Logo Studenta

ENTREGA FINAL TIF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
Sede: Centro.
Trabajo de integración final.
“Los estilos de apego adulto y la satisfacción marital en vínculos
románticos de personas entre 30 y 60 años que residen Buenos
Aires.” 
Prof. Titular: Dra. Marta Guberman.
Prof. Tutor: Lic. Milagros Crer
Año de la cursada: 2020
Alumna: Julieta Spehrs
Mail alumna: julispehrs@hotmail.com
mailto:julispehrs@hotmail.com
2
Agradecimientos:
Mi mayor agradecimiento es para mi familia, quienes confían y me apoyan en cada paso que
doy. Son mi mayor soporte, mi motivación y también mi inspiración a superarme en todos
los aspectos de la vida. Gracias por haber estado tan presentes, y permitirme llegar tan lejos.
También me gustaría agradecerle a todas mis amigas, amigos y compañeros que me
acompañaron en este largo trayecto e hicieron que todo se vuelva mucho más fácil, en
especial a mis amigas que me dio la facultad, Ana y Nicole, con quienes compartimos
muchas horas e hicieron que mías días en la universidad sean inolvidables.
Por último, y no menos importante a todos los que me ayudaron y se tomaron su tiempo para
ayudarme a realizar mis primeras prácticas clínicas.
3
Resumen: 
El presente estudio tiene como objetivo principal establecer la posible existencia de una 
relación entre los distintos estilos de apego y la satisfacción marital. Se utilizó una muestra 
de 30 sujetos que tienen entre 30 y 60 años, residentes en Buenos Aires y que conviven hace 
por lo menos 2 años. Se administraron los siguientes instrumentos: la Escala de Satisfacción 
Marital (ESM; Pick De Weiss y Andrade, 1988b) y la escala de apego adulto (Casullo y 
Fernandez Liporace, 2005). Los resultados obtenidos muestran que los participantes 
presentan diversos estilos de apego y se evidencia una asociación significativa entre sexo y 
estilos de apego: entre mujeres se presenta una mayor proporción de Apego Seguro, mientras 
que en los varones el Apego Ansioso es el que predomina. Por otro lado, se encontró una 
influencia estadísticamente significativa del estilo de apego predominante en el sujeto en 
relación a su pareja y en su satisfacción marital: los que presentaban un apego seguro se 
mostraban más satisfechos, mientras que los de Apego Temeroso-Evitativo y Apego Ansioso 
menos satisfechos en su relación marital. 
Palabras claves: Estilos de apego adulto, satisfacción marital, parejas, relaciones 
románticas.
Abstract:
The present study´s main objective is to establish the diverse attachment styles and its 
relationship with the marital satisfaction. A sample of 30 female and male members who live
en Buenos Aires was used for this research. The participant's ages are between 30 and 60 
years, with a minimum of 2 years of living together. The test that were used are: the Marital 
Satisfaction Scale (ESM; Pick De Weiss and Andrade, 1988b) and attachment scale (Casullo 
4
& Fernandez Liporace, 2005). The results obtained show that the participants present various 
attachment styles and show evidence of a significant association between sex and attachment 
styles: there is a larger proportion of secure attachment between women , whereas the 
anxious attachment prevails in men. On the other hand, we found a statistically significant 
influence of the attachment style perceived by the subject in its marital satisfaction. Those 
who presented a secure attachment looked more satisfied, while those with Fearful-Avoidant 
attachment and Anxious attachment were less satisfied in their marital relationship. 
Key words: adult attachment style, marital satisfaction, couples, romantic relationships.
5
Índice: 
1. Introducción ..........................................................................................................................6
1.1 Planteo Del Problema ......................................................................................................... 6
1.2 Justificación ......................................................................................................................., 6
1.3 Objetivos de Investigación ................................................................................................. 7
1.4 Hipótesis………………………………………………………………………….……….9
2. Desarrollo…….....................................................................................................................10
2.1. Estado del arte...................................................................................................................10
2.2. Marco TeóricoConceptual ............................................................................................... 14
Teoría del apego…………………………………………………………………………….. 14
Relaciones románticas…………………………………………………………….………… 20
Satisfacción marital…………………………………………………….…………………… 22
Metodología………………………………………………………………………………….24
2.3.1 Condiciones de viabilidad y factibilidad……………………………………………….24
2.3.2 Consideraciones éticas…………………………………………………………………24
2.3.3 Tipo de estudio…………………………………………………………………………24
2.3.4 Diseño de investigación………………………………………………………………..24
2.3.5 Encuadre metodológico………………………………………………………………...24
2.3.6 Muestra…………………………………………………………………………………24
6
2.3.7 Variables………………………………………………………………………………..26
2.3.8 Instrumentos……………………………………………………………………………28
2.3.9 Relevamiento y análisis de los datos…………………………………………………..27
2.3.10 Discusión de los resultados…………………………………………………………..29
3. Conclusiones…………………………………………………………………..…………..44
Bibliografía………………………………………………………………………………..…50
Anexo……………………………………………………………………………………...…52
7
1. Introducción:
1.1 Planteamiento del problema:
Según Casullo y FernandezLiporace (2005) “La noción de apego se refiere al proceso por
el cual, a través de las experiencias tempranas, se establecen vínculos entre el infante y su 
cuidador que brindan seguridad y protección. Estas experiencias son internalizadas y pueden 
dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial” (p.11).
A pesar de que el sistema de apego se constituye en todos los sujetos, no todos ellos 
logran estructurar apegos seguros. “Bowlby considera que los sistemas de apego infantiles 
son similares, en su naturaleza a los que más tarde pone en juego en las relaciones amorosas”
(Casullo&FernandezLiporace, 2005, p.16).
La satisfacción marital, por otro lado puede ser definida como la percepción individual 
que incluye complacencia con las reacciones emocionales del cónyuge, con la relación y el 
establecimiento y realización de normas en el matrimonio. (Vera Noriega A, Peña Ramos M, 
Calderón González NG. Prácticas de crianza y educación inicial en la etnia Mayo. Estud. Soc.
2009; 17: 1-9.) Según Hicks y Platt (1970) esta, se convierte en un indicador de felicidad y 
estabilidad en la relación, permitiendo predecir el impacto sobre la pareja y su familia en todo
ámbito. El grado de satisfacción que experimenta la pareja, depende de múltiples variables: 
tanto internas (creencias, valores, mitos, etc.) como externas que tienen que ver con la 
relación que se tiene con el cónyuge (nivel de comunicación, manifestación de afecto, etc.) 
(Pick y Andrade, 1988b).
Las relaciones románticas tienen gran importancia en nuestras vidas tanto en sentido 
personal como a nivel familiar ya que es a partir de ellas que se formará una familia. Este 
vínculo que existe en la pareja tiene un papel muy valioso ya que no solo tendrá 
8
consecuencias sobre ellos mismos sino sobre sus hijos pudiendo trasladar conflictos a las 
nuevas generaciones.
A partir de lo planteado, el interrogante que surgió y motivó la presente investigación 
fue: ¿Existe una relación entre los estilos de apego adulto en relaciones románticas y la 
satisfacción marital? 
En este trabajo se intentará dar cuenta de la influencia que los estilos de apego tienen en 
la satisfacción marital en los vínculos románticos de personas entre 30 y 60 años que residen 
en Buenos Aires. Se intentarárealizar una comparación entre los diferentes estilos de apego y
la satisfacción marital. 
1.2 Justificación:
Razón teórica: Esta investigación intentará aportar información sobre la posible 
existencia de la correlación entre los estilos de apego y el nivel de satisfacción marital. 
Existen investigaciones relacionadas a la temática pero los trabajos realizados en Argentina 
son escasos. El presente trabajo intentará por lo tanto, aportar aspectos conceptuales y 
teóricos a la ciencia psicológica con el objetivo de permitir una mejor comprensión sobre 
dicha correlación, con el fin de que los profesionales puedan trabajar este tipo de dificultades 
de cara a un posible tratamiento que implique malestar en las relaciones amorosas.
Razón práctica y de relevancia profesional: la respuesta que se obtengamos permitirá 
dar a conocer si existe una correlación entre los estilos de apego y la satisfacción marital, lo 
que permitirá en un futuro, que el profesional pueda elaborar herramientas de intervención 
para poder generar un cambio en el estilo de apego actual en la pareja y aumentar su nivel de 
satisfacción. 
9
Razón social: Debido a que los vínculos amorosos en parejas entre 30 y 60 años 
implican en muchos de los casos la conformación de una familia, este trabajo también será de
utilidad desde una perspectiva familiar. Al ser este el lugar donde se desarrollan nuevos 
ciudadanos, si se logra generar modificaciones en los estilos de apego de la pareja se podrían 
prevenir patologías o malestar en los hijos que se insertarán en un futuro en la sociedad. De 
esta manera se podrá prever la formación de ciudadanos libres de maltrato o negligencia en el
cuidado, el cual es un factor de riesgo para posibles salidas como la delincuencia, adicciones 
o deserción escolar. Por lo tanto, si es posible generar mejoras en la satisfacción de la pareja, 
también se logrará un mejor bienestar en los hijos, siendo estos seguros de sí mismos, y 
pudiendo tomar mejores decisiones para su vida.
Razón personal: La teoría del apego me despertó un gran interés personal a lo largo de 
la carrera por lo cual fue mi motivación para realizar el trabajo de integración final de la 
carrera de grado de Psicología ya que creo que su conocimiento es fundamental para la 
comprensión y tratamiento de las temáticas en que están involucrados los vínculos tanto 
románticos como no románticos.
1.3 Objetivos de la investigación:
a. Objetivo general:
 Investigar la posible relación entre los estilos de apego y satisfacción marital 
que se establece en los vínculos románticos de personas entre 30 y 60 años 
residentes en Buenos Aires.
b. Objetivos específicos:
10
 Examinar el nivel de satisfacción en las relaciones románticas de personas de 
entre 30 y 60 años.
