Logo Studenta

Final Dx adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Temas: 
- Stagnaro - Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas 
contemporáneas
- Dor - Estructuras clínicas y psicoanálisis
- Nasio - Que es un caso?
- Barreira - La situación analítica - entre ficción y ficción
- Barreira - Esquema de análisis en el diagnóstico psicoanalítico
- Kernberg - Diagnóstico estructural
- Kernberg - Entrevista estructural
- Kernberg - Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de 
apoyo
- Artículo - Una revisión de la concepción psicopatológica freudiana 
- Barreira - Síntoma y estructura: del estructuralismo a la clínica 
- Barreira- capítulos 6 y 7 del Libro Análisis crítico del diagnóstico en salud 
mental (Estructuras clínicas en Lacan)
- Lacan - Tres tiempos del Edipo
- Mazzuca - Neurosis Obsesiva
- Torres - Histeria
- Tizio - Clínica Lacaniana de la psicosis
- Furman - El concepto de forclusión
- Berenguer - Teoría y clínica de las perversiones
● Barreira - Análisis crítico del diagnóstico en salud mental 
Stagnaro - Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas 
Stagnaro: hay 3 supuestos básicos en el DSM 3. Qué es lo que se intenta elegir en 
un paradigma de la psiquiatría actual. 
1) Hay una clasificación que intenta ser ateórica, los criterios son realidad 
descriptiva, realidad pura, para quitarle ideología al dsm. Hacerlo más 
científico, más serio.
 En vez de eliminar el problema y hacerlo ateórico, lo hacen 
incomprensible. Se hacen descripciones que no se entiende nada. 
Falta la teoría explicativa; por qué se describe así a ese trastorno. Se 
dice que hay una nosografía ateórica que tiene criterios, y que es 
multiaxial. 
Multiaxial: 6 ejes. 
1 eje: estado actual.
2 eje: película a largo plazo
3: enfermedades médicas
4: psicosocial
5: funcionalidad/discapacidad
2) A cada trastorno mental le corresponde una base fisiopatológica. En 
cada patología hay de base biológica, sistema nervioso. ¿Pero no era 
ateórico? El materialismo es una filosofía: partir de la base que los sucesos 
mentales son explicables desde la materia, desde lo biológico, es una 
teoría. La perspectiva médica/material es la adecuada para problemas 
médicos/materiales. O sea que usar esta ideología, que cada suceso mental
se explica desde lo biológico, no es ser ateórico. 
El supuesto 2 es una desmentida del primero. 
3) El criterio terapéutico. La medicación y la terapia cognitivo conductual. 
Porque si vengo de una perspectiva biologicista del problema, la solución 
también va a ser biologicista: medicación. 
El problema es que no hay ateoricismo si no que hay multi 
teoricismo. 
Caen todos los supuestos. 
Tampoco hay que tirar todo a la basura al DSM. SI bien la ideología no es la 
misma, en algunos casos es relevante. En casos psiquiátricos más severos 
(esquizofrenia, bipolaridad). Y con los casos de farmacología. Sería bueno dirigir 
juntos con el psiquiatra la cura. Qué rol tiene el fármaco y que rol tiene la terapia 
psicológica. Buena forma de considerar el contexto de dx y tratamiento. 
Los médicos, jueces, instituciones: piden dx DSM.
Si seguimos la línea del DSM, como psicólogos le tenemos que preguntar 
al psiquiatra qué hacer con el paciente, porque el fármaco ya está haciendo el 
trabajo. 
Revisar supuestos básicos de Stagnaro sobre los criterios nosológicos. 
Inconsistencias en esos supuestos básicos.
Resumen:
Definir las líneas principales de un paradigma dominante en la historia de la
medicina, o de una especialidad médica no es fácil y, para dificultarlo, se vuelve
necesario hacer referencia a aspectos clínicas, históricos y epistemológicos que,
seguramente, no podremos agotar en esta breve exposición; aunque haré el
esfuerzo de presentar una síntesis que espero sea comprensible y permita su
discusión. Con la aparición de DSM III, se fue conformando una propuesta de
nuevo paradigma para la psiquiatría que se apoyaba lógicamente es 3
supuestos básicos articulados entre sí. 
El DSM surgió como una clasificación exclusivamente norteamericana acuñada
por la American Psychiatric Association, fue teniendo, por razones de tipo político
y culturales externas a la disciplina, una fuerte influencia, entendiéndose su
utilización como clasificación de referencia en diversos países. Fue así que surgió
y se extendió por el mundo psiquiátrico occidental esa nueva propuesta para la
psiquiatría. En la nomenclatura utilizada en las publicaciones, en los temas de las
reuniones y congresos y en él los programas de formación, fue ganando
progresivamente terreno esa forma de pensar la especialidad; sin embargo, no
somos pocos los que venimos pensando que esa propuesta, que para muchos era
a el nuevo paradigma, adolecía intrínsecamente de ciertas dificultades
importantes.
Crítica del DSM 
Había una extrapolación de determinados elementos teóricos a la clínica, de un
modo automático y, de alguna manera, abusivo, y había muchos problemas en
las clasificaciones criteriológicas que no se mencionan habitualmente. El DSM no
era a-teórico sino que en realidad era multi teórico , una propuesta que más
bien se definiría como ecléctica.
Su propuesta de guía de tratamiento no resulta clara porque no se ha tomado en
cuenta la diferencia entre identificar una entidad psicopatológica y entender
dicha entidad en su naturaleza psicopatológica. Se trata de la utilización de un
método limitado cuyas limitaciones son subestimadas cuando no son ignoradas.
El gran problema epistemológico del DSM consiste en la inadecuación entre su
objeto y su método resultando un esperanto que por artificial pierde su sentido:
en la búsqueda de una objetividad sin sesgos desaparece la consideración del
sujeto.
Stagnaro realiza las siguientes críticas: El DSM no sería a-teórico sino más bien
multiteórico.
El gran problema del DSM para Stagnaro (2007) fue confundir un
nomenclador con un referente clínico. Esto supuso el pasaje de una
nosografía descriptiva y sanitaria a una nosografía que clasificaba cuadros
para su tratamiento y que implicaba modelos explicativos que sustentaran el
proceder del clínico interviniente.
Lo que refiere Stagnaro como el gran problema del DSM: “confundir un
nomenclador con un referente clínico” es que el problema capital radica en la
confusión de los órdenes descriptivos con los explicativos. 
Los supuestos básicos del DSM según Stagnaro
Análisis de algunas implicancias teóricas propuestas por el modelo del DSM: La
aparición del DSM fue conformando la propuesta de un nuevo paradigma para
la psiquiatría. Stagnaro (2007) sostiene que esta perspectiva se apoya a 3
supuestos básicos articulados entre sí que implican aspectos relativos a la
clínica, historia y epistemología de la medicina. Se podrían caracterizar estos
supuestos básicos del siguiente modo:
o 1) El DSM propone una clasificación psiquiátrica criteriológica
basada en la descripción de signos y síntomas (síndromes) desde
una perspectiva a-teórica o no apoyada en ninguna teoría
psicopatológica específica y multiaxial, esto que el diagnóstico
completo resulta de la combinación de varios ejes de observación.
o 2) Este paradigma a-teórico y multiaxial serviría de base para
desarrollar un programa de investigación neurobiológica. Dicho
programa consistiría en establecer una relación entre cada
trastorno psiquiátrico descripto y su correspondiente base
fisiopatológica.
o 3) De la articulación de los supuestos 1 y 2, la corrección de esos
trastornos psiquiátricos se realizaría por vía de un tratamiento
farmacológico que modificaría cada alteración de la
neurotransmisión, en combinación con psicoterapias cognitivo-
comportamentales que cooperarían en la generación de un cambio
conductual.
Estructuras clinicas y psicoanalisis - Joel Dor 
Psicoanalista lacaniano. 
Diferencia entre dx médico y dx psicoanalítico. 
El dx remite a un obstáculo técnico: la localización. Cómo localizamos lo que 
estamos diciendo?Esto es lo que divide aguas entre un dx y otro.
DX MÉDICO:
- Semiología médica. (la semiología no se utiliza solo para psiquiatría, 
en todas las especialidades. )Acá se usa la semiología psiquiátrica: 
Establecer los signos objetivos (lo que el clínico ve) y signos 
subjetivos (lo que el paciente siente) de la enfermedad. 
- Diferencia con Freud: él dice que hay cuadros orgánicos que se 
generan por defensa inconsciente. Represión patológica que genera
problemas mentales. 
 
- Clínica de la mirada, lo observable. 
- Figuras psicopatológicas, conjunto de signos y síntomas. que 
acumulo en capítulos y armo una nosografía
- Trabajo dx: entender que es lo que genera el padecimiento, ver 
que tipo de tratamiento es. Primero lo ubico, después sé cómo 
tratarlo. 
- Dx etiológico. 
- Trabaja con instrumental: ver la historia de la enfermedad. Ver 
evidencia. Radiografías, análisis clínicos, valores esperables.
DX PSICOANALÍTICO:
- Campo subjetivo.
- Campo de la escucha y el decir (esto es de todas las psicoterapias). Pero el
psicoanálisis utiliza otra explicación a esta escucha y decir. El rol de la 
sexualidad, la pulsión, el deseo, el complejo de Edipo, historia y 
configuración de los conflictos. Relaciones objetales interiorizadas en 
las fijaciones en el desarrollo (Kernberg). Identificaciones y como se 
entrelazan y ejecutan en complejo de edipo (Freud). Posición frente a la 
castración (Lacan). 
- El instrumento del analista: la escucha. Problemas subjetivos del paciente.
Ver como se fueron conformando estos problemas.
- Si hay algo que los causa, no tiene que ver con cuestiones objetivas 
materiales que la medicina estudia, sino que son cosas que no son 
objetivables, son subjetivas. 
- Causalidad psíquica. Efectos del icc no son predecibles. No se puede 
regularizar. 
- El psicoanálisis no es para psicosis, porque se pueden desestabilizar. 
