. Distribución parcelaria en hectáreas. Fuente: Elaboración propia. 
 
Las parcelas con mayor superficie (6, 7 y 8) son prados naturales sin masa forestal. 
En ellas se realizará un aprovechamiento mediante pastoreo rotacional con todo 
el rebaño, exceptuando a las novillas y los sementales cuando no se encuentren 
en el periodo de monta. En el Anejo V se describe la planificación del pastoreo en 
las distintas parcelas durante un año tipo para conseguir un aprovechamiento 
óptimo del pasto. 
 
Cada año se va a reservar una de las parcelas grandes (6, 7 y 8) para la siega del 
pasto en primavera y su conservación mediante henificación, para maximizar el 
aprovechamiento de los recursos forrajeros de la finca y producir la mayor 
cantidad posible de forraje ecológico propio. 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
21 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
13. PROCESO PRODUCTIVO 
Para el correcto desarrollo de la actividad productiva se realizarán varias 
actividades generales, como son el reconocimiento diario del estado de salud de 
los animales, el mantenimiento de las instalaciones, el suministro de agua y 
alimento al ganado en los periodos establecidos, la retirada de estiércol de 
instalaciones anexas, entre otras. Todas ellas se describen en el Anejo VI. 
 
Para reducir al máximo la compra de piensos en los meses que es necesaria la 
suplementación, una actividad importante del proceso productivo del proyecto 
es la henificación. Se contratará una empresa de servicios que segará 35 hectáreas 
anualmente, estimándose una producción media de 1.800 kg de heno/ha y, por 
tanto, una producción anual de 63.000 kg de heno ecológico. 
 
Para la alimentación suplementaria del ganado se reservarán 50.000 kg de heno 
de acuerdo con las necesidades calculadas en el Anejo III, que se almacenarán en 
el henil construido en la finca. El excedente anual de forraje henificado se venderá 
como heno de hierba en el mercado de productos ecológicos. 
 
13.1 Suministro de agua y alimentación suplementaria al ganado 
La finca tiene arroyos y charcas que pueden utilizar los animales para abastecerse 
de agua prácticamente todo el año. Además, todos los cercados cuentan con uno 
o dos bebederos que se utilizarán exclusivamente en épocas de sequía, que 
cuentan con boya para su llenado y se llenarán con agua de la red de tuberías del 
municipio de San Lorenzo de El Escorial. 
 
El suministro de heno y de piensos en las parcelas se realizará utilizando el 
tractor para su distribución. El sobrante por pisado o no ingerido se aportará al 
suelo como materia orgánica. 
 
13.2 Identificación del ganado 
El Reglamento (CE) nº 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de 
julio de 2000 especifica que el ganado bovino ha de estar identificado con dos 
crotales y un Documento de Identificación de Bovino (DIB), para mantener un 
sistema de trazabilidad que permitía el control de toda la cadena alimenticia. 
Además, todos los nacimientos y muertes de los animales serán comunicados a 
la autoridad competente, y también se debe notificar cualquier entrada o salida 
de animales de la explotación. Toda la documentación debe mantenerse 
rigurosamente contrastada y actualizada, ya que de ello depende la concesión de 
ayudas de las administraciones públicas a la producción de ganado vacuno. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
22 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
13.3 Manejo higiénico-sanitario 
El plan sanitario de la explotación será diseñado por un veterinario de acuerdo 
con el calendario oficial. Los tratamientos sanitarios, como vacunaciones y 
desparasitaciones de los animales, se harán coincidiendo con las campañas de 
saneamiento obligatorias impuestas por la administración para la erradicación 
de la tuberculosis y la brucelosis en bovinos, así como el control de la leucosis y 
la perineumonía. 
 
Al tratarse de una explotación ecológica se seguirán las pautas establecidas en el 
Reglamento (UE) 2018/848 sobre manejo sanitario en ecológico, basadas 
fundamentalmente en programas de prevención y control mediante la aplicación 
de métodos no químicos, la lucha biológica y medidas higiénico-sanitarias para 
minimizar al máximo la utilización de tratamientos alopáticos de síntesis 
química, y las terapias naturales que mejor se adaptan a los ciclos productivos 
por su eficacia y facilidad de administración (vía oral). Para minimizar el impacto 
de los parásitos y equilibrar las superpoblaciones parasitarias del hospedador, 
las estrategias han de ir encaminadas a programas de control integrado basado 
en el manejo del pastoreo 
 
Cabe destacar que el manejo sanitario bien realizado bajo la dirección de expertos 
veterinarios minimiza la prevalencia de muchas patologías endémicas y 
zootécnicas, reduce considerablemente el uso de fármacos de síntesis química y 
biológicos en favor de terapias naturales, con claras ventajas sanitarias para el 
consumidor, el medio ambiente y el bienestar animal. 
 
