Logo Studenta

CAV_DIAZRODRIGUEZ_TFG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
MANUAL DE FOTOGRAFÍA ANALÓGICA EN LA 
ERA DIGITAL 
 
 
 
 
 
 
Autor: Miguel Ángel Díaz Rodríguez 
Tutor: Joaquín Marín Montín 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SEVILLA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN 
Sevilla, junio 2020 
2 
 
ÍNDICE 
 
1. Introducción………………………………………………………………...……03 
2. Conceptos básicos de fotografía………………………………………………....04 
2.1. La luz 04 
2.2. La exposición y el sistema de pasos 06 
2.3. Sensibilidad de la película 07 
2.4. Abertura y números f 09 
2.5. Profundidad de campo 10 
2.6. Velocidad de obturación 11 
3. Objetivos………………………………………………………………………….14 
3.1. Distancia focal y ángulo de visión 14 
3.2. Objetivos según su distancia focal 15 
3.3. Objetivos de distancia focal fija y variable 17 
4. La cámara analógica……………………………………………………………..18 
4.1. Elementos esenciales de la cámara 18 
4.2. Cámaras compactas 25 
4.3. Cámaras telemétricas 26 
4.4. Cámaras réflex binoculares (TLR) 27 
4.5. Cámaras réflex (SLR) 28 
4.6. Cámaras desechables 29 
5. Película……………………………………………………………………………30 
5.1. Negativo color 30 
5.2. Negativo blanco y negro 31 
5.3. Diapositiva 31 
5.4. Formatos 32 
6. Filtros…………………………………………………………………..…………34 
6.1. Filtros incoloros 35 
6.2. Filtros de color para fotografía en color 37 
6.3. Filtros de color para fotografía en blanco y negro 38 
7. Revelado y positivado……………………………………………………………39 
7.1. Revelado de película blanco y negro 39 
7.2. El laboratorio 42 
7.3. Positivado de película blanco y negro 42 
7.4. Revelado de película negativo color 47 
7.5. Forzado de la película 48 
7.6. Revelado de película diapositiva 49 
8. Digitalizado de la película…………………………………………………...…..51 
8.1. Métodos de digitalizado 51 
8.2. El proceso de digitalizado 52 
9. Bibliografía……………………………………………………………………….54 
 
3 
 
1. Introducción 
 
Este proyecto surge de una pasión personal por la fotografía analógica. En un mundo 
completamente digitalizado donde el tiempo tiene un valor fundamental en la sociedad, la 
fotografía analógica propone una pausa en ese ritmo de vida acelerado. Una pausa que nos 
obliga a detenernos, a pensar, y a esperar. Puede que hoy en día no tenga ningún sentido disparar 
en película, pero precisamente las limitaciones que implica este modo de fotografiar es lo que 
la convierten en una experiencia única. El saber que tienes un número limitado de fotos, la 
incertidumbre de no saber cuál será el resultado, la esperar por ver las fotos, todo eso forma 
parte de un proceso mágico, mucho más emocionante y reconfortante a largo plazo de lo que 
podría ser la fotografía digital con su instantaneidad. Como valor añadido, la estética de la 
película analógica es sencillamente inigualable, cada película tiene una forma de captar la luz 
y esto ofrece unos resultados únicos. En los últimos años, la fotografía analógica está 
resurgiendo de forma importante, gracias, sobre todo, a gente joven que está apostando por este 
formato. Esta reaparición no solo se está observando en el ámbito aficionado, también se aprecia 
en el sector profesional, por ejemplo, en el ámbito de los editoriales de moda y publicidad, 
disparar con película está totalmente a la orden del día. 
Este manual es producto de un trabajo de fin de grado de la titulación universitaria de 
comunicación audiovisual. Después de haber estudiado tanto este grado como un ciclo superior 
de formación profesional de imagen, me he dado cuenta de que hay un vacío académico con 
respecto a la fotografía analógica y sus aplicaciones. Esto supone una oportunidad perdida en 
el proceso de aprendizaje debido a que la fotografía tradicional y sus conceptos básicos son 
clave para entender cómo funciona la luz y como se registra una imagen, algo vital para entender 
posteriormente los sistemas de fotografía y vídeo más avanzados. El observar y entender de 
manera cercana cómo se trabaja en fotografía tradicional, es la base ideal para el estudio de la 
imagen. A causa de mis inquietudes personales y de esta falta de atención en el programa 
académico, es por lo que he decidido investigar y experimentar con la fotografía química, que 
me ha llevado a la creación este manual con información clara y actualizada sobre este arte y 
los procesos que implica. 
Este trabajo está dirigido a todos los estudiantes y aficionados a la fotografía que quieran 
acercarse y conocer el proceso de disparar con película. El manual hace un recorrido que va 
desde los principios básicos de fotografía: cómo trabaja luz y de qué forma se registra en la 
cámara, hasta la copia o digitalización final de la imagen. Se tratan todos los conceptos 
importantes a considerar en la fotografía química como la cámara y sus elementos esenciales, 
los objetivos, diferentes tipos de películas, los filtros, así como el procesamiento en el 
laboratorio y los materiales necesarios, el proceso de revelado, el proceso de copiado y la 
digitalización de la película. 
4 
 
2. Conceptos básicos de fotografía 
 
2.1. La Luz 
 
 La luz es el elemento fundamental de la fotografía, sin esta sería imposible nuestra 
visión, así como tomar fotografías. La palabra “fotografía” significa “escribir con luz”, esta luz 
es la que hace visible lo que nos rodea, tanto para nuestro ojo como para la cámara. 
 
La luz es un tipo de energía que se transmite en forma de onda y que se traslada a gran 
velocidad, a partir de una fuente, como podría ser el sol, una bombilla o un flash. Una de sus 
propiedades más importantes y que influye en fotografía tradicional, es que se desplaza en línea 
recta, esto se puede apreciar, por ejemplo, por el modo que se proyectan las sombras 
procedentes de los rayos del sol. La luz está compuesta por partículas de energía llamados 
“fotones”. Estas partículas producen cambios en el material fotosensible de la película, y 
posteriormente, a través de un proceso químico, se harán visibles esos cambios en el proceso 
de revelado. 
 
La luz se comportará de una manera u otra según el material sobre el que incida. Los 
materiales opacos como el metal o la madera bloquean la luz y absorben gran parte de sus rayos. 
Los materiales transparentes como pueden ser el agua o el cristal permiten que la luz los 
atraviese. Las superficies que tienen una textura, por ejemplo porosa, dispersan la luz en todas 
las direcciones, por la tanto la luz que se refleja será difusa. Las superficies pulidas como el 
cristal o el metal reflejan la luz sin dispersarla, formando imágenes especulares, es decir, que 
los rayos de luz se reflejan con el mismo ángulo que el de incidencia, esto es lo que ocurre en 
un espejo común. Todas las superficies reflejan luz en mayor o menor medida, las superficies 
de color claro o blanco reflejarán más cantidad luz y por el contrario las superficies oscuras o 
negras reflejarán menos cantidad de luz. 
 
Lo que se conoce como luz, sería una parte del espectro electromagnético, que está 
formado entre otros por los rayos ultravioleta, los rayos infrarrojos, los rayos X, etc. Esta parte 
del espectro que es sensible al ojo humano y que pertenece a la luz se la conoce como el 
“espectro visible” y estaría comprendida aproximadamente entre los 400 y los 700 nanómetros1 
(véase figura 1). Los colores se distribuyen a través de esta parte que pertenece al espectro 
visible y según la longitud de onda concreta se ubicará un color u otro. Cuando una fuente de 
iluminación emite un espectro continuo y uniforme de todas estas longitudes de onda, el 
resultado visible sería luz blanca. Los objetos absorben unas longitudes de onda y reflejan otras, 
por ejemplo, una manzana roja absorbe la mayoría de los rayos que pertenecen al color azul y 
al color verde, y reflejan los que pertenecen al colorrojo, por eso se aprecia de ese color. 
 
 
1 La radiación electromagnética puede medirse por su longitud de onda, su unidad de medida sería el nanómetro 
(abreviado “nm”). 
5 
 
 
En el caso de los materiales transparentes coloreados de un color concreto, actuarán 
absorbiendo todas las longitudes de onda, excepto las del color que está coloreado. Por ejemplo, 
un cristal verde solo dejará pasar los rayos verdes y absorberá los demás. Esta transmisión 
selectiva de colores va a ser muy importante en fotografía, sobre todo con película de blanco y 
negro, ya que se pueden intensificar unos tonos concretos, así como suprimir otros con la ayuda 
de filtros de color que se colocan delante del objetivo de la cámara. 
 
La luz también determina la forma y el volumen de los objetos que se observan. Por 
ejemplo, una pelota al sol reflejará mucha luz desde su lado iluminado, pero a medida que se 
avanza por la superficie de la pelota, la luz irá variando su gradación de luminosidad hasta la 
zona de sombra. Con estas gradaciones de iluminación nuestro cerebro identifica la forma y el 
volumen del objeto, por tanto, se sabrá que la pelota es redonda sin que haga falta tocarla. 
 
La formación de imágenes gracias a la luz 
 
La base de la conocida cámara oscura2 o cámara estenopeica es formar imágenes en el 
interior un compartimento oscuro mediante un pequeño orificio. Como la luz se traslada en 
línea recta, los rayos procedentes de la parte superior de la escena se situarán en la parte inferior 
de la cámara oscura, por lo tanto, la imagen se registrará de forma invertida a como se ve en la 
realidad (véase figura 2). Las imágenes que se producen a través de este orificio suelen ser 
oscuras y poco definidas, ya que al formarse a través de un orificio muy pequeño se produce 
una cierta dispersión de los rayos que lo atraviesan. 
 
