Logo Studenta

Diagnóstico y Tratamiento de Adultos y Gerontes CLASES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Diagnóstico y Tratamiento de Adultos y Gerontes – Clases 2018
Titular: Liliana Uccelli: luccelli@gmail.com
Adjunta: Ana Sol Montoto 
Parcial: oral. 16/10
Recuperatorio: escrito 23/10
Tres grandes grupos: Neurosis; Psicosis; Locura. 
Locura: denominación que se toma a partir de una articulación de Lacan entre el narcisismo y
una descripción que hace Hegel sobre la moderna.
Lacan: locura = fenómeno. Puede aparecer en las distintas estructuras y patologías. No hace a la
constitución de la subjetividad sino que irrumpe a partir de ciertas condiciones para que eso
suceda. Tiene un tiempo de duración, por eso lo piensa como fenómeno.
Locura histérica: locura en la neurosis. 
Transferencia y contratransferencia: eje en el diagnóstico y en el tratamiento. 
Texto: Psicoanálisis y Medicina – conferencia de Lacan 
Libro: “Intervenciones y textos I”
Conferencia que le invitan a dar en el año 1976. Es una mesa redonda donde Lacan habla en el
colegio de Medicina. Él desarrolló parte de su trabajo en ese lugar. El tema es “Psicoanálisis y
medicina” – hay un texto de Freud que se llama “Psicoanálisis y Psiquiatría donde él plantea los
orígenes de uno y del otro. La psiquiatría proviene de la medicina y es un desprendimiento de la
Neurología. Desprendimiento importante porque aquellos que eran neurólogos empezaron a
hacer una diferencia, empezaron a construir la neurología moderna que luego se divide en la
psiquiatría y la neurología, donde unas se basaban en enfermedades orgánicas y otras en
psíquicas, lo cual dio origen a la psiquiatría moderna. Freud, sobre esto ya tenía bastante
desarrollo ya que era neurólogo. Pero se preguntaba por las causas que lo llevó a separarse de la
psiquiatría e inventar el psicoanálisis. La psicología viene desde los griegos, pero estaba pensada
desde la pregunta filosófica. El psicoanálisis quedó en ese lugar raro-
El texto de Lacan, se desarrolla sobre qué lugar tiene el psicoanálisis en la medicina. Afirma que
el lugar es marginal, extraterritorial, anda por los bordes o por fuera de la medicina. Dice que es
así porque de esa manera lo quiere el psicoanálisis, que prefiere estar como auxiliar. Afirma que
a lo largo del tiempo, la función del personaje del médico sufrió una modificación porque, en
principio, antes los sostenía la filosofía y a esta altura, lo sostenía la ciencia. El hecho de que lo
mailto:luccelli@gmail.com
 2
sostenga la ciencia es que el médico tiene que dar cuenta de su diagnóstico. Antes el médico era
alguien que escuchaba el padecer del paciente y lo acompañaba, se guiaba por las prácticas o,
adivinaba. El problema fue que ahora se pretende que el médico sea científico, entonces hay una
necesidad de realizar una serie de procedimientos que se modificaron sustancialmente con el
nacimiento de la clínica. –Hay un texto de Focault “El nacimiento de la clínica” donde hace una
lectura sociológico sobre qué pasó con la medicina, que pasa de la clínica de la mirada a la
clínica del cuerpo. Antes se escuchaba al paciente, ahora se lo observa en su cuerpo, es decir, se
lo mide, pesa, se le mete aparatos en el cuerpo, etc. Hay algo donde el hombre pasa a ser
cuantificado, pasa a ser un número, porque si no tenes ciertos valores y tuvieses ciertos
estándares, no estarías dentro de la media. Ese pasaje es el nacimiento de la clínica, cuando se
deja escuchar al paciente y se lo empieza a mirar. Esto ocurre en el siglo 17 donde la ciencia pasa
a ser el modelo o paradigma que rige nuestro pensamiento. Ese pensamiento, esa revolución que
implica el desarrollo de la ciencia, tuvo una incidencia en la subjetividad-. Ahora la enfermedad
es propia de cada sujeto, incluso las enfermedades psíquicas. El enfermo deja de tener identidad
para pasar a estar en primer plano, la enfermedad. El médico atiende la enfermedad, no a la
persona. 
Acá hay que diferenciar el discurso de la medicina, que objetiva, te hace objeto. Ese objeto de
interés, es la enfermedad, no la persona. Su objeto de estudio es la enfermedad, de ahí aparecen
las especializaciones. (Página 89) El médico ya no tiene el lugar privilegiado que tenía y lo ha 
perdido en haras de ese equipo de científicos de las diferentes ramas de la ciencia que sólo lo
requieren en la función de “distribuidor de medicamentos”.
Este modo hizo que perdiera el poder de actuar sobre el paciente. El paciente le ha quitado al
médico el lugar de privilegio y, la medicina misma ha desdibujado este lugar. 
Demanda: ¿Qué se le demanda al médico? (Demandar es pedir y responder). Lacan va a jugar
con el doble sentido de la palabra. “¿Qué se le pide? ¿A qué se lo convoca a responder?” a veces,
que sólo ratifique el lugar del enfermo, o sea, que te diga “Sos un cardíaco/ diabético/
depresivo”. –Muchas veces el paciente no quiere curarse porque su enfermedad le da una
identidad. Ejemplo: “Hola, soy cardíaco”. Muchas veces el paciente no dice lo que dice que
quiere.
Demanda al médico Demanda al analista:
- Responder a las peticiones del sujeto no es
responder a la demanda.
- Se deben saber las consecuencias para el
porvenir.
- Cuando el enfermo es remitido al médico,
no digan que espera simplemente la cura.
- El paciente puede querer conservar su
enfermedad y vuelve a demandar que lo
preserven de su enfermedad, que lo traten
del modo que le conviene a él, lo cual le
-
 3
permitirá seguir dentro de la “comodidad”
de su enfermedad
- Hay fallas en el saber médico, en relación a
lo que se le pide, se le demanda. Hay una
falla en el conocimiento. Dice que esta
falla es que el médico desconoce la
diferencia entre la demanda y el deseo.
- No es necesario ser psicoanalista para saber
que cuando cualquiera pide algo, no es para
nada idéntico, a veces puede ser opuesto a
lo que se desea.
- Lo que el médico desconoce (a esto va a
llamar FALLA EPISTEMOSOMÁTICA)
es que el cuerpo está hecho para gozar.
- La medicina excluye la dimensión del goce
en esta relación epistemosomática.
(epistemo: conocimiento. Soma: cuerpo).
La causa de este desconocimiento es la
ciencia.
- La ciencia no es incapaz de saber que
puede pero ella al igual que el sujeto que
engendra, no puede saber lo que quiere. La
ciencia puede saber qué puede hacer, por
ejemplo: puede usar células madres para
curar enfermedades autoinmunes. El
problema es que no sabe para qué quiere
hacer eso. Este desconocimiento es lo que a
veces se pone en juego en las cuestiones
bioéticas. (¿Hasta dónde debo llegar con
mi conocimiento?)
- Aparentemente lo hace por el bienestar, sin
embargo, ese mismo desarrollo plantea
como dificultad que se cumpla.
¿A qué se refiere con el goce? Lacan lo define como algo del orden del exceso, del esfuerzo, de
la tensión, hazaña. Es del orden de la excitación, del aumento de tensión. Hay algo que es, no
tanto en relación a la libido, de la pulsión de muerte. La tendencia a la inercia, al estado de
displacer. Pensar el goce en relación al esfuerzo, tensión, hazaña (acto casi heroico) o excitación.
El goce no está ligado. 
“Agujero donde no debe haberlo”. 
Medicina: establece modos de intervención con herramientas de las diversas ciencias (física,
química, matemática). Es una práctica, no una ciencia. 
Los médicos: objetos de instituciones: prepagas, obras sociales, organizaciones, de la economía y
costumbres. Tampoco su criterio es absoluto, es un criterio ordenado en otras coordenadas. Antes
 4
el médico decidía, ahora en su práctica está atravesado por las instituciones que definen su
accionar. 
Tres polos que siempre están interviniendo en prácticas sociales: 
- Polo Político
- Polo Económico
- Polo de Poder.
Toda enfermedad está en un contexto sociocultural. Las enfermedades cumplen funciones, no
son ajenas a la historia del sujeto. 
Clase N°2: 14/8/18
“Intervención sobre la transferencia” – Escritos 1. Lacan. 
Dialéctica de la demanda
Lacan seminario V:
En la demanda,en lo que se pide, hay algo que implica “la llamada”. Para que una demanda se
constituya y transforme en pedido, tiene cierto recorrido en el ser humano: 
 La primera llamada es el grito. Que eso sea “grito” “llanto” o “nene, tenes hambre”
implica la intervención de Otro, que va a transformar ese grito o llanto, en demanda. Es
esa convocatoria a que el otro responda. Sólo si el otro responde, se va a constituir ese
circuito en donde el Otro te ofrecerá sus significantes y transformará ese grito en
demanda (o significado del Otro). “Los significantes están antes que el sujeto ingrese al
mundo”. Es este encuentro entre lo que deviene del otro y el lugar donde uno ingresa al
mundo humano. El significado viene del otro, quien sanciona al responder a la llamada.
Es necesario que el otro constituya al sujeto como tal. 
La demanda tiene una dialéctica, produce una transformación. Él habla de la “dialéctica de la
demanda” y hace una fórmula: Demanda – Necesidad = Deseo. 
Toda demanda en palabras, se dice. Todo enunciado en palabras, todo lo que decimos –el
discurso, lo que pedimos- siempre tiene un “más allá”. Cuando decimos, decimos más de lo que
decimos. Ejemplo: cuando el paciente cuenta el sueño, dice más de lo que dice. 
Al mismo tiempo, como toda demanda es formulada en palabras, hay un problema. Es imposible
decirlo todo. Entonces, también hay un “Más acá” en la demanda, porque todo lo que se formula
en demanda tiene la imposibilidad de decirlo todo. Hay una imposibilidad de decirlo todo en el
lenguaje. Siempre hay algo más por decir. 
 5
Demanda. Tiene un “más acá” y un “más allá”. 