13.4 Certificación ecológica 
El promotor deberá inscribirse como operador ecológico en el registro de 
Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAEM) y notificar el inicio 
de la actividad, tanto en materia agrícola como ganadera, para solicitar la 
concesión del certificado. 
 
La producción ecológica agrícola y ganadera requiere un periodo de conversión 
mínimo para que los productos puedan ser certificados como ecológico por los 
órganos de certificación. Para el ganado vacuno en sistemas de pastoreo, el 
periodo de conversión mínimo es de dos años. 
 
Las inspecciones por parte del Servicio de Certificación CAEM son anuales, y el 
inspector ha de poder acceder a todas las parcelas, animales, almacenes, 
instalaciones, maquinaria, etc., y se le han de proporcionar todos los registros 
generados de la actividad que solicite. Cuando se considere o sospeche que algún 
animal ha sido producido incumpliendo alguno de los requisitos de la norma, se 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)MEMORIA 
23 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
debe evitar que la producción afectada se comercialice con referencias al método 
ecológico ya que podría implicar la retirada del certificado ecológico a la 
explotación. 
 
13.5 Ventas anuales 
Para la composición del rebaño calculada en el Anejo III se ha estimado una 
producción media de 33 terneros al año. De las hembras nacidas, 5 serán 
utilizadas para la reposición de las nodrizas de la explotación por lo que 
venderemos 28 terneros en total, de las cuales 17 serán machos y 11 serán 
hembras: 
 
Número de animales Animal Peso 
4 Vaca vieja 550 kg 
17 Terneros 220 kg 
11 Terneras 220 kg 
Tabla 9. Número de cabezas que se venden anualmente. 
Los dos primeros años de conversión del sistema de producción en ecológico el 
ganado no podrá comercializarse con dicho certificado. Además, los dos 
primeros años no se venderán animales de desvieje con destino a matadero. 
 
En resumen, las ventas anuales de los dos primeros años serán de productos 
convencionales. A partir del año 3 se venderán 28 terneros ecológicos más 4 vacas 
de desvieje, y cada ocho años 1 toro de desvieje. 
 
14. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 
En la finca de este proyecto se ha estado desarrollando actividad ganadera 
previamente y cuenta con una nave e infraestructuras (descritas en el anejo I) 
para un adecuado desarrollo de la actividad ganadera, como son: almacén para 
herramientas y maquinaria, estercolero y corrales de cebo, bebederos, 
abrevaderos, charcas, cercas, etc. 
 
Sin embargo, la manga de manejo actual ano está bien dimensionada y se necesita 
un henil con volumen suficiente para almacenar el forraje ecológico que se 
planifica producir, además del pienso ecológico que será necesario adquirir en el 
mercado (ver Anejo III). 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
24 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
14.1 Nave existente 
La explotación cuenta con una construcción polivalente de 60 m de longitud y 
distancia entre pórticos de 5 m. La estructura de esta nave está constituida por 
una cubierta a dos aguas, con una altura al alero de 5 m, y cerramientos laterales 
de placas alveolares de hormigón. Está cerrada únicamente por los tres costados 
del almacén (fachada principal, opuesta y lateral noroeste), quedando abierto el 
lateral sureste hacia los corrales de cebo. 
 
14.2 Henil 
La estructura de acero que se va a proyectar es un edificio en marquesina a dos 
aguas simétrica. Se trata de una nave sin cerramientos laterales para facilitar el 
acceso desde cualquier fachada. 
 
Tendrá unas dimensiones de 10 m de longitud (tres pórticos separados en 5 m) y 
8 m de luz, por tanto, la superficie en planta del henil será de 80 m2. La altura de 
pilares es de 4,5 m y se ha previsto una cubierta con un ángulo de inclinación de 
20,55º por lo que la altura en cumbrera es de 6 m. Estas dimensiones 80 m2 x 4,5 
m hacen un total de 360 m3, es decir, el volumen requerido para el 
almacenamiento de los alimentos suplementarios al pasto. 
 
