Logo Studenta

final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPRESENTACIONES POR IMÁGENES
Existen dos tipos de representaciones: Las externas y las internas:
Representaciones externas se refieren a cuestiones que se encuentran fuera de la mente humana, se dividen en: 
 Graficas: Son todas las representaciones pictóricas. 
 Lingüísticas: Lenguaje oral y escrito.
Representaciones internas se encuentran dentro del sistema cognitivo y se dividen en: 
 Simbólica: Incluyen las representaciones analógicas y proposicionales y son las que realmente le interesan a la psicología
cognitiva. 
 Distribuidas: Son estudiadas por las neurociencias, incluyen temas relacionados a las redes neuronales.
Existe una similitud entre representaciones analógicas y graficas y entre proposicionales y linguisticas . Sin embargo, las analógicas
son mas que una fotografía dentro de nuestra mente y las proposiconales son mas que relaciones entre palabras, tanto las
representaciones internas como externas son mentales.
POR IMÁGENES ANALOGICAS VERBALES PROPOSICIONALES.
EXTERNAS
Simbolos no discretos
Relaciones implícitas
Concretas
“el libro esta sobre el escritorio”
Simbolos discretos
Relaciones explicitas
abstractas
INTERNAS
Simbolos no discretos
Implicitas
Reglas de combinación blandas
Modalidad especifica
Discretas
Explicitas
Reglas de combinación fuertes
Amodal.
Cuadro de representaciones:
 Simbolos no discretos: No se los puede dividir
 Simbolos discretos: Se pueden dividir y cada parte tiene sentido por si misma.
 Relaciones implícitas: Las relaciones entre las distintas partes que componen esa imagen se las observa directamente
cuando se ve la imagen.
 Relaciones explicitas: A las relaciones hay que explicitarlas o declararlas.
 Modalidad especifica: Se refiere al correlacto que existe con cada uno de nuestros sentidos. Tenemos imágenes de todas
las modalidades sensoriales.
 Amodales: Tienen tal grado de abstracción que no dependen de ninguna modalidad especifica.
 Reglas de combinación blandas: Se refieren a la posibilidad que dan las imágenes de ir cambiando los atributos de acuerdo
a mis necesidades, por eje cambiar el color del rio.
 Reglas de combinaciones rigidas: Ya que las proposiciones son una combinación de conceptos, esta combinación se
aprende a través de la experiencia y el aprendizaje.
Experimento de Tolman (1948) “Mapas cognitivos”
Tolman propone un experimento de orientación espacial, en el cual somete a un grupo de ratas al aprendizaje de un laberinto 
(Tolman abria la compuerta y la rata corria a la meta) En un inicio la rata daba vueltas sin sentido, luego que aprendía que 
recorrido, les cambiaba el mismo, cerrando el trayecto aprendido. Se utilizaba un trayecto radial, donde uno de esos trayectos 
1
conducían a la obtención de comida En esta nueva situación la rata caminaba directo hacia el camino aprendido, pero al 
encontrarlo cerrado retomaba y elegia otro camino. El resultado fue que el 36% de las ratas eligieron el trayecto que conducía 
directamente a la meta aprendida del trayecto donde se encontraba la comida. 
La conclusión: Se mostraron evidencias que hay representaciones analógicas en el cerebro de las ratas (mapas cognitivos)
Estudios cronométricos de las imágenes mentales: Lo mas característico de estas investigaciones es:
 El énfasis en las estructuras y en los procesos
 El estudio de las imágenes en el ámbito de la memoria operativa
 El uso de métodos cronométricos.
La cronometra mental: El procedimiento conciste en exigir al sujeto algún tipo de operación o transformación de una imagen
mental. La variable independiente se refiere a la magnitud de la transformación (angulo, rotación, distancia recorrida) y la variable
dependiente del tiempo de reacción de la respuesta.
