Logo Studenta

Evaluación Aplicada II Clases 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Aplicada II – Clases 2do Cuatrimestre 2018
Profesoras: 
- Marianela Maida.
- María belén Delpierre
Adjuntas: 
- Marilén.
-
Clase N° 1: 6/8/18
Psicodiagnóstico de Adultos. 
- Administración a un adulto.
- Interpretación de unas técnicas.
- Realización de Informe.
Condiciones de promoción: 
1 Parcial: 8/10 
Nota: 7 o más
2 nota: promedio entre interpretación de técnicas. 
3 nota: INFORME – Vale como el parcial (7 o más).
Teórico: 18 a 20
Práctico: 20 a 22
2
La evaluación psicológica: (Nélida Álvarez)
Propone una evaluación integradora, no lineal. Depende quién lo requiera y evaluar el objetivo 
del mismo. 
En la actualidad, en cada aplicación se tendrá en cuenta los objetivos de evaluación y el marco 
teórico con el que se va a trabajar y que determinará las estrategias de abordaje. 
Nélida propone una diferencia entre pensamiento racional y complejo. 
Pensamiento racional Pensamiento complejo
- Se le da importancia al puntaje 
cuantitativo.
- Jerarquiza indicadores.
- Necesidad de mediciones externas y de 
objetividad.
- Trató de eliminar los efectos de la 
subjetividad y eludir procesos 
temporales.
- Establecer hipótesis a partir de datos 
aislados.
- Se abandonaron los procesos lineales y 
las categorías dicotómicas.
- Se incluyó el tiempo como una 
propiedad de la naturaleza que da lugar 
a fenómenos de inestabilidad e 
irreversibilidad
- Se da relevancia al orden de lo 
cualitativo
- Se requiere pensar en las producciones 
desde perspectivas múltiples que 
acepten la existencia de lógicas 
diversas y admitir cambios que surgen 
desde lo aleatorio
- El sujeto que conoce queda implicado 
en la relación.
La idea de determinismo inconsciente tuvo que limitarse ya que si todo está determinado, lo 
nuevo no existe y se niega la temporalidad de la vida psíquica. 
Estructura y acontecimiento ya no se unen.
3
Dos tipos de evaluaciones:
Evaluación neuropsicológica Psicodiagnóstico
- Es más psicométrica.
- Hay estándares
- Evalúa las funciones del cerebro 
(atención, concentración, lectura, 
cálculo, memoria)
- Tienen un fin específico.
- Avance de las neurociencias y teorías 
cognitivas.
- Permite establecer el déficit, 
conservación o seguimiento de 
funciones cognitivas (ej: add)
- Diagnóstico diferencial.
- Exploración del funcionamiento 
psíquico que puede quedar afectado por
alteraciones en el funcionamiento del 
sistema nervioso.
- Son técnicas objetivas caracterizadas 
por su simplicidad estructural y permite
establecer el déficit.
- Se puede hacer re-tests.
- Estudio de las personalidades
- Diagnóstico diferencial
- Busca recurrencias pero también lo que 
se transforma en el tiempo siguiendo 
formas verosímiles.
- Tarea de investigación a partir de la 
trama de relaciones que se recogen con 
las diversas técnicas.
- Se buscaran las marcas particulares del 
sujeto.
- Diagnosticar CONSISTE EN IR 
CONSTRUYENDO HIPOTESIS DE 
LOS MOVIMIENTOS QUE 
REALIZA EL SUJETO FRENTE A 
LAS SITUACIONES QUE LE 
PROPONEMOS.
- Actualizado: se tiene en cuenta la 
estructuración psíquica (sujeto que 
puede hacer cambios). Opera con 
relaciones, secuencia de datos y 
múltiples perspectivas. Estudia la 
estructuración psíquica como sistema
abierto. Se establece en la demanda. 
Se seleccionan las técnicas según el 
ámbito y los objetivos. Se pueden 
realizar cambios. Diversas lecturas. 
Se busca lo que se repite y lo que se 
transforma en los textos. Búsqueda 
de la estructura que organiza la 
trama de relaciones donde la 
singularidad deja ver sus marcas. Se 
ajusta el lenguaje al contexto de la 
demanda. Las técnicas se 
seleccionan.
Psicodiagnóstico Actualizado
4
Busca objetividad en datos cuantitativos.