- Como se hace un dx? En medicina es más fácil, tengo la info objetiva, veo 
los criterios, y diagnóstico. para psicoanálisis necesito más tiempo: 
entrevistas preliminares, escuchar el entramado psíquico, ver que es lo que
está operando.
- Psicoanálisis de hoy en día no tiene contextos de aplicación amables por 
cuestiones económicas y de recursos. Las prepagas no son óptimas para 
psicoanálisis. Porque no hay suficiente libertad y tiempo. 
- Cuidado de hacer dx DSM muy rápido. Está bien no tener claro el dx. 
- Freud extrae enseñanzas preliminares en cuanto al problema del
diagnóstico:
1) La dimensión potencial del dx. Dx es un acto planteado al devenir. 
El dx queda en suspenso porque está sujeto a un devenir. 
2) Las intervenciones psicoterapéuticas están suspendidas también, 
porque hasta no saber bien el dx no puedo tratarlo. 
3) Entrevista preliminar, tratamiento de prueba. Cuando tengo dx listo
y un tratamiento que pienso que puede funcionar, termino con 
tratamiento de prueba y empiezo. 
 
DX freudiano: neurosis y psicosis
DX lacaniano: neurosis, psicosis, perversión
Hay que encontrar cierto balizado. Cuestiones que se van repitiendo en el 
discurso, que tendrían que ser rasgos estructurales. En cada caso y en cada 
entrevista se ve. 
Voy a inferir algo que tiene que ver con lo que habla, para ver el 
entramado subjetivo de la persona. Como uno está posicionado frente a estas 
cuestiones. Se va infiriendo del discurso del paciente. 
Evaluación diagnóstica, la que ha de circunscribirse más al decir del paciente que
a los contenidos de su dicho. La escucha: este único instrumento de
discriminación diagnóstica debe tener prioridad sobre el saber nosográfico y
sobre las racionalizaciones causalistas.
Resumen:
Dor. Dx médico psiquiátrico y el psicoanalítico. Dx etiológico y el dx 
diferencial:Sobre la base de que es lo que genera o produce biológicamente un 
trastorno mental, veo en qué categoría meterlo y que terapeutica seguir. 
Anamnesis evalúa longitudinalmente la historia del sujeto, junto a análisis 
instrumental médico: perspectiva biologicista. En psicoanálisis eso no sucede, la 
causalidad no etiológica sino que es causalidad psíquica, el icc es impredecible, es
el campo de la escucha y el decir. Freud 3 enseñanzas: en función de la 
dimensión potencial del dx: 1) hipótesis en función del devenir, trabajar la 
hipótesis. 2) mientras yo no tenga en claro el dx es mejor no hacer intervenciones 
terapéuticas, el tratamiento queda en suspenso. 3) tratamiento de prueba, 
entrevistas preliminares.) 
¿Qué es un caso? - Nasio
Nasio vs cognitiva. Enfoques clínicos casi opuestos. Hay problemas que son más 
para unos y otros más para otros. 
Un caso clínico: es algo que se escribe. No es ver un paciente hablar. Es una 
elaboración. 
Falcone: diferencia entre caso y la realidad. Ella dice que un caso es un enfoque.
Un caso clínico NO es la realidad. Es el resultado final de una elaboración 
compleja. Es el enfoque que uno tiene sobre lo que pasó. Ojo con pensar que 
un caso clínico es la realidad. Cuando alguien cuenta algo ya está deformado: es 
lo que dice Nasio de que un caso es una ficción. 
Nasio parte de la concepción de Lacan. Diapo 5 del power. “resulta claro que no
podemos barrer con lo que es nuestra experiencia.” No hay que apurarse a 
clasificar. No hay que ubicar al paciente en un casillero apurado, no como el dx 
psiquiátrico. Ver la singularidad del paciente. Ver la particularidad del otro. La 
escucha es lo que constituye el caso. 
Nasio, sobre esto, dice: un caso es el relato de una experiencia singular, 
escrita por un terapeuta para apoyar una innovación teórica. 
Cómo utilizo el método, como hago escucha, como hago psicoanálisis pero
amoldando mis recursos a ese caso concreto. Singularidad.
Un caso clínico:
1) Lo hace un terapeuta 
2)
En su libro, el ve distintos casos de psicosis en el que dice que se extrae un 
concepto. 
Diapo.8. Método de realización de un caso clínico. 
“En un primer momento, y a fin de apoyar una proposición teórica, el 
terapeuta redacta el informe del desarrollo de una cura, describiendo la vida y
los síntomas de su paciente. Luego el lector aborda ese texto y se identifica con 
los personajes principales de la historia del sujeto, después
generaliza el caso al compararlos con otras situaciones análogas para extraer, por 
último, el concepto que hasta ahora no aparecía formulado.
Solo entonces , se aparta de la escena clínica y, guiado por el concepto 
emergente, barre su espacio mental poblado por otros conceptos conocidos y
otras experiencias vividas” (Nasio, 2000, p. 18).
Un caso es una ficción. 
Realidad psíquica del paciente y del analista. EL analista comunica la realidad 
psíquica del paciente basado sobre la realidad psíquica de sí mismo.
Subjetividad. Científicamente se quiere erradicar, pero es erradicable. 
Primer filtro, la experiencia propia. Luego segundo filtro; el recuerdo. Tercer 
filtro articulación con teoría, cuarto filtro, escribe con su propia forma. 
 
Diapo 9. El caso es una ficción según Nasio. 
“El analista participa de la experiencia misma con su deseo, luego la recupera de 
su recuerdo, la piensa mediante su teoría y la escribe en el lenguaje común. Bien 
se ve hasta qué punto todos esos planos sucesivos deforman el hecho real que 
termina por transformarse en otro. Es así como el clínico resulta siempre de una 
diferencia inevitable entre lo real de donde surgió y el relato en el cuál cobra 
forma. De una experiencia verdadera, extraemos una ficción, inducimos en el 
lector efectos reales. Partiendo de lo real creamos una ficción, recreamos lo real” 
(Nasio, 200, p. 24).
Funciones: didáctica metáfora heurística. 
Diapo 10. Esquema de análisis. 
“…deben cumplirse dos condiciones mínimas para que el analista pueda 
transformar una experiencia singular en un documento destinado a sus colegas. 
Ante todo, el practicante estará tanto más abierto y será tanto más sensible al 
encuentro clínico, cuanto mayor sea su capacidad de sorpresa, y ésta será tanto 
mayor cuanto más formado esté el analista en la teoría.Frescura y rigor; 
innovación y saber son las primeras cualidades de un clínico receptivo al 
suceso transferencial que lo impulsa a escribir. La otra condición mínima para 
producir un caso es comprometerse en la escucha del paciente teniendo 
siempre presente, en un nivel preconsciente, lo que yo llamo el esquema del 
análisis, es decir un conjunto de hipótesis que definen la problemática 
principal de un paciente dado” (Nasio, 2000, pp. 24-25).
No basta con ser riguroso y saber mucha teoría, hace falta frescura y disposición. 
diapo 11. Esquema de análisis
- El analista trabaja con el paciente
- Dialoga con la teoría armando un esquema de análisis. puede dar insumos 
a la teoría para después contribuir con otros analistas. 
- Las hipótesis se hacen sobre la teoría. 
- Es un enfoque bien clínico porque parte de lo empírico y se articula con 
lo teórico. 
- Valor netamente metodológico.
- Valor dx: depende lo que yo teorizo que le pasa, el dx que estoy 
pensando. 
La clínica psicoanalítica se olvida de la teoría la utiliza de background, y se fija 
en lo que le sucede a la persona. Rescatar lo singular
En la psiquiatría hay un modelo de trastorno, modelo de normalidad, y se va 
encasillando a la persona en esas categorías. Se aplica lo preestablecido al caso 
concreto. Los psicoanalistas dicen qué pasa si la teoría no me sirve para pensar 
ese caso concreto?
La clínica psicoanalítica es clínica pura, la clínica del paciente. Es artesanal.
Para armar un caso uno parte de la clínica misma, de la charla con el paciente. 
Otro parte de la fundamentalización, de la garantía de rigurosidad y objetividad. 
Nasio dice: Poner el cuerpo. Poner el inconsciente como placa receptora de las
transferencias del paciente, para entender qué es lo que está sucediendo. Los 
fenómenos transferenciales son las pasiones que están en juego en la clínica, con 
la intensidad y lo que genera ese sufrimiento. 
1) voy a lo observable
2) hipótesis armó con esquema de analisis, articulo con teoría
3) artículo con conflictos edípicos
4) armo caso clínico
Resumen:
Nasio. Un caso es una ficción. 
Barreira dos textos: entre ficción y ficción y esquema de análisis. 
Diferencia que es un caso para Nasio y que es un caso para Walter Risso del 
cognitivismo. 
Nasio parte de la experiencia misma, nivel empírico entre el analista y el paciente,
el analista elabora hipótesis en función del esquema de análisis, luego la teoría y 
luego. En el esquema de análisis todo converge: el acto hipotético con el acto dx 
con el acto interpretativo.
Kernberg - Diagnóstico estructural
 Psiquiatría psicodinámica: Tomar categorías de la psiquiatría y aplicar variables 
psicodinámicas. “La psiquiatría dinámica es una abordaje del diagnóstico y 
tratamiento caracterizados por una forma de pensar acerca del paciente y del 
terapeuta que incluye la noción de conflicto inconsciente, déficit y distorsiones
de estructuras intrapsíquicas y relaciones de objeto interno, y que integra 
estos elementos con los hallazgos contemporáneos de la neurociencia”. Es 
una forma de pensar acerca de pacientes y también entre pacientes y terapeutas.
- Psiquiatría descriptiva: comportamientos y características 
fenomenológicas similares. No existe experiencia subjetiva del paciente, 
solo para dar cuenta de los signos listados en las categorías dx. Científico, 
observable. Como los pacientes son iguales a otros por las mismas 
características. No tiene en cuenta la singularidad. 
- Psiquiatria dinamica: abordan pacientes determinando singularidad, por 
que es unico. síntomas y comportamientos personalizados- valor supremo 
al mundo interno del paciente: sueños, fantasías, deseos, impulsos. 