Estudios cronométricos:
Cooper y Shepard (1973): idearon un experimento para analizar un tipo de transformación de las imágenes: la rotación. Los sujetos
recibían en cada ensayo una única letra o digito presentado a través de un taquitoscopio. Los investigadores manipularon dos tipos
de variables: 1) El modo en que se presentaba el estimulo (normal o invertido) 2) 6 grados diferentes de rotación. La tarea de los
sujetos era juzgar lo mas rápido posible si el estimulo presentado era una letra normal o invertida registrando el tiempo de
respuesta.
Por otra parte, en las investigaciones, también variaba el tipo d información con la que contaba el sujeto, algunos no tenían
información pevia, otros si, otros se les brindaba información sobre la orientación, sobre la identidad y orientación por separado, y
sobre la identidad y orientación combiandos. 
Conclusion: es que los sujetos debían realizar una rotación de una imagen mental para acomodarla a la orientación del estimul de
prueba y poder asi decidir si se encontraba en una versión normal o invertida. El tiempo de reacción mental guarda relación con la
distancia recorrida, a medida que la orientación se aleja de la convencional aumenta, pero a partir de los 180° disminuia. Y los
sujetos que contaban con información previa, el tempo de reacción era casi constante, independientemente de la orientación del
estimulo.
Kosslyn (1978) Desplazamientos en las imágenes mentales: Planteaban que si las imágenes mentales son analógicas, entonces
preservaran distancias relativas entre los detalles de un objeto o escena imaginados; consecuentemente el tiempo empleado en
ciertos desplazamientos mentales mantendrá relación con las distancias entre los puntos de un mapa imaginario previamente
aprendido.
Primero se le presentaba los sujetos un mapa para que loa aprendan, y luego lo dibujen, este mapa incluia 7 punto de
localizaciones. Cuando el sujeto podía dibujar el mapa con sus siete lugares correspondientes finalizaba la primera etapa de
aprendizaje. Luego en una segunda instancia se le pedia al sujeto que se imaginara el mapa y que se situara mentalmente en un
determinado punto del mismo, luego se le proporcionaba una palabra que lo llevavaba a otro punto del mapa. Una vez alcanzado,
el sujeto tenia que apretar un interruptor, mientra quee para los ítems falsos apretaba otro botón.
Resultados: El tiepo que dura el desplazamiento mental mantiene una relación lineal con la distancia en centímetros entre los 
puntos. Las imágenes mentales son entidades cuasi pictóricas que preservan distancias
2
 RESPUESTA VERBAL RESPUESTA NO VERBAL
Hipotesis dual de Paivio: 
Hay dos formatos representacionales: El sistema verbal y el sistema no verbal o el de la imaginación. Ambos están interconectados 
pero tienen propiedades estructurales y funcionales diferentes:
 Sistema no verbal o imaginación: Actua en paralelo, se especializa en el procesamiento de información concreta. Preserva 
de modo analógico las propiedades espaciales y métricas del estimulo. Es una replica de los contenidos perceptuales, 
además tiene un carácter relativamente dinamico de modo que puede transformarse o modificarse rápidamente.
 Sistema verbal: Opera secuencialmente, procesa información tanto concreta como abstracta, tiene un carácter descriptivo.
Es un código semántico y abstracto, es rigido por su carácter discreto. 
Existe una similitud entre los dos sistemas: Ambos están especializados para codificar, organizar, almacenar y recuperar los 
diferentes tipos de información. Ambos sistemas tienen unidades representacionales básicas, Logogens para el sistema verbal y 
imagens para el sistema no verbal.
7 Puntos para fundaentar: Hipotesis dual de Paivio: Eysenck y Keen
1) Existen dos sistemas básicos, independientes pero interconectados: sistema verbal y no verbal
2) Ambos sistemas están especializados en codificación, almacenamiento, recuperación y organización de distintos tipos 
de información.
3) El sistema no verbal esta especializado en el procesamiento de objetos y eventos. Realizo tareas como el almacen de 
escentas y la generación de imágenes mentales.