 Explorar el tipo de apego que tienen personas de 30 a 60 años con su pareja.
 Investigar si existe una diferencia en la satisfacción con la interacción marital 
percibida en hombres y en mujeres
 Indagar el estilo de apego predominante en la población a la cual se administró
la técnica.
1.4 Hipótesis:
 Los estilo de apego seguro se correlacionarían con un alto nivel de satisfacción marital, 
mientras que estilos de apego Temeroso-Evitativo y Apego Ansioso se correlacionarían con 
niveles más bajos de satisfacción en la pareja.
11
 2. Desarrollo:
2.1 Estado del arte:
En los últimos años, encontramos un aumento considerable en la investigación científica 
que rodea a las temáticas relacionadas con la teoría del apego pero aún son escasas las 
investigaciones realizadas en Argentina en relación a esta teoría en relaciones románticas y su
relación con la satisfacción matrimonial. 
Se ha realizado una revisión sobre todas aquellas investigaciones realizadas hasta la fecha
en cuanto al fenómeno en consideración:
En la ciudad de Madrid, en el año 2015 M. I. LopezFlorindo realizó una investigación 
sobre Satisfacción marital, el estilo de apego adulto y la sobre implicación emocional en la 
relación padres-hijos. El objetivo fue comprobar si existe relación significativa entre 
satisfacción marital y la sobre implicación emocional en la relación parental. Los análisis 
estadísticos realizados llevaron a concluir el papel mediador del apego adulto en la relación 
entre satisfacción marital y sobre implicación emocional, además de observarse diferencias 
en el nivel de sobre implicación emocional en función del nivel de satisfacción marital. 
Además, se aprecia cómo las parejas con baja satisfacción marital tienen problemas de 
cohesión y podrían estar triangulando a los menores en relaciones de sobre implicación 
emocional. Observamos cómo la alta necesidad de aprobación o baja autoestima deteriora la 
satisfacción marital y cómo el rasgo de incomodidad en las relaciones puede deteriorar el 
ajuste marital, la cohesión en la pareja y la satisfacción marital. Se cambia el foco sobre la 
pareja al no centrarnos en el conflicto abierto y atendiendo al estilo de apego adulto como 
variable mediadora en esa posible relación
En el año 2015 B. M. Bercovich realizó su trabajo de investigación final para la carrera 
de psicología. El estudio tuvo como objetivo principal establecer los diversos estilos de 
12
apego y su relación con la satisfacción marital, en una comparación realizada en miembros de
parejas heterosexuales con hijos y sin hijos. Los resultados obtenidos muestran que los 
participantes presentan diversos estilos de apego y se evidencia una asociación significativa 
entre sexo y estilos de apego: entre mujeres se presenta una mayor proporción de apego 
temeroso, mientras que en los varones el apego preocupado es el que predomina, al mismo 
tiempo que existe una mayor proporción de apego seguro en el grupo femenino comparado 
con el grupo masculino. Por otro lado, se encontró una influencia estadísticamente 
significativa del estilo de apego percibido por el sujeto tanto en su satisfacción marital 
emocional como interaccional respecto a la pareja: los que presentaban un apego seguro se 
mostraban más satisfechos, mientras que los de apego temeroso menos satisfechos en estas 
dos dimensiones de su relación marital. Se obtuvo una diferencia estadísticamente 
significativa en la comparación de los sujetos con hijos y sin hijos en la satisfacción marital: 
aquellas personas que no tenían hijos presentaron una mayor satisfacción emocional y 
estructural. No se encontró una interacción significativa entre estilos de apego y presencia de 
hijos en la pareja sobre la satisfacción marital. Se discuten los resultados teniendo en cuenta 
hallazgos previos y los modelos de teoría del apego y satisfacción marital.
En el año 2015, L. Pérez Mamani realizó un estudio en la Universidad Adventista de 
Bolivia en el cual concluye que existe asociación entre las características del apego y la 
satisfacción marital, siendo más marcada entre los estilos inseguros y la baja satisfacción 
marital. Una parte de la investigación ha demostrado, además, que dicha asociación está 
moderada por las características de la pareja.
En el año 2016, S. Cerdán Fievez, investigó acerca del aepgo y las relaciones 
románticas. Los objetivos de este estudio fueron analizar la correlación existente entre los 
13
diferentes estilos de apego y la experiencia en las relaciones de pareja, para ver si existía 
asociación significativa, en una muestra de 101 jóvenes mujeres (20- 25 años) con pareja, de 
nacionalidad española. El resultado que seHalló fue que las personas con apego adulto seguro
presentaban mayor nivel de satisfacción en la pareja que aquellas con apego preocupado, 
alejado o temeroso- hostil, sin embargo, el apego seguro no presentaba, respecto al nivel de 
ansiedad hacia el abandono, diferencias con el apego alejado. Y, en cuanto a la evitación de 
la intimidad, no encontraron diferencias entre el apego seguro y el preocupado.
En 2017 H. A. Lastra Santos, Y. Umbo Yanayaco, y C. RamirezVega realizaron una 
investigación que tuvo por objetivo determinar la asociación entre los estilos de apego 
emocional y satisfacción marital en los padres de familia del distrito de Huachón de Pasco. 
Los resultados muestran que existe una asociación directa muy pobre y no significativa entre 
el estilo de apego seguro y la satisfacción marital, es decir que no se encontró asociación de 
manera significativa, parece ser que aun cuando el estilo de apego seguro es importante, no es
fundamental en la vida de los padres de familia. Además se encontró que existe una 
asociación negativa y altamente significativa entre las manifestaciones del estilo de apego 
evitación y satisfacción marital , dando a conocer que aquellas personas con mayores 
características de estilo de apego evitativo experimentan bajo nivel de satisfacción marital, 
por último se halló que el apego ambivalente con la satisfacción marital no evidenciaron 
asociación significativa, es decir que el estilo de apego ambivalente no es un predictor para la
satisfacción marital.
En 2019, Bach. Lenin Zenón Franco Díaz Araujo realizó un trabajo de investigación en 
la Universidad Privada Antonio Guillermo Urello. La presente tuvo como finalidad 
determinar la relación entre los estilos de apego emocional y la satisfacción marital en los 
padres de familia de la Institución Educativa de Primaria “San Marcelino Champagnat” de la 
ciudad de Cajamarca. Como resultado se obtuvo que la relación a nivel del 95% de 
14
significatividad entre las variables satisfacción marital y estilos de apego es muy baja, dato 
demostrado con el estilos coeficiente V de Cramer (V=0,165), y la significancia de la relación
de las dos variables fue 0.65 por lo que se aprobó la hipótesis nula, es decir, no existe 
relación significativa entre los estilos de apego y satisfacción marital.
En el año 2019 G. I. Pérez-Aranda, V. Peralta-López, S. Estrada-Carmona, L. García-
Reyes y M. Á.Tuz-Sierra realizaron un estudio en la Universidad Autónoma de Campache. 
El objetivo de la investigación fue analizar los de apego de hombres y mujeres de 20 a 40 
años (adultez temprana) y de 40 a 65 años (adultez media) que tienen una relación de pareja y
que viven en la Ciudad de San Francisco Campeche. No existieron diferencias significativas 
en los estilos de apego en las relaciones de pareja en hombres y mujeres. Sin embargo, 
respecto a las etapas analizadas, se encontraron diferencias significativas en los estilos de 
apego. Además, existen diferencias significativas respecto al tipo de relación de pareja: los 
solteros presentan apego seguro mientras que los casados apego ansioso. En los adultos 
tempranos predomina el apego seguro, mientras que en las personas en la adultez media 
prevalece el apego ansioso; respecto al género no existen diferencias en los estilos de apego.
En el año 2020, M. C. Contreras Lopera, M. F. Muñoz Lopera y P. A. Jaramillo 
Quicenoinvestigaron en la Corporación Universitaria Lasallista el nivel de satisfacción 
marital (sentimiento de bienestar y percepción positiva tanto de sí mismo como de su pareja) 
y la relación que tiene esto con el estilo de apego reportado en un grupo de 22 personas 
colombianas que se encuentren en una relación de pareja, siendo estas seleccionadas al azar, 
sin discriminar parejas en unión libre o casadas. Los resultados concluyeron que existe una 
diferencia significativa entre las medias de satisfacción marital entre las personas con apego 
seguro y las personas con apego temeroso. Así, obteniendo estos resultados, se acepta la 
hipótesis alternativa, la cual menciona que el estilo de apego presentado en un individuo 
hacia su pareja, tiene relación e influye en su satisfacción. 
15
Marco teórico:
Teoría del apego
La noción de apego se refiere al proceso por el cual, a través de las experiencias 
tempranas, se establecen vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y 
protección. Estas experiencias son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos 
de comportamiento psicosocial. (casullo&FernandezLiporace, 2005, p.11). 
El trabajo de Cooper, Shaver y Collins (1998), citado en Casullo y FernandezLiporace 
(2005) permite identificar que es un tipo especial de dependencia del niño hacia su cuidador; 
desde su nacimiento, el niño necesita de su atención y cuidados de un ser adulto que actúe 
como suministrador de los recursos que el niño necesita para su adecuado desarrollo físico, 
psicológico y emocional, facilitando la exploración del entorno y supervivencia. El tipo de 
respuesta del cuidador a las señales de malestar del niño determinará la calidad de la relación 
de apego. Estas experiencias tempranas con el cuidador se internalizan como modelos de 
relación, proporcionan un prototipo de futuras relaciones y sientan las bases sobre futuras 
experiencias, afrontamiento y emociones patogénicas. 