Pensamiento analítico
Estudia la personalidad
Dispostivo técnico: batería estándar.
Elaboración de datos: recurrencias y convergencias.
Construcción diagnóstica: aspectos patológicos y adaptativos de la personalidad. 
Informe: se lo ajusta al solicitante.
Construcción diagnóstica: 
1. Demanda : el psicodiagnóstico comienza cuando alguien lo solicita y se tiene en cuenta el
ámbito y los motivos para establecer los objetivos. Los llamados telefónicos dan mucha
información. 
2. Encuentro con el evaluado : Varias entrevistas durante las cuales se aplican las técnicas y
se efectúa la entrevista de devolución o cierre. Tiene pautas formales de inicio como el
encuadre de tiempo y espacio. Hay que construir la relación que se va a ir dando. Es un
encuentro como un acontecimiento que provoca efectos en ambos. 
3. Trabajo de lectura : se debe hallar lo análogo en lo diverso, lo que se repite, lo que se
transforma, lo disruptivo. 
4. Informe: se ajusta a los objetivos planteados y al lenguaje del ámbito que lo requiere.
Tiene que ver con la ética del profesional, del psicólogo, quien decide qué decir y qué
callar. Entrevista de cierre, espacio para que entienda mejor qué le pasa y alternativa para
favorecer cambios. No es necesario decir todo. 
Teoría psicoanalítica:
El psiquismo humano tiene la potencialidad de irse estructurando en el tiempo.
Representar es la teoría fundamental. 
Capacidad de historizar del sujeto: es la carta de identidad del psiquismo. Quién es, quién fue y
quién desea ser. 
La capacidad de historizar y el manejo de la temporalidad se relacionan con el grado de
integración de la identidad y cuáles son los recursos del yo para simbolizar. 
Entrevista: la capacidad de establecer relaciones entre su pasado y su presente para buscar un
sentido a lo que siente y le pasa.
5
Capacidad de simbolizar: se ve cuando lo histórico queda mediatizado por la elaboración
simbólica. Todo trabajo de simbolización implica tanto la pérdida como la sustitución en un
momento flexible que relaciona y sostiene la ligadzó con la figura a investir.
Hay que indagar cómo ha quedado atravesado por el discurso familiar que lo vuelve un portavoz
de ciertas significaciones de las que es, simultáneamente, su soporte “¿Sabes por qué te pusieron
el nombre?” 
En técnicas: 
- Consignas.
- Cómo aborda la realidad que se le presenta y cómo adjudica significados. 
- Representaciones logradas con diferentes niveles de abstracciones. 
Enunciado identificatorio: 
Juicios que atribuyen una identidad a una persona y que son formados por otro significativo.
Afectan a la imagen que el yo integra acerca de sí mismo. 
La totalidad del discurso familiar tiene una función indentificante de la cual el yo se apropia para
inscribirse en un linaje.
Ideología familiar: permiten mantener lazos de pertenencia familiar en el tiempo y están
constituidos por: 
- Mitos : son de carácter inconsciente y establecen la continuidad donde hay ruptura,
simbolizando ell conflicto para transmitirlo a las nuevas generaciones. 
- Creencias : son construcciones basadas en la certidumbre, no aceptan dudas y proveen los
argumentos para explicar hechos traumáticos o para adjudicar rasgos que certifican el
lugar asignado a cada miembro. 
Lectura de los textos: “Para integrar hay que hacerlo a partir del todo” las producciones del
sujeto serán consideradas textos. Sus componentes están enlazados de modo peculiar y
constituyen un entramado de relaciones que tratarán de volver legibles. 
Dos lecturas: 
1) Registro de lo explícito: qué dice y muestra el sujeto.
2) Profundiza en los implícitos de la comunicación y es el intérprete quien organiza el
sentido al articular. 
Preguntas: 
¿Cómo se inicia la entervista?
6
¿Sostiene la palabra en el tiempo? 
¿El yo asume la conflictiva actual? 
¿Puede tomar distancia en el tiempo? 
¿Cómo son sus vínculos en lo familiar y en lo social? 
¿Cómo se proyecta hacia el futuro? 
¿Existen acontecimientos vividos que puedan estar afectando el presente? 
¿Cuál es la imagen de sí que muestra?