Por otro lado, en la fórmula aparece la necesidad: es algo que Lacan plantea – y que Freud ya
nos enseñó- y es que la necesidad está perdida. Lacan va a insistir en la imposibilidad del hombre
de ser sólo un ser biológico. Necesidades básicas: comer, dormir y tener un ambiente adecuado
para no morir. Son las que impiden la muerte. Pero cuando hablamos de “hambre” –condición
biológica de necesidad de alimento- los hombres no tienen hambre como los animales que comen
lo adecuado para ellos. Mientras que nosotros sabemos que el hombre es capaz de no alimentarse
aunque lo necesite y, puede además, cambiar el rumbo respecto al hambre, puede hacer
desaparecer esta sensación. Nosotros comemos a la carta, según las modas y costumbres. 
o No tenemos un objeto adecuado para la pulsión y la satisfacción de esas necesidades. 
o El hombre habla, se maneja a la carta. El hablar nos hace perder nuestra condición animal
y peor aún, somos hablados por el otro (es el otro el que nos otorga los significantes con
los cuales nos vamos a identificar y constituir en nuestra subjetividad). 
Está perdida porque somos objetos de cultura. Somos parlantes y estamos sujetos a la ley a la vez
que dependemos del Otro. 
La necesidad ha sido modificada para siempre. La diferencia entre lo que se pide y lo que se
necesita, al tener la necesidad perdida, todo lo que viene ahí, es DESEO. Es decir, entre lo que
se pide y lo que necesita, en ese espacio aparece el deseo. 
“A veces se pide lo contrario a lo que se enuncia”. 
Deseo: diferencia entre lo que se pide y lo que se obtiene. Siempre hay un grado de
insatisfacción. Ejemplo: “Me imaginé que la carrera de psicología iba a estar buena…”. Imagino
que lo que voy a obtener es una cosa y, sin embargo, en el encuentro con lo que voy a buscar,
siempre hay un grado de insatisfacción (que comparamos con la vivencia de satisfacción). Ese
resto que queda sin satisfacer, en muchos casos, puede ser el motivo que impulsa a volver a
buscar. Es la manera de seguir buscando. El deseo surge porque hay algo que no se satisface del
todo. 
A toda demanda, es “no”. Porque no satisfacer la demanda causa el deseo. Lo que viene a buscar
el enfermo en el médico y lo que viene a buscar en el analista. Son distintas demandas. 
Freud ya nos habló de que, en transferencia, se produce una situación particular. 
Con el médico: es importante que el médico tenga el “saber”. Es importante que no caiga, que se
sostenga. 
Con el analista: la transferencia en el análisis es esperable que el paciente desarrolle cierto lazo.
A eso lo llama “transferencia positiva” o “transferencia de amor”. Dice que ese lazo es una
reedición de modos en que ese sujeto se enlazó a otros objetos, a sus objetos primarios – o a las
 6
imagos-. Freud advierte no responder ante la demanda. No hay que satisfacerla, ya que la
transferencia de amor exige la satisfacción del deseo sexual. Que el paciente ocupe un lugar de
privilegio. Es indispensable la abstinencia. Frente al amor de transferencia, abstinencia. Porque
el amor “completa”. Si hay abstinencia se produce odio, hostilidad “transferencia negativa”:
permite poner en juego el análisis. Permite la intervención. ¿Qué hay que hacer frente a la
hostilidad? También abstinencia. Porque cuando amamos/odiamos no podemos analizar.
Entonces, es necesaria la transferencia negativa para poner en juego el conflicto y la
transferencia. La transferencia positiva también es resistencia. 
La transferencia: activa, motiva y permite el despliegue para las condiciones del análisis. Es
necesario que se desarrolle para empezar a interpretar. 
Lacan plantea que efectivamente, ya nos advirtió Freud sobre la transferencia. Dice que frente a
la demanda del paciente, es tarea nuestra establecer la transferencia. Lo que el analista ofrece,
oferta, es escucha. Es lo que genera la demanda. 
Llamada. Respuesta a la llamada. Pedido / demanda. 
Fórmula: “dígame lo que se le ocurra, ya veremos qué podemos hacer”
En toda transferencia, hay transferencia de sentido = la oferta genera la demanda. Este primer
momento implica “transferencia de sentido” la piensa en forma discursiva. “no sé lo que viene a
pedir el paciente pero en todo caso, que lo pida. Ofrezco escuchar lo que pida”. 
Hay otro tiempo de la transferencia: a raíz que ofrecemos escuchar la demanda, el paciente cree
que el analista sabe sobre su inconsciente, por eso le cuenta. Porque cree que el analista le puede
decir sobre su inconsciente. A esto lo llama: “Transferencia de saber”. El analista no es que
sabe sobre el inconsciente del paciente, sin embargo porque se instala la transferencia y porque el
paciente cree es que habla, y porque habla, tenemos la posibilidad de intervenir. 
Frente a la demanda de lo que el paciente pide, la respuesta siempre es “no”, porque es lo que
crea el deseo. El paciente tiene que dar cuenta por qué hace lo que hace. No nos es posible a
nosotros satisfacer lo que pide porque nadie puede darle al otro lo que desea.
Él propone considerar la demanda, el pedido como algo para ser interrogado. 
El sujeto no está dispuesto a perder nada. Cuando uno lo demanda, está poniendo el “no” en él.
El sujeto rechaza lo mismo que pidió. Aun cuando se le responde a lo que pide, puede que no sea
eso lo que quiera. Frente a lo que pide, puede estar pidiendo otra cosa. Uno al elegir, pierde.
Perder, en ese punto es perder completud, esa cosa narcisista de que queremos todo. Eso es lo
que alude a aceptar lo que no hay. Implica elegir. A veces eso tiene un costo. Ejemplo: cuando
 7
uno va a análisis, pone en palabras ciertas cuestiones que le pasa, lacan lo plantea como “pérdida
del goce”. 
El paciente debe ocuparse de su deseo. El trabajo del analista es re-conducirlo hacia aquello que
cause de motivo, su deseo. 
Goce
“Falla epistemosomática”: en el conocimiento del cuerpo, hay algo en el discurso de la ciencia
hay un desconocimiento en que el cuerpo está hecho para gozar. Lo que está excluido de la
relación epistemosomática es que el cuerpo, incluye una dimensión de goce. 
La ciencia excluye al sujeto. Cuando habla de sujeto, habla del sujeto del inconsciente –no de la
biología u otras disciplinas-. La ciencia excluye que hay un pensamiento que se genera en un
lugar donde el sujeto no sabe y excluye los efectos del inconsciente sobreel cuerpo. 
“Este cuerpo no se caracteriza por la dimensión de la extensión. Un cuerpo es algo para gozar de
sí mismo. La ciencia es capaz de saber qué puede hacer con un cuerpo, lo que no sabe es qué
quiere, para qué lo quiere. Roza la intención ética. La ciencia pone a disposición del hombre,
series y dispositivos para prolongar la vida del hombre pero debería preguntarse si es ético
hacerlo cuando esa vida es una que ocasionaría sólo más sufrimiento”. “¿Tiene derecho? ¿Hasta
cuándo?”
Cuando habla del goce, dice que la ciencia tiene una mirada omnipresente. Algo que no es un ojo
y que aísla la mirada como presente. La ciencia tiene la posibilidad de mirar dentro de nuestro
propio cuerpo, cosa que nuestros ojos no podrían hacer. Esto ocasiona algo sobre el sujeto del
inconsciente. 
¿A qué se refiere con el goce? 
Lo que él llama goce: “sentido en que el cuerpo se experimenta es siempre del orden de la
tensión del forzamiento, del gasto. En todo eso hay exceso. Incluso de la hazaña, un acto casi
heroico. Algo que no puede hacer cualquiera. Indudablemente hay goce en lugar donde empieza
a aparecer el dolor. El goce ralla con el dolor que muchas veces, puede ni siquiera ser
reconocida”. El tema del dolor es un tema particular porque depende mucho del umbral que uno
tenga. Hay personas que soportan gran cantidad del dolor sino que no lo registran como algo
Egodistonico. Sólo frente a dolor extremo pueden registrar una molestia.
¿Cuál es la diferencia entre el dolor tolerable y el dolor que alivia? Ambos son dolor. Sin
embargo, lo que es distinto es que este goce, lo que aparece como exceso, se ligue o acote con el
deseo –el dolor que alivia-. El deseo le pone una medida al goce, le corre la barrera al goce, a eso
que podría considerarse forzamiento del exceso, lo incluye como algo posible, como para
realizar otra cosa. Es probable encontrarse con pacientes con dolor crónico, es un dolor que está
presente todo el tiempo. 
 8
Frente al dolor: evitar que se desencadene. No evitarlo. Hay que cortar el circuito de dolor. 
El goce sería ese que cuánto más detener el dolor, se redobla la apuesta. Hay que encontrar las
vías para la disminución del dolor. Lo que la medicina olvida, es que el cuerpo está hecho para
gozar. 
Goce será aquello que se presente como lo no simbolizado, lo que no entra en el campo del
sujeto. El cuerpo tiene la capacidad del exceso. Ejemplo: impulsividad – goce. Es aquello que no
puede ser capturado por el significante. En cualquier adicción hay componentes de impulsividad.
Hay algo que lleva al sujeto a realizar acciones que atientan contra su bienestar y no puede
evitarlo. ¿Qué le pone medida a su impulsividad? Hacer entrar esa acción a algo que le dé un
sentido.
El deseo es el punto de compromiso, la escala de dimensión del goce ya que permite llevar más
lejos el nivel de la barrera del placer. Cuando se incluye en el deseo, algo del goce. Ejemplo:
todo deportista tiene grandes montos de energía que, si no la usan, comienzan a tensionarse.
Ponerse a entrenar, es disponer de esa energía hacia un rumbo. En ese punto, el deseo le pone
medida al goce para que no sólo sea esfuerzo, tensión. 
“Intervención sobre la transferencia” - Lacan va a trabajar sobre el caso Dora. 
Punto de transferencia donde algo hizo el tratamiento de esta adolescente, dora, que esto se
termine. Caída de la transferencia: implica que el tratamiento finalice o se interrumpa. 