Bowlby (1969) citado por Cassidy y Shaver(1998) en Casullo y FernandezLiporace 
(2005) definió el concepto “workingmodel” como el mecanismo mediante el cual las 
experiencias de apego en la infancia, en tanto representaciones internalizadas de ellas, afectan
a la persona durante toda su vida. Cada modelo referido a una relación particular incluye 
siempre no solo conceptos o representaciones acerca de sí mismo y del otro, sino también 
expectativas acerca de la relación. “Los workingmodels pueden cambiar cuando un individuo
logra o construye una interpretación nueva de sus experiencias pasadas, particularmente de 
aquellas relacionadas con el apego” (Casullo &FernandezLiporace, 2005, p.24).
16
Según Freeney y Nooler (2002) citados en Casullo y FernandezLiporace (2005) las 
expectativas de disponibilidad y accesibilidad se incorporan a los distintos modelos internos 
del funcionamiento del apego. Estos modelos reflejan las experiencias tempranas y son 
transferidos a relaciones futuras actuando como guiones que orientan percepciones y 
conductas 
“Los adultos con un modelo de apego seguro van a enfatizar los aspectos positivos en sus
relaciones románticas” (Casullo &FernandesLiporace, 2005, p.23).
Bowlby llegó a la conclusión de que la tendencia del niño a formar un vínculo fuerte y 
fundamental con una figura materna forma parte de una herencia arcaica, cuya función es la 
supervivencia de la especie y que esta tendencia es relativamente independiente de la oralidad
o de la alimentación (Marrone, 2001, p.23).
“La tesis de Bowlby consiste en designar sistemas motivacionales para promover la 
satisfacción y regulación de las necesidades básicas. Entre estas necesidades, la búsqueda de 
protección por personas específicas es prioritaria” (Marrone, 2001, p.36).
Según Marrone (2001) desde el punto de vista de la teoría del apego, un sistema 
motivacional es un conjunto de respuestas o repertorio de conductas cuyo objetivo es 
satisfacer un tipo específico de necesidad. Cada sistema puede ser activado en un 
determinado momento en respuesta a ciertos estímulos internos o externos. Algunos sistemas 
pueden ser activados al mismo tiempo y de manera sinérgica (p. 37).
El sistema de apego se n activa en momentos de peligro, estrés y novedad y su finalidad 
es propiciar y mantener la proximidad y contacto con la figura de apego. En consecuencia, las
manifestaciones conductuales son específicas de un contexto (evidente en tiempos de peligro
o ansiedad), aunque se mantiene activo durante todo el tiempo y está continuamente 
17
monitoreado por el ambiente y por la disponibilidad de las figuras de apego. Así por ejemplo,
un niño puede explorar con confianza su ambiente con el soporte activo de su cuidador en la 
certeza de que la figura de apego está allí para socorrerle en caso de que sea necesario. 
Ainsworth y sus colaboradores (1969), denominaron fenómeno de base segura a esta 
interacción entre el niño y su cuidador y lo postularon como central en la teoría del apego. 
(Casullo &Fernand z Liporace,2005, p15). 
 El trabajo de Ainsworth (1991), citado en Casullo y FernandezLiporace (2005) destacó 
la función del sistema de apego en las relaciones adultas, enfatizando el fenómeno de base 
segura como un elemento crítico a ellas. Una relación de apego seguro facilita el 
funcionamiento y la competencia exterior a ella misma: hay una búsqueda de una experiencia
de seguridad y comodidad en la relación con un compañero. Si esto está disponible, el 
individuo es capaz de apartarse de la base segura, con la confianza de poder comprometerse 
con otras actividades.
La conducta de apego se organiza alrededor de las representaciones mentales de la 
relación. Esta relación es específica, se forma con relación a una persona específica. La 
representación de esta relación es duradera- generalmente se prolonga indefinidamente o por 
períodos prolongados del ciclo vital, aun cuando la relación haya terminado. Tiene 
componentes emocionales que le son inherentes. Puede ser expresada a través del 
simbolismo. También tiene un componente semántico: la representación de la relación tiene 
sus significados particulares. (Marrone, 2001, p.38).
Otra noción a reseñar en la teoría del apego es que la respuesta sensible es un 
organizador psíquico muy importante. Mary Ainsworth infirió de su trabajo de investigación 
que lo que más importa para determinar una vía del desarrollo es la respuesta sensible del 
cuidador. Durante la infancia la respuesta sensible de los padres incluye notar las señales del 
18
bebé, interpretarlas adecuadamente, responder apropiada y rápidamente. Más tarde, a lo 
largo de la vida tiene un papel importante en evocar un sentimiento de integración del self y 
de autovaloración, como también en propiciar la respuesta amorosa, cooperativa y recíproca. 
En la niñez y en la adolescencia una característica de la respuesta sensible es la capacidad 
parental de ver al niño como un ser humano con su propia individualidad y sus propias 
necesidades como separadas con respecto a las de los demás. Esto implica ofrecerle una base 
segura y al mismo tiempo permitirle el desarrollo de conductas exploratorias. Aquí 
podríamos hablar de libertad guiada. La respuesta sensible conlleva por lo menos dos 
operaciones: la primera es ganar acceso al estado mental del niño y la segunda es atribuirle 
significado a ese estado mental. Esa atribución de significados implica la puesta en marcha de
procesos afectivo-cognitivos complejos, basados en los propios modelos operativos internos 
de los padres y en su capacidad para entender los estados mentales y reflexionar acerca de 
ellos. (Marrone, 2001, p.43)
Ainsworth ha sido la madre y la abuela de dos generaciones de investigadores del apego 
en EEUU. Fue capaz de clasificar los patrones usuales de la relación madre-hijo en dos 
amplias categorías: apego seguro e inseguro. Esta clasificación es ahora central en la teoría 
del apego.La situación extraña es un procedimiento estandarizado de laboratorio creado por 
Ainsworth y los miembros de su equipo en Baltimore.(…) El procedimiento consiste en 
varios episodios que incluyen al niño, a su madre y a un extraño. Estos episodios tienen la 
intención de activar y/o intensificar la conducta del apego del niño mediante la introducción 
de una situación desconocida. (…) Lo que evalúa la situación extraña es la conducta del niño 
en el reencuentro con la madre. La respuesta del niño en el reencuentro arroja un cuadro más 
claro del estado del apego que la mera reacción del niño a la separación misma (Marrone, 
2001, p.53).
19
En base a la situación extraña, Ainsworth (1991) citada en Casullo y FernandezLiporace 
(2005) propone tres patrones organizadores de la conducta infantil en función de las 
respuestas de estrés que presentaban al encontrarse en una situación extraña:
• Apego seguro: respondían con estrés a la ausencia de la madre pero expresaban calma 
y les aliviaba el regreso de la madre. Recurrían a respuestas exploratorias.
• Apego inseguro-resistente o Ansioso-ambivalente: se mostraban ansiosos, gritaban y 
lloraban. Cuando la madre volvía e intentaba calmarlos seguían enfadados.
• Apego inseguro-evitativo: Parecía no molestarles la ausencia de la madre y se 
mostraban fríos cuando ella regresaba, no buscaban ni el abrazo ni el confort materno y 
evidenciaban una autoconfianza prematura, así como respuestas defensivas.
Después de que Mary Ainsworth hiciera la descripción original de los tres patrones de 
conducta de apego (seguro, inseguro-evitativo, inseguro-ambivalente), Un equipo de 
investigación de Berkeley formado por Mary Main, Judith Solomon y Donna Weston 
encontró un cuarto patrón de conducta que llamaron desorganizado-desorientado. Los niños 
que caen dentro de esta categoría reaccionan al reencuentro de una manera confusa y 
desorganizada. (Marrone, 2001, p.56)
A mediados de los 70, los estudiosos del apego comenzaron a mostrar un creciente 
interés en la relación del niño con su padre. Michael Lamb observando niños pequeños en su 
casa, encontró que realizaban comunicaciones solicitando cuidados a sus padres de la misma 
manera que lo hacían con sus madres. Estas investigaciones fueron de gran importancia 
porque dieron cuenta de que los seres humanos establecen vínculos importantes y 
simultáneos con múltiples figuras. La calidad de la relación del niño con la madre puede 
20
diferir de la relación con su padre. Podría tener un apego seguro con uno de ellos y un apego 
inseguro con el otro (Marrone, 2001, p.59).
Algunos teóricos del apego han identificado un grupo de individuos que han sido 
clasificados como seguros a pesar de que refieren haber tenido relaciones tempranas adversas
con los padres. Se supone aquí que estos individuos han obtenido, en el curso de sus vidas, su
fuente de seguridad en relaciones de apego secundarias. Han tenido relaciones de apego 
seguras con figuras alternativas en su infancia. (Marrone, 2001, p.62)
Bowlby (1982) citado en Casullo y FernandezLiporace (2005) considera que los sistemas
de apego infantiles son similares, en su naturaleza, a los que más tarde se ponen en juego en 
las relaciones amorosas y, en realidad señala pocas diferencias entre las relaciones cercanas, 
sean estas entre padres e hijos o entre pares. 
“Los vínculos de apego se distinguen de otras relaciones en el hecho de que proveen 
sentimientos de seguridad y pertenencia, sin los cuales habría aislamiento e inquietud” 
(Casullo y FernandezLiporace, 2005, p.16) 
Según Simpson y Steven Rholes (1998) citados en Casullo y FernandezLiporace (2005) 
los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a los observados en
la infancia. Un adulto muestra un deseo hacia la proximidad de figuras de apego en 
situaciones de malestar. Siente bienestar ante la presencia de esa figura y ansiedad si ésta es 
inaccesible. La aflicción es esperable ante la pérdida de una figura de apego.
