Logo Studenta

FINAL APLICADA II COSTANZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FINAL APLICADA II COSTANZA
En el psicodiagnóstico necesitamos atender la singularidad del paciente y vamos a tener en
cuenta las relaciones entre observables, indicadores y diagnósticos atendiendo el juicio clínico que es el
proceso de recogida de información a través de una serie de instrumentos (entrevistas, informe,
observación, registros, testo o técnicas proyectivas) con la finalidad de alcanzar un objetivo (selección,
orientación, cambiar comportamientos) 
La clasificación estructural según Otto Kernberg
Kernberg define a las estructuras como configuraciones relativamente estables de los procesos
mentales. La estructura de la personalidad va a depender de los factores genéticos, bioquímicos,
familiares, psicodinámicos y psicosociales. La organización estructural tiene la función de estabilizar el
aparato psíquico.
Concibe que el yo, el superyó y el ello interactúan de forma dinámica generando subestructuras,
tales como los procesos cognoscitivos y los mecanismos de defensa. Hay tres estructuras posibles:
neurótica, límite y psicótica.
Los criterios diferenciales de cada estructura son: 
● Contacto con la realidad: implica la capacidad para poder discriminar entre el mundo externo y
el mundo interno. 
El principio de realidad se expresa fenomenológicamente en 3 niveles:
1. Apreciación de la realidad: Ni el mundo interno desplaza a la realidad con sus motivaciones y
deseos, ni la realidad impide que el sujeto la invista con sus motivaciones y deseos. Esta es la
base de la estabilidad y fortaleza Yoica, ya que la discriminación de los dos mundos le permite al
sujeto enriquecerse con el medio y transformarlo. 
2. Adaptación a la realidad: Con la información que el Yo extrae de la realidad, puede construir
planes acordes a sus deseos y posibilidades, es decir, que es la función que nos permite elaborar
proyectos y está comprometida en las estructuras fronterizas que en las neuróticas. 
3. Juicio de realidad: Esta función le permite al Yo el registro del significado de lo percibido y le da
la posibilidad de compartir la misma verdad con sus semejantes. Esto implica que el juicio de
realidad depende de la percepción y el pensamiento, por lo que si estas funciones sufrieran
trastornos, se verían comprometidas la estructura y la organización del Yo. 
● Grado de integración de la identidad: es la vivencia de ser la misma persona a lo largo del
tiempo.
● Utilización de los mecanismos defensivos: son operaciones inconscientes que se realizan para
lograr una adaptación y evitar una situación que pondría en riesgo el equilibrio entre mundo
interno y mundo externo. 
1
● DEFENSAS EVOLUCIONADAS
1. Represión
2. Formación reactiva
3. Aislamiento
4. Anulación
5. Regresión
6. Racionalización
7. Negación de nivel superior (omisiones)
● DEFENSAS PRIMITIVAS 
1. Escisión
2. Idealización
3. Negación de bajo nivel (desmentida)
4. Identificación proyectiva
5. Proyección
6. Devaluación
Bergeret
Bergeret considera que existen dos grandes estructuras, las neurosis y las psicosis y que hay
organizaciones (borderline) que oscilan entre ambas posiciones, y que él llama a-estructuras u
organizaciones, ya que no considera que puedan ser tomadas como una estructura en sí misma. A su
vez, destaca el hecho de que deben revisarse los términos “normalidad” y “patología”, ya que no son
dos conceptos que funcionan por separado, ya que no existe un individuo completamente “normal”, ni uno
enteramente “patológico”. Cuando hablamos de neurosis y psicosis, estos términos se pueden utilizar de
tres formas distintas, tanto para hacer referencia a la estructura de personalidad, para hacer
referencia a la psicopatología y también para dar cuenta del predominio de los rasgos de su
personalidad. Tanto las estructuras neuróticas como las psicóticas y las organizaciones límite o a-
estructuras presentan características que son propias, pero no exclusivas.
Neurosis
Que un sujeto logre estructurarse de forma neurótica implica, primeramente, que existe un
ambiente facilitador que se lo permite. Este ambiente facilitador, está dado, en un primer momento, por
alguien que cumple con la función materna de acuerdo a lo esperable. Esto permite que el psiquismo del
infante vaya construyendo progresivamente la capacidad de diferenciar el yo del mundo externo, y que
tenga la capacidad de simbolizar aquellos sucesos (internos como externos) que sean susceptibles de
devenir traumáticos. Su psiquismo va tendiendo hacia una complejización que implica una adecuada
relación entre los procesos primarios y secundarios. 
2
Que un sujeto se estructure de forma neurótica, implica que ha atravesado el Complejo de Edipo
de acuerdo con lo esperable. El conflicto principal en toda estructura neurótica, va a estar dado por el
complejo de castración.
Como resultado de esta operatoria, el sujeto: 
● Puede constituirse en un yo diferenciado de sus progenitores y del resto del mundo, pudiendo
diferenciar lo propio de lo ajeno, lo interno de lo externo.