Dx estructural de Kernberg surge por el problema dx de los estados límite de la 
personalidad. Se formó en un hospital, donde hay pacientes más graves, 
neuróticos clásicos ni psicóticos.
Los estados límite: unos limitan con neurosis (organización límite superior) y otro
limitan con psicosis (organización límite inferior).
Preguntas problema de Kernberg en su experiencia hospitalaria: Hasta qué punto
se puede explicar psicológicamente la organización de los trastornos de la 
personalidad, y hasta qué punto el psicoanálisis puede tratar. De psicosis para 
arriba. 
Existían dos tipos de entrevista en su época: la entrevista psiquiátrica (categorías) 
y la entrevista psicoanalítica (neurosis psicosis). El quiere probar por criterios 
nosológicos que se pueda evaluar psicológicamente el dx resultante: neurosis, 
estados límite, psicosis. Mezcló los dos paradigmas, pero la psiquiatría es la base 
ya que estaba en hospital americano. 
Interacción paciente-entrevistador: Se reemplazó una secuencia más o menos 
estándar de preguntas con una evaluación más flexible de los problemas 
predominantes, centrada en la comprensión del paciente de sus conflictos. 
La concepción médica tradicional es modificada en función de la intervención 
de variables psicodinámicas que enriquecen la posibilidad de explorar más en 
detalle aspectos psicológicos que la semiología psiquiátrica tradicional no 
contemplaba.
Aspectos metodológicos: 
“Para activar y diagnosticar las características estructurales, hemos desarrollado 
una entrevista que combina el examen tradicional del estado mental, con una 
entrevista orientada psicoanalíticamente que se centra en la interacción 
paciente-terapeuta y en la clarificación, confrontación e interpretación de los 
conflictos de identidad, mecanismos defensivos y distorsión de la realidad, 
que el paciente revela en esta interacción, particularmente al expresar estos 
elementos identificables en la transferencia” 
Clarificación: es un medio cognoscitivo, no retador, para explorar los límites de la 
conciencia de cierto material por parte del paciente.
Confrontación: intenta hacer consciente al paciente de aspectos potencialmente
conflictivos e incongruentes de dicho material.
Interpretación: trata de resolver la naturaleza conflictiva del material, al asumir 
motivos y defensas inconscientes subyacentes que hacen que parezca lógico lo 
que era contradictorio.
Interpretación de la transferencia: aplica todas estas modalidades de técnica a 
la interacción en curso entre el paciente y el diagnosticador.
La primera vez no se interpreta. 
Sentimiento de identidad, mecanismos defensas, prueba de realidad. 
Estructura: no siempre quiere decir lo mismo en el psicoanálisis. 
Freud nunca habló de estructura psíquica, Lacan nunca habló de estructura 
clínica. Freud habló de las tópicas, modelos de aparato psíquico. 
El concepto de Kernberg de “Estructura mental”, parte de Freud, de la segunda 
tópica. 
Relaciones objetales interiorizadas: psicología inglesa en Kernberg. Formas de 
vivir al otro dentro de uno (Melanie Klein). 
Escuela americana. 
Kernberg concilió aspectos esenciales de diferentes líneas del psicoanálisis y 
de la psiquiatría:
1. De Freud toma la teoría tradicional de las pulsiones (las tres teorías pulsionales) 
y su modelo estructural (segunda tópica).
2. De Melanie Klein y Ronald Fairbain toma las teoría de las relaciones objetales.
3. De la psicología freudiana del yo (Ego psychology), toma la perspectiva 
desarrollista (en particular la consideración de Jacobson sobre las formas 
patológicas de las identificaciones tempranas)
4. De la psicopatología psiquiátrica su interés por armonizar las nosografías de la
psiquiatría tradicional con el psicoanálisis.
Diagnóstico estructural: 
Neurosis, estados límite, psicosis. 
Grado de integración de identidad, tipos de defensa, capacidad de prueba de 
realidad. 
Además de estas variables, se tienen en cuenta otros criterios. 
- Para diferenciar organizaciones límite de la personalidad de las neurosis: 
presencia o ausencia de manifestaciones no específicas de debilidad del 
yo, tolerancia a la ansiedad, control de los impulsos, capacidad de 
sublimación (defensas, integración de identidad). 
- Para diferenciar de las organizaciones psicóticas: presencia o ausencia en 
la situaciónclínica del proceso de pensamiento primario (prueba de 
realidad). El proceso secundario es el que aporta la prueba de realidad. La 
prueba de realidad es lo que determina la psicosis. 
Info propia de la neurosis, info propia de la psicosis, info entre neurosis y límite, 
info entre límite y psicosis. Hay cuatro cuestiones a tener en cuenta. 
Rueda de estructuras clínicas. 
Kernberg - Entrevista estructural 
Fases de la entrevista
Es un modelo hipotético deductivo, más parecido al de Risso que al de Nasio. 
1. Fase inicial: se realizan preguntas directas o indirectas presentadas en 
secuencia, con la idea de generar una idea clara de lo que se espera del 
paciente y sus diversas formas posibles de respuesta. Se indaga: qué es lo 
que llevó al paciente a consulta, la naturaleza de las dificultades o 
problemas del paciente, expectativas del tratamiento y su opinión al 
respecto de estas cuestiones.
2. Fase media: si es posible continuar con la entrevista se intenta buscar 
precisiones sobre pensamientos del paciente en relación a sí mismo. Se 
indaga: qué puede decir de sí mismo, cómo se percibe, la manera en que 
siente que los demás lo perciben y lo que considere que puede ayudar al 
entrevistador a entender mejor
3. Fase de finalización: cierre de la entrevista. Se indaga: qué considera el 
paciente que no se ha preguntado y considera relevante. 
Libro Barreira. Análisis crítico del dx en salud mental. 
“El problema mayor de la psiquiatría dinámica, ha sido el de partir del orden 
clasificatorio de la psiquiatría descriptiva para luego “enriquecerlo” con 
categorías psicoanalíticas. El problema que se introduce con este planteo es la 
definir cuál es el orden de referencia para el diagnóstico. Frente a la pregunta 
sobre qué disciplina es la que dice qué es un cuadro psiquiátrico, la
psiquiatría dinámica ofrece como respuesta: la psiquiatría descriptiva. 
Consecuentemente, el “enriquecimiento” de la psiquiatría por parte del 
psicoanálisis cristaliza el orden nosográfico de la psiquiatría descriptiva”. 
Barreira critica que Otto Kernberg en su psiquiatría dinámica parte de la 
nosología de la psiquiatría descriptiva; no reformula las figuras psiquiátricas, 
sino que relee las figuras psiquiátricas de la psiquiatría descriptiva con los 
anteojos del psicoanálisis. Las categorías no se cuestionan, se le da una 
lectura psicoanalítica. 
El dx en psicoanálisis no tiene que ver con la clasificación. 
Kernberg - Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo
Cura tipo: variables, condiciones que dirigen a la cura. Lacan dice que no hay que 
tener una cura tipo porque sino no se está sujeto al devenir del análisis. 
Kernberg plantea entonces cómo debe entenderse la relación entre el método 
psicoanalítico tradicional, que él denomina “psicoanálisis estándar”, las demás 
“psicoterapias psicoanalíticas” y las “psicoterapias de apoyo con base 
psicoanalítica”. ¿Qué tienen en común? ¿Qué tienen de diferentes? ¿Qué 
relaciones se tejen entre estas?
Para Kernberg resulta esencial distinguir la teoría general de tratamiento de 
sus objetivos, y distinguir y precisar las técnicas utilizadas del proceso 
resultante.
Todos estamos de acuerdo en la teoría, pero como nos ponemos de acuerdo con 
el método de abordaje? 
No todo lo que hace un psicoanalista es psicoanálisis. 
Debe distinguirse la teoría de los métodos de abordaje. Distinguir el rol de la 
teoría del rol del método. 
Rol de la teoría en este debate: “La teoría de la motivación inconsciente 
(conflictos inconscientes entre agresión y libido por una parte, y las defensas 
en su contra, por la otra, incluyendo las implicaciones estructurales de las 
configuraciones impulso-defensa y las relaciones objetales internalizadas 
dentro de las cuales están alojados tales conflictos inconscientes), subyace de
manera común a las tres modalidades de tratamiento, aunque varíen el 
énfasis y las relaciones entre la teoría de la pulsión, la teoría de las relaciones 
objetales y organización estructural”
Su concepción de inconsciente es pensada en relación a lo que hay que ver en la 
clínica. Operativiza el inconsciente, es una definición operativa del inconsciente. 
Pensamiento científico de Kernberg. 
En esta definición deben distinguirse dos cuestiones diferentes:
A) Definición de motivación inconsciente no es metapsicológica, sino que 
es técnica (lo baja a la práctica); típico americano. La definición de 
“motivación inconsciente”: no es una definición metapsicológica, es una 
definición teórica pero que apunta a la técnica. Kernberg establece de 
manera clínica cómo debe concebirse la motivación inconsciente.
B) Kernberg indica qué es lo que de esta definición debe considerarse para 
entender los tres tipos de abordajes. Las variables psicoanalíticas son 
siempre importantes, pero de acuerdo al énfasis que se le dé a cada 
variable, se van a dar distintos enfoques de abordajes. Kernberg indica 
qué es lo que de esta definición debe concebirse para entender cada uno 
de estos tres abordajes: en la variación de énfasis en lo referido sobre la 
motivación inconsciente y la relaciones entre las teorías de la pulsión, 
las relaciones objetales y la organización estructural.
Kernberg dice que el Psicoanálisis se puede en usar en estos tiempos también. 
Para Kernberg, interpretación, análisis de la transferencia y neutralidad 
técnica son las tres principales características del método psicoanalítico
El rol de la teoría es el mismo para los tres abordajes. Difieren en sus objetivos y 
diferencia de abordaje. 
3 abordajes: Psicoanálisis, Psicoterapia psicoanalítica y Psicoterapia de apoyo.