La diferencia entre el apego adulto-adulto y niño-adulto reside en que el sistema de 
conductas del adulto es recíproco: los adultos no son asignados a tomar el rol de figura de 
apego/cuidador o individuo apegado/receptor. Tanto la conducta de apego como la del 
cuidado son observables en los adultos, y las parejas oscilan entre los dos roles. La hipótesis 
21
centrar de la teoría del apego es que las relaciones tempranas entre padres e hijos son los 
prototipos de las relaciones amorosas en la adultez. (Casullo&FernandezLiporace, 2005, 
p.18).
En los trabajos de West y Sheldon-Keller (1999) citados en Casullo y FernandezLiporace
(2005) se señalan 3 características que diferencian el apego infantil del adulto: en los adultos 
generalmente se produce entre iguales (pares); en la edad adulta el apego no predomina sobre
otros sistemas relacionales, como sucede en la infancia; en la adultez se incorpora la relación 
sexual.Los trabajos realizados por Moreta (2003) citados en Casullo y FernandezLiporace 
(2005) señalan que los modelos internos que los individuo tienen hacia sus parejas están 
influidos no solo por el apego generado por la figura vincular sino también por las imágenes 
referidas a la unión entre los padres, las que sirven de referencia en las propias relaciones.
Relaciones románticas:
Un estudio realizado por el investigador mejicano DiazLoving (2002), citado en Casullo 
y FernandezLiporace (2005) propone considerar el vínculo entre dos personas en términos de 
una serie de pasos entrelazados que se dan a través del tiempo y determinan acercamientos y 
alejamientos; la percepción individual sobre el nivel de cercanía o lejanía del miembro de la 
pareja es siempre subjetiva y generalmente no concuerda entre quienes la integran. Propone 
considerar las etapas siguientes:
• Extraño/desconocido: en este nivel de cercanía la información sobre el otro contiene 
aspectos físicos externos.
22
• Conocido/a: La percepción de esa persona permite pensar en la posibilidad de su 
categorización como alguien que podría convertirse en un conocido. Surgen conductas de 
reconocimiento (sonrisas, miradas) en el nivel superficial, con poca intimidad.
• Amistad: La interacción con ese/a otro/a ayuda a satisfacer una serie de necesidades. 
Esta etapa puede incluir sentimientos de cercanía profundos pero excluye los aspectos 
románticos, sexuales, pasionales.
• Atracción: Surgen los sentimientos románticos y el interés en interactuar con el otro, 
de estar cerca de él.
• Pasión y romance: Existe una respuesta fisiológica y una interpretación cognitiva que 
define la relación como más cercana. Surgen el deseo y la entrega.
• Compromiso: Los sujetos acuerdan continuar como miembros de la relación en el 
largo plazo. Las razones por las cuales surge el compromiso pueden ser de lo más variadas y 
se han ido modificando en el transcurso de la historia. En la actualidad, la cancelación del 
compromiso porque se considera que ya no existe el amor, es mucho más frecuente que tres 
décadas atrás.
• Mantenimiento: Es la base de la estabilidad y la conformación de una familia. Surgen 
situaciones vinculadas con la paternidad y maternidad, el sustento económico y emocional 
del grupo.
• Conflicto: Junto con las situaciones placenteras, la vida en común trae aparejados 
malestares, cambios e insatisfacciones. Las percepciones subjetivas pueden determinar que 
los integrantes de la pareja no evalúen de la misma forma la existencia del conflicto. Estudios
sobre el tema indican diferencias según sexo: las mujeres tienden a valorar más la relación e 
intentan buscar ayuda mientras que los varones son más negadores. 
23
• Alejamiento y desamor: Los conflictos no resueltos generan frustración y temor a la 
interacción. La evaluación de esa interacción destaca los aspectos negativosy, en algunos 
casos, incluye el maltrato y violencia.
Beach y Tesser (1988) citados en Casullo y FernandezLiporace (2005) proponen que el 
amor es un concepto que significa diferentes cosas para diferentes personas, por lo que 
resulta imposible desarrollar una definición de amor que cubra las experiencias de todos los 
individuos. Los componentes principales que definen una relación amorosa son el 
compromiso, la intimidad, la cohesión y la interacción sexual.
Según lo expresan Shavere y Kazan (1993) citados en Casullo y FernandezLiporace 
(2005) todas las relaciones importantes de amor, especialmente las primeras con las figuras 
paterna y materna y las posteriores con amantes, novios, esposos, conforman un sistema de 
apego con el sentido en que Bowlby lo ha definido. Personas con estilos de apego diferentes 
también difieren en la forma en la que caracterizan la experiencia de amor más importante de 
su vida. Los sujetos seguros describen al estar enamorado como sentirse feliz, a gusto, con 
capacidad de apoyar a su compañero/a en circunstancias difíciles. Los evitativos tienen 
miedo a la intimidad, son inestables afectivamente y generalmente celosos. Quienes han 
desarrollado un estilo de apego ansioso-ambivalente describen la experiencia como una 
obsesión, con atracción sexual extrema y presencia de sentimientos de celos. 
Satisfacción marital:
Según Moral de la Rubia (2008) citada en Bercovich (2015) existe una variedad de 
definiciones acerca del concepto de satisfacción marital. Por un lado, cabe destacar que el 
24
concepto de “satisfacción” se define como una “condición subjetiva en la cual un individuo 
experimenta un cierto grado de logro respecto de una meta o desafío” (Burr, 1970, p. 29). 
Según Moral de la Rubia (2008) citada en Bercovich (2015), el constructo se refiere a la 
valoración que hace cada cónyuge respecto de su matrimonio en términos de felicidad e 
infelicidad, o satisfacción e insatisfacción, basándose en el conjunto de sentimientos y 
actitudes hacia la relación y hacia uno mismo. Según los autores, el término describe cómo se
sienten, en términos globales, los miembros de la pareja con su relación conyugal.
(…) Satisfacción marital puede ser definida también como la percepción individual que 
incluye complacencia con las reacciones emocionales del cónyuge, con la relación y el 
establecimiento y realización de normas en el matrimonio. A pesar de la importancia de la 
satisfacción marital, su investigación es relativamente reciente, esto puede deberse en gran 
medida a que anteriormente había escasas oportunidades de elección en la forma de vida de 
las personas, incluso el cónyuge era elegido normalmente por los familiares de la persona; 
además al casarse se suponía que ese matrimonio duraría para siempre, por lo que era mal 
visto el divorcio, y por ende, los esposos solían tolerar las situaciones insatisfactorias. Sin 
embargo, a partir del siglo XX comenzó un aumento significativo en el estudio de la 
satisfacción marital, pues en la cultura occidental se ha observado que ante la insatisfacción 
marital, las parejas suelen tomar medidas más pronto; además de haber aumentado el tipo de 
relaciones aceptadas socialmente. (…) A su vez, la satisfacción también está relacionada con 
el apego de la infancia, por lo que si el cónyuge se siente amado, seguro, refugiado, apoyado, 
etc., se sentirá más satisfecho en su relación marital, mientras que la diada desentendido-
temeroso, presenta niveles más bajos. (Romero Palencia A, Galicia Neri VV&Del Castillo 
Arreola A, 2017.)
25
2.3Metodología
2.3.1 Condiciones de viabilidad y factibilidad
El trabajo fue realizado con los recursos humanos, materiales, económicos y temporales 
suficientes y sobre todo teniendo en cuenta todas las consideraciones éticas.
2.3.2 Consideraciones éticas
El estudio cumple con las consideraciones éticas ya que se mantuvo con el anonimato, no
se incrementó el nivel de ansiedad en los participantes y los resultados no serán utilizados 
para otros fines que no sean los de esta investigación.
2.3.3 Tipo de estudio
El tipo de estudio que caracteriza a la investigación es descriptivo-correlacional
2.3.4 Diseño de investigación
El diseño de la investigación es de tipo no experimental y transeccional o transversal.
2.3.5 Encuadre metodológico
Para la realización del trabajo se llevó a cabo un método cuantitativo.
26
2.3.6 Muestra
Los sujetos que participaron dela investigación fueron parejas que conviven hace por lo 
menos 2 años juntos, que tienen entre 30 y 60 años y que son residentes de Buenos Aires.
Es una muestra no probabilística ya que estará conformada por sujetos voluntarios en un 
procedimiento informal y arbitrario.
El tamaño de la muestra es de 30 personas.
2.3.7 Variables 
Dependiente: La satisfacción marital.
Independiente: El estilo de apego que la persona tiene con su pareja.
Definición conceptual:
Apego: La noción de apego se refiere al proceso por el cual, a través de las experiencias 
tempranas, se establecen vínculos entre elinfante y su cuidador que brindan seguridad y 
protección. Estas experiencias son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos 
de comportamiento psicosocial. (casullo&FernandezLiporace, 2005, p.11). 
Satisfacción marital:Según Moral de la Rubia (2008) citada en Bercovich (2015), el 
constructo se refiere a la valoración que hace cada cónyuge respecto de su matrimonio en 
términos de felicidad e infelicidad, o satisfacción e insatisfacción, basándose en el conjunto 
de sentimientos y actitudes hacia la relación y hacia uno mismo. Según los autores, el término
27
describe cómo se sienten, en términos globales, los miembros de la pareja con su relación 
conyugal.
Definición operacional:
 Apego: 
Para la obtención de las puntuaciones directas se obtienen 3 puntuaciones parciales para 
cada escala (seis en total), sumando los valores asignados por el examinado a cada reactivo, 
de la siguiente manera:
Dimensión o subescala Escala sobre vínculos 
románticos
Temeroso-Evitativo 1-3-5-7-8
Ansioso 2-4
Seguro 6-9
Dado que se trata de la evaluación de los tres estilos de apego, no se calculan 
puntuaciones totales.