2 El astrónomo Johannes Kepler fue el que definió por primera vez el término “cámara oscura” y que fue la base 
para inventar el telescopio. La cámara oscura que diseño Kepler era una habitación cerrada totalmente a oscuras 
y donde solo entraba la luz por un orificio. Esta luz iba a proyectar una imagen invertida en la pared que se 
encontraba enfrente de este orificio. 
Figura 1. Esquema del espectro electromagnético. 
Fuente: Extraída de «EM spectrum es» de Crates; el autor original en inglés es Philip Ronan, Wikimedia Commons. 
Licencia CC BY-SA 3.0. 
6 
 
 
Figura 2. Esquema del funcionamiento de la cámara oscura. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Para conseguir una imagen más luminosa y definida se necesita recoger más luz y que 
los rayos converjan, es decir, enfocar, para ello se precisa una lente. Cuando la luz alcanza un 
material transparente como un cristal, se produce una refracción. Si se utiliza un disco de cristal 
más grueso en el centro que en los bordes, se consigue que los rayos de luz converjan en un 
punto, esta lente se llama lente convergente. Con una lente de este tipo se logra que todos los 
rayos de luz se enfoquen sobre una superficie plana, como un papel o una película. Ahora la 
imagen se formará de manera nítida y detallada. Con la lente la imagen sigue formándose de 
manera invertida. 
 
2.2. La exposición y el sistema de pasos 
 
 La exposición indica la cantidad de luz que llega a la película. Se controla mediante la 
abertura del diafragma y la velocidad de obturación. Para obtener una exposición correcta hay 
que contar además con la luminosidad de la escena y con la sensibilidad (ISO3) de la película. 
 
 La velocidad de obturación determina el intervalo de tiempo que la película está 
recibiendo luz, y la abertura del diafragma determina la cantidad de luz que llega a la misma a 
través del objetivo. Diferentes combinaciones de velocidad de obturación, diafragma y 
sensibilidad de la película pueden dar valores de exposición iguales o equivalentes. Esto es así 
debido a que las escalas de estas tres variables se miden por el mismo sistema de pasos 
(“stops”), en el que un paso hacia adelante o hacia atrás en la escala supone el doble o la mitad 
en sus valores, respectivamente. Si alguno de estos tres valores aumenta un paso, la exposición 
de la fotografía será el doble. En cambio, si alguno de estos tres valores se reduce en un paso la 
exposición de la fotografía será la mitad. 
 
Según la escala de pasos, se puede saber que, por ejemplo, ISO 400 es la mitad de 
sensible a la luz que ISO 800, que en la abertura de diafragma4 f/2.8 entra el doble de luz que 
en f/4 y que la velocidad de 1/125 segundos capta el doble de luz que 1/250 segundos. Otro 
ejemplo para ver cómo funcionan las combinaciones entre estas tres variables y el sistema de 
pasos es el siguiente: al ajustar la exposición de una fotografía a 1/125 seg. ƒ/2.8 e ISO 100 se 
 
3 Las siglas ISO significan “International Standards Organisation” y hace referencia a la escala estandarizada 
que mide el grado de sensibilidad a la luz que tiene la película fotográfica. 
4 El diafragma es un sistema que se encuentra en el objetivo y que sirve para modificar la abertura de este, 
controlando así la cantidad de luz que entra en la cámara. 
7 
 
obtiene una exposición exactamente igual que si se ajusta la cámara a 1/60 seg. ƒ/4 e ISO 100, 
o incluso que una a 1/250 seg. ƒ/5.6 e ISO 800. Simplemente se habrá modificado la exposición 
compensando los pasos de luz, ajustando hacia arriba o hacia abajo alguna o varias de estas tres 
variables. 
 
 Al hacer una fotografía con una cantidad de luz excesiva dará como resultado una 
imagen muy clara, poco contrastada, lo que se conoce como “lavada”, con pérdida de detalle 
en las zonas más claras. Este caso se conoce como “sobreexposición”. En cambio, si al realizar 
la fotografía no hay la cantidad de luz suficiente la imagen aparecerá muy oscura, sin detalle en 
las sombras. Este caso se conoce como “subexposición”. 
 
 Un recurso creativo utilizado fundamentalmente en fotografía analógica son las dobles 
exposiciones o exposiciones múltiples. Esto ocurre cuando se expone dos veces el mismo 
fotograma de la película, sin avanzar la misma. El resultado será tener dos imágenes 
superpuestas en la misma fotografía. Los resultados pueden ser bastante impredecibles y hay 
que considerar de qué forma exponer si se va a utilizar la técnica deliberadamente. Para exponer 
correctamente una doble exposición hay que reducir la exposición correcta de cada una de las 
fotografías a la mitad, reduciendo un paso de luz a cada una. Al sumar estas dos imágenes se 
obtendrá la exposición correcta de la película. Por ejemplo, si la exposición correcta de una de 
las tomas es a una velocidad de 1/125 seg. debería reajustarse a 1/250 seg. para realizar una 
doble exposición. Otro ejemplo sería, si la exposición correcta de una toma es con un diafragma 
de f/8 habría que reajustar a f/11 para realizar una doble exposición. 
 
A continuación, se expone cada una de estas tres variables que afectan a la exposición, 
así como el concepto de profundidad de campo. 
 
2.3. Sensibilidad de la película 
 
 La sensibilidad de la película hace referencia a 
su capacidad de respuesta ante la luz, es decir, la 
velocidad con la que se formará una imagen en la 
emulsión. La sensibilidad de una película se expresa 
mediante un número ISO. La escala ISO (International 
Standards Organisation) es la que se usa actualmente 
y combina las anteriores clasificaciones, la americana 
ASA5 y la europea DIN6, siglas que pueden verse 
inscritas en cámaras y películas antiguas. 
 
 
5 ASA son las siglas de American Standard Asociation. La escala ASA era la escala estandarizada para referirse 
al grado de sensibilidad a la luz de la película fotográfica. Fue integrada en la nueva escala ISO en la década de 
1980. 
6 DIN son las siglas de Deutsche Industrie Normen. Es una escala de sensibilidad precedente a la escala ISO y 
tiene una forma de medición distinta a la escalaASA y a la escala ISO. Esta escala aumenta su valor al doble 
cada vez que cuentan 3 unidades en su expresión. Por ejemplo, 24 DIN va a ser el doble de sensible que 21 DIN. 
Figura 3. Selector de sensibilidad de una cámara 
compacta. 
Fuente: Elaboración propia. 
8 
 
 Las películas con una sensibilidad más alta, es decir, un número ISO más alto, serán 
más sensibles a la luz (ISO 400-3200). Por lo general, a estas películas que son más sensibles a 
la luz se les llama películas “rápidas”, ya que pueden ser disparadas a una velocidad de 
obturación más alta. Por otro lado, las películas con una sensibilidad a la luz más baja, menor 
número ISO, necesitarán mayor tiempo de exposición o mayor cantidad de luz, y se las conocen 
como películas “lentas” (ISO 25-200). 
 
 La escala de sensibilidad de la película en números ISO está estandarizada. Dicha escala 
sigue el sistema de pasos, al igual que ocurre con la escala de números f o la velocidad de 
obturación. Cada paso en esta escala representa el doble o la mitad de sensibilidad de luz, si se 
aumenta o se reduce su valor, respectivamente. 
 
 Aparte de la velocidad de respuesta ante la luz, la sensibilidad de la película produce 
unos determinados efectos en la imagen, como son el grano y la nitidez. Las películas con una 
mayor sensibilidad presentan un grano más grueso y una peor nitidez en la imagen. Esto es un 
factor importante para considerar a la hora de realizar ampliaciones, ya que se produce una 
pérdida de detalle. Las películas con una sensibilidad más baja presentarán un grano mucho 
más fino y una mejor nitidez, ideales para hacer ampliaciones de calidad. 
 
 El rendimiento óptimo de una película se situaría en el valor ISO que recomienda el 
fabricante, pero este valor se puede modificar. Es decir, a la cámara se le puede dar un valor de 
sensibilidad distinto al que realmente tiene la película que se ha cargado. Esta técnica se 
denomina “forzado” y se detalla cómo se procesa esta técnica en el laboratorio en el apartado 
“Forzado de la película” (Pág. 48). Al realizar este forzado, después hay que compensar los 
pasos que se hayan modificado en el tiempo de revelado. Las películas de ISO 800 son las más 
adecuadas para el forzado, ya que toleran mucho más el incremento del tiempo de revelado. 
 
 En la mayoría de las cámaras analógicas se debe ajustar manualmente el valor ISO de 
la película que se ha cargado en la misma, mediante un selector o dial. Esto se hace para que el 
exposímetro de la cámara pueda calcular la exposición correcta. En modelos de cámaras más 
modernas, la película incorpora un código, llamado código DX7, y mediante unos contactos 
electrónicos la cámara lee este código y ajusta automáticamente el exposímetro con el valor 
ISO que tiene la película. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 El código DX (Digital Index) es un sistema de codificación estandarizado introducido por Kodak en 1983 para 
que los sistemas fotográficos obtengan información de la película que se está utilizando, esto lo hace mediante la 
lectura de unos contactos electrónicos que se incluyen en la película de 35mm. La información que puede 
transmitir el código DX es la sensibilidad, el número de fotogramas y la latitud de exposición de la película. 
9 
 
2.4. Abertura y números f 
 
 A la hora de ajustar la exposición de una 
fotografía, se puede variar la cantidad de luz que 
entra en la cámara mediante un sistema de abertura 
variable que incorpora el objetivo. Este sistema se 
compone de una serie de láminas metálicas 
solapadas que hacen que varíe el tamaño la abertura 
y que deja un orificio en el centro de mayor o menor 
diámetro. A este sistema se le conoce como 
diafragma. 
 