Lectura de la imagen:
1) ¿Cómo aparece la imagen en una aproximación inicial? 
2) ¿Cómo se estructuró el espacio al ingresar la/s figura/s? 
3) ¿Cómo se invistió / des-invistió la figura?4) ¿Se trata de una producción simbólica lograda en el nivel metafórico? (o es una imagen
concreta, pudo simbolizar o cumplimiento de consigna) 
Según la secuencia de los gráficos.
¿Cómo se presenta en la primera producción gráfica? 
¿Cuáles son las cadenas asociativas que prevalecen en el encadenamiento imaginario que sigue
la secuencia? (¿qué fue asociando este sujeto?)
Lectura de la Imagen: 
Diagnóstico diferencial de estructura: 
El psiquismo, al irse estructurando en el tiempo, da lugar a organizaciones estables y a modos de
funcionamiento sostenidos por los sistemas defensivos.
El psicodiagnóstico buscará: inferir cuál es la estructuración estable del psiquismo, comprender
la dinámica conflictiva actual en sus aspectos significativos.
Ejes para diferenciar aspectos saludables de los patológicos: 
Capacidad para participar y comunicarse – retracción e incomunicación
Capacidad para reorganizarse de modo flexible – rigidez e incapacidad para cambiar
Capacidad de satisfacción por los logros e incapacidad de logros de satisfacción por los mismos.
7
Hay que rescatar los recursos que tiene el sujeto, en qué situaciones está inhibido y en cuales no
tiene tantas dificultades. 
Otto Kernberg: estructuras de personalidad:
Criterios de diferenciación clínica:
1. Prueba de realidad
2. Operaciones defensivas: mantienen el equilibrio narcisista y defienden su yo de sus “tres
amos” pulsión, super yo y realidad
3. Integración de la identidad: representación que el sujeto tiene de sí mismo y en las que
puede reconocerse más allá de los cambios a lo largo del tiempo.
Permiten establecer una secuencia que va desde la normalidad neurótica a la psicosis con grados
intermedios, variables de mayor a menor perturbación.
Hombre o mujer 25 a 65 años
Nota de consentimiento - Papel original al docente.
Técnicas proyectivas gráficas: A4 – Lápiz Faber N2
Dos: entrevistador y observador no participante
Secuencia
- Pre entrevista
- Descripción del sujeto durante la entrevista
- Entrevista transcripta textual
- Técnicas gráficas: test de dos personas con historia
- Cuestionario desiderativo
- Bender
- Matrices progresivas: Raven
- Escala de depresión beck o ansiedad
- Técnica de láminas a elección: tro/ tat/ rorschach
- Informe psicológico.
8
1er encuentro: 
Entrevista
2do encuentro:
Graficas (2 personas y pbll) 
Desiderativo
Bender
3er encuentro:
Raven 
Escala (ansiedad o depresión) 
Test de láminas (tat tro) 
Entrevista:
Nombre
Edad, fecha de nacimiento
Estado civil
Estudios 
Ocupación 
Familia de origen
Familia actual 
“Hablame de vos” “Hablame de lo que vos quieras”
Semidirigida: 
Relaciones
Relación con su familia
Vivencias de su infancia
9
Situaciones traumáticas: ¿viviste alguna situación significativa? ¿Hay algo que te haya pasado? 
Tuviste internaciones o intervenciones quirúrgicas
Antecedentes de enfermedad – no que yo sepa
¿Tomás alguna medicación? – no, nada
Clase N°2: 13/8/18
Para el 27: entrevista y análisis de la misma. / Supervisión. 
“La entrevista y sus lecturas” – Nélida Álvarez: 
Primer parte libre : “Háblame de vos”.
Segunda parte semi-dirigida : completando campos faltantes. 
“¿Cómo es un día de tu vida?” 
(Texto Sendin)
Cuesta dormir: ansiedad.
Se levanta a la noche: angustia
“¿Haces algo para dormir mejor?”
Plantea tres lecturas de la entrevista: 
1) Lectura descriptiva-informativa : va a ser lo explícito, lo que nos dice el sujeto. Es
importante. Demarca el contenido de los distintos temas y los acontecimientos. Lo que el
sujeto dice que le pasa, a qué lo atribuye y las informaciones relevantes que proporciona.