Interpretación, análisis de la transferencia y neutralidad técnica: 
variables de la metodología. Se van a hacer distintos énfasis de estas tres 
variables en los distintos abordajes. 
1. Psicoanálisis: “La meta del psicoanálisis es un fundamental cambio 
estructural: la integración de los conflictos inconscientes reprimidos o 
disociados en el Yo consciente” 
Busca cambio estructural. Intervenir en yo ello realidad. 
- Asociación libre
- Mayor frecuencia de sesiones (3 o 4 x semana)
- Uso del diván
2. Psicoterapia psicoanalítica: “En la psicoterapia expresiva o 
psicoanalítica, el objetivo es una reorganización parcial de la estructura 
psíquica en un contexto de cambio sintomatológico significativo” 
Busca reorganización parcial de la estructura psíquica. Apunta más a un 
cambio sintomatológico, en el trabajo con el síntoma también impacta 
con cuestiones de estructura. 
- Asociación libre
- Utiliza las mismas técnicas básicas del psicoanálisis, pero con 
modificaciones cuantitativas que resultan en un tratamiento 
cualitativamente diferente
- 2 a 4 sesiones por semana, pero no menos de 2, a fin de explorar 
desarrollos transferenciales y de observar la cambiante realidad de la
vida cotidiana del paciente
- Conducta no verbal
- Experiencias subjetivas
- Análisis contratransferencial del terapeuta mismo
3. Psicoterpia de apoyo: “El objetivo de una psicoterapia de apoyo es la 
mejoría de síntomas por medio de un mejor equilibrio adaptativo de 
configuraciones impulso-defensa, con un reforzamiento de las defensas 
adaptativas y los derivados adaptativos del impulso” 
Se trabaja sobre el síntoma, sobre configuraciones impulso-defensa. 
- Hace uso del apoyo cognitivo y emocional –afirmaciones del 
terapeuta 
- Información cognitiva: persuasión y consejo
- Apoyo emocional: sugerencias, reafirmación, aliento y elogios
- Intervención ambiental directa a través del terapeuta, los familiares 
del paciente o personal de salud mental involucrado 
- Flexibilidad en cuanto a frecuencia: según la urgencia de las 
dificultades presentes del paciente y los objetivos del tratamiento a 
largo plazo
- Que la persona mantenga un equilibrio sobre el cual pueda pensar y
actuar. 
Para Kernberg, los objetivos del tratamiento no constituyen una diferencia 
suficiente entre estas modalidades; la traducción de estos objetivos enun 
enfoque técnico es lo que caracteriza a cada tratamiento.
Variables del análisis
Interpretación: aclaración de la experiencia consciente y preconsciente del 
paciente, la confrontación o el enfoque discreto sobre las conductas verbales 
y no verbales que complementan las comunicaciones del paciente acerca de 
su experiencia subjetiva, por medio de la asociación libre, así como la 
interpretación en sí del significado inconsciente de lo que se ha aclarado y 
confrontado. Por lo general, el significado inconsciente dentro del “aquí y ahora” 
es una conexión importante con la interpretación del significado inconsciente del
“allá y entonces”
Es lo que el analista hace. 
Análisis de la transferencia: es el centro de atención interpretativo en el 
psicoanálisis tradicional y se lleva a cabo en forma sistemática, en el sentido de 
que se explora metódicamente una secuencia emergente real de desarrollos 
transferenciales, sin una presuposición sesgada en cuanto al orden genético de 
estas disposiciones transferenciales”
El objeto al que apunta el analista. 
Neutralidad técnica: la equidistancia interpretativa del analista con relación al
superyó, al ello, al yo actuante y a la realidad externa del paciente. Implica una
objetividad preocupada que permite que destaquen la transferencia y su análisis, 
como una distorsión implícita de la relación terapéutica “normal” que se planteó 
al principio del tratamiento por medio del establecimiento del marco y la 
definición de las tareas de ambos participantes (asociación libre para el paciente, 
interpretación para el analista”
No es lo mismo que la abstinencia; la abstinencia es no actuar 
contratransferencialmente. Son las condiciones de trabajo. 
Técnica en el Psicoanálisis
- La interpretación: “El análisis de la transferencia es el centro de atención 
interpretativo en el psicoanálisis tradicional y se lleva a cabo en forma 
sistemática, en el sentido de que se explora metódicamente una secuencia
emergente real de desarrollos transferenciales, sin una presuposición 
sesgada en cuanto al orden genético de estas disposiciones 
transferenciales” 
- El análisis de la transferencia: “…el dominio del sistemático análisis de la 
transferencia es una característica esencial del método psicoanalítico” 
- La neutralidad técnica: “Dentro del psicoanálisis, la neutralidad técnica se 
mantiene, de manera ideal, a lo largo del tratamiento” 
Estas tres variables son fundamentales para entender lo que el psicoanálisis hace,
Kernberg se fija como funcionan esas variables en el modelo psicoanal´tico 
freudiano. Y se fija como están estas variables en los otros abordajes. 
Técnica en la Psicoterapia psicoanalítica
- La interpretación: “Utiliza la interpretación, pero en caso de patologías 
graves –para quienes de forma mayoritaria éste es el tratamiento de 
elección- la aclaración y la confrontación ocupan un espacio 
considerablemente mayor que la interpretación en sí, y la interpretación de
los significados inconscientes en el aquí y ahora toma un mayor espacio 
que las interpretaciones de los significados inconscientes del allá y 
entonces. Para propósitos prácticos, la aclaración, la confrontación e 
interpretación en el aquí y ahora son los aspectos principales de las 
técnicas de interpretación que se utilizan en la psicoterapia psicoanalítica, 
y hay un claro predominio de las aclaraciones y confrontaciones” 
- El análisis de la transferencia: “…se modifica mediante una exploración 
interpretativa activa a profundidad de la vida cotidiana del paciente, un 
abordaje que es necesario debido al predominio de las operaciones 
defensivas primitivas de los pacientes. En particular las operaciones de 
escisión tienden a disociar la situación terapéutica de la vida externa del 
paciente, y pueden conducir a un grave y disociado acting out ya sea 
dentro o fuera de las sesiones. De acuerdo a lo anterior, la vinculación 
interpretativa entre la realidad externa del paciente y los desarrollos 
transferenciales dentro de las horas se vuelve esencial” 
No tiene que ser muy brutal el análisis de la transferencia porque puede 
resultar en un acting out del paciente. 
Análisis más limitado de la transferencia. 
No exigirle demasiado al paciente porque no va a poder llevarlo adelante. 
- La neutralidad técnica: “Con pacientes con graves patologías del carácter, 
la necesidad del establecimiento de límites requiere que se abandone la 
neutralidad una y otra vez, a fin de controlar los acting out que pongan en 
peligro la vida o el tratamiento … es un estado ideal de trabajo que se 
abandona de manera preventiva una y otra vez, y que se reinstituye por 
medio de la interpretación” 
Si tengo pacientes muy graves no me voy a poner rígido haciendo 
neutralidad técnica, voy a hacer más contención, más paciencia, no lo voy a
exigir tanto. Si le exijo mucho, puedo hacer mala praxis. Cuando tenemos 
trastornos graves de la personalidad no es bueno exigir un nivel de trabajo 
que el paciente no puede responder, porque cuando uno no puede pensar 
actúa; podría llevar a un acting out. 
Técnica en la Psicoterapia de apoyo
- La interpretación: “La psicoterapia de apoyo, misma que se basa en la 
teoría psicoanalítica, utiliza los pasos preliminares de la técnica 
interpretativa –aclaración y confrontación- pero no la interpretación en sí. 
Más bien, hace uso del apoyo cognitivo y emocional –afirmaciones del 
terapeuta que tienden a reforzar los compromisos adaptativos entre 
impulsos y defensas proporcionando información cognitiva (tal como 
persuasión y consejo) y apoyo emocional (incluyendo sugerencias, 
reafirmación, aliento y elogios) … incluye la aclaración, reducción y 
exportación de la transferencia, junto con el apoyo cognitivo y emocional 
directo a las combinaciones adaptativas entre impulsos y defensas, 
además de intervenciones ambientales de apoyo directas” 
Está basada en la teoría psicoanalítica. 
No se interpreta directamente.Puede ser por capacidad de trabajo, o por 
actitud al tipo de tratamiento. 
Más bien se usa apoyo cognitivo y emocional. Función adaptativa, 
contención. 
- El análisis de la transferencia: “Así, la transferencia no se interpreta dentro
de la psicoterapia de apoyo, pero tampoco se ignora. La cuidadosa 
atención a los desarrollos de la transferencia ayuda al terapeuta a analizar, 
de manera discreta, la naturaleza “inapropiada” de los desarrollos 
transferenciales y a reproducir, dentro de las horas, las interacciones 
patológicas en que por lo general se involucra al paciente con sus otros 
significativos … incluye la aclaración, reducción y exportación de la 
transferencia, junto con el apoyo cognitivo y emocional directo a las 
combinaciones adaptativas entre impulsos y defensas, además de 
intervenciones ambientales de apoyo directas” 
- La neutralidad técnica: “se abandona metódicamente … el terapeuta 
adopta una postura, de manera alterna, a favor del Yo, del Superyó, del Ello 
o de la realidad externa, según la agencia que representa el mayor 
potencial de adaptación para el paciente en un momento dado”
Indicaciones
Psicoanálisis: “El psicoanálisis estándar o tradicional, es el tratamiento de 
elección para los pacientes con una organización neurótica de la personalidad; el 
psicoanálisis también ha ampliado su campo de acción para incluir a algunos de 
los graves trastornos de la personalidad, en particular a un gran espectro de 
pacientes con trastornos
narcisistas de la personalidad, con rasgos histéricos-histriónicos mixtos y a otros 
con graves características paranoides, esquizoides y sadomasoquistas … Para los 
casos de gravedad moderada pero aún dentro de una organización neurótica de 
la personalidad, el psicoanálisis es el tratamiento de elección y en definitiva se 
puede esperar menos de la psicoterapia psicoanalítica” 
Psicoterapia psicoanalítica: “se ha convertido en el tratamiento preponderante 
para los casos en los que la óptima mejoría se podría esperar con el psicoanálisis 
en sí. En casos más graves el psicoanálisises el tratamiento más indicado sólo 
para algunos individuos específicos, la psicoterapia psicoanalítica es la elección 
para la gran mayoría y la psicoterapia de apoyo sería una segunda opción, si 
predominan las contraindicaciones para la psicoterapia psicoanalítica” 
Psicoterapia de apoyo: “…originalmente se concibió como el tratamiento 
preferido para los pacientes con graves trastornos de la personalidad, ahora se 
puede considerar como un tratamiento alternativo para quienes no pueden 
participar en una psicoterapia psicoanalítica” 
Contraindicaciones
Psicoanálisis: “Las contraindicaciones individuales dependen de la fortaleza del 
Yo, motivación, introspección o insight, ganancia secundaria, inteligencia y edad 
del paciente” 
Psicoterapia psicoanalítica: “En caso de la psicoterapia psicoanalítica, la 
ganancia secundaria la imposibilidad de controlar el acting out que pone en 
peligro la vida o el tratamiento, la inteligencia limitada, las características 
antisociales significativas y una situación vital desesperada pueden constituir 
contraindicaciones individuales, en especial si ocurren en combinación. Cuando 
la psicoterapia psicoanalítica se encuentra contraindicada por razones 
individuales, la psicoterapia de apoyo se convierte en el tratamiento a elección” 
Psicoterapia de apoyo: “Una capacidad insuficiente para comprometerse a un 
tratamiento continuo y una ausencia de graves características antisociales son los
requerimientos mínimos” 
En general las prepagas cubren estas terapias.