3
ESTIMULO VERBALSISTEMAS SENSORIALES
ESTIMULO NO VERBAL
LOGOGENS IMAGENS
Conexiones
Representaciones
4) El sistema verbal se especializa en el tratamiento de información lingüística y esta implicado en gran parte del 
procesamiento del lenguaje, por su naturaleza serial realiza un proceso secuencial.
5) Ambos sistemas cuentan de distintos subsistemas sensorio motrices (táctil, olfativo, visual, etc)
6) Ambos sistemas tienen unidades representacionales básicos. Para el sist. Verbal Logogens y para el no verbal Imagens.
7) Los dos sistemas simbolicos están interconectados por vínculos referenciales.
Representaciones proposicionales.
Existe una organización del conocimiento, un sistema mental de representación que está organizado; toma información del medio,
la retiene pero de modo organizado. De este modo retenemos mejor.
Si el sistema cognitivo registrase tal y como se le presentan los estímulos sería un registro masivo intenso; por eso categoizamos la
información, la retenemos en distintos casilleros y la empaquetamos a través de distintos significados.
Existen tres principios para la organización del conocimiento:
 Economía cognitiva: a partir de las distintas impresiones sensoriales, la información de categoriza en distintos paquetes
armando una sola categoría.
 Informatividad: si bien categorizamos conceptos, no perdemos conexión con la base sensorial, registrando las
particularidades. Esta capacidad nos sirve para vivir en un mundo de conceptos y no perder conexión con las
particularidades de cada objeto.
 Coherencia y cohesión natural: cuando categorizamos no empaquetamos cualquier elemento con cualquier elemento, sino
que la categorización se hace siguiendo una lógica interna.
Representación proposicional: los defensores de las representaciones proposicionales afirman que el código mental donde están
cifrados nuestros conocimientos es de carácter abstracto, no de palabras sino de significación.
 Unidades de significado sujetas a valores que afirman o niegan y pueden ser verdaderas o falsas.
 Son abstractas y semánticas, no son analógicas. Como un dibujo. Reflejan conceptos y relaciones. No son equiparables a
expresiones lingüísticas sino que subyacen a estas.
 Se representan como red o árbol con dos tipos de elementos estructurales, los nodos (unidades conceptuales) y los
eslabones (representan algún tipo de relación entre nodos).
Supuestos básicos de las teorías clásicas (el marco teórico por el cual se fundaron las teorías de atributos definidores y los 
atributos definidores y característicos).
1) El significado de un concepto puede ser 
2) captado por una lista de atributos dados en conjuncón, es decir, ligados a través del conectivo lógico ÿ¨. Si el concepto 
a definir es abc, a y b y c deben estar presentes, los tres atributos van a ser necesarios.
3) Estos atributos son las unidades primitivas, o los bloques básicos, para la construcción de un concepto.
4) Cada atributo es necesario y todos en su conjunto son suficientes para identificar un objeto como instancia de un 
concepto.
5) Ser miembro o no ser miembro de una categoría está claramente definido, existen límites excluyentes 
6) Cualquier miembro de una categoría es igualmente representativo.
4
Tres teorías de la formación de conceptos:
1) Teoría de los Atributos definidores Collins y Quillans
2) Teorías de los Atributos definidores y atributos característicos, Collins y Quillans
3) Teoría de los prototipos, de Rosch
1. Teoría de los atributos definidores: Collins y Quillians
1 )Los conceptos se representan como una jerarquía de conceptos y nodos interconectados (animal, pájaro, canario)
2) Cualquier concepto tiene un número asociado de atributos dados por el nivel de la jerarquía al que pertenece. Por ejemplo 
los atributos de pájaro es a) tener alas b) vuela c) tiene plumas.
3) Algunos nodos de conceptos son superordenador, por ejemplo pájaro respecto a canario. Y otros por definición son 
subordinados, por ejemplo canario respecto a pájaro.
4) Por razón de economía cognitiva los nodos subordinados heredan los atributos de los conceptos superordinados.
5) Algunas instancias de un c oncepto pueden estar exceptuadas de heredar algún atributo. Por ejemplo, la avestruz no vuela.