1. ¿Por qué toma el caso Dora?: porque considera que el análisis se desarrolla en el diálogo.
Trabajamos en el orden de la palabra. El análisis se constituye en relación al discurso. En
todo discurso siempre hay dos aunque hable uno solo. Está el sujeto y el Otro. Porque
aunque uno hable solo, está el lenguaje. Eso hace de una dimensión de dos. 
2. La experiencia del análisis es una experiencia dialéctica –una noción-. Al considerarlo de
tal forma, lo desprende de la cuestión de la mirada y de la presencia (del analista). Ya es
una dimensión discursiva. Importa poco una serie de elementos que él llama
“imaginarios”. Lacan dice que Freud se desprendió de ellos. (imaginario tiende a
completar). Toda dimensión dialéctica tiene tres pasos: 
1) Hipótesis: idea o pregunta. Funcionan como conjetura. 
2) Tesis: se argumenta y se desarrollan una serie de proposiciones que generan un
argumento que va a tender a: que se acepte la idea o se caiga. Decir qué es o qué no, es
necesario para llegar a una conclusión. 
3) Síntesis: conclusión entre lo que sostenía o refuta. Podría ser considerado como ese
primer tiempo, como una nueva hipótesis o pregunta para volver a empezar –continuar-. 
Lacan dice que un análisis se desarrolla en este modo. 
 9
El caso Dora es presentado por Freud en “Inversiones dialécticas”: quiere decir que la síntesis es
probable que produzca una modificación, por lo menos desde el punto de partida. Va a decir que
un análisis se desarrolla como experiencia dialéctica produciendo un cambio en la posición del
sujeto. No que cambie sino que cambie las percepciones de las cosas en pos de habilitar alguna
verdad que no era evidente. Para producir las inversiones dialécticas, que podría ser un cambio
de posición del sujeto respecto de su verdad desconocida, es necesario que sea a partir de
desarrollo(s) de la verdad. 
Dora se presenta como víctima del padre y la señora K. así es traída a análisis (Carta de suicidio
aunque en el fondo era el temor a que se descubra la infidelidad del padre con la sra K). 
Este “victima” es la posición en la que Dora llega. Este podría ser el punto de partida o primer
desarrollo de la verdad. Ej: estoy acá porque me siento mal y me trae mi papá. El sujeto lo cree
como verdadero y comienza a hablar. A medida que ella va hablando, Freud va preguntando. 
A medida que desarrolla sus argumentos, él pregunta ¿Qué hacemos con esto? Cuando Freud
pregunta sobre los lugares que Dora iba ocupando, aparece lo novedoso: acciones que
contribuyeron a ese lugar. Entonces… no es sólo víctima sino cómplice. Esta idea de cómplice la
involucra de otra forma. Hay algo del sujeto que desconoce de sí mismo pero determina lo que
sucedió luego. Uno hace cosas para llegar a ese lugar. Hay que apropiarse y reconocerlo, sino
echa culpas. El neurótico tiende a no asumir –porque no tiene la posibilidad- el lugar que tiene.
No sabe en qué lugar está. 
Este “cómplice” es la primera inversión dialéctica. Ya no está en el lugar que estaba. Esta
inversión, este cambio la lleva a una mirada sobre los hechos, desde otro punto. Allí Freud
empieza a interrogar sobre los celos y aparece un segundo desarrollo de la verdad. “¿Por qué los
celos hacia el padre?” en este segundo desarrollo de la verdad, hay una posición que va a
implicar el silencio alrededor de la situación y que gracias a la complicidad de Dora, pudo
prolongarse lo de la infidelidad del padre de dora con la sra K. 
Análisis hegeliano: 
“Posición de alma bella”: sería la posición donde alguien dice “Mira lo que me pasó ¿Cómo me
pudo pasar esto? ¿Qué puedo hacer?” por lo general haya contribuido a estar en esa situación
pero, sin embargo, no dio cuenta de ello. Posición en la que Dora (y los sujetos histéricos)
llega(n).
“Ley de corazón”: posición de que lo que pienso es lo que vale. Es más, lo primero que se me
ocurre es lo que vale. Es la ley y lo que tiene valor de verdad. 
Va a desarrollar un “segundo desarrollo de la verdad” donde Dora colocada como cómplice, va a
tratar de ver cuál es la relación entre Dora, la sra K y el padre. Acá va a operar una segunda
inversión dialéctica que tiene que ver con los celos hacia el padre, sin embargo, enmascara un
 10
interés sobre otra persona. Los celos formarían parte de la segunda inversión dialéctica. “¿Quién
soy?” a partir de favorecer el vínculo de su padre con la Sra K.
Clase N° 3: 21/8/18
Lo que dice el paciente es escuchado –y se transforma- por otro. Esa transformación es entrelo
que el paciente dice y lo que el analista escucha. 
Lacan: dimensión dialógica “entre dos significantes” no entre dos personas. Porque a él le
interesa plantearlo en una dimensión discursiva, no en cuanto a la palabra. El efecto está entre un
significante y el otro. 
El sujeto inscripto en el discurso (histérico u obsesivo).
Cobran un valor de verdad a medida que se desarrollan en un discurso “amo” que crea los
objetos, determina las condiciones del objeto. Son condiciones discursivas que determinan al
sujeto, le dan ciertas características. Por eso hablamos de la medicina, aunque es un discurso de
la ciencia, que atraviesa distintas disciplinas, que normativiza. Establece los modos de la
normalidad. Estos discursos establecen condiciones del sujeto y producen efectos en él. Propone
la dimensión dialógica que implicaría un encuentro entre significantes, algo del orden de lo
discursivo. No es importante el portador del discurso sino el efecto que tiene sobre otros. 
El discurso “amo” es el discurso de la ciencia. Ella obtura o sutura la falla del sujeto o, el sujeto
es un sujeto dividido. No podríamos decir que es “uno”, podríamos decir que es cero o uno.
Podríamos decir que es más/menos. 
A lacan le importa las teorías del “no todo” que crean universos incompletos, porque afirman que
es imposible un universo completo. Él sostiene que el sujeto es “no todo”, de no completud. Ya
que el lenguaje lo corrió de la naturaleza, deja de ser un ser natural. Es un ser hablante, y eso le
ha impedido el instinto. Por eso adhiere a la teoría de la pulsión humana. El hecho de que hable
quiere decir que es imposible decirlo todo. Al mismo tiempo, cuando hablo digo más de lo que
digo. Siempre existe la posibilidad de que no dije todo. 
Discurso desde lo simbólico: lo quita del ámbito del cuerpo. Esto es muy interesante porque dice
que la dimensión del discurso es una dimensión que tiene efecto en el cuerpo Real. La palabra
tiene efecto en lo real del cuerpo, en la materialidad del cuerpo. 
En la histeria, lacan va a decir que algo de lo que ocurre en la histeria (neurosis de base para
la neurosis obsesiva. Pulsión se separa de la representación y la pulsión se liga a otra
representación que ligue “zona del cuerpo” donde la pulsión o la excitación se descarga no
satisfactoriamente) se corresponde con el estadio del espejo en el punto donde la
libidinización del cuerpo, fracasó. 
 11
Freud: síntoma es un símbolo que representa otra cosa. 
A lacan le interesa poner al sujeto en el orden del discurso. Nombra aquello que 
El significante muerde/cava en lo real del cuerpo (“Hiancia”) tiene una parte que es innombrable
y hace que no coincida el cuerpo biológico con el cuerpo que creemos. Hay algo ahí que no
funciona. 
El goce estaría como algo que no fue capturado por lo simbólico. El goce queda como resto de lo
no simbolizado. A veces tenemos que hacer ese trabajo, favorecer que se simbolice. 
Neurosis obsesiva: no es el área el síntoma. Nos alegramos cuando logramos que se produzca el
síntoma. Algo que haga síntoma en el cuerpo es un logro. Freud dice que la neurosis obsesiva es
una lengua distinta a la histeria pero que tiene su origen en el primer tiempo donde las
condiciones para la neurosis se construyeron. Este dialecto implica un paso de lo pasivo o, de esa
posición de vivir pasivamente, a algo que se hace activo. Se necesita un segundo momento de
resolución. No voy a tener como síntoma principal un síntoma conversivo, más bien, un síntoma
en el orden del pensamiento. El camino es desandar del síntoma en el pensamiento al síntoma en
el cuerpo. 
Fobia y neurosis de angustia: implican cierto atravesamiento de la constitución de un objeto
exterior que sea causante de la inhibición. En la fobia es un elemento interno el que produce la
inhibición, sería en un tercer tiempo, a pesar que se constituye en la infancia.
Desarrollos de la verdad:
1er desarrollo: Situación donde el padre de Dora y la Sra K son amantes y lo disimulan. Dora se
presenta como víctima de estos tres personajes (su padre, sr y sra K) 
Freud: ¿Cuál es tu parte del desorden de que te quejas? – modo en que lacan presenta la escena
para lograr la primera inversión dialéctica. Dora se presenta como víctima pero cuando empieza
a contar las cosas que hizo, ella concluye en que ha participado sosteniendo el vínculo de su
padre y la sra k. Pasa de víctima a: COMPLICE. Que da lugar a otro desarrollo de la verdad. 
Empieza a desarrollar que no es que la pusieron ahí como una confabulación, sino que se dieron
situaciones en las cuales terminó favoreciendo a que esa otra situación se dé.
El que ella se reconozca como formando parte de esa trama, implicó un cambio de posición para
Dora y esa es una inversión dialéctica.
Hegel: filósofo siglo XIX que desarrolla una idea sobre la “locura moderna”. Tres formas de
locura moderna. 
 12
- Ley del corazón : lo primero que se me ocurre es lo que vale. 
- Alma bella : posición que tengo respecto a lo que me pasa. Los otros tienen la culpa de lo
que me pasa.
- Delirio de presunción : Implica una idea fuera de la realidad. “yo tengo una idea que es la
verdad, que el resto puede pensar que es errónea. Sin embargo, me veo en la obligación
de esclarecer y luchar por esa verdad y llevar a cualquier consecuencia, la imposición de
esa verdad”. Lacan dice que Hegel se adelantó al fundamentalismo “actual”. Donde una
persona o un grupo de personas o agrupación política sostiene una idea en contra de la
humanidad. 