No se atiende a gente que falta mucho a las sesiones. 
Artículo - Una revisión de la concepción psicopatológica freudiana 
● Precisar cómo Freud fue desarrollando su concepción clínica en términos 
psicopatológicos.
● De acuerdo con sus nosografías: qué diagnósticos propuso.
● Esas nosologías, a qué criterios nosológicos respondieron.
1. ¿Cuáles son los diagnósticos que Freud consideraba desde el psicoanálisis?
2. ¿Cómo entendió Freud el diagnóstico psicoanalítico?
3. ¿Qué relación guardaba el diagnóstico psicoanalítico con otros dentro del 
campo de la salud mental?
4. ¿Cuál era el sentido psicopatológico y clínico de los mismos?: ¿A qué 
aplicaban estos diagnósticos? ¿Para qué se realizan los diagnósticos?
● Artículo sobre la concepción psicopatológica de Freud: 
Este artículo presenta la concepción psicopatológica de Sigmund Freud, desde 
sus primeros pensamientos psicoanalíticos hasta el final de su obra. Freud partió 
de una concepción del tratamiento psicoanalítico basado en el trabajo sobre 
el síntoma. Poco a poco, con el agregado de diferentes conceptos 
metapsicológicos esenciales y el paulatino abandono del modelo médico, Freud 
fue orientándose a una concepción de trabajo sobre la estructura psíquica tal 
como se advierte en sus trabajos de la década de 1920.
Que era lo que Freud hacía cuando diagnosticaba al principio y que hacía cuando
dx al final. Y qué pasó en el medio que lo hizo cambiar. 
Las nosografías que utilizaba eran propias de la época. 
Freud se distancia del modelo médico y descubre que hay un factor psicológico 
que está operando. Y a veces hasta no hay causa orgánica, sino que todo se 
resuelve en psicogénesis. 
● La teoría del trauma sostenía que el síntoma neurótico se explicaba a 
partir de una vivencia sexual padecida en la infancia. Ese hecho 
traumático quedaba inscripto en el psiquismo del sujeto pero de 
manera inconsciente. Con la llegada de la pubertad esta vivencia era 
resignificada volviéndose traumática; el trauma era de carácter sexual y 
se resignificaba en la pubertad. En este sentido, el trauma se constituye 
en dos tiempos: 1. Vivencia sexual infantil que queda inscripta en el 
inconsciente. 2. Resignificación de la vivencia infantil luego de la 
pubertad. De la articulación de 1 y 2 resultaba el síntoma como una 
manifestación disfrazada, desfigurada, de la vivencia sexual infantil que
lo originaba. Por otra parte, el rol de las fantasías (protofantasías), le daría 
vigor a la sexualización del trauma. Todos estos elementos permitían 
explicar los factores predisponentes para el desarrollo de un cuadro 
neurótico.”
Esta es la forma de explicar que Freud tenía en 1890. 
Hoy en día podríamos cambiar “vivencia sexual infantil” con “sepultamiento del 
complejo de edipo”. 
La concepción psicopatológica de Freud amparaba bajo la misma explicación a 
varias nosografías. 
Neuropsicosis de defensa: conflicto inconsciente. En la historia de la persona hay
vivencias que marcaron su aparato psíquico, que quedó marcado por estas 
vivencias infantiles sexuales para las cuales no estaba preparado.
Concepción sintomática (escuela de Charcot y de medicina en general, que 
trabaja con lo que aparece) 
Normalidad: las representaciones pueden entrar en asociación sin 
inconvenientes. 
Las representaciones tienen un componente mental (cualidad) y uno afectivo 
(cantidad).
● La defensa opera sobre la representación patógena, aislándola del 
circuito asociativo. Defensa (represión) la energía no fluye libremente 
entre representaciones. El afecto pasa de una representación a otra. El 
contenido mental queda divorciado. La defensa corta la cadena 
asociativa. 
Se evita eso que produce dolor; se olvida, se le quita energía. 
El plus de energía que tenía que ir a esa representación queda en otra, y el 
afecto que estaba en una pasa a la otra. La otra representación 
(representanción de destino) está sobrecargada de afecto, porque 
tiene la carga de afecto de la representación patógena. 
El afecto de la representación patógena se deposita en la representación 
de destino. La representación de destino se presenta sobrecargada de 
afecto, esto la vuelve patológica.
● Hoy en día el psicoanalista no trabaja en neuropsicosis de defensa, pero sí 
se guía con esta noción de que cuando aparece un significante sobre 
investido, sobrecargado de afecto, se debe a otro significante 
patógeno. Se engorda el síntoma, que hable mucho del síntoma para que 
se pueda cuestionar y desarmar.
● Luego de que la defensa actúa sobre la representación patógena:
- Si el afecto inviste el cuerpo: histeria de conversión
- Si el afecto inviste otras representaciones: neurosis obsesivas y fobias
- Si el afecto es rechazado al mundo: psicosis alucinatoria
● Conflicto entre yo y ello: neurosis de transferencia
● Conflicto entre yo y superyo: neurosis narcisista. (según Freud, la 
neurosis narcisista no es psicosis)
● Psicosis: es el desenlace análogo de una similar perturbación en los 
vínculos entre el yo y el mundo exterior. 
● Procedimiento dx: 
1. Diagnóstico diferencial entre neurosis y psicosis
2. Diagnóstico diferencial entre neurosis narcisista y neurosis de 
transferencia
Este aparato dx lleva a hacer dx diferencial para ver si se puede hacer 
psicoanálisis o no. Si estamos en un psicótico, no indicamos psicoanálisis. Freud 
no buscaba categorías diagnósticas sino saber si el paciente era analizable o 
no.
Diferencia entre 1894 1924:
● Conclusiones:
Freud partió de una concepción médico-biologicista.
Después fue proponiendo conceptos metapsicológicos más explicativos que 
descripivos. 
Psicopatológicamente, partió de una concepción sintomática descriptiva que
fue derivando hacia otra concepción más explicativa que contemplaba los 
fenómenos psicopatológicos dentro de un funcionamiento más abarcativo.
Freud consideró que el funcionamiento del aparato psíquico era importante 
para dar cuenta de los síntomas neuróticos, pero no contaba con los elementos 
teóricos adecuados para salirse de la concepción sintomática. 
Fueron el crecimiento y la profundización de las teorías psicoanalíticas las que le
permitieron elaborar un modelo explicativo acorde a esta inquietud, que 
decantaron en el modelo de estructura o aparato psíquico de la segunda 
tópica.
Dos grandes ejes de la metamorfosis del modelo psicopatológico freudiano: 
1. Concepción epistemológico-explicativa desde la cual se plantea la 
psicopatología: se parte de una concepción médico-biologicistaacorde a 
las ciencias naturales para, de a poco, ir dando paso a una concepción más 
acorde a las ciencias sociales (la metapsicología psicoanalítica).
2. Las categorías psicopatológicas postuladas por Freud fueron un claro 
efecto del cambio de concepción en la que parte del síntoma para llegar
a la estructura. Freud partió de una concepción sintomática (síntomas 
neuróticos y psicóticos: histeria, neurosis obsesivas, fobias, fenómenos 
alucinatorios), a una concepción de aparato psíquico que diera cuenta de
manera mucho más lograda la génesis y el funcionamiento mental 
(neurosis, psicosis).
A pesar de que la teoría sufrió varios cambios entre 1890 y 1920, Freud siguió 
pensando los fenómenos psicopatológicos de la misma manera. 
Resulta evidente que la teoría sobre el aparato psíquico no es una construcción 
que podamos encontrar en los primeros escritos psicoanalíticos; no obstante, la 
pregunta por un modo de funcionamiento mental más allá del síntoma estuvo 
desde el principio y se erigió en el hilo conductor que atraviesa las 
transformaciones de las teorías psicopatológicas freudianas. 
El diagnóstico de la segunda tópica freudiana de neurosis y psicosis resulta útil a 
fines de la realización de un diagnóstico diferencial psicoanalítico (en caso de 
neurosis se indica psicoanálisis, en caso de psicosis se contraindica),
El diagnóstico psicoanalítico no busca clasificar las enfermedades mentales, 
sino que busca establecer si se indica tratamiento psicoanalítico o no. Esta es 
una diferencia clave del psicoanálisis con la psiquiatría y con las necesidades 
sanitarias del estado.
Es por eso que el psicoanálisis funciona muy bien en el contexto de los
consultorios particulares y con pacientes con patologías leves, las neurosis; por 
contrapartida, las psicosis son excluidas de la indicación del psicoanálisis 
tradicional.