6) Para las tareas de verificación de un concepto se hacen preguntas y los tiempos de reacción varían según la distancia que 
tengan que recorrer para poder responder si un concepto es instancia de otro.
2. Teoria de los atributos definidores y característicos Collins y Quillians
1) Un concepto se define por un conjunto de dos tipos de atributos. Los atributos definidores y los atributos caracteristicos.
2) Los atributos definidores constituyen el núcleo de un concepto y son compartidos por todos los miembros de ese concepto 
(Ej: respirar. Todos los animales respiran).
3) Los atributos característicos determinan cuán típico o representativo es un miembro de una categoría (Ej: volar. Es muy 
típico, sin embargo las gallinas, los pingüinos son aves y no vuelan).
4) El proceso de verificación de un concepto se realiza en dos pasos. Primero se verifican todos los atributos definidores como 
característicos. Luego, en una segunda instancia, se verifican los atributos definidores.
5) El segundo paso sólo se aplica si el primer paso arroja una respuesta ambigua.
3. La teoría de los prototipos de Rosh es una teoría bottom up . Teoría guiada por los datos, en este sentido es más 
ecológica.
1) Los conceptos tienen una estructura de prototipo. Un prototipo es una colección de atributos característicos, como así 
también el mejor ejemplo de una clase. Ejemplo: El prototipo del mamífero es la vaca. 
 2) No existe ningún conjunto de atributos necesarios y suficientes que delimiten una categoría. Por lo tanto, una categoría no 
está nítidamente representada (opuesto a las teorías clásicas). 
3) Los límites de las categorías son borrosos y difusos. Algunos miembros de una categoría pueden desplazarse hacia otra por el
uso (Ej: el zapallo es una fruta pero lo conocemos todos como una verdura.
4) Los ejemplos de un concepto pueden ordenarse en términos de tipicidad. (el tipo de animal más fiel y compañero: perro)
El ser miembro de una clase está delimitado por la similitud de atributos que un objeto tiene con los atributos del prototipo.
Para Roch aparecen dos dimensiones. De acuerdo al grado de abstracción y de inclusividad y que formará la dimensión vertical.
Y de acuerdo al nivel de tipicidad se formará la dimensión horizontal. Para la dimensión horizontal de cada categoría el 
elemento más representativo o prototípico desempeña un rol privilegiado porque servirá de punto de referencia de toda la 
categoría. Para la dimensión vertical, existen solamente tres niveles. El nivel supraordenado, el nivel básico y el nivel 
subordinado. Ej: Si la categoría es “mueble”, el básico es “mesa” y el subordinado “mesa de luz” o “mesa ratona”. En este 
sentido, el básico es asimilable al prototipo.
 
COMPRENSION
Comprensión: 
 es un proceso constructivo donde amalgamas información que recibís del medio ambiente con la información existente en
el sistema cognitivo (por eso es que todo el tiempo estamos codificando)
5
 Requiere de subsistemas como memoria y atención
 Realiza operaciones basadas en conocimientos previos.
 Se da en dos planosFENOMENOLOGICO: experiencia personal asociada a meta conocimientos
 (Conocimientos de conocimientos)
 INFORMACIONAL: es el que le interesa a la psicología cognitiva.
 Posee 3 fases: Las tres procesan información del medio ambiente, los limites entre ellas son difusos, es difícil de determinar
que tarea se esta haciendo, existe 1 jerarquía en cada una de ellas.
1) CODIFICACION: Es un proceso primitivo, se realiza automáticamente, ejecuta análisis de propiedades y dimensiones del
ambiente, eje clasificamos: color, tamaño, cantidad.
2) PERCEPCION: Implica una integración de las propiedades codificadasen una unidad cognitiva del nivel superior. Supone el
reconocimiento de un objeto como miembro de una categoría.
3) COMPRENSION: Opera a un nivel mucho mas abstracto y supone la interpretación de narraciones o episodios complejos,
interviene en los análisis de causa y efecto, la predicción de acontecimiento y en las inferencias contextuales.