Un segundo desarrollo de la verdad: no es sólo por el silencio sino la complicidad de Dora lo que
dio lugar a la prosperidad de los amantes. Lo que le llama la atención a Lacan es cómo Freud
introduce la pregunta sobre “¿Por qué ahora estos celos hacia el padre?”. Los celos súbitamente. 
2da Inversión dialéctica: celos enmascaran un interés hacia la Sra K. para ser un rival es
bastante raro. No la crítica a la Sra K, no la ataca directamente. Dice que ese “no ataque” a la sra
k que podría ser un contrincante, lo llevan a pensar la atracción de Dora hacia la Sra k. 
Si realmente los celos fueran por el padre, atacaría al objeto rival. Pero aparece por lo opuesto.
Hay algo que ejerce fascinación por la sra k.
Algo de la transferencia comienza a dar el fin del tratamiento. Cuando algo es exagerado en
cualquier sentido, hay que interrogarlo.
Atracción hacia la sra k.
3ra Inversión dialéctica: Lacan habla de las características de Dora para empezar a desarrollar
qué pasa, qué representa la Sra K para Dora. 
Ya como infante, era una chupeteadora. La pulsión oral tenía fuerte incidencia. Cita la escena
que recuerda dora (mientras se succiona el pulgar, le tira la oreja al hermano). El fantasma
primordial: esa escena arma el antecedente, el modo en que el sujeto se va a relacionar con el
objeto. Es la relación entre el sujeto y el objeto. El fantasma conduce a la repetición. 
Se va a relacionar con el objeto. Ese modo es algo que se arma, que se organiza según una cierta
escena, un cierto argumento. Un tramo de argumento y que, ese fantasma va a tener la función de
velar la castración, ser algo que se antepone, que cubre la castración. Quiere decir: toda vez
que yo me tenga que encontrar con la castración, no respondo de cualquier manera sino
que respondo con mi fantasma (no se sabe cuál es). Uno no actúa de cualquier manera. Es
un cierto modo en que el sujeto se relaciona con el objeto, se enlaza con el objeto. Ese modo
parece que se empieza a armar en la infancia, tempranamente y no se define hasta la pubertad.
Pero se empieza a armar, en el caso Dora en la escena que Freud encuentra. No podemos decir
que es una experiencia, es un modo de relación entre sujeto con objeto. 
 13
La oralidad es un signo evidente, está entre la boca y el pecho. Esta escena que Freud construye
y que dora se acuerda, la ubica como escena fundamental que Lacan lo va a ubicar como
Fantasma. 
Tercera inversióndialéctica Fascinación hacia la señora ¿Qué representa la señora K para
Dora?  Feminidad.
Fantasma primordial Esa del chupeteo del dedo de Dora es la escena que arma el modo o
antecedente en que el sujeto se va a relacionar con el objeto. 
Fantasma: Relación entre el sujeto y el objeto. Sujeto que para lacan es un significante, que se
va a relacionar con el objeto, según el modo que se organiza. El fantasma va a tener la función de
velar la castración, ser algo que se antepone que cubre la castración. Toda vez que uno se tenga
que encontrar con la castración no respondemos de cualquier manera, sino que responde con el
fantasma, el cual es su modo de vincularse con el objeto. Este modo no se define hasta la
pubertad, se empieza a armar en la infancia. Una escena, un tramo de argumento, un argumento,
genera el fantasma. 
El fantasma conduce a la repetición, repite los modos en que se va a relacionar con el objeto. 
Identificación proyectiva, se introyecta al objeto como objeto interno y se proyecta la pulsión.
El objeto interno es depositado, proyectado en otro sujeto. 
Dora se identifica con su hermano mayor, posición masculina. 
Tiene síntomas en relación a lo oral, que Freud va analizando el recorrido de los síntomas, que
fueron en la infancia, la adolescencia y en el desarrollo del análisis. 
La zona erógena afectada está entre la boca y la mitad del pecho. 
Uno de los conflictos en la histeria femenina es que el sujeto femenino está identificado con una
posición masculina, esto quiere decir que una de las cosas que implica la resolución edípica y la
crisis fálica  implica la cuestión que está alrededor de todo sujeto. En el caso de la niña la
crisis fálica implica si se acepta o no se acepta la castración, si se acepta el deseo inconsciente de
tener un niño a cambio de esa falta, de aceptar que no tiene pene, es algo que va a sostener su
camino hacia la elección de objeto en la adolescencia. En la cuestión histérica, algo se complica
en el camino de la aceptación de la castración, por un lado la niña se identifica con el padre, tiene
lo que el padre tiene, no termina de aceptar la castración. Se complica por su identificación a la
posición del padre y por el amor al padre. Dora intenta suplir lo que el padre no puede hacer, esa
situación de impotencia que sería eso que ella tiene que sostener para que el padre pueda estar
con la señora K. La identificación con el padre es lo que hace que ella lo sostenga. Esa
identificación masculina  padre, hermano o señor K (Puede identificarse con cualquiera,
aunque en todas se posiciona en un lugar de no castrada, de no castración, a eso se refiere). La
escena del fantasma primordial implica que la oralidad está constituyendo cierta renuncia en
 14
cierto momento en que la actividad sexual tendría que estar más atenuada, cuando en ese
momento tendría que estar poniendo el foco en otras cosas. La oralidad se presenta en exceso, la
pulsión oral, la satisfacción en esa zona se detiene un tiempo mayor de lo esperado, aparece
como zona de satisfacción más tiempo de lo esperado. El beso le produce rechazo, es rechazo
hacia la excitación, lo que se presenta como opresión en el pecho es un desplazamiento de la
excitación que debería haber aparecido en la zona genital. Repite la sensación, la disnea es el
sustituto de la excitación que fue desplazada por lo que sería la excitación genital. 
En el caso del hombre en la histeria la posición masculina no es problema, sino que se ve en el
amor al padre. 
La diferencia entre la neurosis obsesiva y la histeria es que en la N.O la posición respecto al
padre es ambivalente y es rival, lo ama y lo odia. (Hombre y las ratas – Freud). En la histeria hay
síntoma conversivo, va al cuerpo, en la N.O le cuesta encontrar un síntoma en el cuerpo, es
probable que en el transcurso del análisis pueda terminar en un síntoma. Aunque en la N.O
propiamente dicha no aparece el síntoma. 
La identificación masculina lo que complica es el acceso a la posición femenina, la cual implica
castración. Si uno acepta la castracion entonces puede ubicarse como objeto de deseo del varon,
porque no tengo y él tiene lo que a una le interesa  trabajo femenino, salir del lugar del tener.
En el inconsciente la diferencia es fálico o castrado, no femenino o masculino, ese es el problema
a resolver, el problema de la castración (lo que dice Lacan, lo importante es donde está ubicado
el sujeto en la castración, no en el Edípo porque la castracion angustia, si uno va en busca de
su deseo hay que angustiarse, el deseo angustia. Todos los caminos para aludir la castración son
los caminos de la neurosis. 
Arribar a la posición femenina implica el modo en que debe afrontar la mujer esa posición
respecto de la castración.  en Doca acá entra la señora K, para Lacan aca está el problema de
Freud, que es que su hipótesis era que Dora amaba al señor K. “Representa ella puede yo no
puedo”. La mujer no se ubica en el lugar de ser objeto de deseo del hombre, de ser deseable
para el otro. No accede a ser deseada por el otro.
La señora K representa un misterio  usa esa palabra en referencia al falo. Si representa el falo
(misterio) sería la representación de lo fálico, esto representa la señora K. El problema es que
cuando el señor k le dice que está enamorado de ella, se le cae el elemento que le sirve de
mediación con la señora k y de sostén, ella cae de lugar, se precipitó su lugar. Se conmueve el
lugar donde ella se identificaba, ella se identificaba al señor k en una posición masculina. El
primer acting out es donde ella pierde el lugar de identificación, ella pierde el fantasma, el
objeto se le torna irreconocible, por lo que ella no tiene representación para ligarse al objeto.
Cuando su lugar se conmueve el lazo con el objeto queda descolocado. Todo lo que estaba de un
modo empieza a convertirse en otra cosa. Pierde su modo de lazo al objeto, la identificación
masculina que sostenía el señor K desaparece y viene el acting out, le pega al señor K. 
 15
La transferencia imaginaria es lo que resiste al análisis, el responsable de la dirección de la cura
es el analista. Si aparece la resistencia es a causa del analista porque el analista no escucha lo que
tiene que escuchar. La transferencia imaginaria seria la suma de los prejuicios del analista. 
El interés de Freud por operar su teoría termino generando el obstáculo para la cura del análisis. 
Dora se queda contemplando la “madona” la imagen de la virgen con el niño Jesús,
representa la fantasía histérica por excelencia, pasar a tener un niño sin necesidad de tener una
relación sexual, poder obtener el sustituto del pene faltante  ahora esto te lo da la ciencia,
inseminación artificial. Este quedarse frente a la madona fascinada dos horas es llamativo, algo
quiere decir que le despertaba. Esto corrobora la identificación masculina de Dora, donde
podría sostener desde su posición masculina el producto de la fantasía con a madona. 
Clase N°4: 28/8/2018
Seminario 4: “La relación de objeto”
Lacan comienza a teorizar su seminario, en cuanto a la cuestión de la falta. El centro de la teoría
es el complejo de castración. Lo que Freud teoriza en cuanto al complejo de Edipo no es tanto en
relación a lo que pasa con los objetos, sino lo que va a ocurrir con respecto a la castración. Es
esto lo que intenta ubicar en el centro de la teoría. 
El complejo de castración implicaría la cuestión donde va a poner su objetivo. Él dice que las
cosas como Freud las teorizó están bien porque él ubicó el falo como el centro de la teoría. 
Falo = es la falta. Es aquello que la niña le reprocha a la madre por no dárselo. El falo es un
significante. 
En el complejo de Edipo de Freud él habla de que la niña se encuentra, en la fase fálica con el
derrumbe de la teoría de la primacía universal del falo al descubrir la diferencia anatómica de los
sexos. 