El psicoanálisis no sirve tanto para trabajar en salud pública u obras sociales 
porque no es tan operativo y categórico. Lo mejor es equipo interdisciplinario. 
Barreira - Síntoma y estructura: del estructuralismo a la 
clínica 
El objetivo de este recorrido consiste en mostrar cómo el concepto de
estructura en psicoanálisis de orientación lacaniana fue influido por el
estructuralismo pero asentando una posición específica. La noción de estructura
en psicoanálisis ha resultado problemática, a punto tal que no resulta sencillo
identificar cómo se posiciona cada pensador dentro de este campo. El concepto
de estructura varía según el enfoque psicoanalítico en cuestión: más teórico, más
psicopatológico o más clínico según quién lo refiera; inclusive, en algunos casos,
el mismo término ni siquiera es homogéneo en la consideración de un mismo
autor de acuerdo cómo fue desarrollando su obra. En este trabajo, precisaremos
las influencias del estructuralismo en la primera enseñanza de la obra de
Jacques Lacan para caracterizar cómo éste concibió el término “estructura”
en las décadas de 1950 y 1960. Partiremos de la concepción genérica del
estructuralismo como movimiento filosófico, cultural y científico del siglo XX
francés, que se inició a partir de la lingüística, para luego pasar a la
antropología y posteriormente a todas las ciencias del hombre. El presente
recorrido no pretende resultar exhaustivo de la genealogía del estructuralismo,
sino partir de sus bases históricas para llegar a su influencia en el psicoanálisis
de orientación lacaniana. A diferencia del concepto de estructura freudiano que
parte de la metapsicología, y de otros enfoques del psicoanálisis, el psicoanálisis
de orientación lacaniana le imprime un sesgo peculiar que define una modalidad
propia y característica en función de la clínica psicoanalítica.
 Para ilustrar esto último, y establecer un contrapunto con la posición de Lacan,
se hace mención a la posición que Daniel Lagache presentó en el Coloquio de
1968 sobre el estructuralismo, convocado por Roger Bastide, para dar cuenta de
una articulación entre estructuralismo y psicoanálisis. 
El objetivo de esto es mostrar cómo el concepto de estructura lacaniano se 
encuentra influido por el estructuralismo, a diferencia del concepto de 
estructura freudiano que parte de la metapsicología.
John Lechte realiza su presentación de 50 filósofos contemporáneos esenciales
(Lechte, 1996 [1994]), estableciendo al estructuralismo como hilo conductor en
diferentes momentos caracterizados por la convergencia de ciertos intelectuales
en la consideración de ciertos temas. Resulta interesante tomar tres definiciones
de Lechte en relación al “primer estructuralismo”, “estructuralismo” y
“pensamiento postestructuralista” para identificar un hilo conductor que
indique aparición, auge y efectos del estructuralismo.
a) Primer estructuralismo: empieza a trasladarse el énfasis de la explicación
esencialista de la sociedad o del conocimiento, hacia la idea de que es la
consecuencia del carácter estructural (diferencial y relacional) de tales
acontecimientos aquello a lo que hay que prestar atención. La historia de la
ciencia deja de ser una expresión de una mente; en todo caso, de acuerdo con
una configuración epistemológica, la historia elabora el marco intelectual que la
comprende. Se empiezan a concebir los cambios en la experiencia actual (de
una sociedad o un individuo), de modo tal que estos modifican el significado del
pasado. Los hechos no deben entenderse por sí mismos, es preciso interpretarlos
en relación con las preocupaciones del presente. Se problematiza el modo de
establecer el pasado, el presente y el futuro. Se considera que la intangibilidad del
pasado es una manera ingenua de concebir la historia.
El primer estructuralismo parece concientizar sobre el hecho de que es el propio
ser humano el que establece las condiciones de estabilidad de la ciencia, por lo
que la condición individual y subjetiva aplica al objeto que trata. 
b) Estructuralismo: Se destacan dos aspectos del método estructural: 
1) reconocer que las relaciones de diferenciación son la clave para
entender la cultura y la sociedad. 
2) como consecuencia, la estructura no es anterior a la puesta en
práctica de dichas relaciones. 
La figura de Ferdinand de Saussure, figura clave para entender esta
concepción, inspiró la opinión de que dar prioridad a la práctica material es la
forma de llegar a una mejor comprensión de la “estructura”. Esta idea resalta la
concepción de una lectura de los hechos de manera diacrónica y sincrónica,
elementos que Saussure aplicó a la lingüística. 
El estructuralismo propiamente dicho sugeriría que la diferencia es la regla, y el
aquí y ahora produce historia y proyecto. Esta concepción jerarquiza la empresa
de concientizar a quién produce ciencia, conocimiento, etc., sobre su condición
de productor de ciencia, conocimiento, etc. 
c) Pensamiento postestructuralista: examina el concepto de diferencia en todas
sus facetas , y establece que Saussure había dejado intactos ciertos presupuestos
(metafísicos) sobre la subjetividad y el lenguaje (por ejemplo, el predominio del
habla sobre la escritura), vestigios del marco historicista del que el propio
Saussure estaba descontento. El pensamiento postestructuralista examina la
escritura como fuente paradójica de subjetividad y cultura, mientras que, en
otro tiempo, se creía que era secundaria. Más importante, el postestructuralsimo
es una investigación sobre cómo ocurre este hecho. Otro aspecto comprende el
hecho de poner radicalmente en tela de juicio la naturaleza del otro y la
relación entre sujeto y objeto. ¿Hasta dónde el sujeto es sujeto y el objeto es
objeto? La noción de rizoma (movimiento constante) rompe con la linealidad de
las coordenadas “sujeto” y “objeto”.
El pensamiento postestructuralista seguiría con estas tendencias llegando a la
consideración de lo subjetivo y lo alterno:¿Qué es lo subjetivo del sujeto? ¿Qué es
lo alterno en el otro? La idea de rizoma identifica la imposibilidad de lograr el
ideal de objetividad propuesto por la ciencia moderna.
Los referentes del estructuralismo fueron pensadores de lo humano
(lingüistas, psicoanalistas, sociólogos, filósofos, etc.)
Por influencia de Roman Jakobson durante su emigración a los Estados Unidos
por la persecución nazi entre 1941 y 1945, Lévi-Strauss comenzó a desarrollar su
perspectiva lingüística y estructuralista en su antropología. La idea que
desarrolló Lévi-Strauss giró en torno de la consideración de que la vida cultural no
se explica en los mismos términos en los que la ciencia tradicional venía
considerando la naturaleza intrínseca de los fenómenos en cuestión, y tampoco
puede explicarse empíricamente mediante hechos que presuntamente hablan
por sí mismos. Es decir, no se pueden estudiar las ciencias humanas y sociales
de la misma forma que se estudian las ciencias naturales. Lo importante para
sacar conclusiones en el campo de la antropología, radicará en establecer cómo
se combinan los elementos de un sistema, más que en la consideración de sus
partes tomadas por separado como si se tratara de objetos observables e
identificables tal como procedían las ciencias naturales tradicionales. Es decir, el
pensamiento estructuralista sostiene que hay que tener en cuenta siempre el
contexto y el todo. 
“...por una parte la gramática, de lo sincrónico, de lo consciente; por
otra, la de la fonética, de lo diacrónico, de lo inconsciente. Sólo el
sistema consciente es coherente; el infrasistema inconsciente es
dinámico y desequilibrado, formado a la vez por el legado del pasado y
de tendencias del porvenir todavía no realizadas.” Levi Strauss
Roman Jakobson 
- Una influencia clave para Lévi-Strauss fue la que Roman Jakobson
(lingüista) ejerció durante su estadía en New York en los años de la
segunda guerra.
- estudios sobre las afasias: estudió con seriedad la adquisición del lenguaje
y las formas en que puede interrumpirse su funcionamiento.
- la metáfora (semejanza) y la metonimia (contigüidad).
- Fue Jakobson quien introdujo a Lévi-Strauss las ideas del lingüista Nicolai
Sergéievich Trubetzkoy
Nicolai Sergéievich Trubetzkoy 
- Fonología
- lingüística funcional y estructural.
- seguidor de Saussure,
- amigo de Roman Jakobson 
- Lévi-Strauss entró en conocimiento de la obra de Trubetzkoy y más tarde
comentó el trabajo
- Método de análisis fonológico: 
1. la fonología pasa del estudio de los fenómenos lingüísticos
“conscientes” al de su estructura “inconsciente”
2. rehúsa tratar los “términos” como entidades independientes,
y toma como base de su análisis, por el contrario, las
“relaciones” entre los términos
3. introduce la noción de “sistema”
4. busca descubrir “leyes generales” ya sea que las encuentre
por inducción o bien “deduciéndolas lógicamente, lo cual
les otorga un carácter absoluto”
- la metodología sirve mucho para entender cómo establecer un modo de
proceder con este tipo de objetos propios de las ciencias del hombre. 
- influido por Freud por la referencia al inconsciente
- influido por Saussure en pasos 2 y 3 
- no partió de ideas claras y distintas, sino de inferir la estructura
inconsciente del lenguaje. No parte de la evidencia cartesiana
(naturaleza), sino que se parte de la inferencia de lo que opera en lo
humano más allá de la conciencia (estructura inconsciente del
lenguaje)
- tener bien clara la diferencia entre el proyecto cartesiano de establecer un
método que se pueda aplicar a la naturaleza, con el método de
Trubetzkoy que aplica a la fonología y la lingüística en tanto ciencia
humana.
Método cartesiano y método fonológico
Método cartesiano
(Descartes, 1637)  
Método fonológico
(Trubetzkoy, 1933)
Ciencias de la naturaleza Aplica a: Fonología – Lingüística Ciencias humanas
1. No admitir jamás cosa
alguna como verdadera
sin haber conocido con
evidencia que así era; es
decir, evitar con sumo
cuidado la precipitación y
la prevención, y no
admitir en mis juicios
nada más que lo que se
presentase tan clara y
distintamente a mi
espíritu, que no tuviese
motivo alguno para
ponerlo en duda.