La abertura se ajusta por medio de un anillo 
que incorpora el objetivo, excepto en los modelos más modernos donde el diafragma es 
electrónico, y se ajusta a través de una rueda en el cuerpo de la cámara. En las cámaras réflex, 
no puede visualizarse a través del visor el cambio que produce en la imagen la variación del 
diafragma, esto es así porque mientras se prepara la toma, el diafragma siempre estará en su 
máxima apertura para poder ver y enfocar con claridad. Solo se colocará el diafragma que se 
haya ajustado en el momento de hacer la toma. Algunos modelos de cámaras réflex incorporan 
un botón para poder previsualizar el efecto del diafragma seleccionado a través del visor. 
Cuando se pulsa el botón de previsualización, la cámara pasa del diafragma en su máxima 
abertura al que se ha seleccionado, para poder ver los efectos que tiene esa abertura en la 
profundidad de campo. 
 
 
Figura 5. Diferentes aberturas de diafragma, así como su relación con la entrada de luz y la profundidad de campo. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
La escala de los diferentes tamaños de abertura es conocida como escala de números f. 
Esta escala está marcada alrededor del anillo que controla la abertura del objetivo (véase figura 
7). Cuanto mayor es el número f, menor es el tamaño de la abertura y viceversa (véase figura 
5). La escala del diafragma se aplica de forma estandarizada en todas las cámaras mediante el 
sistema de pasos. Cada paso hacia arriba o hacia abajo en la escala de números f, divide por dos 
o multiplica por dos respectivamente, la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. 
 
Figura 4. Objetivo fijo en el que se aprecia el 
diafragma. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
10 
 
Los números f indican el número de veces que el diámetro de la abertura divide a la 
distancia focal del objetivo que se esté utilizando. Por ejemplo, si se selecciona un diafragma 
de f/2, el diámetro de la abertura será la mitad de la distancia focal del objetivo. 
 
 
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓 = 
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
 
 
 
La ventaja que tiene este sistema de números f relacionado con el diámetro efectivo de 
la abertura, es que la cantidad de luz que entra cuando se selecciona un diafragma determinado, 
va a ser la misma independientemente del objetivo o cámara que se use. 
 
La abertura máxima de un objetivo va a depender del diseño y el precio de este. 
Construir objetivos luminosos, que lleguen a un diafragma menor que f/2.8 suele ser muy 
costoso, aunque la calidad de estos objetivos va a ser muy buena. 
 
El diafragma también va a tener unos efectos en la profundidad de campo y la nitidez 
de la toma, esto se tratará en profundidad en el siguiente apartado. 
 
2.5. Profundidad de campo 
 
 La profundidad de campo se define como la zona que se muestra nítida y definida, que 
se extiende por delante y por detrás del plano enfocado. En determinadas ocasiones se va a 
querer que toda la imagen quede enfocada, desde el primer término hasta el último, y en otras 
ocasiones se querrá dar énfasis a un motivo concreto y dejar que el fondo quede borroso. 
 
 La profundidad de campo depende de tres conceptos: la abertura o diafragma, la 
distancia focal del objetivo y la distancia entre el sujeto y la cámara. 
 
 En primer lugar, hay que referirse a la 
relación de la profundidad de campo con la 
abertura. El diafragma va a ser nuestro principal 
recurso a la hora de controlar la profundidad de 
campo. A menor número f, es decir, mayor 
abertura, la profundidad de campo se reducirá y 
el plano de enfoque será muy selectivo a un 
motivo o distancia concreta de la imagen. Por 
el contrario, a mayor número f, es decir, menor 
abertura, la profundidad de campo se ampliará 
y la zona nítida de la imagen será más extensa 
alrededor del plano focal. 
 
Figura 6. Fotografía tomada con una abertura de f/1.7. 
Fuente: Elaboración propia. 
11 
 
 En segundo lugar, es importante referirse a la distancia focal de los objetivos. La 
profundidad de campo será mayor a menor distancia focal, es decir, los objetivos angulares 
tienen más profundidad de campo, y la zona definida será mayor. Por el contrario, con objetivos 
de mayor distanciafocal, como pueden ser los teleobjetivos, la profundidad de campo se verá 
muy reducida y se obtendrá un enfoque selectivo en un motivo concreto. Se tratará en 
profundidad las diferentes distancias focales y los ángulos de visión en el apartado “Objetivos” 
(Pág. 14). 
 
 En tercer y último lugar, hay que referirse a la relación entre la profundidad de campo 
y la distancia entre el sujeto y la cámara. La profundidad de campo se verá reducida, y la zona 
nítida será menor alrededor del plano de enfoque cuanto más cerca esté el sujeto de la cámara. 
Por el contrario, si el sujeto se aleja de la cámara la profundidad de campo será mayor. 
 
 Algunos objetivos llevan inscrito una escala de 
profundidad de campo al lado de la escala de distancia de 
enfoque, que va a indicar aproximadamente los límites de la 
profundidad de campo para un diafragma específico (véase 
figura 7). Esto es útil para enfocar por zonas cuando no ha 
habido tiempo de hacerlo visualmente a través del visor. 
Esta escala también se utiliza para conseguir más 
profundidad de campo en escenas distantes como paisajes. 
Hay un punto en el enfoque del objetivo que es donde se 
obtiene la mayor profundidad de campo posible, a ese punto 
se le conoce como distancia “hiperfocal”. Para ajustar la 
distancia hiperfocal primero hay que enfocar a infinito y ver 
cuál es el primer punto enfocado de la imagen. Una vez se 
haya detectado hay que enfocar nuevamente, pero esta vez a ese punto. Así se conseguirá que 
la profundidad de campo se extienda desde la mitad de la distancia que hay hasta ese punto y 
el infinito. 
 
2.6. Velocidad de obturación 
 
La velocidad de obturación hace referencia al tiempo 
que se mantendrá abierto el obturador de la cámara y por tanto 
la cantidad de luz que captará la película. 
 
Se mide en fracciones de segundo, con lo cual, la 
escala de velocidades se expresa con la forma “1/X”8, excepto 
en velocidades que sean más largas que un segundo, en el que 
se indicará simplemente los segundos que se mantiene abierto. 
 
8 La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo, por tanto, se expresa con la forma “1/X”. El 
resultado de la división nos dará como resultado los segundos que se mantiene abierto el obturador. Por ejemplo, 
si se ajusta la cámara a una velocidad de obturación de 1/250, quiere decir que el obturador se mantendrá abierto 
1/250 = 0.004 segundos. 
Figura 7. Objetivo fijo en el que se pueden 
apreciar sus diferentes escalas. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 8. Rueda de velocidad de 
obturación de una cámara réflex. 
Fuente: Elaboración propia. 
12 
 
En la escala que se muestra en fracciones de segundo, cuanto más alto sea el número 
denominador, menor tiempo se mantendrá abierto el obturador, es decir, la velocidad será más 
rápida. La velocidad de obturación es, conjunto con el diafragma, una de las herramientas que 
hay para ajustar la exposición de una toma. Las cámaras que incorporan una rueda física para 
ajustar la velocidad de obturación suelen indicar ésta únicamente con el número denominador 
de la expresión “1/X seg.” (véase figura 8), por tanto, si se selecciona la velocidad de “500” el 
obturador se abrirá durante “1/500 seg.”. 
 
 Como sucede con el diafragma, las velocidades de obturación se distribuyen en una 
escala estandarizada para todas las cámaras. Usa igualmente el sistema de pasos, donde cada 
paso hacia arriba o hacia abajo, hace que el tiempo que se mantiene abierto el obturador sea el 
doble o la mitad respectivamente. 
 
 La velocidad de obturación tiene unas determinadas consecuencias en la imagen. La 
principal es la cantidad de luz, cuando se usa una velocidad de obturación lenta, donde el 
obturador está abierto más tiempo (por ejemplo 1/15), más cantidad de luz se obtendrá en la 
exposición de la fotografía. Por el contrario, al usar una velocidad más rápida (por ejemplo 
1/1000) la cantidad de luz será menor, ya que el tiempo que se mantiene abierto el obturador es 
muy corto. 
 
 El segundo efecto que tiene la velocidad 
de obturación en la imagen se aprecia cuando se 
captan imágenes en movimiento. Las 
velocidades rápidas generan el efecto de 
congelar el movimiento, obteniendo así 
imágenes más nítidas y definidas. Las 
velocidades lentas registran el movimiento de los 
sujetos en la fotografía, obteniendo una especie 
de barrido en la imagen. La velocidad también 
puede usarse de forma creativa, por ejemplo, para 
captar el movimiento de un coche, o el 
movimiento del agua de una cascada, a este tipo 
de imágenes se las conoce como fotografía de larga exposición. Para captar estas imágenes 
correctamente se precisa colocar la cámara en un trípode y si es posible usar un cable disparador, 
así se podrá captar el barrido del movimiento y que el resto de la imagen aparezca definida. 
 
 Al disparar a velocidades lentas, sin buscar el efecto de la larga exposición, y disparando 
sin trípode, puede provocarse en la fotografía un desenfoque por movimiento a causa del pulso 
del usuario. Para evitar esto, cuando se toman fotografías con la cámara en la mano, no se debe 
disparar a velocidades más lentas de la velocidad de 1 partido, lo más próximo a la distancia 
focal del objetivo. Por ejemplo, un objetivo de 28 mm puede dispararse con estabilidad a una 
velocidad mínima de 1/30, si la velocidad es más lenta se obtendrá falta de nitidez y detalle. 
Con los teleobjetivos el desenfoque por movimiento es más crítico, ya que su distancia focal es 
mayor y el movimiento será más notable. Siguiendo la regla anterior, con una distancia focal 
Figura 9. Fotografía tomada con una velocidad de 
obturación de 1/1000. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
13 
 
de 200 mm se debe disparar como mínimo a una velocidad de 1/250 seg. Por lo general, no 
suelen conseguirse imágenes nítidas disparadas a pulso con velocidades más lentas de 1/60 seg. 
 