Varón: 
1) Desmentida : “ya le va a crecer” / “Tuvo y lo perdió. Entoncesyo lo puedo creer”
2) Amenaza de castración : se aleja de los padres para conservar su narcisismo. 
El neurótico con lo que no se quiere encontrar es con la castración. 
Niña: 
1) Hace responsable a la madre porque supone que la madre tiene y le tendría que haber
dado. Desarrolla hostilidad hacia la madre, si no lo hace “cosas muy extrañas pueden
suceder” = Psicosis. Es necesario que la niña tome la decisión de separarse de la madre,
 16
porque si no abandona a la madre, sigue alienada al significante de la madre y no logra
abandonarla para dirigirse hacia el padre. La niña cambia de objeto y cambia de zona. 
2) Entra el padre como objeto –porque ya estaba antes- ¿Cuándo entró? En la identificación 
primaria, cuando el niño se identifica con ambos padres. Si no contara con eso, no podría
volver, para eso, obviamente se necesita alguien que desarrolle la función paterna. 
3) Se dirige al padre. Espera recibir un pene del padre. 
4) Ley de la prohibición del incesto que hizo su arribo. Abandona al padre, porque se ha
tornado un objeto prohibido. 
5) Hace una ecuación simbólica. Sustituye deseo de pene por deseo de niño. Todavía ahí
espera recibir un hijo del padre a los cinco. La fantasía inconsciente es: “no me vas a dar
el pene. Acepto que no tengo y, a cambio de lo que pierdo conserva el deseo de tener un
hijo del padre” 
6) A futuro sustituye el padre por un caballero. 
Esta es la crisis fálica por la que se va a resolver el Complejo de Edipo en una primera
constitución de la sexualidad. Inaugura el complejo de castración que va a ser lo que esté en
juego. 
Freud habla de falo en tanto “primacía universal del falo”. Habla de todas las formas en las que
el falo se halla presente. Falo sería “Pene erecto”. Aparece de la curiosidad sexual, es un efecto
del lenguaje, de la pregunta, del pensamiento. Lacan dice que la fase fálica no se corresponde
con la anatomía. 
Las teorías sexuales infantiles son respuestas frente a lo que no conocen. Aunque vea y observe,
no ve. Para que se produzca esta diferencia, algo de la premisa tiene que entrar en crisis. Es un
efecto del lenguaje. No se trata de si tiene o no tiene pene sino de la diferencia. Se trata de que
aparezca la pregunta, quiere decir que hubo algo que necesitó ser pensado. 
Mientras Freud plantea la cuestión del Edipo entre: padre/madre/ niño en una triangularidad e
introdujo un cuarto elemento (el que está en juego) el falo. Para Lacan el falo está desde antes.
Como está desde antes, va a hacer que se ponga en juego entre ellos tres. El falo entra en juego
desde el principio. 
Para la cuestión del complejo de castración, que para Lacan es esto lo central (Crisis fálica y
CDE). El falo es el cuarto elemento, por ende tenemos que considerar: 1) Falo 2) Padre 3) Madre
4) Hijo. 
En el primer tiempo entra el niño o la niña como falo de la madre. 
Es la crisis fálica lo que se debe resolver. Eso es lo que se va a trabajar en el caso Dora y La
Joven Homosexual. 
 17
Tanto Dora como La joven homosexual tienen que dar el paso de la elección de objeto, estamos
frente a la resolución de la castración y crisis fálica. 
Joven homosexual: cómo va a resolver la premisa fálica. Ella es una adolescente que había hecho
la ecuación, estaba encaminada y tenía que resolver la aceptación de la falta. La fase fálica, crisis
fálica, implica la aceptación de la castración, la asunción por medio de la ecuación simbólica en
el niño y, por lo tanto en la pubertad, la elección de objeto. Es en este camino que Freud se
encuentra con la joven homosexual y Lacan dice “podríamos decir que la joven en la fantasía
inconsciente espera recibir inconscientemente un hijo del padre. Lo que interrumpe esto, es que
la madre tiene un hijo en la realidad”. Esta ilusión no se sostiene, entonces el dirigirse a un varón
para recibir este hijo, se ve perturbado. 
Esto ocurre justo en el momento del tercer tiempo del Edipo (el tiempo de la castración). En el
tiempo de la castración lacan dice que es necesario que el padre real, aquel que está sujeto a la
misma ley que transmite. Tiene que ser un padre donador, de amor. Tiene que ser un padre que
dé a cambio de nada, que esté dispuesto a dar esto: la ley, a transmitirla. Pero no a cambio de
recibir algo por eso. Lacan dice que el don de amor tiene la particularidad de ser aquel que da
más de lo que recibe sin esperar nada a cambio. Es dar lo que no se tiene a quien no es. Es dar
sin esperar retribución. Entonces lacan dice que en el tercer tiempo del Edipo donde la forma de
la falta de objeto es la castración, esta se presenta como deuda simbólica que tiene las
particularidades del don. Quiere decir que se da sin esperar retribución, que esa deuda no te la
van a pagar sino que se pagará transmitiéndola a los hijos, a las otras generaciones. 
El tiempo de la frustración es el paso para pasar a otra cosa. Todo el tiempo nos encontramos con
la frustración. Cada vez que nos encontramos con algo del orden de la castración nos
encontramos con privación y frustración. Es el tiempo de paso a la privación (tiempo de duelo).
Es el tiempo del encuentro con el agujero en la realidad. Es el momento en que se perdió, no
está. Una vez que decidió que no hay, tiene que ver si acepta la castración (inscripción en el
propio sujeto) 
Algo ahí, a la joven se le conmueve, algo sucumbe: Frustración (cuando la madre tiene al hijo).
La frustración puede introducirse si se ha producido en el plano del inconsciente. Si algo se ha
producido como daño imaginado. “Algo que consideraba que me pertenecía, que ya era mío, me
es negado. No es dado”. La frustración no es más que un momento evanescente al principio. Sólo
tiene interés para nosotros en un plano de la privación, cuando hay que tomar una decisión sobre
lo que no hay. 
La frustración es verse privado de algo que algo le pertenecía en cuanto a las pertenencias
narcisísticas del yo, si ataca el narcisismo, ataca la completud. Ataca el ideal y la completud.
Cuando te tocan algo que te conmueve, uno tiende a desarrollar hostilidad –deseo de destrucción
y venganza- hacia el otro o formación reactiva (hostilidad hacia uno mismo). ¿Por qué? Porque
conmueve tu integridad. El síntoma te jode porque ataca a tu integridad. 
 18
La frustración para lacan tiene una particularidad. Está ligada al narcisismo, daño imaginario en
las pertenencias del yo. También tiene dos planos: uno que afecta severamente y otro que causa
deseo.
Si es frustración de amor, es cuando el Otro a quién se dirige la llamada –a quien responda a la
demanda- responde o te rechaza. Esto puede ocasionar consecuencias para el sujeto. El otro no
responde a la demanda. 
Si es frustración de goce, la frustración es creer que algo le pertenecía por derecho propio pero
eso que creía es requerido a alguien a quien uno le demanda porque ha respondido. Uno no le
pide al que no responde, uno le pide del que espera respuesta, no se le pide a cualquiera. Lo más
importante es que el Otro responda por sí o por no. Mejor si dice que “no” porque eso causa el
deseo. Si responde que no, igualmente uno es reconocido. Lo importante es que uno responda.
Lacan dice que lo central de la teoría de Freud, el objeto falta porque no hay un objeto adecuado
a la pulsión. La misma organiza un recorrido, un agujero al que irán todos los objeto que siempre
serán sustitutos del objeto perdido. Y que todo encuentro con el objeto, será un reencuentro.
Lacan se pregunta de qué tipo de relación de objeto estamos hablando. Si hay falta de objeto, lo
que se puede pensar es cómo falta el objeto. Hay cuatro primeras clases donde empieza a teorizar
sobre las tres formas de falta de objeto (que tienen que ver con la constitución de la subjetividad)
Frustración: mira lo que no me diste
Privación: efectivamente no me lo diste.
Castración: decide sobre eso.
Los mismos tres tiempos del Edipo.
Van a intervenir en la constitución de la subjetividad y el sujeto va a tener que ir tomando
decisiones cadavez que se encuentre con la castración. Uno hace esos pasos
La joven sigue con el deseo inconsciente de recibir un hijo por parte del padre, pero no funciona
porque se juega de determinado modo: esta madre era una madre que estaba interesada por hijos
varones, le venía bien que ella esté interesada en mujeres. Su interés estaba en aquellos hijos que
sí tenían. Ella tenía que resolver la crisis fálica y si bien estaba encaminada hacia un objeto
heterosexual (porque se fijaba en un niño pequeño y había cuestiones que se jugaban en su
adolescencia) la presencia de este hermano que nace cuando ella tenía 14 15 años, tuerce el
rumbo hacia dónde se dirigía. 
Hay algo del orden de la decepción, de la desilusión. El padre debe sostener en la niña la ilusión
de que ella va a recibir lo que no tiene, mientras que al varón le da los títulos para que los tenga
en el bolsillo. Este padre, según Freud, tiene la idea de que para mantener su posición, debe tener
distancia. Su relación con los hijos está mediada por la esposa, a veces esto es un conflicto.
 19
Freud dice que este padre estaba enamorado de su mujer, la amaba. ¿Qué quiere decir? Que no le
podía decir a nada que no, lo que ella decía era lo que valía. En ese punto, este padre sin ser
alguien dominado, es alguien que no le puede decir a su mujer que no. Ella está por encima de
todo. Esto también puede significar un problema. 
Por otro lado, acá está la cuestión sobre la frustración de amor, hay unas cosas que sucedían en
relación a su hija, que él no aceptaba de ninguna manera. Este hecho de intentar suicidarse,
tirarse a las vías del tren, que se plantea a partir de que la joven homosexual decide darse a ver
con esta dama de no muy buena reputación, es una provocación al padre. Si uno tiene que hacer
una provocación, hay algo en juego ahí: “¿Me aceptas o no me aceptas?” él lo que hace es
rechazarla. Rechaza lo que ella tiene para mostrar. 