VERIFICACION DE FRASES. EXPERIMENTO 1972
Clark y sus colaboradores desarrollaron un programa de investigación sobre la verificación de frases; su atención se centró en los
procesos que las personas realizan para comprender una frase relativa a una experiencia perceptual inmediata. 
La tarea de Clark: se le pedía a los sujetos que verifiquen frases relativas a la localización espacial de una * y un +, en la tarea el
sujeto debía decidir lo más rápido posible si la frase era verdadera o falsa; en relación a un dibujo. La frase se ajustaba de acuerdo
ha:
1. el uso de la preposición sobre o debajo
2. la verdad o falsedad del enunciado respecto al dibujo
3. el carácter afirmativo o negativo de la frase
 Ítems: 
 *sobre+
 +sobre*
 *no está sobre+
 +no está sobre *
 *está debajo+
 +está debajo*
 *no está debajo+
 +no está debajo*
La variable dependiente fue el tiempo de reacción.
Los hallazgos de Clark y sus colaboradores fueron: que las frases incluían la preposición “sobre”, se verificaban más rápido; y que
las frases afirmativas más rápido que las negativas.
6
En función a los hallazgos, Clark concluye que la diferenciación en la locación (sobre-debajo), no es un fenómeno trivial sino que
responde a las proposiciones básicas de nuestro sistema perceptivo guiado por la referencia espacial vertical primada por la fuerza
de gravedad. Las frases afirmativas por su parte, tienen una estructura representacional más simples que la negativa, por eso se
verifican más rápido.
Críticas a este modelo:
1. asumen el formato proposicional para la verificación de frases como para la de los dibujos.
2. la verificación de frases no es sinónimo de comprensión. Esta tarea elude los procesos críticos de la comprensión ya que
verifico una frase luego de que la he comprendido.
3. escasa generalidad: muchos fenómenos de verificación no consisten en comprobar si una frase es aplicable o no a una
experiencia perceptiva inmediata.
4. no toman en cuenta las diferencias individuales, y dan por sentado que todos los seres humanos utilizamos las mismas
estrategias.
5. la ignorancia de los procesos arriba/abajo. La tarea, frase, dibujo es una idea muy limitada de los procesos de comprensión,
ya que la verificación supone 2 fuentes de información externas, ambas presentes, en consecuencia la verificación es un
proceso abajo/arriba guiado por datos. El producto cognitivo resultante depende de las características/ proposiciones
informacionales de los estímulos.
En cambio, la mayoría de los fenómenos de la comprensión serán un producto mental resultante de una mezcla de
información codificada a partir de un estímulo (abajo-arriba) y de información generada por el propio sistema cognitivo
(arriba-abajo). La comprensión será un proceso constructivo a partir de datos actuales y de información previa disponible. 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Durante el desarrollo de la explicación del pensamiento surge una comparación con la investigación en el campo de la inteligencia
artificial que tiene como objetivo descubrir los programas (las reglas de conmutador) que gobiernan las transformaciones
simbólicas, a partir del análisis e los inputs y autputs. El computador tiene componentes esenciales: Una unidad de memoria, una
unidad procesadora y mecanismos de entrada y salida, es decir determinadas reglas sobre como introducir la información y de que
manera el sistema permitirá la extracción de la misma.
Modelos: 
a. Eliza (1966) fue uno de los primeros programas capaz de tener una conversación, el programa pretendía un terapeuta
que estaba diseñado para solicitar más información sobre la última frase que acababa de escribir el interlocutor
humano. El programa podía llevar una conversación coherente sobre temas relacionados al estado psíquico del
interlocutor, sin embargo si se salía de este dominio temático las insuficiencias de Eliza quedaban en evidencia. Eliza no
comprende nada solamente aplica reglas sencillas para generar frases.