Cómo inicia su presentación, qué dice sobre su imagen, sus vínculos, qué asociaciones
con episodios de su vida introduce espontáneamente. (qué trae sólo y qué no). 
2) Lectura semiótica : diferenciar lo enunciado de los efectos de la enunciación. Establecer
si el sujeto que hala coincide con el sujeto enunciado. 
a) Sobreentendido : cuando insinúa ciertos significados que no formula directamente y
pueden conducir a un malentendido. Ej: lo que es poco o mucho para el paciente y
para el otro. REPREGUNTAR.
b) Presupuesto : alude a un saber compartido que no requiere ser explicitado
nuevamente. (da a entender que los dos hablan de lo mismo) 
10
c) Implicancia pragmática : introduce lo conflictivo en el mensaje provocando su
traslado al oyente quien encuentra dificultades para entender desde lo dicho, qué es lo
que se le desea transmitir. Cuando uno dice “no sé si es algo que yo pensé o es algo
que me dijo”, la carga afectiva y el vínculo que generan. 
d) Hermenéutica : introduce la interpretación para comprender los significados
provenientes de otro. Permite ahondar en el plano semántico del lenguaje.
Interpretaciones como hipótesis que luego serán ajustadas a los criterios
consensuados. 
Operaciones básicas: 
Puntos nodales del texto: donde convergen u se condesan diversas significaciones.
Momentos en los que el discurso se quiebra: el sujeto se interrumpe dejando
inconcluso lo que estaba diciendo. (puede ser represión o disociación).
Momentos donde se registran efectos de ambigüedad, incoherencia, contradicción,
alteraciones de la sintaxis. 
Tener en cuenta: 
 Datos significativos y el peso que tienen en la totalidad del discurso. No quedar atrapado
en lo que el sujeto enfatiza o en el impacto dramático. 
 Integrar todo dato relevante de la conflictiva del sujeto sin dejar informaciones en el
fondo.
 Efectuar re-lecturas.
 Cuidar la formulación de ideas, diferenciar las inferencias de lo explícito.
 Usar la pregunta para pensar las ´primeras hipótesis exploratorias, las que luego serán
reformuladas como hipótesis interpretativas en base a la evidencia hallada. No dar nada
por supuesto.
 El pensamiento complejo opera con relaciones, secuencias temporales, articulaciones de
ejes. 
Texto – “Las técnicas en las organizaciones” Nélida Álvarez. 
Estructura Neurótica:
 Prueba de realidad conservada
 Defensa estructurante: Represión. Le permite postergar impulsos y transformar la
realidad sin desconocer los códigos compartidos. El fracaso de la defensa produce
inhibiciones, angustia y formaciones de compromiso. 
 Identidad: integrada. Se diferencia la representación de sí de la del otro. 
Entrevista:
11
Puede sostener su discurso. 
El yo asume el conflicto y se angustia al no poder resolverlo
Apela a metáforas para comunicar vivencias.
Se advierten los efectos de la represión (manejos de los impulsos, postergación del
deseo, tolerancia a la frustración).
Capacidad de moverse imaginariamente en el tiempo: se anticipan acciones y se
articulan las experiencias pasadas con los acontecimientos actuales. 
Puede presentar un estilo histérico (buscará aprobación del psicólogo a través de la
seducción), obsesivo (abundará en detalles y controlará las emociones) o fóbico
(discurso huidizo, con silencios).
Organización Límite:
Entrevista: 
- Cuesta el Insight.
- Dificultades para sostener un discurso propio. 
- No asume la situación de conflicto. Son derivados.
- No hay capacidad de re-significación.
- Inestabilidad en los vínculos y en cómo se organizan. 
- Dificultades para tolerar la espera, los cambios y la frustración. 
- Pierden coherencia en el relato.
Psicosis:
Entrevista: 
 Incapacidad para asumir lo que les pasa
 Discurso fragmentado, disgregación del pensamiento. Comentarios inapropiados.
Falta de censura, reacciones emocionales inmotivadas. Neologismos
 No hay manejo de la temporalidad. No saben de día ni horario, climas. 
 Pueden actuar atacando al entrevistador.
 Melancólico: produce efectos de impotencia en el oyente.
 Paranoico: ataca la relación para defenderse. Puede atemorizar al entrevistador. 
Práctico: 
1) ¿Qué preguntas harían? Especificar área y pregunta. 