Para los tres pórticos se ha utilizado un perfil para los pilares de HE 160 B y para 
los dinteles un perfil de IPE 220. 
 
Por otro lado, el material que se ha utilizado para el cerramiento de la cubierta 
de la nave estará formado por un panel de chapa metálica tipo sándwich. La 
chapa es prelacada en ambas caras (exterior e interior) de 0,6 mm de espesor, y 
núcleo aislante de espuma de poliuretano (PUR) de 40 kg/m3 con un espesor total 
de 50 mm. 
 
El peso del cerramiento va a ser de 0,12 kN/m2 y va a estar compuesto de 4 correas 
por cada faldón haciendo un total de 8. El perfil para las correas es ZF-250 x 2,50 
con una separación entre correas de 1,42 m y con una fijación rígida. 
 
Los elementos que constituyen la cimentación de los pilares son 6 zapatas 
aisladas unidas por zunchos de atado, con el mismo canto (65 cm) para facilitar 
la ejecución de la obra. 
 
Los pilares se unirán a la cimentación mediante placas de anclaje metálicas de 
400 x 400 x 15 mm diseñadas con pernos y rigidizadores. Se prevé que la unión a 
la cimentación se comporte como un empotramiento de los pilares a las zapatas 
de hormigón armado. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
25 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
Las zapatas serán de dos tipos, las zapatas tipo 1 con una geometría rectangular 
centrada de dimensiones de 150 x 240 x 65 cm y las zapatas tipo 2 de geometría 
cuadrada con unas dimensiones de 145 x 65 cm. 
 
Los zunchos de atado de la cimentación tendrán unas dimensiones de 40 x 40 cm 
y están formados por una armadura compuesta por dos barras de 12 mm de 
diámetro. También se colocarán estribos con redondos de 8 mm de diámetro cada 
30 cm. 
 
Para el pavimento que se prevé en el interior del henil se construirá una solera 
de hormigón. Para ello, después de retirar la tierra vegetal y compactar el terreno 
adecuadamente, se colocará una zahorra natural caliza de 25 cm de espesor para 
nivelar el terreno y aislar la solera del suelo natural. Sobre este relleno se añadirá 
una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor. 
 
En el Anejo VII se detalla el cálculo del dimensionamiento del henil que se va a 
construir para el almacenamiento del alimento suplementario para los animales 
de la explotación. 
 
14.3 Manga de manejo 
La manga de manejo actual se localiza próxima al recinto de la nave 
comunicando los corrales con el embarcadero. El estado de la manga no es bueno 
para un correcto desarrollo de las actividades de manejo y control, y se sustituirá 
por otra con una longitud total de 12 m. Estará formada por tubos de acero 
galvanizado por inversión en caliente, que garantizan una mayor duración y 
resistencia del material. El uso de la nueva manga estará destinado a 
saneamientos, vacunaciones y desparasitación (2 veces al año), destete de 
terneros y posibles curas a animales enfermos. 
 
14.4 Abrevaderos 
En la finca existen dos arroyos, por estar situada en las zonas de vega del río 
Guadarrama, que forman dos charcas donde se recoge el agua de lluvia del 
terreno circundante al estar en pendiente con el terreno. Las dos charcas están en 
las cercas más grandes y disponen de agua casi todo el año. 
 
Además, todas las parcelas cuentan con 1 ó 2 bebederos, compartidos entre dos 
cercados colindantes. La altura de los bebederos es de 0,8 m y 0,8 m de anchura 
con longitudes variables desde los 2 hasta los 3 m. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
26 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
14.5 Cerramiento perimetral e interior de la finca 
La finca cuenta con un vallado perimetral, con un muro de piedra de 2 m de 
altura en la zona pegada a la carretera nacional con destino Collado Villalba, otra 
zona con traviesas de tren con malla ganadera y 5 líneas de alambre de espino, y 
2 vallados por fuera de 1,70 m de altura. Las parcelas situadas en el noroeste de 
la finca limitan con la Autovía A-6 y están cerradas con postes metálicos y malla 
de 2,2 m. 
 