● Lograr la constitución de un yo integrado en que se regulen los procesos primarios y secundarios.
● Tomar a sus padres como modelos identificatorios primarios, y en base a eso ir constituyendo su
propia identidad (que se pondrá en tela de juicio en la pubertad y la adolescencia).
● Que la ley de prohibición del incesto, las figuras parentales y las normas culturales transmitidas se
interioricen bajo la figura del Superyó.
● Lograr una adecuada diferenciación intersistémica 
Mecanismos de defensa en la neurosis
El mecanismo de defensa fundante es la represión. Este mecanismo implica que, a aquellos
estímulos (internos o externos) que implican un aumento de la tensión y que no puede ser tramitado
mediante la capacidad simbólica del sujeto, se le va a retirar la cualidad de consciente (representación
palabra). La representación se “divide”: la idea formará parte del orden de lo inconsciente, mientras que el
afecto podrá tener diversos destinos: podrá desplazarse a otra representación sin relación aparente
(neurosis obsesiva), a un objeto del mundo externo (histeria de angustia) o hacia el cuerpo
(somatizaciones histéricas) o quedar como angustia libremente flotante.
Lo importante para un diagnóstico diferencial, es que el psiquismo continúa la vía de la
complejización a pesar del suceso traumático que fue reprimido. 
De esta forma, el sujeto neurótico presenta:
● Criterio de realidad conservado: debido a su adecuada capacidad simbólica, puede tolerar los
conflictos sin necesidad de desestimar la realidad en la que se encuentra.
● Una identidad que se encuentra integrada: como consecuencia de la continua complejización
del aparato psíquico, que permite ir integrando nuevas experiencias dentro de una continuidad
temporal.
● La utilización de mecanismos defensivos de alto nivel: como consecuencia de la función
adaptativa del mecanismo de la represión, se utilizarán otros mecanismos derivados de este
(intelectualización, racionalización, negación neurótica, formación reactiva, etc.).
Psicosis
En la persona psicótica ha persistido en el vínculo fusional con la figura materna, siendo incapaz
de lograr una adecuada diferenciación yo-no yo. Al no poder diferenciar lo interno de lo externo, el
conflicto principal va a estar dado por la relación Yo-Mundo y a nivel de la identificación (quién soy?). Hay
una falta en la función maternante.
3
Mecanismos de defensa en las psicosis
Para tolerar las consecuencias de esta falta en la función maternante, las defensas van a proteger
al sujeto frente a la desintegración de su psiquismo. El mecanismo defensivo que funciona a
predominancia es la desestimación de la realidad y se vale, secundariamente, de una proyección
patológica. Esto implica que, frente a situaciones tanto internas como externas, que sean susceptiblesde
devenir traumáticas, el psiquismo se va a defender, actuando como si el suceso no hubiese ocurrido. Lo
desestima, y lo proyecta patológicamente hacia el exterior, debido a la incapacidad de tolerar por sí
mismo la angustia que genera. 
De esta forma el sujeto psicótico presenta:
● Fallas en el criterio de realidad.
● Déficit en la integración de la identidad del Yo: al recurrir a los mecanismos de defensa
patológicos, el sujeto presenta dificultades en concebirse como la misma persona a lo largo del
tiempo. Pueden presentarse conflictos relacionados al ¿Quién soy?
● La utilización de mecanismos de defensa primitivos (desestimación, proyección patológica,
escisión, etc.).
Borderline
En este tipo de organizaciones, no se ha logrado simbolizar adecuadamente la ausencia del
objeto. No permanece en el vínculo fusional como la psicosis, pero tampoco puede entrar en la trama
edípica como las neurosis. Se habla de una falla en la función materna. 
Mecanismos de defensa en las organizaciones borderline
Mediante el mecanismo de la escisión, se forman dos corrientes psíquicas separadas: mientras
que por un lado, rechaza el peligro externo y se comporta como si este no existiera, por el otro reconoce
al peligro e intenta despojarse de él. 
Al no poder haber simbolizado adecuadamente la pérdida de objeto, las relaciones se pueden
llegar a vivir bajo los polos fusión-rechazo, estableciendo vínculos dependientes o con déficit de
autonomía emocional. 
Como consecuencia de esto: 
● El criterio de realidad se encuentra conservado: la escisión y la desmentida permiten que no
tengan que desestimar la realidad como en la psicosis.
● En cuanto al grado de integración de la identidad del Yo: Kernberg sostiene, que en ciertas
personas borderline puede observarse lo que llama síndrome de difusión de la identidad, que
se caracteriza por presentar un concepto pobremente integrado de sí mismo, experiencia
subjetiva de vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conductas contradictorias que no
pueden integrarse y percepciones vacías de los demás. Hay así, un déficit en la capacidad de
simbolización.