Para la obtención de las puntuaciones convertidas, se convierten las puntuaciones directas
a percentiles, interpretándose de la siguiente manera:
Valor Evaluación del estilo de apego
28
percentilar
5 o menos de Extremadamente bajo
6 a 25 Bajo
30 a 70 Promedio
75 a 90 Elevado
90 a 99 Muy elevado
Satisfacción marital: 
Se lleva a cabo mediante la suma de cada uno de los valores de acuerdo a la opción 
elegida. Los puntajes bajos significan menor satisfacción marital y los altos mayor 
satisfacción.
Puntajes directos
Factor de Satisfacción Marital Alto Medio Bajo
29
Satisfacción con la Interacción 
marital
Satisfacción con los aspectos 
emocionales del cónyuge
Satisfacción con los aspectos 
organizacionales del cónyuge.
>26
>12
>25
17-25
8-11
17-24
<16
<7
<16
2.3.8 Instrumentos
Para medir el estilo de apego romántico se utilizó un cuestionario psicométrico 
autoadministrable elaborado por Casullo y Fernandez Liporace (2005). El mismo se 
administró sin tiempo límite y consta de 9 items con las siguientes posibilidades de respuesta:
1. “Casi nunca” 2. “A veces” 3. “Con frecuencia” 4. “Casi siempre”. Además se debieron 
completar los siguientes datos: edad, sexo, lugar donde vive, educación, ocupación y si se 
encuentra actualmente en pareja estable.
Para la obtención de los resultados, se sumaron los puntajes obtenidos y se obtuvo 
alguna de las siguientes tres opciones: “Apego temeroso-evitativo”, “apego ansioso” o 
30
“apego seguro”.
Para la medición de la satisfacción marital no se pudo contar con una escala validada en 
Argentina por lo cual se utilizó la escala tipo Likert de satisfacción marital elaborada por Pick
y Andrade (1998) en México. Este instrumento mide la evaluación que hacen los cónyuges de
los aspectos de la vida matrimonial. Es un cuestionario autoadministrable de 10 minutos de 
duración aproximadamente. Consta de 24 reactivos que evalúan 3 factores de satisfacción 
marital: la satisfacción con la interacción marital (10 reactivos); la satisfacción con los 
aspectos emocionales del cónyuge (5 reactivos) y la satisfacción con los aspectos 
organizacionales y estructurales del cónyuge (9 reactivos).
2.3.9 Relevamiento y análisis de los datos:
Relevamiento:
A continuación, se presentan los resultados que se desprenden de la administración de los
cuestionarios a 30 sujetos de la población general que cumplen con los requisitos 
previamente mencionados.
Gráfico 1:
73,33
26,66
MUJERES
HOMBRES
31
El gráfico 1 ilustra la población total a la cual se le administraron las técnicas. El 73,33% 
fueron mujeres, y el 26,66% fueron hombres.
Gráfico 2:
40 %
23 %
37 %
Apego - Población Total
En el gráfico 2 se representan los estilos de apego en relación a la población total. El 40%
obtuvo como resultado predominante Apego Seguro en relación a su pareja, mientras que el 
37% evidenció Apego Ansioso y el 23% Apego Temeroso-Evitativo. 
Gráfico 3:
32
AN
SI
OS
O
SE
GU
RO
TE
M
ER
OS
O
AN
SI
OS
O
SE
GU
RO
TE
M
ER
OS
O
FEMENIMO MASCULINO
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
31,82%
40,91%
27,27%
50,00%
37,50%
12,50%
aPEGO MUJERES-HOMBRES
Total
En el gráfico 3 se representan los estilos de apego predominantes en los hombres y 
mujeres. En los hombres se encontró que en el 40,91% predomina el Apego Seguro, mientras 
que en el 31,82% predomina el Apego Ansioso y en el 27,27% el apego Temeroso-Evitativo. 
En las mujeres se observó que en el 50% de la muestra predominó el Apego Ansioso, 
mientras que en el 37,50% predominó el Apego Seguro, y en el 12,50% el Apego Temeroso-
Evitativo.
Gráfico 4:
33
As
pe
cto
s E
mo
cio
na
les
Int
era
cci
ón
 M
ari
tal
As
pe
cto
s O
rga
niz
aci
on
ale
s d
e l
a p
are
ja
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Satisfacción Marital en Población Total
Axis Title
En el gráfico 4 se observa la satisfacción marital en relación con el total de la población. 
En la escala de satisfacción marital de Pick & Andrade (1998) se evalúan 3 aspectos 
diferentes. Con relación a los aspectos emocionales de la pareja se encontró que la 
satisfacción en el 35% de la muestra fue baja, en el 43% media y en el 31% alta. Con 
respecto a la satisfacción en la interacción marital, el 25% de las personas mostraron un nivel 
bajo, el 30% un nivel alto y el 23% un nivel alto. Por último refiriéndose a la satisfacción en 
relación a los aspectos organizacionales y estructurales de la pareja, el 40% obtuvo un nivel 
bajo de satisfacción, el 36% un nivel medio y el 23% un nivel bajo.
Gráfico 5:
34
0%
20%
40%
60%
Satisfacción Marital en Hombres
Axis Title
En el gráfico 5 se representa la satisfacción marital en hombres. Se encontró que en
relación a la satisfacción con los aspectos emocionales de la pareja, el 50% obtuvo un nivel 
bajo de satisfacción mientras que el 27% un nivel medio y el 29% un nivel bajo. En la 
satisfacción con la interacción marital, el 33% evidenció un nivel bajo de satisfacción, el 18%
un nivel medio y el 57% un nivel alto. Y con respecto a los aspectos organizacionales y 
estructurales de la pareja, el 17% obtuvo un nivel bajo de satisfacción mientras que 55% 
obtuvo un nivel medio y el 14% un nivel alto.
Gráfico 6:
35
As
pe
cto
s E
mo
cio
na
les
Int
era
cci
ón
 M
ari
tal
As
pe
cto
s O
rga
niz
aci
on
ale
s d
e l
a p
are
ja
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Satisfacción Marital en Mujeres
Axis Title
En el gráfico 6 se pueden observar los niveles de satisfacción en las mujeres. Con 
respecto a la satisfacción con los aspectos emocionales de la pareja, se observó que el 31% de
ellas obtuvo un nivel de satisfacción bajo, el 39% un nivel medio y el 32% un nivel alto. En 
relación a la satisfacción en la interacción marital, el 23% refirió un nivel de satisfacción 
bajo, el 35% un nivel medio y el 42% un nivel alto. Por último, en relación a la satisfacción 
con los aspectos organizacionales y estructurales de la pareja, el 46% de las mujeres 
evidenció un nivel bajo de satisfacción, mientras que el 26% obtuvo un puntaje medio y el 
restante 26% un puntaje alto.
Gráfico 7:
36
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
8%
46
%
14
%
42
% 45
%
57
%
50
%
9%
29
%
Sati sfacción con los aspe ct os e m ocionale s de la par e ja, 
EN RELACIÓN C ON EL A PEGO
BAJO MEDIO ALTO
En el grafico 7 se observa la relación entre la satisfacción marital con los aspectos 
emocionales de la pareja y los distintos tipos de apego. En las personas que obtuvieron como 
Apego predominante al Apego Seguro, se observó un alto nivel de satisfacción en el 50% de 
la muestra, un nivel medio en el 42% y un nivel bajo en el 8%. En las personas con Apego 
Ansioso, el 9% de las personas mostraron un alto nivel de satisfacción, el 45% mostró un 
nivel de satisfacción medio y el 46% dela muestra evidenció un bajo nivel de satisfacción. 
Con respecto a las personas con Apego Temeroso-Evitativo, el 29% evidenció un alto nivel 
de satisfacción, el 57% un nivel medio y el 14% un nivel bajo.
Gráfico 8:
37
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
0%
36
%
14
%
25
%
45
%
71
%75
%
18
%
14
%
S a tis fa c c ió n c o n la in t e ra c c ió n ma r it a l, E N R E -
L ACI ÓN CON E L APE G O
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 8 se representa la relación entre la satisfacción con la interacción 
martial y los distintos tipos de apego. En las personas que obtuvieron como predominante al 
Apego Seguro mostraron, el 75% un alto nivel de satisfacción, y el 25% un nivel medio de 
satisfacción. En las personas con apego ansioso, el 18% obtuvo un alto nivel de satisfacción, 
el 45% un nivel medio y el 36% un nivel bajo. Por último, en las personas con apego 
Temeroso-Evitativo, el 14% obtuvo un alto nivel de satisfacción, el 71% un nivel de 
satisfacción medio y el 14% un nivel de satisfacción bajo.
Gráfico 9:
38
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
8%
36
% 4
3%
75
%
36
% 4
3%
17
%
27
%
14
%
S a tis fa c c ió n c o n lo s a s p ec t o s o rg a n iz a c io n a les d e 
la p a rej a , E N R E L ACI ÓN CON E L APE G O
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 9 se observa la relación entre la satisfacción con los aspectos 
organizacionales y estructurales de la pareja y los distintos tipos de apego. En las personas 
que predomina el Apego Seguro, se observó que el 17% presentó un alto nivel de 
satisfacción, el 75% un nivel medio de satisfacción y el 8% un nivel bajo de satisfacción. En 
las personas que predomina el Apego Ansioso, el 27% presentó un alto nivel de satisfacción, 
el 36% un nivel medio de satisfacción y el restante 36% un bajo nivel de satisfacción. En las 
personas que predominó el apego Temeroso-Evitativo, el 14% presentó un alto nivel de 
satisfacción, el 43% un nivel medio de satisfacción y el restante 43% un nivel bajo de 
satisfacción.