12
2) ¿Cómo pensarían la transferencia y contratransferencia? 
3) ¿Qué defensas pueden observar?4) ¿Observan fantasías de enfermedad /curación o conciencia de enfermedad?
5) ¿Ansiedades en la entrevista? 
6) Posibles hipótesis diagnósticas
7) ¿Diagnóstico diferencial?
Respuestas: 
1)
Área Preguntas
Embarazo
¿Cómo se desarrollaron los embarazos?
¿Qué quieres decir con que sos sobreprotectora?
¿Qué papel cumplió tu marido en el embarazo?
Relaciones
intrafamiliares
¿Cómo describirías la relación con tu pareja?
¿Qué querés decir con que te echa la culpa de todo? ¿Qué sentís con
eso?
¿A qué te referís con que te sentís sola? ¿En qué ámbitos de tu vida
lo sentís?
¿Hace cuánto sentís que tu hijo es hiperactivo? ¿Hubo algún evento
que puedas identificar antes de este comportamiento?
¿Cuál fue el motivo por el que tu hijo comenzó terapia?
 ¿Cómo es la relación con tu hija?
¿Cómo es la relación entre los hermanos?
¿Cómo es un día de semana? ¿Y un fin de semana?
¿Cómo describirías la relación con tus padres? ¿Y con tu marido?
¿En qué no podes poner límites?
¿Por qué crees que no es necesario el neurólogo?
Ocupación ¿Cómo es un día en tu trabajo? ¿Qué tareas realizas? ¿Cómo te
sentís con eso?
2) Transferencia: Positiva a la vez que demandante y con escaso Insight.
Contratransferencia: desconfianza.
3) a) Negación b) Resistencia c) Evitación d) Omnipotencia e) Proyección 
4) Ausencia de conciencia de enfermedad respecto al hijo. Conciencia de enfermedad
propia. 
13
5) Ansiedad depresiva. 
6) Neurótica
Clase N°3: 27/8/18
“Técnicas proyectivas gráficas”
Técnica se diferencia de test porque se basa en lo cualitativo y no a niveles estandarizados. Toda
técnica tiene basamento epistemológico. Las psicométricas se basan en el método de
experimentar y que está por fuera de la norma estadística. Las técnicas tienen un basamento
clínico y el marco teórico depende –puede ser psicoanalítico, kleniano-. 
En la técnica proyectiva gráfica vamos a tomar qué es lo que es esperable pero no lo taxativo
como en un test. ¿Por qué proyectiva? Porque queda plasmada la subjetividad del sujeto
mediante sus herramientas psíquicas, como la proyección. 
¿Por qué gráfica? Porque se pide que se dibuje algo. 
Interpretación: 
Los aspectos de interpretación: 
- Impresión guestáltica : lo primero que vamos a observar es esto. Es la primera impresión
que nos da el dibujo, qué nos genera. Antes de los criterios como simplicidad y
completud. 
- Pautas formales : 
Integración vs. Desintegración: si está integrado o si son partes 
Simplicidad vs. Complejidad
Calidad de la línea. 
Trazo. 
Completud. 
Presión (fuerte, débil, alternada) 
Emplazamiento (superior, medio inferior). 
Tamaño (grande, pequeño). 
Es lo común en todos los gráficos. 
- Pautas de contenido: son específicas de cada técnica. En la figura humana se ven
determinados aspectos, en la casa y árbol otros. 
Vamos a pensar cómo el sujeto se presenta en la secuencia gráfica y comparar cómo se
presentó en la entrevista. Hay que pensar las técnicas gráficas como imágenes y
14
desmembrarla en sus planos, ver qué omite el sujeto y ver si eso tiene que ver con lo que
quiere enfatizar. 
Intragráfico también se puede hacer el mismo análisis, cómo hizo la primer figura y cómo
hizo la segunda. 
En un mismo test gráfico se pueden encontrar aspectos de diversos cuadros psicopatológicos.
Pueden aparecer rasgos irruptores sin que signifique una psicosis. Hay que tener en cuenta el
momento evolutivo y el contexto situacional como también las zonas remarcadas y/u
omitidas. Prestar atención a la simbología de las mismas y/o aspectos implicados. 
Test de las dos personas: 
Qué evalúa:
- Persona humana
- Pareja. 