● Los mecanismos de defensa oscilan entre mecanismos primitivos y mecanismos
neuróticos mal implementados. 
4
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA 
● Comportamiento y conducta social: Comprende la presentación, el porte, vestimenta, actitud
general y aseo personal. Es importante prestar atención a si mantiene la mirada en nosotros
mientras habla o si huye del contacto visual. En general, el neurótico presenta un comportamiento
y una conducta adaptados a la situación. Su presentación será adecuada a la circunstancia.
Puede presentarse inquieto si está muy ansioso, pero por lo general mantendrá su mirada en la
nuestra y sus gestos acompañan coherentemente el discurso verbal. 
● Conducta verbal: En general, el neurótico no presenta trastornos del lenguaje propios de la
psicosis. Su discurso puede verse quebrado por la emoción o estar inhibido por la ansiedad. En
cambio, en las estructuras límite, los procesos de mentalización están poco desarrollados, por lo
que la comunicación es predominantemente no verbal y a través de la acción. Cuando utilizan la
palabra lo hacen con alto grado de certeza y escasa disposición al diálogo. 
● Vida cotidiana: Las dificultades en estas actividades son vividas por el neurótico con conciencia y
angustia; las personalidades límite tienen conciencia relativa de tales dificultades; los psicóticos si
tienen dificultades no suelen registrarlas. 
● Adaptación social: En general, los neuróticos no presentan desadaptación. En otras estructuras
pueden aparecer fugas, robos, adicciones, etc. 
● Percepción: En este ítem observamos las fallas o déficits de los sentidos. Lo más importante es
la detección de alucinaciones. La mayoría de los psicóticos no comunican sus experiencias
alucinatorias en forma espontánea ya que las viven con convicción de realidad. Las alucinaciones
provocadas por trastornos neurológicos se diferencian de las psicóticas en que los enfermos no
presentan desorientación y suelen ser autocríticos respecto de ellas. 
● Memoria
● Motricidad
● Atención y concentración
● Pensamiento y juicio: Las alteraciones severas sólo se dan en las psicosis. 
● Datos subjetivos: vivencias, estado de ánimo, sensaciones y sentimientos. 
En la neurosis encontraremos perturbado el equilibrio interior, por lo que el sentimiento que
predomina es la angustia. El sujeto suele tener dificultades en la relación con los demás porque está
centrado sobre sí mismo. Son frecuentes los sentimientos de fatiga, agotamiento y apatía como
consecuencia del alto nivel de energía que le insume el conflicto. La depresión se manifiesta como
desvalorización, tristeza y malestar interior. 
En los trastornos límite, el sujeto también se encuentra ansioso, pero su ansiedad es crónica y
difusa. La escasa integración de la identidad se manifiesta en autodescripciones contradictorias
oscilantes entre la omnipotencia y la impotencia. Suele describir una experiencia subjetiva de vacío, y si
bien puede reconocer sus dificultades en las relaciones interpersonales, pero no logra comprender por
qué ni responsabilizarse de ellas. 
En los psicóticos dependen del tipo de delirio y grado de compensación. 
5
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN LAS TÉCNICA GRÁFICAS 
Clínicamente los gráficos nos permiten investigar el esquema corporal, el manejo del espacio,
ansiedades, conflictos, defensas y modalidades de vinculación. 
1. CONTACTO CON LA REALIDAD: Según este criterio, se agrupan los siguientes indicadores:
● Respuesta a la consigna y delimitación del objeto. 
● Relación del objeto con el espacio gráfico. 
La primera observación que tendremos del principio de realidad es la respuesta a la consigna y
la delimitación del objeto. 
En general, las neurosis responden adecuadamente a lo solicitado, siendo muy común algún tipo
de comentario tendiente a compensar la ansiedad persecutoria. Suelen ser de tipo autocrítico (“para
dibujar soy un desastre”) o autorreferencial (“estos dibujos los hacía en primaria”). El objeto dibujado está
bien delimitado, conserva la Gestalt, pero puede aparecer sombreado, borroneado, repasado,
características relacionadas con la angustia y la ansiedad. 
Los psicóticos, si están compensados, respetan la consigna, de lo contrario responden
arbitrariamente. Son figuras poco diferenciadas y bastante inarmónicas. Son figuras vagas, de trazo en
general débil, que presentan brechas y transparencias, pero lo más llamativo es la deshumanización del
dibujo de la figura humana y constituyen signos patognomónicos tanto la impresión de vacío como la
inexpresividad. 
Las personalidades límites responden adecuadamente a la consigna, pero las delimitaciones de
los objetos no suelen ser precisas. 
Respecto de la relación del objeto con el espacio gráfico, para evaluar el emplazamiento se
debe tener en cuenta la consigna, ya que no es lo mismo solicitar un solo dibujo, que solicitar varios
donde este tendrá que ver con la armonía del conjunto. 