El acceso a la finca cuenta con un vado sanitario con unas dimensiones de 3x3 m 
y una profundidad máxima de 45 cm. La separación entre cercas dentro de la 
finca está construida a base de postes finos de madera y alambre de espino a 5 
alturas. 
 
La localización de cada instalación se presenta de forma detallada en los Anejos 
I y VII y en el Documento de Planos. 
 
15. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 
De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se 
establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de 
construcción, el presenteproyecto requiere de un Estudio básico de seguridad y 
salud. El objetivo de este estudio es establecer las instrucciones de seguridad 
necesarias para evitar, en la medida de lo posible, los riesgos por accidentes o 
enfermedades que puedan ocasionarse en las obras llevadas a cabo en el 
proyecto. 
 
16. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 
El estudio económico y financiero de este proyecto se detalla en el Anejo IX 
evaluándose la rentabilidad de la inversión con los parámetros de Valor Anual 
Neto (VAN), Tasa Interna de Rendimiento (TIR), el Ratio Beneficio/Inversión y el 
periodo de recuperación o Pay-back en dos supuestos de financiación propia y 
ajena 
 
En los cálculos se ha considerado la inversión inicial de 62.940,44 € (compra de 
ganado en su mayor parte y la construcción del henil), los flujos de caja a partir 
de los cobros y pagos anuales (ordinarios y extraordinarios), y una tasa de 
actualización del 6%. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
27 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
 
Las Tablas 10 y 11 muestran los resultados del análisis con financiación propia y 
ajena, respectivamente. Para la financiación ajena se solicita un préstamo de 
42.000 € a 10 años y cuotas constantes (método francés). 
 
VAN 154.561,23€ 
RATIO B/I 2,46 
TIR 27% 
Pay-back 4 años 
Tabla 10. Resultados de la financiación propia. Fuente: Elaboración propia. 
 
VAN 93.731,28 € 
RATIO B/I 1,49 € 
TIR 47% 
Pay-back 11 años 
Anualidad préstamo 8.264,84 € 
Tabla 11. Resumen financiación ajena. Fuente Elaboración propia 
 
Puesto que el valor del VAN es positivo y la TIR es superior a la tasa de 
actualización considerada, el proyecto es viable desde un punto de vista de 
rentabilidad de la inversión. La financiación propia es el método más apropiado 
para desarrollar el proyecto (VAN=154.561 €; TIR=27%). 
 
El análisis de sensibilidad para diferentes supuestos (los terneros se venden al 
precio del sistema extensivo convencional, no se reciben subvenciones a la 
producción ecológica, y ambos a la vez) muestra que la inversión en este Proyecto 
es rentable ante una disminución del precio de venta de los terneros ecológicos 
(VAN=117.565,10 €; TIR=24%), equiparando su precio al de los terneros del país 
procedentes de un sistema extensivo convencional. 
 
Pero la viabilidad de la inversión es especialmente sensible a la obtención de 
subvenciones y ayudas a la producción ecológica de las administraciones 
públicas (-79% del VAN y -18 unidades porcentuales en la TIR). 
 
Este resultado pone de manifiesto la importancia de las ayudas a la producción 
ecológica para poner en valor la aportación de estos productores al medio 
ambiente y al desarrollo rural, y para el cumplimiento de los objetivos de la 
Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea (un 25% de la superficie agraria 
de la UE en producción ecológica en el año 2030) anunciados recientemente, en 
Diciembre de 2020. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
MEMORIA 
28 
AUTOR: Rodrigo Merino García 
17. PRESUPUESTO 
En el documento del proyecto titulado “Presupuesto” se describen con detalle los 
capítulos en los que se ha dividido la estimación presupuestaria del proyecto. A 
continuación, se presenta un resumen: 
 
Capítulo Presupuesto (€) 
Acondicionamiento de la parcela-MOVIMIENTO DE TIERRAS 349,09 
CIMENTACIONES 2.124,74 
ESTRUCTURA 4.053,09 
CUBIERTA 2.443,29 
SOLADO 1.123,67 
MANGA DE MANEJO 3.809,50 
Presupuesto de ejecución material 13.903,38 
Presupuesto de ejecución por contrata 20.019,47 
Tabla 12. Resumen del presupuesto del proyecto. Fuente: Elaboración propia. 
 
El Presupuesto de Ejecución Material asciende a TRECE MIL NOVECIENTOS 
TRES EUROS Y TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS. 
 