b. Shrdlu: wimograd 1972 Hablaba superficialmente muchos temas, tenia destrezas de comprensión muy sofisticadas
pero eran referidas a un dominio temático muy limitado. El mundo cognitivo del sistema es un conjunto de bloqueos
geométricos generados por un monitor de computadora (cajas, pirámides de diferente color) El sistema “Comprende”
frases interrogativas, declarativas, de sintaxis complejas siempre y cuando se refiera a su pequeño universo. Podía
ejecutar órdenes, trasladar objetos, tener memoria de sus acciones. Era capaz de comprender un concepto nuevo si se
lo explicaba. Para lograr estas destrezas el sistema requería de un gran esfuerzo de programación ya que en realidad se
especializaba en sintaxis. Este modelo hacia dudoso que se opere de acuerdo a los principios humanos.
c. Parry:( Colby 1981) simulación de un paranoico. Era capaz de mantener una conversación razonable sobre varios
temas, tenía una tendencia obsesiva a fabular que lo perseguía la mafia e incluso reaccionar violentamente con
interlocutor, simulaba estados afectivos.
Al desarrollar el tema del pensamiento fue importante hacer una distinción entre los distintos ámbitos de investigación: La
psicología del pensamiento y la Psicología cognitiva: Estos dos tipos ámbitos no son sinónimos sino que se los suele relacionar ya
que lo cognitivo apunta a lo intelectual y, por lo tanto, la psicología cognitiva se ocuparía fundamentalmente de los procesos de
pensamiento.
PIAGET ESQUEMAS: El tema de comprensión se encuentra relacionado con los procesos anteriormente tratados de
representaciones mentales. La comprensión es un proceso de alto nivel, cuyo agente es el sistema cognitivo con todos sus recursos
7
tanto mecánicos como recursos. Los esquemas son nuevos tipos de unidades cognitivas, son abstracción de regularidades. Ya
Piaget los utiliza para explicar el pensamiento de los niños. 
Todos los esquemas van a ser entidades conceptuales complejas que van a incluir personajes, objetos, del contexto ej. Coto. Tiene
un carácter multifuncional que guía el proceso de comprensión resultante de un proceso constructivo que amalgama info de INPUT
con esquemas activados. Se van formando desde pequeños a partir de la experiencia personales recurrentes. El ser humano tiene
la capacidad de hacer esquemas. 
Esquemas
Los esquemas son un nuevo tipo de unidad cognitiva, son abstracciones de regularidades, no son ni imágenes mentales, ni 
proposiciones ni categorías, sino que son una integración muy sofisticada que incluye a las imágenes, a las proposiciones y a las 
categorías. Piaget en 1926 utilizó la noción de esquemas para explicar los procesos de pensamiento en los niños.
Definición: Los esquemas son entidades conceptuales complejas que están compuestas por unidades más simples.
El esquema comprar incluye un vendedor, un cliente, un producto y dinero. Este esquema de comprar sirve para todas las compras,
ya sea en el kiosco de mi casa o en el de la Facu.
Características de los esquemas:
 Los esquemas son paquetes de conocimiento prototípico, los valores de sus variables se rellenan o actualizan en 
función del contexto.
 Tienen un carácter multifuncional. El esquema de comprar sirve para todos los almacenes). Guía procesos de 
comprensión, resultado de un proceso constructivo que amalgama información del in-put con esquemas activados. Se 
van formando desde que somos pequeños, a partir de experiencias personales recurrentes. El ser humano tiene la 
habilidad básica de generar esquemas.
Contenidos de los esquemas:
Visuales o marcos: Estos son los esquemas más conceptuales, incluyen procesos automáticosrealizados en paralelo, información 
de color, líneas, ángulos. El marco prototipito de una habitación incluye suelo, techo y cuatro paredes. A su vez, cada marco puede 
categorizarse en otros marcos más específicos (Ej.: cocina, comedor) Cada marco representa información prototípica. Quien los 
denominó “marco” fue Minsky en 1975.
Esquemas Situacionales o guiones: Estos son los referidos a situaciones convencionales, son llamados “guiones”, contienen 
información muy variada, social, instrumental, situacional. Por ejemplo, el guión de un restaurante incluye una secuencia 
estereotipada, ordenada de modo no arbitrario con una dependencia causal. Además puede describirse de modo diferente para 
cada personaje. El mozo tendrá su secuencia y también el cliente.