Generalmente en las neurosis, el objeto se relaciona bien con el espacio gráfico, en cuanto a
tamaño y emplazamiento. Sin embargo, los pacientes que las padecen son proclives a excederse de los
márgenes. Si se excede el margen superior hablamos de exceso de fantasía; si es el inferior podría ser
por depresión o arraigo a lo material y concreto; el margen izquierdo con una tendencia a huir del mundo
exterior; mientras que el derecho habla de una huída de sí mismo. En la fobia a veces suelen “tabicar” el
espacio como un modo de controlarlo, por ejemplo en el Bender, o la casa cercada, los árboles rodeados
con canteros, etc. 
El exceso en los márgenes también puede aparecer en los trastornos de personalidad límite y
refleja en este caso poca habilidad para ubicarseel mismo en relación con el mundo y dificultad para
percibir los límites. 
El psicótico suele llenar toda la hoja con diferentes objetos con poca o ninguna relación entre sí. 
6
2. INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD: Para este criterio tendremos en cuenta los siguientes
indicadores:
● Tamaño del dibujo
● Movimiento y expresión
● Distorsiones
Respecto del tamaño del dibujo este indicador expresa cómo se siente el dibujante y como
responde a los estímulos ambientales. Cuando la consigna solicita un solo dibujo es esperable que este
tenga un tamaño que oscile entre el 50% y 60% de la hoja, lo que habla de equilibrio y buena adaptación.
Las figuras pequeñas hablan de sentimientos de inferioridad, conciencia de sí desvalorizada y
sentimientos respecto del medio de estar perdido o sentirse impotente o rechazado. Las figuras grandes
contrariamente a lo que podría pensarse, no representan sentimientos opuestos al anterior, sino que
resultan un intento de sobrecompensación. 
Los sujetos con trastornos de personalidad del grupo A (esquizoide y paranoide) y C (trastorno por
dependencia y compulsivos) suelen empequeñecer las figuras. Los del grupo B (histriónico, narcisista,
límite y antisocial) suelen dibujar figuras grandes. 
Respecto del movimiento y la expresión, en los cuadros neuróticos, si bien la Gestalt se
mantiene, los movimientos aparecen coartados (con las manos en la espalda o bolsillos). De haber
movimientos, serían aquellos que reflejan escasa energía (inclinados, agachados, sentados) y pueden
indicar tanto un agotamiento emocional como una depresión. El tipo histérico es el que brinda una
especial dedicación a la figura humana, deteniéndose en detalles de la ropa y cabello, así como en las
expresiones del rostro. Esto se debe a la fascinación que el otro ejerce sobre ellos, así como al deseo
que ellos tambien tienen de fascinar. 
Los sujetos con trastornos de personalidad límite del grupo A (esquizoide y paranoide) y C
(trastorno por dependencia y compulsivos) suelen hacer figuras poco expresivas y con detalles
extravagantes. Los del grupo B (histriónico, narcisista, límite y antisocial) suelen darle una expresión
amenazante, frecuentemente eligen dibujar caricaturas. El trastorno narcisista suele dibujar figuras
desnudas al estilo de estatuas con mucho detalle. Los dibujos que sugieren mucha movilidad pertenecen
a sujetos que sienten fuertes impulsos motrices, cuyo caso puede tratarse de sujetos inquietos y activos
como maníacos o hipomaníacos. 
La extrema rigidez de las figuras humanas se corresponde con conflictos graves y profundos
frente a los cuales el sujeto intenta mantener un control rígido, por lo que se pueden hallar tanto en
neurosis graves como en psicosis al estilo “robot” indicando un proceso de despersonalización. 
Respecto de las distorsiones podemos decir que son las omisiones o adiciones que se apartan
de la Gestalt. Cuando aparecen en la figura humana sugieren la presencia de conflicto en la zona
afectada. También consideramos como tal a la profusión exagerada de elementos, por ejemplo el exceso
de bolsillos en la vestimenta, puertas o ventanas. En ambos casos tiene que ver con sentimientos de
dependencia y pueden aparecer tanto en neurosis como en trastornos de personalidad tipo C y B.
7
La omisión del cuello puede indicar escaso control intelectual sobre los impulsos, mientras que la
exageración en el largo del cuello puede estar reflejando una fuerte disociación. 
La omisión del cuerpo de la figura humana, es decir, dibujar solo la cabeza o mucho teño en el
dibujo de la casa, refleja un excesivo refugio en la fantasía con el consiguiente desarraigo de la realidad.
Del grado de eso dependerá la estructura. 
Si la figura está de frente, es difícil que se dibujen orejas, por lo tanto si estas aparecen de un
modo que llaman la atención por su tamaño o tratamientos gráficos (repasados, sombreados,
transparencia) deberá descartarse alguna dificultad orgánica. Luego, podrá pensarse que es una persona
excesivamente sensible a las críticas. Finalmente, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de
alucinaciones auditivas. 