 En el dial de velocidades de obturación se puede además seleccionar la velocidad “B” o 
“bulb”9. En este modo, el obturador permanecerá abierto durante todo el tiempo que 
permanezca pulsado el botón de disparo de la cámara. Este modo se utiliza cuando se quiere 
disparar a un tiempo de exposición más largo del que ofrece el dial de velocidades. El modo 
“bulb” suele utilizarse para hacer fotografía de noche donde la iluminación es muy baja. Como 
se indica anteriormente, para que la toma salga de manera correcta en velocidades lentas, se 
necesita colocar la cámara en un trípode, de lo contrario la imagen aparecerá borrosa. Algunos 
modelos de cámara incorporan además el modo “T”. Este modo también se utiliza para 
exposiciones con tiempos largos, pero a diferencia del modo “bulb”, el obturador se abrirá al 
pulsar el botón de disparo y se mantendrá abierto sin necesidad de tener el botón pulsado. Para 
cerrar el obturador y terminar la exposición hay que volver a pulsar el botón de disparo, lo que 
resulta más cómodo que el modo “bulb” 
 
 
9 La palabra “bulb” en español traducida como “bombilla” hace referencia a la pera de aire que se usaba en las 
cámaras antiguas para mantener el obturador abierto en las tomas de larga exposición. 
14 
 
3. Objetivos 
 
3.1. Distancia focal y ángulo de visión 
 
 Para referirse al mundo de los objetivos hay que tener claro previamente dos conceptos, 
la distancia focal y el ángulo de visión. 
 
 La distancia focal se define como la distancia existente entre el centro óptico del objetivo 
y el plano focal de la cámara, que es donde se forma la imagen. En la mayoría de las cámaras 
profesionales existe una marca en el cuerpo que indica dónde se encuentra exactamente el plano 
focal, para tenerlo de referencia a la hora de medir las distancias. La distancia focal indica, tanto 
el ángulo de visión que posee el objetivo como el grado de ampliación de este. 
 
 El ángulo de visión informa de la extensión de imagen, es decir, el campo de visión queabarca una determinada cámara con un determinado objetivo. Se mide en grados de arco y varía 
en función del formato de la película y la distancia focal del objetivo. Por ejemplo, en una 
cámara que use película de 35 mm o formato completo, el objetivo llamado “normal” y que se 
acerca más al ángulo de visión del ojo humano, sería el objetivo de distancia focal de 50 mm, 
en cambio, para una cámara que use película de 120 (formato medio) y haga fotografías en 
formato 6x7, su objetivo con un ángulo de visión normal será el de 100 mm de distancia focal. 
 
 
Figura 10. Relación entre distancia focal y ángulo de visión. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
A mayor distancia focal, menor será el ángulo de visión y se logra un mayor aumento 
en el tamaño de la imagen. Con mayor distancia focal parecerá que se está más cerca del sujeto, 
pero en realidad es producto de la ampliación. Aumentar el tamaño de los objetos cuando se 
utiliza una distancia focal mayor, resulta útil cuando no es posible acercarse al sujeto o motivo, 
por ejemplo, en la fotografía deportiva o de naturaleza. A mayor distancia focal, el movimiento 
en la imagen será más notable, con lo cual, si se realiza las fotos a pulso, hay que utilizar 
velocidades de obturación más rápidas para evitar el desenfoque de movimiento y que la imagen 
final quede movida. Otro efecto que causará mayor distancia focal es la reducción de la 
profundidad de campo, como ya se indicó anteriormente. 
15 
 
 A menor distancia focal, se obtendrán los resultados contrarios, el ángulo de visión será 
mayor y por lo tanto se capta una mayor área en la imagen, los objetos se reducirán y la 
profundidad de campo aumentará. 
 
3.2. Objetivos según su distancia focal 
 
 Teniendo claro estos conceptos, se puede hacer una clasificación de objetivos según su 
distancia focal para un formato de película de 35 mm o formato completo, que es el más común. 
 
● Objetivos angulares (15 mm - 35 mm): Poseen un amplio ángulo de visión (70º - 80º) 
que permite captar una amplia área de la escena. Se suelen usar para fotografía en 
interiores o fotografía de paisajes. Este tipo de objetivos proporcionan una amplia 
profundidad de campo, ideal para captar sujetos lejanos a la cámara. Los objetivos con 
un ángulo de visión superior a 80º, es decir, distancias focales inferiores a 24 mm en 
formato completo, empezarán a mostrar distorsión en las esquinas de la imagen, 
provocando que las líneas de los objetos aparezcan alargadas y curvadas. Este tipo de 
focal tiende más al viñeteado, que produce en la imagen un oscurecimiento de los 
bordes, sobre todo en las esquinas. Este efecto se agrava al usar la máxima abertura del 
objetivo. 
 
● Objetivos normales (40 mm - 55 mm): Este tipo de objetivos representan un ángulo de 
visión similar al del ojo humano y no produce distorsiones en la imagen. Es el objetivo 
que suele venir incluido en las cámaras y que mejor relación calidad-precio ofrecen. 
Tienen una muy buena calidad óptica y una gran luminosidad, normalmente presentan 
diafragmas muy bajos. Es un objetivo versátil, que puede utilizarse en todo tipo de 
fotografía e idóneo para los que se inician en la misma. 
 
Figura 11. Fotografía realizada con un objetivo angular de 28 mm. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
16 
 
● Teleobjetivos (85 mm - 400 mm): Son objetivos con 
un ángulo de visión muy reducido que permitirá 
seleccionar un área concreta de la imagen y 
ampliarla, aunque esta sea muy pequeña. Los 
teleobjetivos moderados (hasta 135 mm) son ideales 
para la fotografía de retratos, ya que permite llenar el 
encuadre con un primer plano de una persona, 
reduciendo la distorsión al mínimo. Los teleobjetivos 
son necesarios cuando no es posible acercarse al 
sujeto o motivo que se quiere captar, por eso son los 
objetivos idóneos para fotografía deportiva o 
fotografía de naturaleza. Este tipo de objetivos tienen 
muy poca profundidad de campo en comparación con 
los objetivos normales o los angulares. Esta mínima 
profundidad de campo permite enfatizar un sujeto y 
dejar el fondo completamente desenfocado. Al 
utilizar teleobjetivos, la imagen será más propensa al movimiento por lo que se debe 
utilizar velocidades de obturación rápidas para que la imagen resulte perfectamente 
definida. Una recomendación para que salga nítida es ajustar la velocidad de obturación 
según la distancia focal del objetivo. Por ejemplo, al usar un teleobjetivo de 200 mm de 
distancia focal, la velocidad mínima para que salga definida sería 1/250, que es la más 
cercana. 
 
● Objetivos Macro: Los objetivos macro son objetivos diseñados para captar imágenes a 
distancias muy cortas, ofreciendo una muy buena calidad y la máxima corrección de 
aberraciones ópticas. Con este tipo de objetivos se va a poder fotografiar objetos 
pequeños manteniendo su tamaño real (un factor de ampliación de 1:1). Existen 
objetivos macros de todas las distancias focales, tanto angulares, como normales, como 
teleobjetivos. También pueden encontrarse tanto en objetivos de distancia focal fija 
como de distancia focal variable, los conocidos como “zoom”. Son más costosos que 
los objetivos normales y poseen una gama de aberturas más amplias, por ejemplo, de 
f/2,8 a f/32. Los objetivos macros ofrecen su mejor rendimiento óptico fotografiando 
objetos cercanos, normalmente a la distancia mínima de enfoque. En estos casos la 
profundidad de campo es mínima, produciendo un enfoque crítico, a pesar de ajustar un 
número alto de diafragma. 
Figura 12. Fotografía realizada con un 
teleobjetivo a 200 mm de distancia focal. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 13. De izquierda a 
derecha, objetivo zoom de 
80-200 mm, objetivo fijo 
de 28 mm y objetivo fijo de 
50 mm. 
Fuente: Elaboración 
propia. 
 
17 
 
3.3. Objetivos de distancia focal fija y variable 
 
 Por último, es importante reseñar que en general existen dos tipos de objetivos, los que 
tienen una distancia focal fija y los que tienen una distancia focal variable, estos últimos 
conocidos como objetivos zoom. 
 
Los objetivos con distancia focal fija, como su nombre indica, trabajan a una 
determinada distancia focal sin posibilidad de modificar la misma. Este tipo de objetivos tienen 
una construcción más sencilla y con menos partes móviles, por lo que habitualmente son más 
pequeños y ligeros que los objetivos zoom. Suelen tener una mayor abertura de diafragma 
debido a la sencillez en su construcción, siendo más luminosos que los objetivos zoom. Con 
objetivos más luminosos se puede seleccionar una velocidad de obturación más rápida, además 
de ser idóneos para situaciones de baja luminosidad como escenas nocturnas. Otro dato 
importante, es que los objetivos de distancia focal fija han sido optimizados para una distancia 
focal concreta, por lo que su calidad óptica es superior y presentan menos problemas de 
aberración. Las aberraciones son alteraciones en los rayos de luz que produce un objetivo y que 
provocan imperfecciones en la imagen. 
 
 
 Los objetivos de distancia focal variable tienen en su interior una serie de elementos 
móviles que permiten que el objetivo pueda modificar su distancia focal y por lo tanto también 
su ángulo de visión. Esta modificación de la distancia focal se hace a través de un anillo exterior 
que tiene el objetivo o accionando un botón en el caso de las cámaras compactas electrónicas. 
Al modificar la distancia focal, varía el tamaño de un objeto y el encuadre de una escena, sin 
cambiar la posición de la cámara, es decir, sin necesidad de moverse. Un objetivo de distancia 
focal variable o zoom puede sustituir a varios objetivos de distancia focal fija, evitando así que 
haya que cambiar de objetivo y ahorrándonos el transportar varios. 
 