Consignas: 
1) “Dibuje dos personas cualesquiera”
2) “Ahora póngales debajo de cada una el nombre y la edad que usted quiera”
3) “Escriba una historia que relate qué les ocurre, piensan y sienten esos personajes”
4) “Póngale título a esa historia”. 
Puede hacer dos historias separadas. 
1. Realización de tarea. Actitud. 
2. Aspectos significativos gráficos. 
a) Pautas formales
b) Adiciones u omisiones
c) Análisis intrafigura
d) Análisis interfigura 
3) Aspectos significativos verbales. 
a) Nombre y edad
b) Historia 
c) Título
Preguntar: ¿Conoces a las personas que dibujaste? ¿Cómo son ellos? 
Test de persona bajo la lluvia: 
15
Evalúa: (sivori) sensible a la captación de algunas características del funcionamiento psíquico,
especialmente en lo que refiere a su sistema defensivo. 
El examinado recrea simbólicamente aspectos de su yo y de sus objetos internos. En esta técnica,
recrea también modos de percibir el mundo y de vincularse con éste desde sus objetos internos. 
Se le suma el contexto –la lluvia- a esa persona. Cómo se relaciona el sujeto con el contexto. 
Consigna: 
“Dibuje una persona bajo la lluvia”
Luego asigne nombre y edad y posteriormente redacte una historia sobre lo dibujado.
Categorías de análisis: 
Pautas gráficas
Aspectos Estructurales Aspectos Dinámicos
Organización y cohesión psíquica Aspectos de la figura humana. Ej: ojos,
vestimenta, detalles bizarros
Discriminación mundo interno y externo. Ej:
Paraguas. Cómo integra el paraguas al sujeto
Elementos de paisajes y condiciones
adjudicadas al entorno. Ej: rayos, nubes,
charcos.
Ajuste a la realidad. Ej: línea de base. Elementos protectores. Ej: si utiliza elemento
protector o no. Depende del dibujo en sí mismo
Técnicas gráficas según organización: 
Organización Neurótica Organización Psicótica Organización Límite
Defensas:
-Represión. Si puede haber un 
ajuste a la consigna. Si lo que 
dibuja se entiende
Desajustes en las consignas y
fallas en la conciencia de
interpretación
Defensas: escisión
Buena adaptación a la
consigna. Conservan la
prueba de realidad
Pueden estructurar el espacio al 
modo escénico. Puede elaborar 
algo con los datos que le damos
Contenidos del proceso
primario por falta de censura
que desorganizan el sentido.
(No es una simple
transferencia)
Capacidad de simbolización
frágil: exceso de
impulsividad, pérdida de
distancia proyectiva
Pueden darle dinamismo a las 
figuras en sus intercambios con 
el escenario. Se observa cierto 
movimiento.
Hostilidad que afecta la
capacidad para dar forma a las
figuras. Hay dificultad para
realizar límites y conservan la
16
síntesis de la figura.
Pueden darle énfasis a la
expresión de la imagen
mediante recursos retóricos de
omisión, adición o permutación.
Desarticulaciones
Transparencias
Trazos disgregados
Detalles bizarros
Agregados poco integrados al
sentido
Encuentran modos de
metaforizar el conflicto y
mostrar áreas en las que falla la
simbolización (tachaduras,
repasados, borrones)
Otros desinviste la figura. Puede haber expansión,
inestabilidad en las figuras.
Pueden personalizar el dibujo al
incluir marcas y realizar
transformaciones que mantienen
coherencia y lógica.
Clase N°4: 3/9/18
Cuestionario desiderativo – Bernstein
Consigna: “¿Si no pudieras ser persona qué es lo que más te gustaría ser?” “¿Por qué?”
Investiga: 
-Fortaleza yóica: Capacidad que tiene el Yo para poner en marcha mecanismos de defensa que
sin negar maníacamente la muerte ni sucumbir a ella, permiten mantener su cohesión y
sobreponerse al impacto de la consigna. (Sin desgranarse como elegir arena como símbolo) 
Catexia positiva: 1+ (TR) Respuesta
Catexia negativa: 1- (TR) Respuesta
Tiempo de reacción esperable: entre 10” y 30”
Catexias positivas: proyecta lo más valorizado de sí mismo en lo que deposita el mayor grado
de idealización, su ideal del yo. Se describe simbólicamente la forma de defenderse ante los
peligros y amenazas que el yo intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros,
profundizar o evitar el vínculo con determinados objetos. 