 
El presupuesto de Ejecución por Contrata asciende a la cantidad de VEINTE MIL 
DIECINUEVE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS, incluyendo un 
13% de gastos generales y un 6% de beneficio industrial, y aplicando el 21% 
correspondiente al IVA. 
 
 
 
MADRID, 7 de enero de 2021 
 
El alumno 
 
 
 
RODRIGO MERINO GARCÍA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEJO I 
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES Y 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE 
PARTIDA 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
ANEJO I 
Autor: Rodrigo Merino García 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2 
2. MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES DEL PROYECTO ....................................... 2 
2.1 Motivación del proyecto ....................................................................................... 2 
2.2 Finalidad del proyecto .......................................................................................... 2 
2.3 Condicionantes impuestos por el promotor ........................................................ 3 
2.4 Criterios de valor .................................................................................................. 3 
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 3 
3.1 Dimensión de la explotación ............................................................................... 7 
3.2 Usos de las parcelas .............................................................................................. 7 
3.3 Situación actual de la explotación ....................................................................... 7 
4. CONDICIONANTES FÍSICOS ............................................................................ 8 
4.1. Condicionantes geográficos .................................................................................. 8 
4.1.1 Geología .............................................................................................................................. 8 
4.1.2 Edafología ........................................................................................................................... 9 
4.1.3 Hidrología ......................................................................................................................... 10 
4.1.4 Vegetación ........................................................................................................................ 12 
4.2 Condicionantes climáticos ................................................................................. 13 
5. ESTUDIO DE MERCADO DEL SECTOR BOVINO DE CARNE ................ 17 
5.1 Sector bovino en España .................................................................................... 17 
5.2 Producción ecológica de vacuno de carne ......................................................... 18 
5.3 Producción ecológica en la Comunidad de Madrid .......................................... 20 
5.4 Condicionantes normativos de la producción ecológica de vacuno de carne . 22 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
ANEJO I 
2 
Autor: Rodrigo Merino García 
1. INTRODUCCION 
En este anejo se van a describir las condiciones de partida y las circunstancias 
que han llevado al promotor a plantear un sistema de explotación de producción 
ecológica de carne de vacuno. 
 
En primer lugar, hay que destacar que el sistema convencional extensivo de 
producción de ganado vacuno de carne se ha llevado a cabo desde hace siglos en 
la mayoría de los ecosistemas y fincas de la geografía española, resaltando la 
utilidad de las dehesas por sus características parala cría de este tipo de ganado. 
La finca objeto de este proyecto está localizada en el término municipal de San 
Lorenzo de El Escorial, en Madrid, y en ella se realizará el estudio de los factores 
climáticos, edafológicos y de vegetación para determinar la producción y calidad 
del pasto, dado que este tipo de explotación en extensivo se basa en el 
aprovechamiento de los recursos pastables del terreno. Se va a elegir una raza de 
vacas de aptitud cárnica, bien adaptada a nuestra zona, en base a sus índices 
productivos para la cría en extensivo, y sus crías se venderán al destete para el 
cebo en otras fincas hasta su venta. 
 
2. MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES DEL PROYECTO 
2.1 Motivación del proyecto 
Este proyecto se realiza como Trabajo Fin de Grado perteneciente al plan de 
estudios del Grado de Ingeniería y Ciencia Agronómica, para obtener el título de 
graduado en Ingeniería y Ciencia Agronómica por la Escuela Técnica Superior 
de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (E.T.S.I.A.A.B.) de la 
Universidad Politécnica de Madrid. 
 
Se ha optado por este proyecto ya que el estudiante tiene interés en este tipo de 
explotaciones por haber cursado todas las asignaturas de la orientación de 
Producción Animal, y haber realizado prácticas curriculares en una empresa 
dedicada a la gestión técnica de explotaciones agropecuarias y cinegéticas. 
 