 
Por lo general, este tipo de objetivos suelen ser más 
grandes y pesados, además también son menos luminosos 
que los de distancia focal fija. Estos objetivosno suelen ser 
tan nítidos en comparación con los objetivos fijos y son más 
propensos a crear aberraciones y distorsiones de luz. En el 
frontal del objetivo se incluye información acerca del mismo 
como el rango de distancia focal que cubre, la abertura 
máxima y el diámetro (véase figura 14). 
 
Figura 14. Vista frontal de un objetivo de 
distancia focal variable. 
Fuente: Elaboración propia. 
18 
 
4. La cámara analógica 
 
4.1. Elementos esenciales de la cámara 
 
 Independientemente del tipo, formato o diseño, una cámara debería contar al menos con 
los siguientes elementos esenciales, ya sea de uso automático o de uso manual. 
 
❏ Una lente u objetivo por el que la luz entre en la cámara. 
❏ Un sistema de enfoque preciso. 
❏ Un visor a través del que se pueda componer la imagen. 
❏ Un obturador que se controle el tiempo de exposición que capta la película. 
❏ Una abertura ajustable con la que controlar la cantidad de luz que entra en la cámara, 
así como la profundidad de campo. 
❏ Un fotómetro o exposímetro con el que medir la luz que le llega a la cámara para poder 
realizar una exposición correcta. 
❏ Un sistema de carga y extracción de la película sin que la luz afecte a la misma. 
 
 
Partes de una cámara réflex manual (SLR) 
 
 
Figura 15. Vista frontal de la cámara réflex Pentax MX. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
19 
 
 
Figura 16. Vista superior de la cámara réflex Pentax MX. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Figura 17. Vista inferior de la cámara réflex Pentax MX. 
Fuente: Elaboración propia. 
20 
 
 
Figura 18. Vista trasera de la cámara réflex Pentax MX. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
1. Botón conjunto vista previa de profundidad de campo y temporizador. 
2. Objetivo. 
3. Ventana para ver el diafragma seleccionado a través del visor. 
4. Enganches para una correa. 
5. Rueda de rebobinado / Accionador para abrir la tapa trasera. Se levanta una palanca 
pequeña y se gira para volver a introducir la película en el chasis. 
6. Zapata para conectar un flash externo. 
7. Rueda de velocidades de obturación, también incorpora un mecanismo para cambiar 
la sensibilidad en la misma rueda. 
8. Botón de disparo 
9. Contador de fotogramas. 
10. Palanca de arrastre de la película. Sirve para arrastrar la película después de realizar 
una foto y para cargar el obturador a la vez. 
11. Botón de rebobinado. Se acciona para poder usar la rueda de rebobinado. 
12. Mueca para acoplar la cámara a un trípode. 
13. Compartimento de la batería. 
14. Accionador para liberar el objetivo de la cámara. 
15. Visor de la cámara 
16. Compartimento para introducir una etiqueta de la película que está cargada en la 
cámara. 
 
 
21 
 
La lente u objetivo es el elemento más importante de una cámara analógica. Éste 
determinará la calidad óptica de la toma, ya que el cuerpo de la cámara simplemente actúa como 
caja oscura para que la película registre la luz correctamente. Esta configuración difiere de las 
cámaras digitales que llevan un sensor fijo incorporado que es el que se encarga de captar la luz 
y que determina la calidad óptica de la imagen junto al objetivo. En fotografía analógica lo que 
capta la luz es la película y ésta con un número de fotogramas limitado, se va intercambiando 
y así permite probar diferentes emulsiones con diferentes tonalidades, contrastes o 
sensibilidades. 
 
 Para enfocar el objetivo hay diferentes sistemas, los modelos más 
básicos de visor directo tienen un selector de posiciones marcadas con 
símbolos, a este sistema se le conoce como enfoque por zonas. Los 
símbolos están estandarizados, y suelen ser los siguientes; un icono de 
unas montañas para enfocar a infinito, un icono de un grupo de personas 
para enfocar a media distancia y un icono de una persona en primer plano, 
para un enfoque cercano. Otros modelos incorporan un sistema de escala 
de distancias, para enfocar según la distancia a la que se encuentre el 
motivo. Las cámaras de telémetro poseen un sistema propio de enfoque 
que las caracteriza, y en el que se observan por el visor dos imágenes que 
se superponen cuando se logra el enfoque correcto. Se tratará este tipo de 
cámaras en el apartado “Cámaras telemétricas” (Pág. 26). 
Figura 20. Selector de 
enfoque por zonas. 
Fuente: Elaboración 
propia. 
Figura 19. Principales tipos de enfoque en cámaras réflex (SLR). 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
22 
 
Por otro lado, las cámaras réflex o SLR, incorporan una pantalla de enfoque en la que 
se puede ver la imagen que está captando el objetivo a través del visor. Hay varios modelos de 
pantalla de enfoque que incorporan distintos métodos para enfocar, como el enfoque de 
microprisma, el enfoque de imagen partida o una combinación de ambos. Con el sistema de 
enfoque de microprisma, se observa como el motivo de la imagen se descompone en pequeños 
triángulos cuando está desenfocado, y se vuelve nítido y claro cuando está enfocado. El sistema 
de enfoque de imagen partida, se basa en un círculo que se sitúa en el centro de la imagen, este 
círculo se divide en dos mitades, cuando esas dos mitades se encuentren alineadas, la imagen o 
motivo están enfocados. Este sistema es especialmente útil cuando la escena presenta líneas 
verticales, ya que será más fácil enfocar. Algunos objetivos combinan los dos métodos, es decir, 
un círculo con la imagen partida rodeada de un anillo de microprisma, ofreciendo lo mejor de 
ambos métodos. 
 
El enfoque manual que se realiza mientras se observa por el visor puede presentar 
problemas en situaciones de baja luminosidad porque resultará difícil hacer un enfoque preciso. 
Las cámaras más modernas con componentes electrónicos poseen un sistema de autoenfoque, 
aunque este tampoco será preciso en condiciones de baja luminosidad. Por lo general, las 
cámaras réflex que permiten el autoenfoque tienen un selector en el objetivo para elegir si se 
quiere enfoque automático o manual. 
 
 El obturador se encarga de dejar que pase la luz, para exponer la película durante un 
tiempo determinado. Las cámaras más simples suelen tener una velocidad de obturación fija de 
1/125 segundos, que ofrece un resultado correcto en la mayoría de las situaciones. En las 
cámaras avanzadas, el obturador permitirá una gama más amplia de velocidades que van desde 
varios segundos hasta 1/4000 segundos. Esta variedad de velocidades permite captar con 
claridad sujetos en movimiento, registrándose “congelados” en la toma, o por el contrario captar 
la estela de un sujeto en movimiento. El obturador también permite controlar la cantidad de luz 
que capta la película, a través del tiempo que se mantiene abierto. Para las escenas de baja 
luminosidad, es necesario un trípode para que la toma resulte nítida y clara, evitando así el 
desenfoque de movimiento. 
 
Figura 21. Combinación del enfoque tipo microprisma y tipo imagen partida. 
Fuente: Elaboración propia. 
23 
 
Existen dos tipos de obturadores, los obturadores centrales y los obturadores de plano 
focal. Un obturador central posee varias láminas opacas que se abren y cierran de forma radial. 
Este tipo de obturadores suelen incorporarse dentro del objetivo y hacer además las funciones 
de diafragma, modificando su abertura en función de la cantidad de luz que se desea. Al estar 
situado en el centro del objetivo y trabajar de forma radial, la luz que pasa a través de este tiene 
un efecto uniforme en la imagen, es decir, captura la realidad que se produce en un mismo 
tiempo. Esto significa que con un obturador central se obtendrá una instantánea real. Esta forma 
de trabajar hace que los obturadores centrales puedan sincronizarse con un flash a cualquier 
velocidad. También son más silenciosos, ya que la vibración que produce al cerrarse es menor. 
Una de las limitaciones de este tipo de obturadores es que no suelen disponer velocidades más 
altas de velocidades de 1/500 segundos. Los obturadorescentrales son habituales en cámaras 
de gran formato, así como en las cámaras réflex binoculares y algunas de formato medio. 
 
 
El otro tipo de obturador sería el de plano focal. 
Este tipo de obturador se compone de dos cortinillas 
opacas a la luz, fabricadas en tela, metal o plástico. Su 
funcionamiento consiste en abrir una cortinilla a lo largo 
del plano focal para iniciar la exposición y cerrar con una 
segunda cortinilla para finalizarla, una vez ha 
transcurrido el tiempo que se ha ajustado en el dial de 
velocidad de obturación. Las dos cortinillas se desplazan 
en la misma dirección, ya sea horizontal o verticalmente. 
Al terminar de realizar la toma, las cortinillas vuelven a 
su posición original. Los obturadores de plano focal se 
encuentran en el cuerpo de la cámara, justo delante del 
plano focal, es decir, justo delante del lugar donde se 
forma la imagen, en las cámaras analógicas, delante de la película. Este tipo de obturadores se 
encuentran en las cámaras réflex o SLR. El obturador permite cambiar los objetivos con la 
película cargada en la cámara, ya que las cortinillas impiden que pase la luz a la misma. Los 
obturadores de plano focal suelen ser más ruidosos que los obturadores centrales, pero alcanzan 
velocidades de obturación más altas (hasta 1/4000 segundos o más). Como desventaja, este tipo 
de obturadores cuando superan la velocidad de 1/125 segundos, no pueden sincronizarse 
correctamente con un flash, ya que la rendija que forman las cortinillas para que pase la luz no 
permite exponer la totalidad de la imagen, por lo tanto, quedarán zonas correctamente expuestas 
y zonas en sombras, apareciendo bandas oscuras en la imagen. 
 