La dama a quien ella amaba con un amor platónico, que no espera ningún tipo de recompensa
(Lacan dice de amor cortés: amor idealizado. Sin retribución sexual), la joven homosexual ama
como un caballero, con una identificación masculina y no hay una aceptación de la castración, no
se acepta una posición femenina para ser objeto de deseo de varón. 
Lacan dice que es más difícil ser mujer porque por un lado tiene el trabajo de ser un sujeto
femenino pero además, objeto de deseo del varón. Freud dice que es más difícil ser varón por la
amenaza de castración. La mujer para él no existe porque la equipara a que no hay
representación del genital femenino más que fálico o castrado. Lacan critica esta posición de
Freud, dice que no es simplemente deseo de madre –que es casi una ironía sobre la ecuación
pene niño- sino deseo femenino de aquello que tiene el hombre como objeto de deseo. No
alcanza con deseo de madre, la mujer también es una mujer. Hay un deseo femenino que es
DESEO DE AQUELLO QUE EL HOMBRE TIENE COMO OBJETO DE SU DESEO, hace
otra vuelta sobre el deseo de pene. En el mismo sentido en la envidia fálica. La madre también
desea. Hay un deseo femenino en tanto se desea lo que no se tiene, hay deseo en tanto hay falta. 
El niño puede ocupar el lugar de deseo femenino, deseo de hijo. Pero no es todo dice lacan.
También aquello que el varón tiene, puede ser objeto de deseo. En el camino a la sustitución, el
padre la rechaza y la dama también. 
En Dora, ella tiene un padre dador, que está como un padre donador. Mientras que el padre de la
joven transmite la castración pero no da, no la ama por lo que ella es. Ambas tienen una posición
masculina pero tienen elecciones de objeto distinta. Freud dice que el problema de la histeria
(femenina) es la homosexualidad –en este caso- de Dora. 
La homosexualidad de dora quiere decir que dora tiene una posición masculina y elije un objeto
narcisista. Elije un objeto como ella, sin tomar ella la posición femenina. La sra k es su ideal, es
a lo que ella aspira. Ella se siente perturbada cuando el sr k ataca a su ideal –y le dice “la sra k no
es nada para mí”. 
¿En qué posición está el paciente respecto a su deseo?
 20
La posición de dora es de identificación al padre, al sr k en una posición masculina. La sra k es
instrumento. Esa identificación la sostiene en la no aceptación de la castración. En este
momento, retrocede y huye. Hace lo que hace el Yo. El Yo a las mociones del Ello, activa la
represión. Entonces esa moción pasa a ser una que no logra su fin y logra displacer en lugar de
placer, por lo tanto el síntoma. Ahí donde se encuentra con su deseo, comienza a desarrollar
todos los aspectos que tienen que ver con lo novelesco. Todos los modos en los que está ubicada
la triangulación, en los sustitutos de los objetos prohibidos. 
La joven homosexual: el rechazo del padre y de la dama hacen que la joven se quede sin lugar y
la expulsan o huye en el sentido de hacer el intento de suicidio. Se arroja a las vías. Lacan dice
que quien no puede esperar un lugar de reconocimiento queda expulsado y no le queda ningún
lugar porque ni siquiera a la madre le interesa porque está enfocada en sus hijos varones. El
modo que la lleva a retroceder a la elección narcisista concluye en obtener un falo de modo
perverso. Esto es lo que hace que Freud diga que se trata de una perversión por formación
reactiva. 
Es cómo se arregla con la crisis fálica el modo salir = se arroja a las vías del tren. Ella utiliza la
palabra: arrojarse que es caer, que tiene el sentido, el momento en que el niño cae, nace. Por un
lado es caer al vacío y por el otro lado es parir. Freud dice “ella se pare a sí misma identificada al
falo” (ella se dio el hijo a sí misma). Ella ocupa el lugar del falo faltante. No necesita nada más
que tirarse, ni a un hombre ni a la ciencia, ni a otro niño. Se basta a sí misma. En ese acto se
completa identificándose ella toda con el falo. Al mismo tiempo, arrojándose, se venga del padre
y de la madre por haberla “no querido” y eligiendo a la dama, le deja a la madre, todos los
varones. Y al padre, le muestra cómo se ama a la mujer por lo que no tiene. (“yo soy capaz de
que si alguien no me ama, morir por ella. No rechazarla”)
Realiza en ese pasaje al acto, la obtención del falo de modo perverso. ¿Por qué de modo
perverso? Porque ese modo de obtener el falo no es conforme a su deseo, a la falta. Lo consigue
de un modo donde ella es el falo. No se ubica en posición de castrada sino de completa. Esa es la
vía perversa de obtener como beneficio que el padre y la dama atenuaran todo. Como resultado
de esta resolución de la crisis fálica, no se le conoció ninguna otra historia de amor. Permaneció
toda su vida sola. Quedó en esa posición. 
La primera salida es asexuada, no concreta ninguna posición respecto a su sexualidad. 
Clase que viene: seminario 10 Lacan “Pasaje al acto y Acting out” 
 21
Clase N°5: 4/9/2018
Joven Homosexual y Dora – Lacan 
Tres modos en que el sujeto falta para el objeto. El objeto en juego es el falo –luego lo modifica
y va a ser el objeto A- la relación es a la falta de objeto por eso la relación es al falo (¿?) 
Podríamos tomar Dora y La joven homosexual en lugar a la crisis fálica. Es decir, podemos tener
los mismos elementos y que ocurran cosas distintas. El falo es, para Lacan, el significante de la
falta. 
Complejo de Edipo Lacaniano:
Agente Falta de Objeto (formas de
falta del objeto c/ tres
tiempos del Edipo)
Objeto
Madre simbólica. Es el agente
de la frustración:
1) Porque es
Omnipotente.
Potencialmente puede
dar o negar según su
decisión. Si da, el niño
cree que es porque lo
quiere y sino, no.
2) Es alguien que
responde a la llamada.
Está ahí para ser
demandada.
Primer demanda: es la de
amor. (Si hay frustración
de amor tiene
consecuencias porque no
hay quien responda a la
demanda).
3) El niño está bajo la ley
de la madre.
Frustración: es vivido –
registrado- como daño
imaginario a las pertenencias
narcisísticas del Yo. (Si es
daño imaginariono es que el
otro hace algo apropósito pero
es algo que yo consideraba
que me pertenecía por algún
avatar de la vida y lo he
perdido, ejemplo: ese lugar de
ser todo para la madre)
Tiempo de constitución del
narcisismo, el pecho ya no
pasa a ser parte de él.
Pecho real. Modelo de todas
las pérdidas posteriores.
Padre imaginario: porque
todavía no se lo necesita de
forma presente. Sí se necesita
que este sea ley para la madre.
Privación: agujero en lo real.
Tiempo nodal negativo porque
es a cambio de nada. Es el
encuentro con la castración en
el otro, con la falta en el Otro.
La madre se va a buscar algo
más allá del niño porque él no
la completa. Esto permite que
el niño caiga de ser el falo de
Falo simbólico: porque es el
tiempo del lenguaje. Es
porque la madre se va que el
niño habla. También es el
tiempo del duelo (agujero en
lo real) “no hay”. Es el
momento de la angustia,
cuando te encontras con que
“no te quiere” o “no te puede
 22
la madre que la completa.
Como algo le falta, se
encuentra con la castración en
la madre. Ese es el encuentro
que implica agujero en lo real.
Quiere decir: “Haz
comprendido”
dar”. Es el encuentro con la
castración en el otro (por
ahora). Por eso dice: “no es
que el otro no tenga, no se
trata de que carece de nada.
Sino que allí hay algo
imposible de dar”, por eso el
falo entra como significante
de falta. Falo: es el único
significante que no tiene
representación. Es el
momento de decisión del
sujeto sobre la aceptación de
la castración o no en el otro.
Padre real.
Debe permitir los títulos.
Tiene que sostener la ilusión
en la niña de que va a recibir
algo. La ilusión tiene que ver
con esto.
Castración; Se transmite como
una deuda que no se paga a
quien se la dio sino a la
generación siguiente. Participa
de la simbólica del “don”
forma de intercambio no
equitativa.
Falo imaginario (no
simbólico) es el falo que va a
entrar en la circulación de la
fantasía inconsciente. Por eso
se dice: “la joven homosexual
espera el hijo imaginario del
padre”. Como falta, puede ser
sustituido por cualquier otra
cosa.
Forma de falta de objeto es llevada a cabo por un objeto. Alguien que es quien lleva adelante la
relación con esta falta.
Cuestión gira alrededor de la castración. Es su núcleo. Si el complejo de Edipo tiene un interés
para el psicoanálisis es porque en el centro de la teoría está el complejo de castración. 
El complejo de Edipo se divide en tres tiempos lógicos, no cronológicos. Es un momento que
sucede al otro. Si no se arriba a uno, no da lugar al otro. No es un problema de edad (diferencia
con Freud). Un tiempo precipita al otro. Otra cosa que lo diferencia de Freud es que Lacan
afirma que tanto niño como niña entran como falo para la madre, es decir, es igual el desarrollo
en uno que en el otro, simplemente varía la salida. Es como decir: el falo no tiene sexo. 
Falo para la madre: porque supuestamente ubica en el lugar de la madre, a alguien con
castración. Ahí está en juego la ecuación simbólica: pene-niño. Es lo que completa a la madre.
“El niño desea ser el deseo de la madre”. Tu deseo es deseo del otro, siempre. Uno no sabe cuál
es su deseo, lo que sí sabe es que el deseo de uno es deseo de Otro. La madre es inquieta, va y
viene, da y no da. Este movimiento en la madre genera cierta cuestión que alude a la frustración. 
Piensa castración en relación a “no quiero que me falte pero acepto que me falte”. Es aceptar la
falta. Por eso la falta es la cuestión central. (Falta de objeto) 
 23
Para Lacan el otro siempre es el significante. 
La madre es portadora (la que habilita, permite) la autoridad y la ley. Ella muestra que hay lugar
para la ley porque hay falta, ella le presenta la ley al niño. “Yo voy allí porque hay otro con el
que hago y digo…” La madre responde a otro. Si ella no lo introduce, el padre no entra. En el
caso de la joven homosexual, a la madre le importa poco la hija, no hay lugar para esta. 