Punto de
partida
metodológic
o:
concepción
del objeto
que va a
abordar
1. La fonología pasa del 
estudio de los 
fenómenos lingüísticos 
“conscientes” al de su 
estructura “inconsciente.
2. Dividir cada una de las
dificultades a examinar
en tantas partes como
fuera posible y necesario
para su mejor solución.
Identificació
n de los
términos del
problema
2. Rehúsa tratar los 
“términos” como 
entidades 
independientes, y toma 
como base de su 
análisis, por el contrario, 
las “relaciones” entre los 
términos.
3. Conducir con orden mis
pensamientos,
empezando por los
objetos más simples y
más fáciles de conocer,
para ascender poco a
poco, gradualmente,
hasta el conocimiento de
los más complejos, y
suponiendo incluso un
orden entre aquellos que
Cómo
proceder el
trabajo de
análisis de
acuerdo a la
idiosincrasia
del objeto en
cuestión
3. Introduce la noción de
“sistema”: la fonología 
actual no se limita a 
declarar que los 
fonemas son siempre 
miembros de un 
sistema; ella muestra 
sistemas fonológicos 
concretos y pone en 
evidencia su estructura”. 
no se preceden
naturalmente unos a
otros.
4. Hacer en todo, 
enumeraciones tan 
completas y revisiones 
tan amplias, que llegase a
estar seguro de no haber 
omitido nada.
Consideració
n de
resultados
4. Busca descubrir “leyes
generales” ya sea que las
encuentre por inducción
o bien “deduciéndolas 
lógicamente, lo cual les 
otorga un carácter 
absoluto”.
Este método pone de manifiesto las tres claves del estructuralismo: 
1. Corrimiento de lo consciente a lo inconsciente
2. Corrimiento de una concepción sustancialista de estudio a una
racionalidad de lógicas de articulación (una suerte de
desustancialización de la racionalidad). 
3. Aplicación de una concepción ecológica del objeto de estudio (el
intercambio con el medio ambiente), corriéndose de la
consideración del individuo aislado (como objeto en sí de
análisis), al sistema como objeto articulado en un entramado
complejo. 
Este modelo metodológico inspirará a Lévi-Strauss de manera significativa,
influyendo en la composición de su concepción y método antropológico. Desde
Saussure –y pasando por Jakobson y Trubetzkoy, Marx y Freud-, Lévi-Strauss
sintetiza un modo de ver la antropología social en términos originales ,
constituyendo un enfoque inédito para la antropología. se encontrará y trabará
amistad con Jacques Lacan (Mulder, 2012); más precisamente durante una cena
organizada por Alexandre Koyré.
Lévi-Strauss va a generar un fuerte impacto en Lacan. Lacan sintetizará la
influencia de Saussure en la lingüística y la antropología, además de incorporar a
la figura de Jakobson. Recibe influencia también de Alexandre Kojève y de
Alexandre Koyré. 
Estructura desde el estructuralismo
En 1968, Roger Bastide dice que la noción de estructura podría definirse por 
cuatro puntos. En estas conclusiones podemos identificar los componentes del
método fonológico de Trubetzkoy. 
1. Un sistema ligado de modo tal que el cambio producido en un elemento
provoca un cambio en los otros elementos. Se concibe a la estructura 
como un sistema complejo y dinámico. Sintetiza los pasos dos y tres del 
método fonológico de Trubetzkoy.
2. Este sistema está latente en los objetos y es justamente porque se trata 
de un modelo que permite la predicción y hace inteligibles los hechos 
observados. Lógica de articulación y dinámica de organización que 
determina el funcionamiento del sistema. Se vincula con el paso uno del 
método fonológico de Trubetzkoy. 
3. Puede haberequivalencias entre los diversos modelos. No es posible 
establecer un modelo estructural transdisciplinar porque cada 
disciplina y enfoque tienen su peculiaridad. Paso cuatro del método 
fonológico.
4. El concepto de estructura aparece como un concepto sincrónico (lineal). 
Sobre todo si se remiten los distintos tipos de estructura a las estructuras 
mentales, ya que la historia solo interviene para demostrar las constantes. 
importancia de que cualquier sistema siempre es estudiado “aquí y 
ahora”, y su valor es relativo y válido para el momento en el que se realizó 
el estudio, no traspolable al pasado o al futuro. Tercer paso del método 
fonológico
Conclusiones de Bastide sobre la noción de estructura
Caracterización Implicancia
1. Sistema-ligado, de modo tal
que el cambio producido en 
un elemento provoca un 
cambio en los otros 
elementos. 
Concibe a la estructura 
como un sistema complejo y
dinámico. Sintetiza los pasos 
2 y 3 del método fonológico 
de Trubetzkoy.
2. Pero este sistema (es lo que
lo distingue de la 
Concibe una lógica de 
articulación y dinámica de 
organización) está “latente” 
en los objetos –de allí la 
expresión modelo empleada 
por los estructuralistas- y es 
justamente porque se trata 
de un modelo que permite la 
predicción y hace inteligibles 
los hechos observados.
organización que determina 
el funcionamiento del 
sistema. Se vincula con el 
paso 1 del método 
fonológico de Trubetzkoy.
3. Se puede esperar que un 
día se encuentren, por el 
método comparativo, 
equivalencias entre los 
diversos modelos; en la hora 
actual los modelos son 
“locales” –no solo en el 
sentido de que hay modelos 
variables según las 
disciplinas, sino también 
porque cada disciplina puede
verse llevada a utilizar 
modelos variables.
Concluye que no es posible 
generalizar porque cada 
disciplina y enfoque tiene su 
peculiaridad: no se puede 
identificar un modelo 
estructural transdisciplinar. 
Es el efecto de la aplicación 
del paso 4 del método 
fonológico de Trubetzkoy.
4. Queda un último rasgo que
ha dado lugar, durante el 
coloquio, a discusiones 
apasionadas. El concepto de 
estructura aparece como un 
concepto “sincrónico”. Sobre 
todo si se remiten los 
distintos tipos de estructura a
las estructuras mentales (o 
incluso a estructuras 
culturales como “conciencias 
colectivas”), ya que la historia 
solo interviene para 
demostrar las constantes”.
Destaca la importancia de 
que el sistema es estudiado 
aquí y ahora, y su valor es 
relativo y válido para el 
momento en el que se 
realizó el estudio. Está 
vinculado al paso 3 del 
método fonológico de 
Trubetzkoy.
El punto de partida de los primeros referentes del estructuralismo se ancla en la
lingüística, más precisamente en las figuras de Ferdinand de Saussure, Nicolai
Sergéievich Trubetzkoy, Roman Jakobson y Claude Lévi-Strauss. 
El estructuralismo es un método que presenta ciertas diferencias en su
proceder al método científico tradicional, siendo el resultado de la adecuación
al objeto de estudio: el hombre viviendo en su medio, imbuido en su contexto
cultural. A diferencia de las ciencias naturales, aquello que atañe al estudio de lo
humano no resulta adecuable a los métodos de las ciencias duras.
Claves del estructuralismo:
- desplazamiento del foco del individuo a las relaciones, 
- desplazamiento del foco de las regularidades a las diferencias,
- desplazamiento del foco de la concepción de instrumental del lenguaje
a la de concebir al entramado lingüístico como “tesoro de la lengua”, 
- invertir la ecuación de que lo nomotético (que enuncia leyes de validez
universal o principios generales) debía prevalecer por sobre lo ideográfico
(representación de ideas o palabras por medio de ideogramas o signos
gráficos)
Nos aproximaremos ahora al modo en que el psicoanálisis se encontró con el
estructuralismo y cómo incidió en el psicoanálisis de orientación lacaniana.
El estructuralismo influyó al ambiente intelectual francés, esparciéndose desde
la lingüística y la antropología hacia todas las ciencias del hombre. 
Daniel Lagache y Jacques Lacan resultaron una clara muestra sobre cómo el
estructuralismo impactó en el psicoanálisis.
Lagache:
- psicoanalista francés
- apoyaba una psicología única
- dividir la filosofía de la psicología (en la Universidad se daban juntas)
- quiso que toda la psicología sea psicoanálisis
- se generaron rispideces con psicoanalistas que presentaron diferentes
posiciones: con Sara Nacht, quién pretendía acercar al psicoanálisis a la
medicina, y con Jacques Lacan quién quería desprender al psicoanálisis
de la psicología mediante su retorno a Freud.
- fundó la Société Psychanalytique de Paris (SPP). 
- Se produjo la primera escisión entre psicoanalistas franceses, y se fundó
entonces la Société Française de Psychanalyse (SFP). En esta nueva
institución, Lagache rivalizó con Lacan. 
- Una segunda escisión hizo que se fundara la Société Française de
Psychanalyse
- A partir de esta, Lagache cofundó la Association psychoanalitique de
France (APF)
- Por su parte, que Lacan fundó la École freudienne de Paris (EFP)
- Bastide le solicitó a Lagache que estableciera cómo el estructuralismo
influyó sobre la psicología, la psicopatología y el psicoanálisis:
En el Psicoanálisis: en el empleo del término y del concepto de
estructura caben distinguir dos perspectivas, una no consagrada por el uso
aunque implícita y esencial (perspectiva semántica = trabajo clínico con
el material), la otra consagrada por el uso (perspectiva personológica =
teoría del aparato psíquico). La interpretación se hace sobre el discurso
y, de acuerdo a esto, vemos las estructuras (de orden inconsciente que
inciden en el lenguaje). 
- La perspectiva semántica (trabajo clínico con el material) se 
refiere a la distinción entre materia y forma. La materia o material 
está constituida por las palabras y las acciones del analizado, y el 
psicoanálisis es el arte de interpretar ese material. El modo de 
intervención propiamente analítico, invita al analizado a una 
recomposición estructural del material, a captar de un modo nuevo 
las relaciones de lo que ha surgido.