2.2 Finalidad del proyecto 
La finalidad del Proyecto es preservar y revalorizar una finca de 146,29 ha 
localizada en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial mediante una 
actividad económica, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y el 
bienestar animal, para obtener productos cárnicos de alta calidad con un margen 
mayor de beneficio para el promotor. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
3 
Autor: Rodrigo Merino García 
2.3 Condicionantes impuestos por el promotor 
Los condicionantes que el promotor impone para realizar el proyecto son: 
- El ganado debe estar en régimen extensivo, salvo en momentos puntuales 
en los que se requiera su estabulación en corrales de manejo. 
- Se explotará ganado en pureza. La raza deberá ser elegida de entre las 
razas puras que componen el catálogo nacional de razas bovinas en base 
a sus índices productivos en condiciones de explotación en extensivo. 
- La alimentación de los animales estará basada en los recursos forrajeros 
producidos en la finca, y la compra de alimentos en el mercado exterior 
debe ser mínima. 
- La densidad de ganado en la finca debe respetar los ciclos naturales de la 
vegetación, evitando la sobreexplotación y la acumulación de deyecciones 
en el terreno. 
 
2.4 Criterios de valor 
El promotor da preferencia a: 
- La inversión sea lo más baja posible, 
- Contar con una mano de obra mínima y unas buenas condiciones de 
trabajo, ya que las actividades serán casi todas al aire libre. 
- Proporcionar el máximo bienestar posible a los animales 
- Conseguir una buena trazabilidad del producto para alcanzar un alto 
rendimiento productivo y calidad del producto final. 
- Buena elección de los materiales de construcción para reducir en todo lo 
posible el impacto ambiental en el medio. 
 
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 
La finca se encuentra en las coordenadas UTM X:411 268/Y:4 499 218 (Imagen 
1,2). Se accede desde la autovía A-6 en la salida 42 hacia N-VI/ Guadarrama, 
tomando a continuación la M-510 hasta pasados unos 2 km y girando a la derecha 
para continuar por el Paseo del Monesterio unos 1.700 m donde se encuentra la 
entrada a la finca (Imagen 3). 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
4 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
 
Imagen 1. Situación de la finca respecto al término municipal de San Lorenzo del Escorial. 
Fuente: IGN. 
 
Imagen 2: Delimitación de la finca. Fuente: Sig Pac. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
5 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Imagen 3: Acceso a la finca. Fuente: Google Maps. 
La finca corresponde a la parcela 2 del polígono 3 del municipio de San Lorenzo 
de El Escorial. Consta de 146,24 ha incluidas en una sola parcela (sig pac: 
28:131:0:0:3:2). 
 
La finca está dividida en 8 parcelas o cercados, 4 de aproximadamente 33, 33, 34 
y 35 ha cada una, y otros 4 cercados más pequeños con un total de 1,4, 1,6, 2,2 y 
3,9 ha. Las parcelas están separadas con postes y alambre de espino. 
 
La parcela es de tipo sin división horizontal y tiene un 100% de participación del 
inmueble. La superficie construida se compone de cuatro edificaciones de 51, 51, 
1.280 y 149 m2 lo que hacen un total de 1.531m2 que datan del año 1956, como se 
observa en la Imagen 4 tomada del Catastro. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
ANEJO I 
6 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Imagen 4. Datos catastrales de la finca. Fuente: Sede catastro. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
7 
Autor: Rodrigo Merino García 
3.1 Dimensión de la explotación 
La finca tiene un total de 146,2398 ha dentro del término municipal de San 
Lorenzo de El Escorial. Está compuesta de una parcela con 1.531 m2 de 
construcciones y 145,3363 ha de prados o praderas con un nivel de intensidad 02 
(intensidad media según catastro) y 7,168 m2 de terreno improductivo. 
 
3.2 Usos de las parcelas 
USO TOTAL (ha) ADMISIBLE DE PASTOS (ha) 
CAMINO 0,0855 
FORESTAL 4,4211 
IMPRODUCTIVO 1,9175 
PASTO ARBUSTIVO 0,3685 0,3132 
PASTIZAL 139,2049 139,2049 
TIERRAS ARABLES 0,2424 
Tabla 1. Dimensiones de los usos de la parcela. Fuente: elaboración propia. 
Como observamos en la tabla anterior, la superficie total de pastos es de 139,5 ha 
y es la que vamos a utilizar para la cría extensiva de ganado vacuno. 
 
3.3 Situación actual de la explotación 
En la finca se ha estado desarrollando actividad ganadera por sus anteriores 
propietarios, y por ello la explotación cuenta con algunas instalaciones y 
equipamientos para el desarrollo de esta actividad. El propietario actual carece 
de formación y experiencia en la rama profesional de actividad ganadera, y 
arrienda los pastos a otros ganaderos de la zona para su aprovechamiento con 
ganado vacuno de carne. 
 