Gráfico 10
39
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
0%
50
%
10
0%
33
% 5
0%
0%
67
%
0% 0%
HOMBRES: Sati sfacción con los aspe ct os e m ocio -
nale s de la par e ja, EN RELA CIÓN A L A PEGO
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 10 se representa la satisfacción marital con los aspectos emocionales 
de la pareja en relación al apego en los hombres. Los que presentaban Apego Seguro con sus 
parejas se pudo observar que el 67% tiene un alto nivel de satisfacción con los apsectos 
emocionaels de la pareja mientras que el 33% tiene un nivel medio de satisfacción. En las 
personas con Apego Ansioso, el 50% obtuvo un nivel medio de satisfacción y el restante 50%
un nivel bajo de satisfacción. Por último en las personas con apego Temeroso-Evitativo el 
100% obtuvo un nivel bajo de satisfacción.
Gráfico 11:
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
0%
50
%
0%0%
25
%
10
0%
10
0%
25
%
0%
HOMBRES: Sati sfacción con la in t e r acción m a-
r it al , EN RELA CIÓN A L A PEGO
BAJO MEDIO ALTO
40
En el gráfico 11 se observa la relación entre la satisfacción marital en relación al 
apego en los hombres. En quienes presentaron Apego Seguro se observó que con respecto a 
la satisfacción en la interacción marital el 100% obtuvo un alto nivel de satisfacción. En los 
que tienen Apego Ansioso, el 25% obtuvo un nivel alto de satisfacción, mientras que el 25% 
obtuvo un nivel medio y el 50% restante un nivel bajo. En los hombres con apego Temeroso-
Evitativo, el 100% obtuvo un nivel de satisfacción medio.
Gráfico 12:
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
0%
25
%
0%
67
% 75
%
10
0%
33
%
0% 0%
HOMBRES: Sati sfacción con los aspe ct os or ganizacionale s 
de la par e ja, EN RELA CIÓ N A L AP EGO
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 12 se observa la relación entre la satisfacción con los aspectos 
organizacionales y estructurales de la pareja en hombres. En los hombres con Apego Seguro 
el 33% obtuvo un nivel de satisfacción alto y el 67% restante un nivel medio. En los hombres
con Apego Ansioso, el 75% obtuvo un nivel medio de satisfacción mientras que el 25% 
restante obtuvo un nivel bajo. Y en los hombres con apego Temeroso-Evitativo, el 100% 
obtuvo un nivel de satisfacción medio.
41
Gráfico 13:
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
11
%
43
%
0%
56
%
43
%
67
%
33
%
14
%
33
%
MUJERES: Sati sfacción con los aspe ct os e m ocionale s de 
la par e ja, EN RELA CIÓN A L AP EGO
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 13 se evidencia la relación entre la satisfacción con los aspectos 
emocionales de la pareja y el apego en mujeres. Las mujeres con apego seguro evidenciaron 
un 33% de la muestra un alto nivel de satisfacción, mientras que el 56% obtuvo un nivel de 
satisfacción medio y el 11% un nivel bajo. En las mujeres con apego ansioso, el 14% obtuvo 
un alto nivel de satisfacción, mientras que el 43% obtuvo un nivel medio y el restante 43% 
obtuvo un nivel bajo. Por último, en las mujeres con apego Temeroso-Evitativo, el 33% 
evidenció un nivel alto de satisfacción mientras que el 67% un nivel medio.
42
Grafico 14:
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
0%
29
%
17
%
33
%
57
%
67
%
67
%
14
% 17
%
MUJERES: Sati sfacción con la int e r acción m ar it al , EN 
RELA CIÓN A L A P EGO
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 14 se demuestra la relación entre la satisfacción con la interacción 
marital y el apego en mujeres. En las mujeres con Apego Seguro se observó que el 57% 
presentó un alto nivel de satisfacción y el 33% un nivel medio de satisfacción. En las mujeres
con Apego Ansioso, el 14% obtuvo un nivel alto de satisfacción mientras que el 57% un nivel
medio y el 29% un nivel bajo. Por último en las mujeres con Apego Temeroso-Evitativo, el 
17% obtuvo un nivel alto de satisfacción, el 67% un nivel medio y el 17% restante un nivel 
bajo.
43
Gráfico 15:
S E G U R O A N S I O S O T E M E R O S O
11
%
43
% 5
0%
78
%
14
%
33
%
11
%
43
%
17
%
MUJERES: Sati sfacción con los aspe ct os or ganizacionale s 
de la par e ja , EN RELACIÓN A L A PEGO
BAJO MEDIO ALTO
En el gráfico 15 se observa la relación entre la satisfacción con los aspectos 
organizacionales y estructurales de la pareja y el apego en mujeres. En las mujeres con Apego
Seguro, el 11% obtuvo un alto nivel de satisfacción, mientras que el 78% obtuvo un nivel 
medio y el 11% un nivel bajo. En las mujeres con Apego Ansioso, el 43% obtuvo un nivel 
alto de satisfacción, el 14% un nivel medio y el 43% un nivel bajo. Y en las mujeres con 
Apego Temeroso-Evitativo, el 17% obtuvo un alto nivel de satisfacción mientras que el 33% 
obtuvo un nivel medio y el 50% restante un bajo nivel de satisfacción.
Análisis de los datos:
El presente estudio fue administrado a 30 personas de las cuales 22 fueron mujeres 
y 8 hombres. Se observó que en el total de la población predomina un estilo de apego seguro, 
seguido por el ansioso y por último el temeroso-evitativo. En los hombres predominó el 
apego ansioso, y en las mujeres perdominó el apego seguro.
44
Se pudo comprobar que las personas que tienen un estilo de apego seguro con su 
pareja se relacionan con un nivel alto de satisfacción en relación a los aspectos emocionales 
de la pareja, y también en relación a la interacción marital, mientras que en relación a los 
factores organizacionales y estructurales de la pareja predomina un nivel medio de 
satisfacción.
En los hombres con apego seguro predominó un nivel alto de satisfacción con los 
aspectos emocionales de la pareja y con la interacción marital y un nivel medio con los 
factores organizacionales y estructurales de la pareja
En las mujeres con apego seguro predominó un nivel de satisfacción medio en 
relación a los aspectos emocionales de la pareja y a los aspectos organizacionales y 
estructurales de ella mientras que se evidenció un nivel alto de satisfacción con respecto a la 
interacción marital.
“Los adultoscon un modelo de apego seguro van a enfatizar los aspectos positivos 
en sus relaciones románticas” (Casullo &FernandesLiporace, 2005, p.23). Esto podemos 
corroborarlo en la evaluación de la satisfacción marital ya que predominaron niveles altos de 
satisfacción.
En el apego ansioso predominó un nivel de satisfacción medio y bajo en relación a 
los aspectos emocionales de la pareja, y en relación a los factores organizacionales y 
estructurales de la pareja, mientras que presentaban un bajo nivel de satisfacción en cuanto a 
la interacción marital.
En los hombres con Apego Ansioso predominó un nivel de satisfacción medio bajo 
en relación a los aspectos emocionales de la pareja, un nivel bajo en relación a la interacción 
45
marital y un nivel medio en relación a los factores organizacionales y estructurales de la 
pareja.
En las mujeres con estilo de apego ansioso, predominó un nivel medio bajo en la 
satisfacción con los aspectos de la pareja, un nivel medio en relación a la interacción marital 
y en cuanto a la satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales de la pareja 
estuvo repartido en un nivel bajo y un nivel alto de satisfacción.
En las personas con apego Temeroso-Evitativo, predominó un nivel medio en 
relación a la satisfacción con los aspectos emocionales de la pareja y a la interacción marital, 
y un nivel medio y bajo en relación a los factores organizacionales ye structurales de la 
pareja.
En los hombres con apego Temeroso-Evitativo predominó un nivel bajo en relación
a los factores emocionales de las pareja mientras que en relación a la interacción marital y a 
los factores organizacionales y estructurales de la pareja mostraron un nivel medio de 
satisfacción.
En las mujeres con estilo de apego Temeroso-Evitativo, predominó u nivel medio 
de satisfacción respecto a los aspectos emocionales de la pareja y en cuanto a la interacción 
marital mientras que en relación con los aspectos organizacionales y estructurales de la pareja
mostraron un nivel bajo de satisfacción.
Según lo expresan Shavere y Kazan (1993) citados en Casullo y FernandezLiporace
(2005) los sujetos seguros describen al estar enamorado como sentirse feliz, a gusto, con 
capacidad de apoyar a su compañero/a en circunstancias difíciles. Esto pudimos corroborarlo
en la investigación ya que el nivel de satisfacción que predominó con respecto a su pareja fue
alto. Los evitativos tienen miedo a la intimidad, son inestables afectivamente y generalmente 
46
celosos. Quienes han desarrollado un estilo de apego ansioso-ambivalente describen la 
experiencia como una obsesión, con atracción sexual extrema y presencia de sentimientos de 
celos. Tanto en el apego Ansioso como Temeroso –Evitativo los niveles de satisfacción que 
predominaron fueron bajos o en algunos casos medio, esto podría explicarse afirmando que la
experiencia no es vivida como feliz sino como llena de celos lo cual afectaría su bienestar en 
la pareja.
2.3.10 Discusión de los resultados:
 En comparación con los datos arrojados por B. M. Bercovich en el año 2015 quien
afirma que se evidenció una asociación significativa entre sexo y estilos de apego (entre 
mujeres se presentó una mayor proporción de apego temeroso, mientras que en los varones el 
apego preocupado fue el que predominó, al mismo tiempo que existe una mayor proporción 
de apego seguro en el grupo femenino comparado con el grupo masculino) y una influencia 
estadísticamente significativa del estilo de apego percibido por el sujeto tanto en su 
satisfacción marital (los que presentaban un apego seguro se mostraban más satisfechos, 
mientras que los de apego temeroso menos satisfechos en estas dos dimensiones de su 
relación marital), podemos decir que nuestra investigación ha llegado a resultados similares, 
difiriendo en que en las mujeres predomino el apego seguro y en los hombres el apego 
ansioso, pero estando de acuerdo en que de que existe una influencia significativa entre el 
estilo de apego del sujeto con su pareja y la satisfacción marital que experimenta.