Lo que el sujeto proyecta en cuanto a su ideal del yo. 
Catexias negativas: se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le sucedería si no pudiera
apelara los recursos defensivos que mostró en las positivas, como también las consecuencias
negativas que tiene sobre su yo el uso de esas defensas. 
Cómo se defiende no sólo con el mundo externo sino también por dentro.
17
Lo esperable: 
- Investiga en los tres reinos: animal vegetal inanimado
- Se buscará obtener una catexia positiva y una catexia negativa de cada reino. 
Posibles dificultades en la administración:
- Respuestas antropomórficas : hadas, diablos. 
Suspender la administración: 
“Me gustaría ser un muerto” – Indagar sobre intentos o fantasías de suicidio. 
Interpretación (Celener) 
Indicadores: 
1. Mecanismos instrumentales : mecanismos que son instrumentales al test. 
a) Disociación instrumental (Dejar de ser persona) 
1) Primera: Se trata de poder entender la consigna en un “Como si…” 
2) Segunda: se trata de poder diferenciar lo que más me gustaría de lo que menos me
gustaría. 
b) Identificación proyectiva (capacidad del sujeto de identificarse)
c) Racionalización (Explicar por qué le gustaría ser eso) 
2. Secuencia de ansiedad : qué fue pasando con los tiempos de reacción. 
3. Tiempos de reacción
4. Secuencia de la elección de reinos. 
Primera disociación instrumental: 
Percepción y captación global de la consigna. 
Fracasos: recibe la consigna como si fuera realidad. ataque a su integridad.
- Fracaso total: se bloquea.
- Fracasos parciales: imposibilidad de contestar todas las catexias positivas o negativas. 
- Respuestas antropomórficas: no se desprende de aspectos humanos.
- No responde a alguno de los reinos ni en negativas ni en positivas. 
Segunda disociación instrumental: 
Posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el total del test, los aspectos valorizados
de los rechazados.
18
Indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer situaciones
que le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.
Fracasos: 
- Confusión entre serie positiva y negativa
- En catexias positivas jerarquizan en la racionalización cualidades habitualmente
reconocidas como negativas o a la inversa. 
- En positivas, símbolos en los que no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos
negativos y a la inversa.
- Elegir en positivas y negativas el mismo símbolo.
- Marcada distancia entre los símbolos valorizados y rechazados.
Identificación proyectiva: es un mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo
ligado a un objeto con una fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica.
- Poder dar una respuesta símbolo.
- Con la palabra representa la cosa.
- Utilización del proceso secundario. 
- Posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. 
Fracasos: 
- Perdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados.
- Elegir en una catexia más de un símbolo. 
- Símbolos disgregados, sin estructura. 
- Símbolos adecuadamente estructurados pero de débil consistencia. 
- Perseveración en el reino. 
Racionalización: procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente y
aceptable. 
Fracasos: 
- Falla en la sustentación lógica. Muestran fragilidad en el criterio de realidad. 
- Sobredimensionamiento de la justificación. Sobrecompensa, se siente en peligro de
pérdida de la coherencia y logicidad.
- Por ausencia, incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta. “Porque sí, porque
me gusta”. 
Secuencia de ansiedad: capacidad del sujeto de dominar o no la ansiedad que le eneran las
situaciones de peligro. Cuando la tolerancia a la frustración y la tensión es excesivamente baja,
19
se originará más ansiedad de la que se puede tolerar. Lo esperable es que la ansiedad disminuya a
lo largo de la producción. Lo significativo es un monto de ansiedad.
Tiempos de reacción: 
Tiempos retardado: dificultad del yo para reorganizarse.
Tiempos estables: tendencia a reaccionar de forma inmediata
Secuencia de elección de reinos: se espera una estructura en la que predomina el instinto de
conservación y rescatará los aspectos vitales para preservar su integración.