Las instalaciones existentes incluyen una nave con uso como almacén de 
alimentos y de maquinaria (Imagen 5), tres corrales para albergar animales en 
situaciones climáticas adversas o para recibir tratamientos sanitarios, un 
estercolero, un embarcadero, y una manga de manejo para saneamientos, 
desparasitaciones, crotalados, etc. 
 
Además de la nave, la explotación dispone de un tractor John Deere 3140 de 
simple tracción con pala frontal con cazo y pinchos para paquetes, un remolque 
de doble eje de 4.000 kg y una desbrozadora mecánica de 1,2 m de anchura de 
trabajo. 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
8 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Imagen 5: vista aérea de la nave. Fuente: Google Maps. 
 
4. CONDICIONANTES FÍSICOS 
Las características más importantes para determinar la viabilidad de una 
explotación ganadera en extensivo son conocer y analizar el medio físico donde 
está localizada. Esta información nos servirá para estimar la disponibilidad de 
recursos forrajeros en la explotación y la carga ganadera óptima para su 
aprovechamiento. Por tanto, uno de los factoresdeterminantes para abordar este 
Proyecto es el estudio geográfico de la zona que consistirá en conocer la geología, 
edafología, hidrología y la vegetación existente. Esta información nos permitirá 
determinar la producción potencial de pasto y conocer la disponibilidad de 
puntos de agua para el ganado. 
 
4.1. Condicionantes geográficos 
4.1.1 Geología 
La zona de estudio se encuentra formada por superficies tipo piedemonte, y la 
mayor parte de las mismas se corresponde con el subtipo rampa. Desde el punto 
de vista geomorfológico, se encuentra sobre la zona de transición entre las 
cumbres de la sierra de Guadarrama occidental y los piedemontes o rampas. 
Estas unidades geomorfológicas de transición se conocen como laderas, y son 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
9 
Autor: Rodrigo Merino García 
zonas de pendientes moderadas donde se acumulan los materiales procedentes 
de la erosión de las cumbres. 
En esta zona de transición, nuestro ámbito de estudio se localiza al final de las 
laderas, en sus cotas más bajas de altitud y de menor pendiente. Gracias a estas 
cumbres se generan arroyos y charcas, que son acumulaciones de agua que los 
animales pueden aprovechar casi todo el año. 
 
Los materiales geológicos del municipio se pueden agrupar en dos grandes 
conjuntos; el primero lo constituyen las rocas ígneas y metamórficas 
pertenecientes al macizo Hercínico, de edades precámbrico-paleozoicas. El 
segundo, está constituido por sedimentos mesozoicos y cuaternarios. 
 
En el ámbito de estudio afloran también materiales de cobertera sedimentaria de 
la cuenca Terciaria del Tajo, correspondientes al Neógeno y representados por 
sedimentos no consolidados depositados en el Mioceno medio a partir de la 
disgregación química y mecánica de los materiales cristalinos de la sierra. 
 
4.1.2 Edafología 
En relación con el tipo de suelo de la zona, en el Mapa de Asociaciones de Suelos 
de la Comunidad de Madrid a escala 1:200.000 se distinguen cinco grandes zonas 
atendiendo a la distribución de los tipos de suelo. Según esta primera 
aproximación, la zona de estudio se ubica en la franja noroccidental de la 
Comunidad de Madrid, que es la zona más húmeda y accidentada, en la que los 
suelos más representativos son los cambisoles húmicos y los leptosoles úmbricos. 
 
Los cambisoles son los suelos dominantes ya que se desarrollan sobre todo tipo 
de material geológico, aunque fundamentalmente a partir de litologías más bien 
ácidas como granitos, gneises, esquistos, pizarras, micacitas y cuarcitas. Su 
característica fundamental es la presencia en su morfología de un horizonte B 
formado por alteración “in situ” de los minerales de las rocas o materiales de 
partida, y que se traduce en un color pardo vivo por la liberación de óxidos de 
hierro, y en la presencia de cantidades apreciables de minerales alterables 
procedentes de los materiales parentales. 
 