También se ha coincidido con el estudio realizados por L. Pérez Mamani en el año 
2015 en la Universidad Adventista de Bolivia en el cual concluye que existe asociación entre
las características del apego y la satisfacción marital, siendo más marcada entre los estilos 
inseguros y la baja satisfacción marital. En nuestra investigación podríamos decir que 
47
estamos de acuerdo en la asociación entre las características de apego y satisfacción marital 
aunque no fue más marcado entre los estilos de apego inseguros. En las personas con estilo 
de apego seguro se han obtenido niveles altos de satisfacción marital en casi el total de la 
muestra, y en los estilos de apego Temeroso-Evitativo y Ansioso se encontraron niveles de 
satisfacción que oscilan en niveles bajo y medios.
En comparación con el estudio realizado por S. Cerdán Fievez, en el año 2016 quine 
investigó acerca del aepgo y las relaciones románticas y halló que las personas con apego 
adulto seguro presentaban mayor nivel de satisfacción en la pareja que aquellas con apego 
preocupado, o temeroso- hostil, también coincidimos con los resultados obtenidos.
Caso contrario sucedió con dos de las investigaciones citadas en nuestro estado del arte. 
Por un lado la investigación realizada por H. A. Lastra Santos, Y. Umbo Yanayaco, y C. 
Ramirez Vega en el año 2017 que tuvo por objetivo determinar la asociación entre los estilos 
de apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia del distrito de Huachón de 
Pasco. Los resultados mostraron que existe una asociación directa muy pobre y no 
significativa entre el estilo de apego seguro y la satisfacción marital, es decir que no se 
encontró asociación de manera significativa, parece ser que aun cuando el estilo de apego 
seguro es importante, no es fundamental en la vida de los padres de familia. Por otro lado, En
2019, Bach. Lenin Zenón Franco Díaz Araujo realizó un trabajo de investigación en la 
Universidad Privada Antonio Guillermo Urellola cual tuvo como finalidad determinar la 
relación entre los estilos de apego emocional y la satisfacción marital en los padres de familia
de la Institución Educativa de Primaria “San Marcelino Champagnat” de la ciudad de 
Cajamarca. Como resultado se obtuvo que la relación a nivel del 95% de significatividad 
entre las variables satisfacción marital y estilos de apego es muy baja, dato demostrado con el
estilos coeficiente V de Cramer (V=0,165), y la significancia de la relación de las dos 
variables fue 0.65 por lo que se aprobó la hipótesis nula, es decir, no existe relación 
48
significativa entre los estilos de apego y satisfacción marital. En cambio, en nuestro estudio 
pudo comprobarse que existe relación significativa entre los estilos de apego y el nivel de 
satisfacción ya que las personas con estilo de apego seguro presentaron un nivel de 
satisfacción alto o medio y en las personas que tenían estilo de apego Temeroso-Evitativo o 
ansioso, el nivel de satisfacción fue medio o bajo.
Por último, estamos de acuerdo con la investigación realizada en el año 2020, por M. C. 
Contreras Lopera, M. F. Muñoz Lopera y P. A. Jaramillo Quiceno quienes investigaron en la
Corporación Universitaria Lasallista el nivel de satisfacción marital y la relación que tiene 
esto con el estilo de apego reportado en un grupo de 22 personas colombianas que se 
encuentren en una relación de pareja, siendo estas seleccionadas al azar, sin discriminar 
parejas en unión libre o casadas. Los resultados a los que llegaron concluyeron que existe una
diferencia significativa entre las medias de satisfacción marital entre las personas con apego 
seguro y las personas con apego temeroso. Así, obteniendo estos resultados, se aceptó la 
hipótesis alternativa, la cual menciona que el estilo de apego presentado en un individuo 
hacia su pareja, tiene relación e influyeen su satisfacción. 
49
3. Conclusiones:
El presente estudio se llevó a cabo con el fin de estudiar los estilos de apego y su relación
con la satisfacción marital en personas que conviven hace por lo menos 2 años y que tuvieran
entre 30 y 60 años residentes en Buenos Aires.
 Es importante destacar que, desde la teoría del apego, cuya formulación fue iniciada por 
John Bowlby, da cuenta de la necesidad humana universal de formar vínculos afectivos 
estrechos hacia los cuales recurrir en momentos de sufrimiento o estrés. La noción de apego 
se refiere al proceso por el cual, a través de las experiencias tempranas, se establecen 
vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y protección. Estas experiencias
son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial. 
(casullo&FernandezLiporace, 2005, p.11). 
Por otro lado, es importante resaltar que Pick de Weiss y Andrade Palos (1988, p. 12) 
definen el concepto de satisfacción marital como “el grado de favorabilidad (actitud) hacia 
los aspectos del cónyuge y de la interacción conyugal”.
Como objetivo general se buscó Investigar la posible relación entre los estilos de apego y
satisfacción marital que se establece en los vínculos románticos de personas entre 30 y 60 
años residentes en Buenos Aires. En la presente investigación pudo ser corroborado ya que 
las personas que presentaron Apego Seguro como apego predominante obtuvieron niveles 
altos de satisfacción en la satisfacción con los aspectos emocionales de la pareja ´(50% de la 
muestra) y en la satisfacción con la interacción marital y niveles medios de satisfacción en 
relación a los aspectos organizacionales y estructurales de la pareja En cambio en las 
personas con Apego Temeroso-Evitativo y Apego Ansioso predominaron los niveles medios 
y bajos de satisfacción.
50
Con respecto al primer objetivo específico que fue Examinar el nivel de satisfacción en 
las relaciones románticas de personas de entre 30 y 60 años encontramos los siguientes 
resultados. En relación a la satisfacción con los aspectos emocionales de la pareja el 35% de 
la población obtuvo un nivel bajo de satisfacción, el 34% un nivel medio y el 31% un nivel 
alto. Con respecto a la interacción marital, el 25% obtuvo un nivel bajo de satisfacción, el 
30% un nivel medio y el 46% un nivel alto. Y refiriéndonos a los aspectos organizacionales 
y estructurales de la pareja, el 40% obtuvo un bajo nivel de satisfacción, el 36% un nivel 
medio y el 23% un nivel bajo.
El segundo objetivo específico fue explorar el tipo de apego que tienen las personas de 
30 a 60 años con sus parejas y lo que encontramos fue que el 40% de la muestra obtuvo 
como resultado predominante Apego Seguro, mientras que el 37% evidenció Apego Ansioso 
y el 23% Apego Temeroso-Evitativo.
El tercer objetivo específico fue investigar si existe una diferencia en la satisfacción con 
la interacción marital percibida en hombres y en mujeres. Los resultados no arrojaron 
diferencias muy significativas pero los hombres obtuvieron niveles más altos de satisfacción. 
El 57% de los hombres la muestra obtuvo un nivel alto de satisfacción mientras que en las 
mujeres el 42% obtuvo un nivel alto. Pero el 35 % de la muestra de las mujeres obtuvieron un
nivel medio de satisfacción y solo el 18% de los hombres obtuvieron un nivel medio.
Por último se quiso indagar el etilo de apego predominante en la población a la cual se le 
administró la técnica y este fue el estilo de Apego Seguro (40% de la muestra).
La hipótesis que se tenía al comenzar la investigación fue que los estilo de apego seguro 
se correlacionarían con un alto nivel de satisfacción marital, mientras que estilos de apego 
inseguro Temeroso-evitativo y apego ansioso se correlacionarían con niveles más bajos de 
satisfacción en la pareja, por lo que podemos decir que pudo ser constatada.
51
Comparando la presente investigación con investigaciones realizadas en los 5 años 
anteriores, la mayoría de ellas ha llegado a resultados similares a los que hemos llegado en 
este estudio. 
Al comenzar la investigación se planteó como pregunta problema si existía una relación 
entre los estilos de apego adulto en relaciones románticas y la satisfacción marital. Ahora que
hemos concluido podemos dar una respuesta afirmativa a este interrogante. Sin embargo, 
surgieron nuevos interrogantes que podrán ser tenidos en cuenta en futuras investigaciones 
como si el hecho de haber realizado la investigación durante una pandemia mundial puede 
haber influido en los resultados acerca de la satisfacción marital. 
Los obstáculos que se presentaron fueron que al haber realizado el trabajo de integración 
final en una situación tan particular como es la pandemia por COVID-19, la muestra que se 
utilizó fue bastante pequeña. Por otro lado la satisfacción es un factor que puede verse 
interferido por la cuarentena que ya ha durado 8 meses. 
Como sugerencia metodológica para futuras investigaciones acerca de los estilos de 
apego, considero que la escala de Casullo y Fernandez Liporace (2005), puede ser confusa ya
que no da como resultado un estilo de apego predominante y es posible que en un mismo 
sujeto predominen dos estilos de apego diferentes, por lo que considero que podría ser mejor 
utilizar otro instrumento.
52
Bibliografía : 
 Bercovich, B.M. (2015). Estilos de apego y su relación con la satisfacción marital en 
miembros de parejas heterosexuales con hijos y sin hijos. (Tesis de pregrado). 
Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, Argentina.
 Casullo, M.M., &FernandezLiporace, M. (2005). Los estilos de apego: teoría y
medición (1°. ed). Buenos Aires: JVE.
 Cerdán Fievez, S. (2016). Apego y relaciones románticas. (Tesis de pregrado).
Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.
 Contreras Lopera, M.C., Muñoz Lopera M.F. &Jaramillo Quiceno, P.A. (2020).