El dibujo de la figura humana con órganos internos es propio de las psicosis, lo mismo que un
HTP con roturas, deterioros y transparencias. 
Las desviaciones en la perspectiva de la casa implica distancia y oposicionismo, como también
inestabilidad. Si el dibujo está contemplando ser visto desde arriba o desde abajo, expresa alejamiento
con sentimientos de superioridad o baja autoestima con sentimientos de impotencia. 
3. USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
En la evolución normal, la proyección y la identificación proyectiva son de las primeras en
instalarse y facilitarán la comunicación con el otro basada en la empatía. 
La disociación es un mecanismo neurótico que se refleja en los gráficos con la presencia
simultánea de dos aspectos polares, Por ejemplo, la disociación mente-cuerpo se graficará con fuerte
énfasis en la cabeza sobre un cuerpo ausente o apenas delineado.
Los trastornos de personalidad límite tienen un mejor criterio de la realidad, pero su incapacidad
de empatizar con un semejante refleja el mal uso de la identificación proyectiva, por eso la expansividad
en los dibujos, expresión agresiva, etc. 
Las estructuras psicóticas hacen un uso indiscriminado de la identificación proyectiva (splitting),
lo que evidencia la confusión mundo interno-externo, mostrando gráficos caracterizados por la pérdida de
la Gestalt. Son dibujos que carecen de organización, lógica espacial y temporal, proporcionalidad,
relaciones lógicas, con elementos extravagantes, figuras vacías, inexpresivas, rígidas. 
BENDER 
Ejes de análisis:
1. EJE ESPACIAL
2. EJE TEMPORAL
3. EJE KINETICO
4. EJE ESTÉTICO
5. EJE VINCULAR
6. EJE LOGICO
8
DIAGNÓSTICO DIFERENCIA L EN EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO 
Desde el punto de vista clínico, esta técnica nos dará información sobre el grado de fortaleza
yoica.
1. CONTACTO CON LA REALIDAD: 
● Respuesta a la consigna
● Adecuada diferenciación entre elecciones positivas y negativas
● Delimitación del objeto 
La respuesta a la consigna dependerá de la captación que el sujeto tenga de la misma, la cual a
su vez, dependerá de la posibilidad de metabolizar la idea de muerte. Esta metabolización implica, como
condición previa, que el sujeto entienda metafóricamente la consigna y se logra solo si hay una buena
diferenciación fantasía-realidad que le permita ubicarse en él “como si” haciendo uso del pensamiento
simbólico. Si este actúa con éxito, el sujeto acepta la propuesta lúdica del “como si” con interés para la
tarea, actitud reflexiva y progresivo enriquecimiento de las respuestas. La posibilidad de responder
adecuadamente a la consigna se llama PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL. Esta disociación
puede tener diferentes grados de fracaso, dependiendo del nivel de deterioro del pensamiento simbólico.
Su falta de éxito señala una falla del pensamiento simbólico y consecuentemente la vigencia del
pensamiento concreto, lo que dará por resultado el fracaso total o parcial de la respuesta. 
El fracaso total en estructuras psicóticas se manifiesta por mutismo o respuestas arbitrarias o
incoherentes. En las estructuras neuróticas, el fracaso total se da por bloqueo, por ejemplo “no se me
ocurre nada”. 
El fracaso parcial se da cuando el sujeto logra responder la consigna, pero a medias, por ejemplo
adoptando identidades humanas como ángeles o personajes míticos o literarios. Este tipo de respuesta
es común en los niños, pero en los adultos refleja un mecanismo de desmentida característicos de los
trastornos de personalidad límite. Otro fracaso parcial es cuando no pueden responder a todas las
catexias positivas o negativas. Esta dificultad con relación a las positivas manifiestaque el sujeto no sabe
cómo defenderse, mientras que las negativas es que no sabe de qué defenderse. 
Respecto a la adecuada diferenciación entre elecciones positivas y negativas, para esta
diferenciación será necesario contar con el recurso de una SEGUNDA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL
que le da al sujeto la capacidad de discriminación necesaria. 
En las estructuras neuróticas, la confusión es observable cuando, por ejemplo, el sujeto rechaza
los mismos objetos que eligió en las catexias positivas, manifestando así la ambigüedad típica de esas
estructuras: (+) “un oso panda porque son re simpáticos”, (-) “ un oso panda porque está en extinción”.
Los trastornos de personalidad límite muestran esta dificultad cuando, por ejemplo, en la
racionalización de una catexia positiva aparecen valores negativos. En estas estructuras también se da la
confusión cuando en las racionalizaciones de unas u otras aparecen valores contrarios “no quiero ser un
zorro porque es astuto”. Esto sucede por la dificultad implícita de aceptar y compartir lo que la sociedad
valora o rechaza. 
9
La imposibilidad de diferenciar lo bueno y lo malo habla de un grado de confusión e
indiscriminación, por lo que siempre será índice de un pobre criterio de realidad, que en casos muy
severos revela una estructura psicótica. 