Como se señaló en el apartado de la abertura, el diafragma es un sistema que se compone 
de una serie de láminas metálicas solapadas, que hacen que varíe el tamaño de la abertura del 
objetivo, modificando así la cantidad de luz que recibe la cámara para realizar la exposición. 
Físicamente, este sistema apenas varía de una cámara a otra, excepto los que combinan 
obturador central y diafragma. En estos casos, el obturador tiene las láminas diseñadas para 
abrirse durante un tiempo determinado, formando una abertura hexagonal del tamaño indicado 
por el número f. La mayoría de modelos de cámaras réflex tienen un botón que permite colocar 
Figura 22. Obturador plano focal de una 
cámara réflex. 
Fuente: Elaboración propia. 
24 
 
el diafragma que se ha seleccionado, en vez de la abertura máxima predeterminada que se 
mantiene mientras no se esté realizando una toma. Esto permite observar a través del visor, el 
efecto que tendría esa abertura en nuestra toma, es decir, este sistema ofrece una vista previa de 
la profundidad de campo que tendrá la imagen. Sin accionar este mecanismo el diafragma 
siempre estará en su máxima abertura para poder ver y enfocar con claridad. 
 
Un elemento esencial y que llevan incorporado la mayoría de las cámaras, es el 
fotómetro o también denominado exposímetro. El exposímetro es un dispositivo que sirve para 
medir la luz que llega a la cámara y poder calcular la exposición correctamente. El sistema 
indica, normalmente a través de leds indicativos, si la exposición que se tiene ajustada es 
correcta o incorrecta. En la mayoría de las ocasiones indicará además si la exposición está 
sobreexpuesta, subexpuesta o correcta. En las cámaras con modo automático también sirve para 
ajustar automáticamente un diafragma y una velocidad adecuadas para una exposición correcta. 
La célula de medición de la luz puede encontrarse en el cuerpo de la cámara, junto al objetivo, 
o en el interior de esta. Si se encuentra en el interior de la cámara, la medición se la conoce 
como TTL (Through the lens10). Si la célula se encuentra en el cuerpo de la cámara, hay que 
tener especial atención cuando se utilizan filtros, asegurándonos que la medición está teniendo 
en cuenta el filtro, para así ofrecer una medición correcta, ya que normalmente un filtro va a 
modificar la cantidad luz que le llega a la cámara. Por lo general, todos los sistemas de medición 
de la luz requieren energía eléctrica, suministrada por una pila. Como ya indicó en el apartado 
de la “Sensibilidad de la película” (Pág. 07) para que el cálculo de la exposición del exposímetro 
sea correcto, hay que seleccionar en la cámara mediante un selector o dial, el ISO de la película 
que se ha cargado. En modelos de cámaras más modernos, la película incorpora un código, 
llamado código DX, y mediante unos contactos electrónicos la cámara lee este código y ajusta 
automáticamente exposímetro con el valor ISO que tiene la película. 
 
Las cámaras que usan película de 35 mm usan un rodillo dentado para enganchar las 
perforaciones de la película y que pueda avanzar dentro de la cámara. Cuando se avanza la 
película a través de la palanca de arrastre o a través de un motor electrónico, ésta se enrolla en 
la bobina receptora. Al mismo tiempo, en el cuerpo de la cámara se puede ver en el contador 
de fotogramas, el número de fotografías que han disparado. Antes de abrir la tapa posterior, se 
debe rebobinar la película para que se introduzca de nuevo en el chasis del carrete. El sistema 
de arrastre de película y el obturador normalmente están conectados y no permite exponer dos 
veces un mismo fotograma. Algunas cámaras cuentan con un botón para poder cargar el 
obturador sin que la película avance, esto permitirá realizar dobles exposiciones. Algunas 
cámaras réflex más modernas, permiten a través de los ajustes electrónicos, poder hacer dos o 
más exposiciones en un mismo fotograma. 
 
 
 
 
 
10 La medición TTL (through the lens) hace referencia a la medición que hace la cámara de la luz que entra a 
través del objetivo. 
25 
 
4.2. Cámaras compactas 
 
 Las cámaras compactas son cámaras de 
un tamaño y peso reducidos que incorporan un 
visor directo, es decir, la imagen que se ve por el 
visor se forma a través de una ventana que se 
encuentra en el cuerpo de la cámara. 
 
Este sistema de visor directo puede 
inducir a errores, ya que a la hora de encuadrar 
la toma no se sabe exactamente cuál es el 
encuadre real que captará la película, este error 
es conocido como “error de paralaje”. Hay que 
considerar que la imagen que se ve por el visor 
está ligeramente desplazada en comparación con 
la que tomará el objetivo. 
 
Otra característica importante de este tipo de cámaras es que el control de exposición de 
la luz es habitualmente automático. En función de la luminosidad que haya en la escena y de la 
sensibilidad de la película que se ha cargado, la cámara seleccionará una velocidad de 
obturación y un diafragma adecuados. En las primeras cámaras compactas había que 
seleccionar manualmente la sensibilidad de la película mediante un selector. En las cámaras 
compactas más modernas y electrónicas, la sensibilidad se ajusta automáticamente a través del 
código DX del carrete. 
 
Este tipo de cámaras, como también pasara con las cámaras réflex, a lo largo de los años 
han ido incorporando elementos electrónicos y automatismos. Uno de los más importantes es 
el autofoco. En las primeras cámaras compactas, el enfoque había que ajustarlo manualmente 
según la distancia a la que se encontrara el 
sujeto o motivo a fotografiar, ya sea por el 
sistema de escala de metros o el sistema de 
enfoque por zonas, que se ajusta según un 
rango concreto de metros indicado con unos 
símbolos. Otros automatismos que van a 
incorporar a lo largo de los años van a ser el 
arrastre de película y rebobinado automáticos. 
Cómo últimos avances, se encuentran los 
contadores de fotogramas en pantalla LCD e 
indicadores sobre el enfoque y la medición de 
la exposición en el visor. 
 
 
Figura 23. Cámara compacta Olympus XA 2. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 24. Cámara compacta electrónica Canon Prima 
Mini II. 
Fuente: Elaboración propia.26 
 
La mayoría de los modelos de este tipo de cámara incorporan un objetivo de focal fija, 
aunque las más modernas ya incluyeron objetivos zoom o de focal variable, que se modifica a 
través de un botón electrónico. 
 
Las cámaras compactas son cámaras ligeras, pequeñas y muy fáciles de transportar, en 
comparación con las cámaras réflex. Se encuentran únicamente en formato de 35 mm. Las 
cámaras compactas más modernas son ideales para iniciarse en fotografía analógica, ya que no 
requiere apenas conocimientos técnicos y los resultados van a ser correctos, sobre todo, en 
situaciones con buena luminosidad. 
 
4.3. Cámaras telemétricas 
 
 Las cámaras telemétricas son cámaras de 
visor directo que incorporan un sistema de 
enfoque que las va a caracterizar. El visor de 
estas cámaras tiene un instrumento óptico 
llamado telémetro, que es capaz de medir 
distancias basándose en el concepto de la 
triangulación. El sistema de enfoque con este 
tipo de cámaras de telémetro se basa en la 
superposición de dos imágenes que se producen 
en una zona rectangular, marcada en el centro del 
visor, cuando estas dos imágenes se superponen 
la imagen o motivo estará enfocado. 
 
El visor de las cámaras telemétricas incluye unas líneas que indican el límite del 
encuadre porque el área que se muestra por el visor es mayor que la que capta la película. En 
determinados modelos, estas líneas se desplazan a medida que se modifica el enfoque, para 
corregir así el error de paralaje. Con este tipo de visor se compone la imagen y se enfoca de 
forma fácil debido a su gran tamaño y a su buena respuesta en situaciones de baja luminosidad. 
 
 
Figura 26. Visor de una cámara telemétrica, con las líneas de encuadre y el parche central del telémetro para enfocar. 
Figura 25. Cámara telemétrica Leica M6. 
Fuente: Extraído de «Leica M6» de Leicameter, Flickr. 
Licencia CC BY 2.0. 
27 
 
Estas cámaras utilizan únicamente objetivos de distancia focal fija, lo que puede ser una 
desventaja en determinados casos. Las cámaras telemétricas pueden producir fotografías más 
nítidas a mayores tiempos de exposición, en comparación con las cámaras réflex, ya que estas 
últimas incluyen un espejo que afecta en forma de vibración a la toma. Ese efecto indeseado se 
denomina efecto de trepidación. 
 
 Estas cámaras también se caracterizan por tener un obturador muy silencioso, además 
de tener un tamaño y peso reducidos en comparación con las cámaras réflex. Las características 
de este tipo de cámaras la hacen idónea para hacer fotografía callejera. Pueden encontrarse tanto 
de formato de 35 mm como de formato 120. 
 
4.4. Cámaras réflex binoculares (TLR) 
 
 Las cámaras réflex binoculares o de objetivos 
gemelos, también denominadas como “TLR” (Twin Lens 
Reflex) son cámaras que se caracterizan por contar con 
dos objetivos en el cuerpo de la cámara. Estos dos 
objetivos tienen la misma distancia focal. El objetivo 
superior no tiene diafragma, ni obturador y se encarga de 
producir la imagen que se ve a través del visor y que se 
utiliza para componer la imagen. Hay que tener en cuenta 
que este tipo de visores presentan, incluso más 
exageradamente que en otros, el error de paralaje, ya que 
el objetivo del visor se encuentra más lejos del objetivo 
de la toma. A diferencia de las cámaras réflex de un solo 
objetivo, el visor no se oscurece durante la toma. 
 
El objetivo inferior es el que produce la imagen 
que captará la película. Éste sí incorpora diafragma y 
obturador. El obturador será de tipo central, a diferencia 
de la mayoría de las cámaras que normalmente 
dispondrán de un obturador de plano focal, que se 
encuentra en el cuerpo de la cámara. 
 
Una característica de las cámaras de objetivos gemelos es que las fotografías se 
encuadran desde la cintura, ya que el visor está en la parte superior del cuerpo de la cámara y 
hay que mirarlo desde arriba. En el visor de la cámara se aprecia que la imagen está invertida 
horizontalmente a la realidad, es decir, la parte izquierda de la imagen del visor es la derecha 
de la realidad y de la que captará la película y viceversa. 
 