Estilos de apego y satisfacción marital en un grupo de 22 personas que se encuentran
en una relación de pareja. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista,
Caldas, Antioquia, Colombia.
 Franco Díaz, B.L.Z. (2019). Relación entre los estilos de apego emocional y
satisfacción marital en los padres de familia de la institución educativa primaria San
Marcelino Champagnat. (Tesis de pregrado). Universidad privada Antonio
Guillermo Urelo, Cajamarca, Perú.
 Lastra Santos, H.A., Umbo Yanayaco, Y. &Ramirez Vega, C. (2017). Estilos de
apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia del distrito de
Huachón de Pasco. Revista de investigación apuntes psicológicos, 2(1), 53-62.
 LopezFlorindo, I (2015). Satisfacción marital, el estilo de apego adulto y la
sobreimplicación emocional en la relación padres-hijos. (Tesis de pregrado).
Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.
 Marrone, M. (2001). Teoría del apego: un enfoque actual. Madrid: Psimática.
53
 Pérez-Aranda, G. I., Peralta-López, V., Estrada-Carmona, S., García-Reyes, L.
&Tuz-Sierra, M.A. (2019). Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y
mujeres en la adultez temprana y adultez media. Revista calidad de vida y salud, 12
(2), 2-15.
 Pérez Mamani, L. (2015). La influencia de los estilos de apego en relaciones de
pareja y la satisfacción marital. (Tesis de pregrado). Universidad adventista de
Bolivia, Bolivia.
 Romero Palencia, A., Galicia Neri, V. V., & Del Castillo Arreola, A. (2017). La
satisfacción con la relación de pareja en la actualidad. Educación Y Salud Boletín
Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De
Hidalgo, 5(10).
54
Anexo:
Matriz de datos:
Sujeto consentimiento Edad Sexo Residencia
Tiempo en 
pareja Apego predominante
Satisfacción con 
los aspectos 
emocionales de 
la pareja
 Satisfacción 
con la 
interacción 
marital
Satisfaccióncon 
los aspectos 
organizacionales 
de la pareja
1 Si 54 F Lanus 9 años SEGURO BAJO MEDIO BAJO
2 Si 38 F Esteban Echeverría 12 años SEGURO MEDIO ALTO MEDIO
3 Si 49 F Buenos Aires 20 años SEGURO MEDIO MEDIO MEDIO
4 Si 30 F Bs. As. 10 años ANSIOSO MEDIO ALTO ALTO
5 Si 55 M GBA 9 años TEMEROSO-EVITATIVO BAJO MEDIO MEDIO
6 Si 48 F Lomas de Zamora 20 años ANSIOSO BAJO BAJO BAJO
7 Si 40 F Buenos Aires 9 años ANSIOSO BAJO MEDIO BAJO
8 Si 54 M GBA 28 años ANSIOSO BAJO MEDIO MEDIO
9 Si 52 F Bs As 16 años TEMEROSO MEDIO MEDIO BAJO
10 Si 33 F Lomas de Zamora 15 años SEGURO ALTO ALTO MEDIO
11 Si 52 F Pcia de Bs.As 29 años TEMEROSO ALTO MEDIO MEDIO
12 Si 38 F Buenos Aires, Capital 10 años SEGURO ALTO ALTO MEDIO
13 Si 44 F Guernica 17 años ANSIOSO MEDIO MEDIO ALTO
14 Si 42 F Alejandro Korn 16 años SEGURO MEDIO ALTO MEDIO
15 Si 32 F Lomas de zamora 4 años ANSIOSO MEDIO MEDIO MEDIO
16 Si 54 M Banfield 15 años ANSIOSO MEDIO ALTO MEDIO
17 Si 41 M Morón 2.5 años SEGURO ALTO ALTO MEDIO
18 Si 46 M Casa 3 años SEGURO MEDIO ALTO MEDIO
19 Si 52 M Buenos Aires 21 ANSIOSO BAJO BAJO BAJO
20 Si 30 M Buenos Aires 8 años SEGURO ALTO ALTO ALTO
21 Si 30 F Pinamar 7 años ANSIOSO ALTO MEDIO ALTO
22 Si 42 F san vicente 24 años TEMEROSO-EVITATIVO MEDIO MEDIO BAJO
23 Si 49 M Banfield 17 años ANSIOSO MEDIO BAJO MEDIO
24 Si 45 F Lomas de Zamora 20 años TEMEROSO-EVITATIVO MEDIO BAJO BAJO
25 Si 44 F Caba 7 años TEMEROSO-EVITATIVO ALTO ALTO ALTO
26 Si 34 F Bs.as 17 años SEGURO MEDIO ALTO MEDIO
27 Si 30 F Monte Grande 5 años y medio SEGURO MEDIO ALTO ALTO
28 Si 26 F Dolores 3 años SEGURO ALTO MEDIO MEDIO
29 Si 47 F Gran Buenos Aires 25 años TEMEROSO-EVITATIVO MEDIO MEDIO MEDIO
30 Si 36 F Avellaneda 10 años ANSIOSO BAJO BAJO BAJO
Consentimiento informado:
Mi nombre es Julieta Spehrs y estoy realizando mi trabajo de integración final para la 
carrera de Psicología acerca de la relación entre los estilos de apego y satisfacción marital.
Las respuestas obtenidas serán ANÓNIMAS y no se utilizarán para otros fines que no 
sean los de la investigación. 
Las condiciones para participar son:
- tener entre 30 y 60 años
-Residir en Buenos Aires
-Convivir con su pareja hace por lo menos 2 años
-No es necesario que estén casados
55
Seleccionando la opción "doy mi consentimiento" usted entiende que formará parte 
voluntariamente del muestreo de la investigación y que los datos que ingrese en este 
formulario serán utilizados de manera anónima, garantizando así la confidencialidad, y no 
serán utilizados para ningún otro fin que el que ha sido explicitado. 
El siguiente cuestionario es muy sencillo de completar, recordá contestar basándote en tu 
propia experiencia. Consta de una primera parte de datos de filiación y 33 preguntas en las 
que deberás marcar la opción que consideres más adecuada.
Desde ya agradezco infinitamente su participación y colaboración con mi proyecto de 
investigación.
Iniciales del nombre: 
Doy mi consentimiento: SI NO
Técnicas administradas:
Escala de satisfacción marital (Pick y Andrade, 1998)
Cada uno de nosotros espera diferentes cosas en su relación de pareja, y en base a lo que 
espera, le gusta o no le gusta lo que está pasando. A continuación se presenta la lista con tres 
opciones de respuesta. Por favor conteste casa una de ellas en base a la siguiente lista de 
opciones: 1 = Me gustaría que pasara de manera muy diferente. 2= Me gustaría que pasara 
de manera algo diferente. 3= Me gusta cómo está pasando.
1. El tiempo que mi cónyuge dedica a nuestro matrimonio 1 2 3
2. La frecuencia con la que mi cónyuge me dice algo bonito. 1 2 3
3. El grado el cual mi cónyuge me atiende 1 2 3
56
4. La frecuencia con que mi cónyuge me abraza 1 2 3
5. La atención que mi cónyuge pone a mi apariencia. 1 2 3
6. La comunicación con mi cónyuge. 1 2 3
7. La conducta de mi cónyuge frente a otras personas. 1 2 3
8. La forma como me pide que tengamos relaciones sexuales. 1 2 3
9. El tiempo que me dedica a mi 1 2 3
10. El interés que mi cónyuge pone en lo que hago. 1 2 3
11. La forma en que se comporta cuando esta triste. 1 2 3
12. La forma en que se comporta cuando está enojado (a) 1 2 3
13. La forma en que se comporta cuando está preocupado (a) 1 2 3
14. La forma en que se comporta cuando esta de mal humor. 1 2 3
15. La reacción de mi cónyuge cuando no quiero tener relaciones
sexuales
1 2 3
16. El tiempo que dedica así mismo (a) 1 2 3
17. La forma como mi cónyuge se organiza. 1 2 3
18. Las prioridades que mi cónyuge tiene en la vida. 1 2 3
19. La forma como pasa el tiempo libre. 1 2 3
20. La puntualidad de mi cónyuge 1 2 3
21. El cuidado que mi cónyuge tiene a su salud. 1 2 3
22. El tiempo que pasamos juntos 1 2 3
23. La forma con que mi cónyuge trata de solucionar sus problemas 1 2 3
24. Las reglas que mi cónyuge hace para que sigan en casa. 1 2 3
Escala de estilos de apego: Casullo y Fernandez Liporace (2005)
57
Tipos de apego romántico:
Lea las siguientes frases. Marque su respuesta pensando en su forma de ser y sentir. No 
hay respuestas correctas e incorrectas. Sea sincera/o al responder. Coloque los números 
correspondientes (1, 2, 3, 4) al lado de cada frase sobre la base de las puntuaciones 
siguientes:
1. Aunque quiera, es difícil para mí confiar en mi pareja
2. Deseo relcionarme románticamente con alguien , pero en general me siento rechazado
3. Me siento bien cuando evito compromisos emocionales románticos con otra persona.
4. Siento que mis pareja no me valoran como yo las valoro a ellas
5. Necesito sentirme independiente, sin compromisos afectivos.
6. Me preocupa poco estar sola/o, sin relaciones sentimentales estables
7. Comprometerme en relaciones románticas afectivas me da miedo
8. Me incomoda depender emocionalmente de mi pareja y que esta dependa de mí.
9. Me preocupa poco sentirme rechazado/a por mi pareja
Edad…..Sexo……Lugar donde vive…………………………………………………
Educación (primaria completa-primaria incompleta-secundaria completa-secundaria 
incompleta-universitario completo-universitario incompleto)
Ocupación……… Actualmente tengo pareja estable (SI-NO)

Continuar navegando