Clase 8, Seminario 4 Lacan: 
En relación a la joven homosexual, lacan plantea que uno de los problemas que hizo obstáculo a
que la joven siguiera el camino de la resolución de la crisis fálica, es la aparición de un hijo real
que el padre le da a la madre. Este hijo real hizo difícil sostener en lo imaginario la esperanza de
recibir un pene del padre por vía de un hijo imaginario.
Lacan dice que lo que se realiza en lo real no se puede sostener en lo imaginario. ¿Por qué dice
eso? 1) Freud dice que la perversión es el anverso de la neurosis. Entonces dice que la fantasía
inconsciente es la actividad sexual de los neuróticos y dice que la fantasía, es perversa. Quiere
decir que si nosotros hiciéramos en la realidad una fantasía perversa, es probable que no la
pasemos bien. Por eso dice que lo que es realiza en lo real no se puede mantener en lo
imaginario. El neurótico no quiere que se realice la actividad perversa porque se va a angustiar. 
La joven homosexual no es perversa realmente. Su posición es perversa por formación reactiva.
(Toma la vía de la pulsión sexual y la invierte. Ejemplo: amor en odio). Vuelve a lo contrario la
dirección de esa meta-pulsión, no la interrumpe ni inhibe sino que la vuelve en su contrario.
Entonces, ella venía en camino de la elección sexual heterosexual pero por formación reactiva da
elección de objeto narcisísticos. Hubo algo que introdujo en vez de un varón como sustituto del
pene faltante, de la falta, una dama. 
Dora y la joven están identificadas en una posición masculina. Dora se identifica al Sr. K. la
joven idealiza a la dama, pero la introduce en el lugar de niño. Es su objeto. El problema es que
no logra una identificación con la dama. Ella, la joven homosexual, se hace falo, se identifica a sí
misma. Ese es el punto donde obtiene el falo de modo perverso, realiza un acto. Hay un acto de
realización real, incluso se arroja a las vías. Se identifica toda ella con el falo, obtiene un falo. Se
pare a sí misma. 
Dora introduce a la dama como ideal pero saltea al varón pero vía fantasía de ser virgen y tener
un hijo sin pasar por el varón. 
Otro elemento que aparece en la joven homosexual es el sueño (también en Dora). El sueño
interviene como elemento de la transferencia e intenta una “normativización” algo del orden de
entrar en la norma, casarse y tener hijos (que es el sueño que trae la joven). Para lacan esta cosa
que Freud plantea como la normativización, también lo plantea como una “ratio” en una medida
que permite una medida de relación entre los sexos, entre la relación con el partener sexual.
 24
La cuestión del complejo de Edipo instaura cierta institución con la realidad, el ideal y el super
yo. Este ideal se juega en relación a la joven homosexual (el ideal de la dama que entra en juego)
el ideal de la sra k como aquello a lo que Dora aspira. 
En el caso de la joven, la dama que constituye un ideal es en el sentido de lo que ella ama al
ideal, a la joven no le importa el objeto. Le importa esta acción como cumplimiento de venganza
hacia el padre porque este se interpone entre su amor a la dama y lo que el padre aspira. Lacan
dice que la joven le muestra al padre cómo es amar a alguien porque no tiene. Ya que el padre no
la ama a ella, ella se venga con el padre mostrándole cómo es amar a alguien que no tiene. Se
venga arrojándose a las vías del tren como intento de suicidio. 
La joven se identifica TODA ELLA con el falo. Es perversión por formación reactiva. No es que
ella sea perversa y reniegue de la castración sino que obtiene por formación reactiva, el falo que
debería haber obtenido por otra vía. 
Mientras se tienen los mismos elementos en ambas, la joven se identifica al falo. Dora arma una
fantasía con el falo. La joven hace un pasaje al acto intentando suicidarse. 
“Tú me engañas, yo no te quiero” la deja caer como el padre. Si en vez de tomar el engaño como
el engañoa su persona hubiera tomado el deseo de engañar, hubiera interrogado… ¿Qué será ese
deseo de engaño? Hubiera podido tener lugar en algo del orden de lo real.
Cristaliza esta idea de engaño, le da consistencia. En vez de caída de sentido del engaño, lo hace
consistir diciendo que vaya a engañar a otro. Le recomienda una analista mujer. Este intento de
engaño, actúa como prejuicio. Si se desilusiona de la joven, algo le gustó y pareció posible y
cuando se dio cuenta que no, algo de eso operó como prejuicio. 
El error en relación a la transferencia imaginaria que plantea lacan es que, en el caso de Dora, es
por amor al Sr. K y en el caso de la joven, por el engaño…
Hay una diferencia en los padres de las chicas y es que:
- Padre de dora es impotente que sostiene la histeria en ella. Porque no puede satisfacer
la fantasía de darle un hijo. (El deseo en la histeria es un deseo insatisfecho. Desea que el
otro no lo satisfaga). Es probable que el sujeto histérico diga “A mí lo que más me gusta
es ir a la playa” el marido hace todo para ir a la playa y ella empieza “¿A esa playa?
Mmm no”. Pero es un padre donador, dador. El padre de dora no puede tener el objeto
para dar.
- Padre de la joven que es potente y podría dar, no es dador. Le da a la madre. Tiene el
objeto y no lo da. 
Mientras que en Dora lo que sostiene el amor al padre es por lo que NO le da (lo ama por lo que
no le da y eso hace que no se desilusione). Hay algo importante: tener pero no dar. Así, puede
seguir deseando Dora. 
 25
El padre de la joven se lo da a otra. El dárselo a la madre, lo que complica es que siendo un padre
que podría dar, no da porque no es un padre donador. No le sostiene la ilusión. La joven no tiene
lugar en relación al deseo del padre –ni de la madre- se complica si no tenes un lugar en el deseo
del otro.
Clase N°6: 11/9/18
Pasaje al acto y Acting out. Metáfora paterna 
(Seminario IV) Dora y la Joven homosexual
Clase 9 del seminario 10 de Lacan
Lacan produce en su teoría un cambio al introducir y teorizar el Objeto “A”. Afirma que no hay
deseo sin ley. Sin prohibición, no hay deseo. 
Padre muerto – padre simbólico. Para que algo se constituya como padre, debe ser padre muerto.
Que lo toma de “Tótem y tabú”. Sólo cuando ese “jefe asesinado” se transforma en padre muerto
y se instaura esa prohibición, hace que retroactivamente hace que los otros cumplan con esa
prohibición que el padre había puesto. 
Lacan dice que padre es “padre muerto” = padre simbólico. Es significante del Nombre del
Padre, que inscribe la prohibición. Si lo inscribe es que ese lugar de alguien que hace lo que
quiere, queda vacante. Ahí se inscribe la falta. 
El complejo de castración es la cuestión que el sujeto tiene que resolver. La prohibición causa el
deseo. Sujeto deseante es sujeto barrado, dividido. 
Freud dice que toda angustia es angustia de castración y que hay angustia por el desvalimiento
(infantil y estado de indefensión cuando el bebé nace). En la esquizofrenia el Yo es un armado
lábil donde a veces, ciertos estados de desvalimiento…
Se va a constituir cierta actitud de señal de angustia, una pronta angustiosa frente a un peligro.
La angustia es una emoción frente a un peligro Real. La señal de angustia es una defensa porque
te prepara para un hecho que puede ser preocupante. Además, la angustia –dice Freud- es
angustia de castración (niña = no se presenta como el varón frente a la pérdida de una parte del
cuerpo sino a una pérdida de amor). 
Lacan dice “Freud dice que la angustia se designa como señal de peligro y es con fin de peligro
real y diferencia la situación traumática de la angustia –esa emoción que se desprende frente al
acontecimiento-“. El peligro vital –ahora dice lacan- está ligado al momento de la cesión del
objeto, momento constitutivo de la subjetividad. Lacan situa la angustia en el momento anterior a
la cesión del objeto. Lo que angustia es el deseo del Otro porque el deseo del Otro da mi
 26
posición, plantea “no sé qué objeto soy Yo para dicho deseo”. Lo que angustia es que no sabe
qué lugar ocupa en el deseo del Otro. Quiere decir que con el Otro lo que me vincula es ser su
semejante, su “a”. No sé qué objeto soy. De esa operación de ser objeto en el deseo del Otro,
algo cae como resto. Si yo me ubico en un lugar, ahí, en ese lugar en el que me ubica el Otro, no
es un lugar que yo ocupo plenamente porque en cuanto el Otro mira para otro lugar, no sé en qué
lugar quedo, caigo de ese lugar de ser objeto de su deseo. Esa caída es como resto porque no
colma, no completa totalmente. Uno se anoticia de sus deseos por medio de los efectos del
Inconsciente. 
Hay que diferenciar el “Yo quiero esto” del “Anhelo”.
El deseo del Otro me constituye pero no sé qué objeto soy en su deseo y como no sé qué objeto
soy en relación al deseo del Otro, me angustio. Entonces, ubica la angustia en relación al deseo
del Otro. Este lugar donde soy objeto del deseo del Otro, resulta un lugar de desconocimiento
porque no sé qué soy ahí. Como todo lugar de desconocimiento, es un lugar de enajenación. Y el
efecto de la enajenación, es siniestro. Como si uno dijera “no sé quién soy” pero, por otro lado,
ser objeto de deseo del Otro, es también un lugar de mayor alienación –porque no me diferencio
al ser el objeto del otro- es el lugar de mayor enmascaramiento, es el lugar más protegido. El
problema está en el momento de la caída de ser el objeto de deseo del Otro. 
La primera fuente de angustia emerge –pone como modelo: “en el momento de la primera
bocanada de aire” allí la angustia se manifiesta de entrada con su emergencia al mundo y lo que
pone fin a la angustia es el grito. Es el momento en que el Otro ingresa al lactante. El Grito sería
el momento que le pone fin a la angustia- del Grito Inaugural, es el mundo que ingresa al niño. 
La idea es la intrusión de algo (aire) y al mismo tiempo, la pérdida de algo (grito) = angustia. 