Otro factor importante de este tipo de cámaras es que solo admiten película de formato 
medio o 120. Este tipo de cámaras tienen un formato de fotografía cuadrado, con un tamaño de 
fotograma de 6x6, esto se debe a que son bastante incómodas de usar en formato horizontal. 
 
Figura 27. Cámara réflex binocular Aires 
Reflex Z. 
Fuente: Extraído de «Aires Reflex Z TLR 
(export version)» de Ghostavny, Flickr. 
Licencia CC BY 2.0. 
28 
 
Como inconvenientes, este tipo de cámaras son bastante pesadas y aparatosas de 
transportar. Por lo general, los objetivos van a ser de distancia focal fija y no se pueden cambiar, 
excepto en algunos modelos más modernos. 
 
4.5. Cámaras réflex (SLR) 
 
Las cámaras réflex o también llamadas SLR (Single Lens Reflex) son cámaras que se 
caracterizan por incorporar un espejo abatible y un pentaprisma en su interior, estos elementos 
actúan reflejando la luz que entra por el objetivo 
hacia el visor de la cámara, por lo tanto, la imagen 
que se ve por el visor será la misma que capta la 
película. 
 
Al realizar una toma, el espejo se desplaza 
hacia arriba para que la luz pase directamente a la 
película, durante ese momento, no se puede ver nada 
a través del visor. Una vez finaliza la exposición de 
la toma, el espejo vuelve a su posición original y se 
recupera la visión por el visor. 
 
La cámara solo colocará el diafragma que se ha seleccionado en el momento de la toma, 
mientras que no se esté realizando una toma, el diafragma estará en su abertura máxima, para 
poder enfocar y ver con claridad. Muchos modelos de cámaras incluyen un botón para 
previsualizar, a través del visor, el efecto que tendrá en la profundidad de campo, el diafragma 
que se ha seleccionado. 
 
Este tipo de cámaras miden la luz, a través del objetivo, es decir, una medición TTL 
(Through The Lens). El exposímetro, que en este caso se encuentra en el interior del cuerpo de 
la cámara, es el dispositivo que realiza esta función. Este tipo de medición TTL es más exacta 
que en otro tipo de cámaras, que miden la luz desde el cuerpo exterior de la misma sin que la 
luz pase por el objetivo. 
 
La mayoría de los modelos indican en el visor toda la información necesaria relacionada 
con la exposición, como la medición de la luz, la velocidad de obturación y la abertura 
seleccionadas. 
 
Las cámaras réflex utilizan objetivos intercambiables y suelen contar con muchos 
accesorios y prestaciones, con lo cual, son cámaras muy versátiles y para todo tipo de fotografía, 
tanto profesional como principiante. Los objetivos pueden cambiarse sin problema en la 
cámara, aunque haya una película cargada, ya que la cortinilla de obturación impedirá que pase 
la luz, aun así, al cambiar de objetivo, es mejor que se realice en una zona de sombra sin que la 
luz incida directamente en la cámara. Estas cámaras son más pesadas y voluminosas que las 
cámaras compactas, pero ofrecen una mayor calidad de imagen y un mayor control sobre la 
toma. 
Figura 28. Cámara réflex manual Pentax MX. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
29 
 
En sus inicios las cámaras réflex fueron totalmente 
mecánicas, únicamente incorporando pilas para que 
funcionara el exposímetro, pero eran utilizables 
completamente sin ningún tipo de batería. Al ser mecánica, 
los parámetros de velocidad de obturación, diafragma y 
enfoque había que seleccionarlos de manera manual. 
 
Con el paso de los años fueron incorporando 
automatismos electrónicos, como el arrastre de la película, 
el modo de disparo de prioridad de abertura, el modo de 
disparo automático, el rebobinado de la película, etc. En 
cualquier caso, en la mayoría de los modelos se puede 
seleccionar el modo manual, para que el propio usuario pueda ajustar los parámetros de control 
dela exposición. 
 
Las cámaras réflex se encuentran tanto de formato 35 mm como de formato medio o 
120. Se tratarán los formatos de película en el apartado “Formatos” (Pág. 32). 
 
4.6. Cámaras desechables 
 
 Las cámaras desechables son cámaras de un 
solo uso. En su interior incorporan un carrete de 
película de 35 mm, listo para ser disparado. Son 
cámaras completamente automáticas, muy ligeras, de 
plástico, por lo tanto, son ideales para hacer fotos de 
vacaciones y tomar fotografías más desenfadadas. 
 
 Suelen incorporar un objetivo gran angular, 
que dará un ángulo de visión suficiente para todo tipo 
de situaciones, ya sea un paisaje o un retrato de medio 
cuerpo, siempre que el motivo esté a más de un metro 
de distancia para que pueda ser enfocado 
correctamente. Suelen dar unos buenos resultados ante escenas bien iluminadas, no tanto para 
escenas con baja iluminación. Muchos modelos de este tipo de cámaras incorporan flash, que 
ayudará si hubiera falta de iluminación. 
 
 A la hora de revelar las fotografías hay que llevar al laboratorio la cámara, ya que esta 
viene sellada y no permite al usuario extraer el carrete. El laboratorio se encargará de extraer la 
película y reciclar la cámara. Son cámaras idóneas para empezar en fotografía analógica por su 
comodidad y rapidez a la hora de hacer la toma. Habitualmente suele haber disponibilidad de 
este tipo de cámaras en el mercado a un bajo coste. 
Figura 30. Cámara desechable Kodak. 
Fuente: Extraído de «Kodak FunSaver Pocket with 
Flash Disposable 35mm Camera» de Steve Harwood, 
Flickr. Licencia CC BY 2.0. 
Figura 29. Cámara réflex electrónica Canon 
300X. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
30 
 
5. Película 
 
Existen básicamente dos tipos de película fotográfica: el negativo y la diapositiva. La 
película de negativo se llama así porque la imagen resultante en la película queda inversa, en 
negativo, y requerirá positivarla para visualizarla correctamente. La diapositiva es un tipo de 
película que después del revelado, la imagen queda positiva en la emulsión, así que se puede 
ver correctamente a simple vista y además se puede proyectar. 
 
5.1. Negativo color 
 
 La película de negativo en color es la película más 
popular y con una gama más amplia de tipos y sensibilidades, 
sobre todo en formato de 35 mm. Esta película quedará 
negativa o inversa en la emulsión después del revelado y para 
verla correctamente se necesita hacer el proceso de positivado 
con la ampliadora, que es el proceso que se realiza para pasar 
la imagen a papel. También se puede hacer el positivado 
mediante la digitalización del negativo, en este caso el 
software del escáner será el encargado de realizar el 
positivado de la imagen. 
 
El proceso estándar para revelar negativo de color es el proceso C-4111, que se tratará 
con más detalle en el apartado de “Revelado de negativo color” (Pág. 47). La película negativa 
posee una mayor latitud de exposición en comparación con la película de diapositiva, esto 
significa, que tolera una sobreexposición o una subexposición de hasta tres pasos, obteniendo 
resultados aceptables. 
 
Las películas de color pueden 
estar cromáticamente equilibradas para 
luz día o luz de tungsteno. La mayoría de 
películas están equilibradas para luz día 
o flash, por lo tanto, al usarlas con luz de 
tungsteno dará una clara dominante de 
color anaranjada. Para corregir estas 
dominancias de color se usan filtros 
delante del objetivo (se detalla en el 
apartado “Filtros” en la pág. 34). Si la 
fotografía va a ser digitalizada, permite 
corregir el color en el ordenador, ya que 
el proceso de revelado no permite 
realizar este tipo de correcciones. 
 
11 C-41 es el proceso de revelado estandarizado para película de negativo color introducido por Kodak en 1972. 
Es el método más popular para el procesamiento de películas. 
Figura 32. A la izquierda una película negativo color, tal y como 
queda después del revelado, sin positivar. A la derecha la misma 
fotografía positivada digitalmente. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 31. Película de negativo color 
Kodak Ektar 100. En formato de 35 mm. 
Fuente: Elaboración propia. 
31 
 
La gama de sensibilidades de este tipo de películas actualmente va de ISO 100 a ISO 
800. Antiguamente, la gama era mucho más amplia, pero hoy en día es difícil conseguir una 
película con una sensibilidad muy alta o muy baja. Las películas con ISO 200 y ISO 400 ofrecen 
una buena relación entre sensibilidad, grano y resolución para la mayoría de las situaciones. 
 
5.2. Negativo blanco y negro 
 
La película negativa en blanco y negro está diseñada 
para formar una imagen negativa en plata negra en la 
emulsión después del proceso de revelado. 
 
En general, en la fotografía en blanco y negro puede 
resultar que una escena con diferentes colores acabe 
viéndose en la imagen como tonos de grises muy parecidos. 
Un rojo, un verde o un azul muy vivos pueden dar el mismo 
tono de gris, debido a esto en este tipo de fotografía se 
suelen utilizar filtros de color para aumentar el contraste en 
la imagen final. Se tratará con más detalle los filtros en el 
apartado “Filtros” (Pág. 34). 
 
La mayoría de películas de blanco y negro se fabrican con una sensibilidad pancromática 
(abreviada como “pan”) esto hace referencia a que responden a todo el espectro visual, además 
de a las longitudes de onda ultravioleta. Las películas pancromáticas reproducen el violeta, el 
azul, el naranja y el rojo con una tonalidad más clara, en cambio, los tonos verdes los reproduce 
de forma más oscura que en la realidad. Algunas películas de blanco y negro se fabrican con 
una sensibilidad ortocromática (abreviada como “ortho”), estas películas son insensibles al 
extremo rojo del espectro por encima de 590 nanómetros, por lo tanto, solo va a ser sensible a 
los tonos verdes y azules. En la emulsión positivada de las películas ortocromáticas el tono rojo 
se reproducirá como negro y el naranja como un gris muy oscuro. La sensibilidad de las 
películas ortocromáticas será menor cuando la escena o motivo está iluminado con luz de 
tungsteno, ya que contiene una mayor proporción de tonalidades naranjas y rojas. También 
existen algunos tipos de película cromógena en blanco y negro que se revelan con el proceso 
estándar de negativo color, el proceso C-41. 
 