La perspectiva clínica (semántica) apunta a una concepción en 
donde se privilegia el trabajo empírico y de la observación clínica 
directa deberán tomarse los insumos para la consideración de ese 
caso particular, destacándose el rol inferencial de la lógica abductiva.
- La perspectiva personológica (teoría del aparato psíquico) 
introduce un empleo más corriente y más específico del concepto 
de estructura. Cuando se habla de conceptos estructurales en 
psicoanálisis se hace alusión a la idea de que el aparato psíquico es 
una estructura, en cuyo interior se distinguen subestructuras, cada 
una de las cuales está a su vez estructurada. El punto de vista 
estructural fue inicialmente llamado por Freud punto de vista 
tópico. 
La perspectiva científica (personológica) apunta a establecer un 
modelo teórico que permita producir conocimiento desde una 
perspectiva hipotético-deductiva, destacándose el rol inferencial de 
la lógica deductiva sobre la base de las teorías establecidas.
 El psicoanálisis de orientación lacaniano, en su consideración clínica, podría
estar más en consonancia con la lógica clínico-abductiva, mientras que otros
enfoques, como por ejemplo el de Otto Kernberg, se encuentran mayormente
alineados con modelos acordes con el método hipotético-deductivo. 
Estructura y estructuralismo en Lacan 
Es difícil establecer la definición de estructura para Lacan ya que no es un 
concepto acabado y cerrado a lo largo de su obra. Lacan se refirió en diferentes 
lugares de su obra con el término estructura a diferentes cuestiones: las 
estructuras elementales del parentesco, a las estructuras freudianas, al 
lenguaje y al inconsciente por nombrar los más significativos. 
Lacan fue estructuralista pero a la vez no. El mismo no se considerabaestructuralista. El lo que buscaba era el retorno a Freud. Lacan no fue 
estructuralista, en todo caso, se sirvió de concepciones estructuralistas para 
reflexionar sobre el psicoanálisis.
Lacan fue impactado desde el estructuralismo por Saussure a través de la 
obra de Lévi-Strauss.
Mientras que para Saussure el signo lingüístico se constituye en la unidad de
análisis de la lengua, para Lacan, será el significante allí en donde lo
inconsciente articula la singularidad de cada uno. 
En ese escrito Lacan presenta bien desarrollada la articulación entre Freud y
Saussure: desplazamiento/metonimia, condensación/metáfora. 
Mientras que a Saussure le interesan la lengua y el habla como partes de
lingüística, a Lacan le interesará cómo lo inconsciente se configura de acuerdo
con las reglas de la lengua pero con la lógica de lo inconsciente y lo pulsional.
Rol del lenguaje en Saussure y en Lacan
Ferdinand de
Saussure Jacques Lacan
Campo: Lingüística Psicoanálisis
Objeto: Lengua Inconsciente
Unidad de
análisis: Signo lingüístico Significante
Dinámica: Metonimia ymetáfora
Desplazamient
o/Metonimia
Condensación/
Metáfora
Aplica a: Todos los sereshumanos
Todos los seres
humanos
Observacion
es:
Intenta 
establecer las 
bases de la 
lingüística como 
disciplina que 
concibe al 
lenguaje humano
en general
Intenta 
concebir cómo 
cada persona es
única y tiene su 
manera 
singular de 
encarnar su 
inconsciente
Estructura para Lacan, cronológicamente 
Aunque no se puede dar una definición única de estructura según Lacan, se 
puede hacer un recorrido cronológico a los distintos significados que le fue 
atribuyendo a lo largo de su obra. 
“La estructura es primero un grupo de elementos que forman un conjunto co-
variante”
“…identificamos su consistencia con la estructura de una cadena significante…” 
 Lacan articuló el libro de Freud sobre el chiste y los mecanismos de
desplazamiento y condensación con las figuras de la metáfora y la metonimia de
la lingüística. 
Pienso abordar cuestiones de estructura … de lo que pienso hablarles este año a
propósito de las formaciones del inconsciente es, ciertamente, de cuestiones de
estructura”
Lacan ensayó una definición sobre el complejo de castración que implicó la idea
de una estructuración dinámica de los síntomas en las diferentes formas clínicas.
Diferencia un nivel epistémico sintomático de otro que sería el nivel epistémico
de la estructura. La idea que Lacan propone aquí es que el síntoma per se no
debería ser diagnosticado. En todo caso, el diagnóstico deberá ser realizado en
relación al entramado subjetivo, la estructura neurótica, perversa o psicótica ,
que el síntoma presente. 
“el inconsciente está estructurado como un lenguaje” 
Comprendemos entonces que finalmente es el inconsciente el objeto que le
interesa a Lacan de acuerdo a su posición en relación con el psicoanálisis. La clave
estructuralista aparece mencionada en relación a la importancia del lenguaje. La
lectura que Lacan hace de la obra de Freud no es estructuralista, es propia, es una
lectura lacaniana de Freud.
El término estructura en la obra de Lacan 1953-1964
Fecha Trabajo Implicancia
26 y 27 de
Septiembr
e de 1953
Escrito
Informe del 
congreso de Roma. 
Función y campo de
la palabra y del 
lenguaje en 
psicoanálisis
Se encuentra una primera 
"teoría estructural" de la cura
Clase del 1
de
Diciembre
de 1954
Semin
ario
Libro 2. El yo en la 
teoría de Freud y la 
técnica en 
psicoanálisis
Mención a Lévi-Strauss: 1. 
Distinción ciencias naturales 
de las ciencias sociales. 2. Lo 
simbólico como 
estructurante de las 
relaciones sociales 
(parentesco).
5 de
Noviembr
e de 1955
(Publicado
en 1956)
Escrito
La cosa freudiana o 
el sentido del 
retorno a Freud en 
psicoanálisis 
Destaca el rol de la metáfora y
la metonimia como dos redes
que el psicoanalista debería 
conocer para llevar adelante 
su labor.
Clase del
15 de
Febrero
de 1956
Semin
ario Libro 3. Las psicosis
Definición sistemática: grupo 
de elementos que forman un 
conjunto co-variante.
21 de Mayo
de 1956
Interv
ención
Intervención sobre 
la exposición de 
Claude Lévi-Strauss
Comentario sobre las ideas de
Lévi-Strauss. Relevancia del 
significante en la obra del 
antropólogo.
14-26 de
Mayo de
1957
Escrito
La instancia de la 
letra en el 
inconsciente o la 
razón desde Freud 
Desarrollo de las ideas de 
Saussure y toma de posición 
de Lacan en relación al 
psicoanálisis. Subversión del 
signo lingüístico.
Clase del
06 de
Noviembr
Semin
ario
Libro 5. Las 
formaciones del 
inconsciente
Articulación entre el 
inconsciente del psicoanálisis 
y el significante de Saussure.
e de 1957
Clase del
20 de
Noviembr
e de 1957
Semin
ario
Libro 5. Las 
formaciones del 
inconsciente
Relación a la estructura del 
chiste como formación del 
inconsciente.
Clase del
27 de
Noviembr
e de 1957
Semin
ario
Libro 5. Las 
formaciones del 
inconsciente
Se refiere a las leyes del 
significante en tanto 
caracterizar al modo en que 
se halla estructurado el 
inconsciente.
Clase del
04 de
Diciembre
de 1957
Semin
ario
Libro 5. Las 
formaciones del 
inconsciente
Se refiere a las leyes del 
significante en tanto 
caracterizar al modo en que 
se halla estructurado el 
inconsciente.
Clase del
18 de
Enero de
1958
Semin
ario
Libro 5. Las 
formaciones del 
inconsciente
Lacan retoma una pregunta 
que valía para el inicio del 
seminario: "voy a hablarles de 
cuestiones de estructura". 
Retoma las primeras clases 
del seminario sobre la 
articulación entre 
inconsciente y significante, 
para aplicar estas ideas al 
complejo de Edipo.
9 de Mayo
de 1958 Escrito
La significación del 
falo
Articula la noción de 
estructura al complejo de 
castración. Noción de 
estructura vinculada con los 
síntomas, las neurosis, las 
perversiones y las psicosis.
Clase del
22 de
Enero de
1964
Semin
ario
Libro 11. Los cuatro 
conceptos 
fundamentales del 
psicoanálisis
Presenta la fórmula del 
inconsciente lacaniano: "el 
inconsciente está 
estructurado como un 
lenguaje".
La orientación clínica en el psicoanálisis de orientación lacaniana
Lacan no utilizó el término “estructura clínica”. 
El término “estructura clínica” condensa la idea lacaniana de los diagnósticos
neurosis, psicosis y perversión. 
La noción lacaniana de estructura implica que no se pueda hablar de elementos
aislados que en sí nos revelarían la estructura subjetiva, porque esto propiciaría
una disyunción entre el síntoma que emerge y la estructura que operaría como
sustancia de la cuál el síntoma emerge. 
Síntoma y estructura en el psicoanálisis de orientación lacaniana
Síntoma:
➔ Síntoma como lo accesible por medio de la experiencia
➔ Según Vandermersch y Chemama, “Fenómeno subjetivo que, para el
psicoanálisis, constituye no el signo de una enfermedad sino la expresión
de un conflicto inconsciente”
➔ La estructuración dinámica neurosis, perversión y psicosis le dan al
síntoma su firma.
➔ En la obra de Lacan, los síntomas se diferencian siempre de las
estructuras. Esta distinción tiene la ventaja de que trasciende la oposición
entre superficie y profundidad, puesto que se sostiene que las estructuras
se encuentran tan “en la superficie” como los síntomas mismos. Es la
estructura clínica del paciente (neurosis, psicosis o perversión) lo que
constituye el foco real del psicoanálisis, y no sus síntomas; en
consecuencia, el fin de análisis tiene que concebirse en términos
estructurales, y no como curación de los síntomas”.
➔ En medicina ocurre algo similar, pero incluye la diferenciación de
superficie y profundidad. Los síntomas son las manifestaciones
perceptibles de una enfermedad subyacente que de otro modo podría
seguir no detectada. El concepto de síntoma se afirma entonces sobre una
distinción básica entre superficie y profundidad, entre los fenómenos
(objetos

Continuar navegando