Pasos para la interpretación: 
1. Lectura global. Conducta, lenguaje verbal y no verbal, actitud,
2. Evaluar los fallos de primera y segunda disociación e identificación proyectiva
3. Evaluar fracasos en las catexias y reinos
4. Evaluar racionalizaciones
5. Evaluar Manejo de ansiedad
6. Evaluar Tiempos de reacción
7. Evaluar Secuencia de los reinos. 
8. Análisis de símbolos (significado universal, cultural y personal) y racionalizaciones. 
Punto de vista estructural: 
Ello / Yo / Super yo 
Pulsión de vida o muerte
Distribución de libido (Ej: narcisista: símbolos de los tres reinos con adecuada consistencia y
racionalización con fundamentación, con aspectos valiosos en positivas) 
Puntos de fijación (contenidos de los símbolos y racionalizaciones) 
YO: Relación con la realidad: adaptación e interpretación. Regulación y control de los impulsos.
Tolerancia a la frustración y control de la ansiedad. 
Punto de vista estructural y dinámico: 
Conflictos: evolutivos, accidentales e intrapsíquicos. 
Clases N°5: 10/9
Test de Matrices Progresivas:
20
Administración: luego de entregar la hoja de respuesta y llenar los datos generales del sujeto
evaluado se dan las siguientes instrucciones: 
1. El test consta de dibujos, a cada uno le falta una parte. Elegir la parte que falta entre las
seis u ocho alternativas posibles. 
2. Aclarar que sólo hay una respuesta correcta.
3. Sólo puede pasar a la siguiente una vez completada la anterior. 
Se le da al sujeto una hoja de protocolo. 
Cinco puntos de once ítems, el sujeto tiene que completar todos en el cuadrado correspondiente.
Qué opción elige de las que corresponde. 
Interpretación: cuantitativa. 
Se suman la cantidad de aciertos de acuerdo a la clave de respuestas. 
Calcular la discrepancia en cada grupo: habla de si el sujeto hizo un test comprometido o tiró
respuestas al azar. Para eso sirve la discrepancia. La consistencia se establece al comparar la
composición de los puntajes parciales según el puntaje total con los datos que figura en la tabla I.
1. Se toma el resultado total
2. Se busca dicho resultado en la tabla de composición normal (Esperada) 
3. Se obtienen los valores esperados en cada grupo. 
4. Se resta los valores observados de los esperados en cada grupo. 
Transformar el porcentaje directo a percentil: 
El resultado total va a percentil. Con tabla (enviada por mail) 
Transformar el percentil a rango: 
Diagnóstico de capacidad intelectual: 
Test de Apercepción Temática: 
Se utiliza en niños a partir de seis años escolarizados. Es el primer Test proyectivo verbal
temático, ideado en Murray y Morgan en 1935. 
Se administra en una sola entrevista posterior al Rorschach. 
Láminas: presentan “situaciones humanas clásicas” relacionadas con conflictos universales con
un alto grado de estructuración en la mayoría de ellas. Son láminas muy estructuradas. 
Se puede administrar de forma individual o colectiva.
21
Se toman 15 láminas. Detrás de cada lámina está el orden de presentación: universales que tienen
un solo número. Específicas que tienen una letra que identifica Edad y sexo. H = hombre. M =
mujer, V: varón (niño) 
Consigna: “Imagine una historia a partir de la lámina” – lámina en blanco: “Hasta ahora le he
mostrado imágenes que representan personajes o paisajes, ahora lel propongo esta lámina que es
la última, podrá contarme la historia que usted quiera”.
Registro del tiempo y de la prueba: 
- Psicólogo : observador no participante. No intervenir ni preguntar.
- Registrar la producción verbal y para-verbal del sujeto.
- Registrar tiempo de reacción en cada lámina. 
- Tiempo total por lámina.
Tiene valor clínico, muestra el impacto del sujeto frente al tema solicitado por la lámina. 
Análisis: 
Actitud del sujeto. Modo de realización de la tarea, relación que establece con el psicólogo,
apariencia física, tono de voz, expresión facial, conducta psicomotriz.Capacidad de atención,
concentración y lenguaje.
Análisis de producción del discurso.
Serie A, B, C, D, E. 
“Diagnóstico diferencial a través de las técnicas proyectivas en adolescentes con conductas
autolesivas” – 
Cantidad y calidad de representaciones que posee el sujeto. 
Cuanto menos representación, más acción por incapacidad de elaborar. Si no hace, somatiza. 
22/10/18
Informe mal hecho: 
- Prestar atención a la redacción
- Incluir datos de filiación. 
- Copiar y pegar
22

Continuar navegando