5.3. Diapositiva 
 
 La diapositiva es un tipo de película que forma imágenes directamente positivas después 
del revelado. Existen diapositivas tanto de color como de blanco y negro, aunque la gran 
mayoría de producción se hace en color, las diapositivas de blanco y negro llevan mucho tiempo 
en desuso. Habitualmente, estas películas incluyen el sufijo “chrome” en su nombre, en vez de 
“color” que se usa en las películas de negativos. Este tipo de películas en inglés se la conoce 
como “slide film” o “color reversal film”. 
Figura 33. Película Ilford HP5 Plus, una de 
las películas de blanco y negro más 
populares. En formato de 35 mm. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
32 
 
Las diapositivas se revelan con el proceso estandarizado 
conocido como E-612. Al resultar imágenes positivas en la 
emulsión después del revelado, las imágenes se pueden ver a 
simple vista e incluso proyectar con un proyector de 
diapositivas. Una vez reveladas, a las imágenes de mayor 
tamaño, como las de formato medio, se las llama transparencias, 
mientras que a las de formato común de 35 mm se las llama 
diapositivas. 
 
Este tipo de película tiene una latitud de exposición 
menor, como máximo de un paso, esto quiere decir, que es mucho más sensible a las 
sobreexposiciones y a las subexposiciones, dando un mal resultado si no se expone 
correctamente, con lo cual hay que ser mucho más precisos en el cálculo de la exposición. A 
pesar de esta desventaja, esta película proporciona un color más vivo y fiel a la realidad, así 
como un mayorcontraste. Su sensibilidad suele ser baja, por lo que presenta un grano muy fino, 
apenas apreciable y una mayor nitidez. Debido a la gran calidad y resolución que ofrece, la 
diapositiva es la mejor alternativa para la reproducción en revistas, libros y publicaciones 
profesionales. 
 
5.4. Formatos 
 
 Existen varios formatos de película como el formato 35 
mm, el formato medio, las películas en hojas, etc. La mayoría de 
películas tanto de color como de blanco y negro se fabrican en 
formato 35 milímetros (35 mm), se llama así porque la película 
tiene 35 milímetros de altura. Este formato de película también 
se denomina “135”. Este tipo de formato se suministran en 
carretes de 36 o 24 fotogramas y cada fotograma tiene un tamaño 
de 24 x 36 mm. Algunas marcas de película en blanco y negro 
distribuyen también película de formato 35 mm en bobinas de 15 
y 30 metros envasadas en cajas metálicas. Estos rollos se pueden 
cortar y cargar en chasis reutilizables de formato de 35 mm con 
ayuda de una bobinadora. 
 
Existe un tipo de cámara que usa película en formato de 35 milímetros, pero el tamaño 
de los fotogramas que expone corresponde a medio fotograma de la película de 35 mm en su 
formato completo, a estas cámaras se las conoce como cámaras de medio cuadro (“half-frame”). 
El tamaño de fotograma que ofrecen este tipo de cámaras es de 18 x 24 mm, por lo tanto, en un 
carrete convencional de 36 exposiciones se podían hacer hasta 72 exposiciones. Los visores de 
estas cámaras están orientados verticalmente, a diferencia de las cámaras de formato completo 
que se orientan de forma horizontal. El hecho de obtener el doble de fotografías en un carrete 
supuso una opción muy interesante económicamente para los fotógrafos. 
 
12 E-6 es el proceso estandarizado para revelar película de diapositiva, introducido por Kodak en 1977. 
Figura 34. Película de diapositiva 
Kodak Ektachrome E100. 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 35. Película de formato 35 mm. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
33 
 
 
Figura 36. Comparación del formato de película 35 mm con el de formato medio y sus principales tamaños de fotograma. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
La película denominada de formato medio o “120”, se distribuye enrollada sobre papel 
opaco en una bobina. El tamaño del fotograma va a depender de la cámara, cada cámara que 
utilice película de 120 va a tener un formato determinado, los formatos o tamaño de fotograma 
más comunes son 6x6, 6x4,5 y 6x7. Cada formato va a ofrecer un número de exposiciones por 
rollo que va a ser 15 exposiciones para el formato 6x4,5, 12 fotogramas para el formato 6x6, y 
10 exposiciones para el tamaño 6x7. También existe una película denominada “220” que sería 
igual que la de formato 120 pero el doble de larga, esta va a proporcionar el doble de fotogramas 
por rollo. El formato 220 apenas se utiliza debido a su fragilidad, ya que tiene una base más 
delgada para poder extender su longitud dentro del rollo. 
 
 También hay que referirse a la película en hojas, éstas se distribuyen envasadas en cajas 
de entre 10 y 50 unidades. Los tamaños estandarizados de estas hojas de película son de 10 x 
12 cm y de 20 x 25 cm. La película en hojas se utiliza en las cámaras de gran formato. Estas 
hojas incluyen unas muescas en el borde que indica el tipo de película, además de identificar 
cual es el lado de la emulsión, que servirá como referencia a la hora de cargar el chasis a oscuras. 
 
 Existe un tipo de película que se distribuía en cartuchos y ese cartucho se introducía 
directamente a la cámara, sin tener que extraer la película de este. Este tipo de película se 
denomina “126” y tiene un tamaño de fotograma cuadrado de 26,5 x 26,5 mm. La particularidad 
de este formato es que no hacía falta rebobinarlo y la carga y descarga de la película en la 
cámara era muy rápida y fácil. Este tipo de película se asoció a las cámaras compactas de gama 
baja. Se podían encontrar cartuchos de 12, 20 y 24 exposiciones y en la parte posterior del 
cartucho o respaldo tenía una ventana por la que ver el número de fotogramas que se habían 
disparado. En el caso de que se abriera la cámara a mitad de carrete no habría ningún problema, 
ya que la película está protegida siempre dentro del cartucho. Debido a la popularidad alcanzada 
con el formato 126 se lanzó al mercado una película que seguía exactamente el mismo sistema 
de cartuchos, pero de tamaño más reducido, ofreciendo la posibilidad de fabricar cámaras 
compactas de bajo coste y que cabían en un bolsillo. Esta película se denominó “110” y tiene 
un tamaño de fotograma de 13 x 17 mm. Esta película continúa con la facilidad y la rapidez que 
tiene la carga del cartucho en la cámara, así como de no tener que rebobinarla. A causa del 
pequeño tamaño de la película es difícil obtener buenos resultados al ampliar copias en papel 
de gran tamaño o al realizar escaneados digitales de alta resolución. Debido a la gran 
popularidad de esta película, por su pequeño tamaño y comodidad de uso, todavía pueden 
encontrarse hoy en día marcas que siguen fabricando este formato. 
34 
 
6. Filtros 
 
 Los filtros se utilizan para modificar las propiedades de la luz que llega a la cámara a 
través del objetivo, y así modificar la imagen final, mejorando o alterando aspectos 
determinados. Los filtros pueden influir en el contraste, la nitidez, las zonas de altas luces, los 
reflejos, los colores, el equilibrio de color y la intensidad de la luz. Estos se colocan delante del 
objetivo, siendo así el primer material por el que pasa la luz, es por ello por lo que se deben 
mantener siempre limpios y en buen estado. Con respecto al material, se puede encontrar tres 
tipos de filtros; filtros de gelatina o plástico, filtros de resina y filtros de vidrio. Los filtros de 
gelatina o plásticos son flexibles, son los más básicos y económicos, pero suelen ensuciarse y 
rayarse con mucha facilidad. Los filtros de resina son mucho más resistentes y de mejor calidad 
óptica que los anteriores, no se rayan con facilidad aunque pueden romperse si se caen al suelo, 
ya que no son flexibles. Tanto los filtros de gelatina como los de resina suelen fabricarse en 
formato cuadrado y se utilizan colocándolos en un portafiltros. Los filtros de vidrio son los que 
ofrecen mejor calidad óptica, se fabrican en monturas circulares de distintos diámetros y se 
enroscan directamente en el objetivo de la cámara. El diámetro del objetivo y del filtro se mide 
en milímetros y se indica mediante el símbolo ø13. Existen anillos adaptadores que permiten 
utilizar filtros y parasoles de distinto diámetro al del objetivo al que se quiera instalar. Hay 
anillos que aumentan el diámetro y otros que lo disminuyen. Estos adaptadores son 
especialmente útiles cuando se dispone de varios objetivos y no se quiere adquirir un filtro para 
cada objetivo, o cuando el diámetro del objetivo es poco habitual. 
 
Los filtros de color actúan dejando pasar la luz de su propio color y absorbiendo el resto 
de colores, en particular los que están más alejados en el espectro visual. Por ejemplo, si se 
utiliza un filtro rojo, toda la imagen adquirirá una dominante rojiza y las zonas azules y verdes 
de la imagen original quedarán relativamente más oscuras, esto es así, porque las longitudes de 
onda de los tonos verdes y azules apenas traspasan el filtro. Sin embargo, las zonas rojas de la 
imagen original aparecerán mucho más claras que en la realidad, casi igual que las zonas 
blancas, puesto que ambas reflejan la misma cantidad de luz roja, ya que las zonas blancas son 
absorbidas por el filtro. Los filtros de color absorben parte de la luz que refleja la escena por lo 
que se reduce la luminosidad que llega a la cámara. A la hora realizar la medición de la luz, los 
sistemas TTL (a través de la lente) tienen en cuenta esta reducción, y habrá que compensarla 
en el cálculo de la exposición. Cuando se usa

Continuar navegando

Materiales relacionados