Respecto a la delimitación del objeto, este indicador apunta al grado de diferenciación Yo-no
Yo, que cuando sea adecuado, hará que la elección recaiga en objetos concretos con límites definidos,
mientras que al contrario, un Yo indiferenciado elegirá objetos con límites difusos como tierra, arena, etc.
La presencia de este tipo de objetos en las negativas debe alertarnos sobre un principio de
desorganización de la personalidad. 
2. INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD
● Descripción del objeto
● Distancia emocional 
En cuanto a la descripción del objeto, dar una catexia positiva implica identificarse con un
objeto, para lo cual el sujeto pone en marcha otro mecanismo instrumental que es la identificación
proyectiva. Cuanto más exitoso sea el uso de este mecanismo, mayor especificación del objeto y mayor
integración de la personalidad. Esto significa que se espera, en un adulto equilibrado, que en lugar de
categorías generales, como ave o pájaro por ejemplo, se refiera a un objeto específico como águila o
canario. Además, el objeto debe ser aceptado o rechazado por sus características reales. 
Cuando este falla, lo que está fallando es el pensamiento lógico y aparecen las distorsiones, es
decir, un discurso arbitrario propio de las psicosis.
En cuanto a la distancia emocional, también se establece por acción del mecanismo de
identificación proyectiva. El grado de integración Yoica es directamente proporcional al establecimiento
de una distancia óptima con el objeto. Si la distancia es excesiva, el sujeto tratará de negar el impacto
que le ha ocasionado la consigna, por ejemplo “flores, porque son bonitas y a la gente le gustan”. Al
contrario, la falta de distancia habla de una identificación proyectiva masiva, propia de la psicosis, pero
bastante común en las neurosis fóbicas, como por ejemplo, gato para que me mimen. 
3. USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
● Falla la respuesta a la consigna por falta de control y la intolerancia a la fantasía de muerte.
● Fallan algunos o todos los mecanismos instrumentales: primera y segunda disociación
instrumental, identificación proyectiva y racionalización.
● Fallan las elecciones, ya sea por perseverar en uno de los reinos.
10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN EL TEST DE RELACIONES OBJETALES 
Consiste en una presentación de una situación pictórica en que las escenas representan
situaciones de diferentes relaciones objetales en un marco de mínima estructuración con diferentes
matices según las series, tanto a lo que hace al contenido humano como al contenido de los objetos del
ambiente e incluye, al igual que el Rorschach, el claroscuro y el color. En base a esto, se le pide al sujeto
que relate una historia que luego se analiza y se interpreta. Cada lámina tiene un cliché perceptual y uno
temático. La consigna enfatiza el presente pero también explora la secuencia temporal del drama.
Permite ver cómo reacciona el sujeto frente a los cambios, la calidad y especificidades de los estímulos
dentro del mismo test. Este test explora:
● Relaciones objetales.
● Vínculos.
● Sentimientos.
● Ansiedades básicas.
● Defensas. 
Estructura del material
La técnica está conformada por 13 láminas divididas en 3 series, la A, la B y la C. Cada una de estas
series está integrada por 4 láminas y cada una de las láminas corresponde a una relación objetal. La nº
13 es la lámina en blanco y el sujeto va a tener que imaginarse que podría estar dibujado y con eso arma
una historia.
Las 4 láminas de cada serie se basan en:
1. Lámina de 1 personaje: explora la relación consigo mismo.
2. Lámina de 2 personajes: se relaciona con la relación diádica.
3. Lámina de 3 personas: refiere a la situación triangular edipica que va a servir de modelo para
cualquier otra relación triangular que el sujeto puede llegar a tener.
4. Una situación grupal
En las 3 series hay 3 elementos que hay que tener en cuenta: el Contenido de Realidad (qué
elementos de realidad se perciben en las láminas – si hay elementos que son reconocibles), el Contexto
de la Realidad o Clima Emocional (según los colores que aparezcan se despiertan distintas emociones en
las personas) y el Contenido Humano. 
Serie A
Son figuras con un sombreado liviano y que no presentan una composición definida en función de
los objetos del mundo físico. Fuera de las figuras humanas hay poco o ningún contenido de realidad. Al
ser tan ambiguas, movilizan sentimientos muy regresivos ya que remiten a los momentos de
indiferenciación yo-no yo. El clima emocional que provoca es muy depresivo, afloran ansiedades
primitivas y de suma dependencia.
11
Serie B
Las figuras humanas poseen un sombreado mucho más oscuro para dar profundidad. Están
ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos (dos puertas adentro y dos afuera). Muestra la
discriminación adentro-afuera. En la figura de la relación consigo mismo aparece un espejo. Aparecen
contornos bien limitados. El clima emocional de estas láminas con un estilo tan geométrico y con los
bordes tan geométricos, provocan un clima de frialdad afectiva y de distancia.