En general, los cambisoles presentan buenas permeabilidades y capacidades de 
retención de agua, su pH es ácido. En concreto, los cambisoles húmicos son 
aquellos que poseen un horizonte A de tipo úmbrico o también aquellos 
cambisoles que, poseyendo un horizonte A móllico, éste está situado 
inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con un grado de saturación 
menor del 50%. Carecen de propiedades gleicas dentro de los 100 primeros 
centímetros. 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
10 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Los cambisoles son suelos ricos en materia orgánica, pero en general mal 
humificada; suelos ácidos, por lo tanto sin CaCO3, y con saturación en bases más 
bien baja comprendida entre el 30 y 40%. Son suelos por lo general de texturas 
medias, aunque en algún caso más gruesas que franco-arenosa. Suelen ser 
también algo pedregosos dentro del perfil y siempre con buena permeabilidad. 
 
Los leptosoles úmbricos presentan en superficie un horizonte A úmbrico, es decir 
un horizonte rico en materia orgánica y de color oscuro pero con baja saturación 
en bases que no llega al 50%. La roca o capa cementada aparece en estos suelos a 
más de 10 cm de profundidad. Se desarrollan sobre litologías ácidas, 
fundamentalmente sobre granitos y neises, pero también sobre esquistos, 
pizarras y cuarcitas. 
 
4.1.3 Hidrología 
El río principal de la zona y que, además, casi delimita la finca es el río 
Guadarrama (Imagen 6). Este río es un afluente del Tajo que nace en la 
Comunidad de Madrid, atravesándola por su curso medio. En su curso bajo surca 
la provincia de Toledo, donde desemboca después de recorrer 131,8 km. Tiene su 
origen en el valle de la Fuenfría, a unos 1900 m de altitud, dentro del término 
municipal de Cercedilla (Madrid), en la ladera sur de la sierra de Guadarrama 
(sistema Central). Recorre ambas provincias en un trazado muy ajustado a la 
vertical norte-sur. Su curso medio se encuentra protegido dentro del Parque 
Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. 
 
La finca, al ser muy llana, dispone de un arroyo principal y pequeños arroyos con 
corriente de agua en invierno y primavera, en dirección O-S, a los que llega parte 
de la escorrentía de la parte alta de la finca (Imágenes 7, 8 y 9), y que desembocan 
en el río Guadarrama. 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
11 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
 
Imagen 6: Cercanía del río Guadarrama al Este de la finca. Fuente: IGN. 
En las imágenes siguientes se muestran los arroyos y charcas naturales generados 
por las lluvias de todo el año en la finca, que pueden ser utilizados por el ganado. 
Las charcas son superficies del terreno que destacan por su acumulación de agua. 
Serán descritas en anejos posteriores. 
 
 
 
Imagen 7: Charca formada en la zona este de la finca. Fuente: Google Maps. 
 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
12 
Autor: Rodrigo Merino García 
 
Imagen 8: Vista del arroyo y charca formada en la zona sur de la finca. Fuente: Elaboración 
propia. 
 
 
Imagen 9: Charca formada en la zona sur de la finca. Fuente: Elaboración propia. 
 
4.1.4 Vegetación 
Alrededor del 90% de la vegetación existente en la finca son pastizales y praderas 
compuestas principalmente por leguminosas (Fabaceae) y gramíneas (Poaceae). 
Este hábitat de gran biodiversidad ecológica y su vegetación, con un alto grado 
de conservación, serán fundamentales en nuestra explotación. En cuanto a las 
leguminosas hay que destacar su capacidad de absorber nitrógeno atmosférico y 
suministrarlo al suelo para producir forrajes ricos en proteína. Por otro lado, el 
forraje de las gramíneas es muy apetecible para los animales en los meses de 
otoño e invierno, y su desarrollo folicular se ve favorecido por la materia orgánica 
aportada al suelo con las heces de los animales. 
 
En una pequeña parte de la finca encontramos fresnedas, que habitan zonas de 
valle y suelos frescos con un nivel freático próximo a la superficie. La fisonomía 
Trabajo Fin de Grado: 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UNA FINCA DE 146 ha, EN 
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID) 
 
ANEJO I 
13 
Autor: Rodrigo Merino García 
de esta parte de la explotación es la de una dehesa de fresnos utilizada para 
pastos en la que se respetan los árboles para dar sombra al ganado y para el 
aprovechamiento de sus varas. En su estructura aparecen plantas propias de 
otros bosques caducifolios tales como el arraclán (Frangula alnus), el espino cerval

Continuar navegando

Otros materiales