La angustia tiene que ver con la intrusión del otro.
En el sujeto hay un lugar de intercambio que no es ni interior ni exterior. Para Lacan el sujeto se
plantea como una intrusión de un medio en el otro. –sobre esto después va a seguir teorizando-.
Si en Freud la angustia es señal de peligro, en Lacan es la intrusión de algo ajeno al individuo,
esto es lo traumático. Él equipara el trauma a la intrusión del Otro. 
Angustia: aquello que se presenta como manifestación anterior a la cesión del objeto. Una vez el
grito inaugural, cesa la angustia. Él dice que el trauma es la intrusión del deseo del Otro. La
angustia no es por la separación sino por la presencia de lo Otro. 
Trauma: lo no ligado. La vida es vivir. Confrontarte con el deseo. Quita la ilusión de que lo
traumático es algo que te pasó. Ej: “Esto es porque…” 
“¿Qué responsabilidad tienes de aquello que te quejas?” – queja neurótica “¿Por qué a mí?”
Algo del deseo angustia. Angustia el no saber qué lugar ocupo en el deseo del Otro. 
 27
Hay una insistencia que va más allá de la homeostasis y es displacentera. Va más allá del
principio de placer. 
“ganancia secundaria del síntoma” (Ej: me cortaron una pierna pero mejor así no trabajo) vs
“Insatisfacción”
Síntoma primario: 
Formas sustitutivas del síntoma: síntoma metonímico –fue sosteniendo metáforas-. 
¿Qué sostiene el síntoma? Manera de expresarse. No cualquier material produce un síntoma y
una vez que encuentra uno, no lo abandona LA CONTRAINVESTIDURA. QUE HAGA UNA
FUERZA INVERSA. HAY UNA MOCIÓN QUE LUCHA PARA QUE ESO NO ACCEDA A
LA CONCIENCIA. 
“Inhibición, síntoma y angustia”. 
--- 
Acting out: uno de los modos de la angustia, dice Lacan. Se presenta como una puesta en
escena, una “mostración” al otro para que se de cuenta de “algo” que no se está dando cuenta. El
Acting es sin conciencia, el sujeto no sabe lo que está haciendo. Se dirige al otro o a aquel que
ocupa el lugar del Otro. El Acting está dirigida al analista “Transferencia salvaje” = algo está
pasando que lleva al Acting. Esto no es bueno nimalo. Es sólo un instrumento para pensar el
análisis. El valor moral no ayuda. 
Lacan dice que el Acting out requiere de la transferencia. Además, convoca a la interpretación,
pero si vamos a la interpretación, puede que no pase nada. Está indicando que es algo que se
pone en escena para el Otro. El Acting out responde a la pregunta del “¿Qué quiere el Otro de
mí? ¿En qué lugar de su deseo me ubica?”. Se refiere al enigma por el Deseo del Otro. El Acting
out por esto es un modo a la angustia, cuando el otro no responde. Cuando se conmueven las
identificaciones al ideal –que sería el ideal del otro-, cuando yo creía ocupar un
Fantasma: aquello que vela, se antepone a la castración.
Si las identificaciones al ideal del otro no se sostienen, el sujeto se pasma, queda perplejo, no
puede sostenerse y emerge la angustia. 
Dora: carta de suicidio. Ella está identificada con el Sr. porque la Sra. ocupa el lugar del ideal.
Cuando el sr k le dice que su mujer no es nada para él, a ella se le conmueve la identificación y
le da una cachetada (Acting out). 
-La Sra. K estaba castrada- 
Conmoción de la identificación al deseo del Otro
 28
Pasaje al acto: otro de los modos de la angustia. Implica algo distinto. Implica la caída de la
escena. En esa caída de la escena, hay algo donde el sujeto se precipita, sale de la escena al
mundo y allí pueden pasar dos cosas: 1) salir de la escena al mundo y morir / perder algo 2) sale
a reencontrar algo expulsado, rechazado por doquier.
Tiene que haber algo que se produce –ni bueno ni malo- un cambio. Cae de la escena que estaba
enlazada al Otro. (Pag.129) 
Distinción de dos registros 1) el mundo donde lo real se precipita 2) la escena del otro. 
En todo pasaje al acto hay un cambio de posición respecto al deseo del Otro y cambio de la
escena en la que estaba. 
Implica, para lacan, la condición del acto. Hay cambio de la posición del sujeto, el sujeto no
puede volver a la escena anterior porque esta cayó, está en otro lugar. Puede ser un lugar de
reencuentro también con el mundo. 
El pasaje es sin sujeto, hay borramiento de sujeto. Hay caída del sujeto, cae bajo la barra de la
represión, como si el sujeto quedara totalmente reprimido. 
Implica: 
- Caída de la escena
- Cambio
- Condición de cambio del sujeto = que se pudiera identificar al objeto “a” como causa de
deseo o al resto que cae como deshecho, como resto, lo que puede ser abandonado/tirado.
–melancolía-
- Acto: sin sujeto. (queda transformado)
Cuando dice modo de la angustia = es el encuentro con el deseo del otro. 
Pueden estar dirigidos al analistas –este no escucha la demanda, resiste-. 
---- 
“Metáfora paterna” 
La piensa porque es metáfora, implica el mecanismo de la sustitución. Freud lo teoriza como
desplazamiento y condensación. La condensación implica sustitución. La sustitución es para
lacan, la sustitución de un significante por otro significante. Quiere decir que un significante va a
dejar bajo la barra de la represión a otro significante. 
S la barra va a indicar Represión. 
S
 29
Lacan se pregunta qué es un padre. Dice que un padre es “lo que sustituye al deseo de la
madre”. Lo que le interesa a él es que “Padre” es un significante. Lo llama “Significante
Nombre del Padre”. Él está pensando en términos de una fórmula, de una operación simbólica,
por eso dice que Padre es “Padre muerto” (es padre simbólico) y es lugar vacante, un lugar que
nadie ocupa. 
Le interesa la cuestión de padre simbólico porque sería lo más parecido a significante. Un
significante es un nombre que está en lugar de la cosa. Es un nombre, un concepto. Es importante
pensar que es un significante: que no significa nada en sí mismo hasta que se pone en relación
con otro significante. Es decir, cuando digo “Padre” no sé qué estoy diciendo pero cuando dice
“significante del Nombre del Padre” es un significante que cumple una función metafórica.
Quiere decir: funda la posibilidad de la metáfora, de la sustitución. De que algo quede reprimido
y sea sustituido por otra cosa. 
La sustitución se podría decir que un significante sustituye al que queda reprimido y produce un
plus, un “más de sentido” que antes no estaba, por eso funda. Le interesa desprenderse de la
“novela familiar”. 
La metáfora paterna es la sustitución de un significante por otro que produce un plus de sentido,
algo que no estaba antes. 
Parte de que el deseo de la madre es el deseo de falo. 
 NP DM (deseo de la madre – nombre de la madre) 
DM ¿? (No sabe cuál es pero cree que de falo) Se simplifica y queda = NP (1
 X)
Nombre del padre es lo que inscribe en el sujeto, la Ley. El lugar del 1 es la ley que viene del
otro. Inscribe el lugar del Otro, lugar de donde me viene la ley. Inscribe mi relación al Otro,
ahora ya puedo ser objeto del Otro porque tengo la ley y el deseo (porque soy objeto del otro).
Además, inscribe el “Falo imaginario”. Se inscribe el falo imaginario porque hay falo simbólico.
El padre le dona los títulos en el bolsillo para cuando los tenga que usar, porque asume la
virilidad es que en el encuentro con el partener podrá hacer uso de aquello que ha sido dado. Y la
niña podrá obtener el falo faltante y mantener la ilusión de que el otro le dará lo que ella desea.
La metáfora paterna inscribe el lugar del significante del nombre del palo, la ley y la
significación fálica. Esta última va a cumplir tres funciones fundamentales: 
1) Permite el reconocimiento de la identidad sexual. (Me reconozco como varón o mujer.
Identificación al ideal del yo que se constituye a la salida del complejo de Edipo)
2) Permite el encuentro con el partener sexual (El camino hacia la elección de objeto. En el
momento cuenta con los títulos en el bolsillo)
3) Permite el reconocimiento del producto de la relación sexual = HIJO.
 30
Esas tres condiciones están dadas porque está inscripta la significación. No sólo inscribe el
nombre del padre y la ley, sino que se inscribe la relación con el otro y la significación fálica. Es
una operación, una metáfora que produce un plus de sentido –no sólo la ley (prohibición del
incesto) sino también la significación fálica-. 
¿Por qué? Porque hay represión. Por eso se constituye el inconsciente y que haya condensación y
desplazamiento. El inconsciente se constituye por prohibición y represión. 
La posibilidad de poder sustituir es porque algo allí se ha constituido como “lugar vacante”.
Padre muerto es padre simbólico, o sea, significante. Hay muerte simbólica que liga al asesinato
primordial y a la culpa pero fundamentalmente al lugar vacío, por eso habla de que la castración
es eso, lugar vacío, falta. Y es incolmable. Porque hay un lugar vacío es que hay otra cosa que
pueda estar en ese lugar, siempre es posible metaforizar. Por eso el síntoma metaforiza. 
La función de la metáfora paterna es inscribir la ley en el sujeto. 
Metáfora paterna: operación 
Significante del nombre del padre: significante que cumple una función. (lo que permite la
operación) 
En la psicosis esta metáfora no se produce y es sustituida por una metáfora delirante, esa
metáfora es fallida que intenta una explicación del mundo que no es común. En cambio, nosotros
participamos de algo en común, ese algo en común es la significación fálica. Por eso el falo no
significa nada. Es un significante que no tiene representación porque representa el vacío, lo que
no hay, por eso es metaforizable. 
“Metáfora paterna”; “Significante del Nombre del Padre” y “Otro” = Es la misma cosa
“didácticamente” separadas. Pero son todo en la misma operación. 
Función de metáfora paterna va a tener la capacidad de sustitución. Ordena la cadena. Para que
las cosas vayan como tienen que ir, es necesario el significante del np
Clase N°7: 18/9/18 “El mito individual del neurótico”.

Continuar navegando