Serie C
Aparece el color en forma plena e intrusiva y en forma de color difuminado. Están ubicadas en
ambientes físicos comunes (hay mucho contenido de realidad). Ofrece un mundo rico en posibilidades y
provocativo. Los colores que se utilizan son:
● Rojo: en pleno puede indicar enojo, temor o agresividad. Difuminado sugiere calidez.
● Azul: evocativo de frialdad.
● Blanco intenso: incrementa ciertos sentimientos agresivos.
La última lámina remite a la relación del yo – super-yo.
● Lámina en blanco
Se trata de ver cual es la fantasía dominante, y la relación transferencial con el psicólogo se revela en la
respuesta. Esto sirve de pronóstico para un futuro tratamiento. Podrá resumir cual es la conflictiva actual
y los métodos de solución aceptables para él. Brinda el cuadro del mundo que él se crearía para gratificar
sus necesidades, evitando al mismo tiempo las amenazas y consecuencias que teme de la realidad.
1. CONTACTO CON LA REALIDAD: 
● Capacidad de discriminación: Referido al número de personas percibidas, la calidad de sus
descripciones, el contenido de realidad de cada situación presentada (la serie A tiene pocas refer
ambientales, la serie B posee ambientes bien delimitados y la serie C ambientes ricos en matices)
y el contexto de realidad (la serie A presenta un contexto con predominio de angustia, la serie B
predomina lo temido y la serie C predomina lo emocional)
La distorsión perceptual, en cualquiera de dichos niveles(personajes, contenido de realidad y
contexto de realidad), dejará en evidencia la dificultad para la diferenciación Yo-mundo. A mayor
distorsión, mayor indiferenciación y mayor patología. Aun así, debemos tener en cuenta que será de
mayor gravedad la distorsión en la serie B, que en la serie A. Si hay distorsiones aisladas, como por
ejemplo omisiones o adiciones de personajes y detalles de la escena, podríamos pensar que los
mecanismos adaptativos de la persona se vuelven ineficaces frente a determinadas situaciones, esto es
más común en las estructuras neuróticas. En estas estructuras las distorsiones son más del contexto de
realidad, es decir, del clima emocional más que del contenido, por lo que las adiciones u omisiones de
personajes u objetos del contenido de realidad responden generalmente a negaciones o evitaciones
relativas al conflicto. 
En las estructuras psicóticas, en cambio, las distorsiones son frecuentes. Al sujeto le cuesta dar
respuestas globales de la lámina, por lo que describe partes aisladas. 
12
En los trastornos de personalidad límite, la distorsión perceptiva aparece a través de la pérdida de
distancia emocional, por lo que el paciente elabora historias autorreferenciales con él como protagonista.
2. INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD
● Capacidad de abstracción
● Causalidad emocional
Respecto a la capacidad de abstracción, al igual que en el C.D, la primera observación es el
modo en que el sujeto recibe la consigna, entendiendo el test como una metáfora, un “como sí”que puede
mediar entre la realidad externa, representada por la lámina y su propia realidad interna. 
En las psicosis, el sujeto no puede percibir la lámina como algo diferenciado de sí mismo y los
objetos representados en ella se le aparecen distorsionadamente, por lo que no logra elaborar una
historia coherente. 
Las otras estructuras pueden pasar al segundo nivel de abstracción, que se ve reflejado en la
elaboración de la historia, Esto implica la abstracción de lo esencial de cada lámina así como el desarrollo
de una historia coherente con el contenido y contexto de realidad. 
Para eso, el sujeto debe describir personajes, discriminados en edad y sexo, que sean capaces
de sentir y actuar, para elaborar con ellos un argumento en el que se despliegue un conflicto a partir de
un antecedente (pasado), un desencadenante (presente) y una resolución (futuro).
Las fallas a nivel de integración de la identidad no permiten la identificación proyectiva necesaria,
ni tampoco aplicar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. 
Respecto a la causalidad emocional, llamamos así a la capacidad de enlazar estados
emocionales con conductas, por lo tanto, esta capacidad se halla relacionada con el insight y la empatía.
La causalidad emocional se manifiesta en la posibilidad de describir los sentimientos y pensamientos de
los personajes, lo cual lleva implícito que en la historia deben estar presentes los vínculos. 
Una identidad integrada no tendrá dificultades, pero en neurosis graves y trastornos de
personalidad se describirán acciones sin relacionarlas con la emoción. 
3. USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA: Este criterio se hará visible en los siguientes
indicadores:
● Pensamiento analítico y pensamiento sintético 
● Capacidad de insight
● Estrategias para afrontar el conflicto
Respecto del pensamiento analítico y pensamiento sintético, la capacidad de abstracción
puede verse impedida por un exceso de análisis, lo que da cuenta de ciertos mecanismos usuales en
estructuras neuróticas como la intelectualización, racionalización y aislamiento. Son capaces de dar
descripciones minuciosas, que permiten el control rígido de las emociones pero sin lograr una síntesis. Lo
contrario son síntesis apresuradas y escuetas, con un bajo nivel de análisis que deja en evidencia el
mecanismo de evitación. 
13
En cuanto a la capacidad de insight, la capacidad de una persona para acercarse o alejarse de
su mundo interno se refleja en la aceptación o el rechazo a la situación del test. Sin embargo, no solo es
necesaria la aceptación, sino que debe demostrar un adecuado nivel de tolerancia a la frustración y al
dolor psíquico. Ello también permite la elaboración de historias variadas, desarrolladas en tres tiempos,
para plantear un conflicto y su resolución de modo realista. 
Tomando en cuenta las estrategias para afrontar el conflicto:
1. Control
2. Labilidad
3. Evitación
4. Inhibición
5. Actuación
6. Emergencia de procesos primarios 
PROCEDIMIENTOS NEURÓTICOS 
1. Los procedimientos de control se instrumentan de diferentes maneras:
● A través de la banalidad, dando historias cliché, lo que logra disminuir la ansiedad.
● A través de alorreferencias, logrando mantener distancia con la lámina. 
● A través de soluciones socialmente esperadas que actúan del mismo modo que el cliché. 
● Apegándose a detalles inusuales (uso del mecanismo de aislamiento)
● Expresando excesivas precauciones verbales denotando excesiva distancia 
● A través de historias alejadas en tiempo y espacio 
● A través de descripciones minuciosas y precisas (mecanismo de intelectualización)
● Indecisión en la interpretación que le dificulta armar el relato
● A través del aislamiento de los personajes o sentimientos 
2. Los procedimientos de evitación se instrumentan de diferentes maneras:
● Tiempo de reacción largos y silencios prolongados
● Relatos cortos en los que puede aparecer el conflicto, pero sin desarrollo. 
● Personajes anónimos sin referencia a edad, sexo o rol. 
● Motivos de conflicto difusos o poco especificados
PROCEDIMIENTOS DE LAS ESTRUCTURAS PSICÓTICAS: (emergencia del proceso primario)
● Escotomización de un objeto del contexto de realidad
● Percepción de detalles raros o extravagantes
● Justificaciones arbitrarias a partir de un detalle pequeño
● Falsas percepciones
● Percepción de objetos rotos, deteriorados o enfermos
● Fabulaciones
● Referencias simbólicas místicas
● Confusión de identidades
14
PROCEDIMIENTOS DE LAS ESTRUCTURAS LÍMITE
1. Los procedimientos de labilidad se instrumentan de diferentes maneras:
● Adición de personajes
● Dramatización o teatralización del relato
● Erotización de las relaciones interpersonales o predominio de las temáticas sexuales en las
historias. 
● Resolución mágica del conflicto
● Inestabilidad de las identificaciones
● Énfasis en detalles o cualidades estéticas
2. Los procedimientos de inhibición se instrumentan de diferentes maneras:
● Autorreferencias
● Enfatizar los afectos poniendo títulos en las historias
● Enfatizar ciertas cualidades sensoriales
● Autocrítica
● Recursos maníacos como risa o burla ante situaciones depresivas
3. Los procedimientos de activación que tienden a la descarga motriz de la tensión se instrumentan
de diferentes maneras:
● Inquietud, hipercinesia (alto monto de ansiedad)
● Interrogatorio al entrevistador buscando aprobación y seguridad en el afuera. 
● Crítica del material o situación
● Uso de ironía o burla hacia el entrevistador o el test
● Búsqueda de la complicidad del entrevistador como manera de buscar simetría en los roles. 
Patologías del desvalimiento
El papel decisivo del ambiente precoz aparecen como constantes en las patologías del
desvalimiento. El vacío del yo es más consistente que sus logros. En su ausencia, los objetos no
pudieron construir los objetos transicionales, que son y no son el pecho. Su lugar, que debió ser ocupado
por el lenguaje, la simbolización, la creatividad, se verá invadido por las somatizaciones, las actuaciones
o por la depresión vacía. Predominó en los objetos primordiales la indiferencia o el displacer hacia el
bebé. Las fallas de recursos del yo remiten a fallas del objeto.
Desvalimiento remite a un déficit en la historia libidinal e identificatoria que no proveyó recursos y
no constituyo una organización compleja para no estar el sujeto demasiadoexpuesto a los vasallajes del
cuerpo, de la realidad o del sistema de valores. En las patologías del desvalimiento enfrentamos no solo
conflictos intersistémicos sino fallas en la organización psíquica, que prolongan la vivencia de desamparo,
indefensión. Sufrimientos, angustias y defensas diferentes a las neurosis “clásicas”. Entonces, las
Patologías del desvalimiento: Padecen de defectos estructurales y/o ocasionales. 
15

Continuar navegando