A modo de conclusión: Los esquemas determinan nuestra comprensión del mundo, la percepción de objetos, las relaciones 
interpersonales, la comprensión y el uso de las instituciones. Nos brindan historicidad. Los esquemas dan sentido a nuestra 
experiencia, dan apariencia de racionalidad y de plausibilidad al flujo de acontecimientos.
LENGUAJE
Psicolinguistica cognitiva: Disciplina experimental que estudia los procesos psicológicos implicados en el uso y la
adquisición del lenguaje. Es una diciplina de experimental porque a partir de modelos teorios se realizan predicciones que
se ponen a prueba con experimentos concretos. Concibe a la mente humana como una combinación de procesos que
elaboran y transforman la información. Otros proceso implicados en la percepción y comprensión del lenguaje son:
Atencion, memoria (mcp, mlp, mop) percepción, y comprencion. Le interesa el procesamiento mental que se pone en
juego al hablar y al escuchar, en la lectura y escritura, es decir en el acto de producir y comprender el lenguaje.
Las áreas de investigación en psicolingüística cognitiva son:
8
1) Producción de lenguaje: Son estudios descriptivos y exploratorios a partir del análisis de producciones espontáneas del 
sujeto. No tenernos conocimiento del input lingüístico, no se puede modificar la entrada y resulta más difícil establecer una
relación input y output. La modalidad preferida de estudio es lenguaje hablado.
2) Adquisición del lenguaje: Cómo adquirimos el lenguaje y las diferencias entre la edad de adquisición y cada lenguaje.
3) Neuropsicología: Analiza el comportamiento lingüístico de personas que adquirieron la capacidad y luego la perdieron por 
algún tipo de daño neurológico.
4) La comprensión del lenguaje: Estudia el conjunto de procesos que intervienen en la recepción de los estímulos y la 
atribución de un significado. Los dos procesos más importantes que intervienen en la comprensión del lenguaje son 
atención y memoria. Tanto lo que es memoria a corto plazo como memoria a largo plazo. Si el procesamiento es botón up y
top Down. (Para procesar la información tenemos dos direcciones de procesamiento. Es un proceso botón up porque el 
imput proviene del exterior (esta guiada pro los datos) y la otra guiada por el conocimiento previo, se requiere del uso de la
memoria para poder atribuir un significado. (top). La mayoría de los procesos están guiados por los dos procesos, puede 
primar uno u otro).
Diferencias entre lenguaje oral y escrito.
Escrito Oral
Velocidad Controlado No
Segmentación Visto --
Info prosódica lo que es no verbal -- visto
Aprendizaje Hay que ir a la escuela Se aprende naturalmente
Método de estudio Fácil Difícil
Lenguaje escrito:
 Velocidad: Durante la lectura se puede controlar la velocidad, puede apurar o demorar el imput, debe ser procesado a la 
velocidad que determine o adopte el hablado.
 Segmentación del imput: los límites de palabras están claramente marcados por espacios y signos de puntuación.
 Aprendizaje: Necesita de un sistema de aprendizaje relativamente largo, detallado y explicito. Por ejemplo la escuela.
 Método de estudio: difícil, es largo, detallado y explicito.
Lenguaje hablado:
 Velocidad: debe ser procesado a la velocidad que determine o adopte el hablado.
 Segmentación del imput: Los limites de las palabras no están claramente marcadas, la separación no esta acústicamente 
indicada.
 Es más rico en cuanto a la información prosódica que brinda al oyente, énfasis dado a det palabras, ubicación o duración de
pausas, variaciones de velocidad que aportan info acerca de la organización del discurso como un todo. 
 Adquisicion: se realiza naturalmente, el niño no puede decidir no aprender, la adquiere de manera irreprimible sin ninguna 
enseñanza.
9
 Percepcion de la señal del habla: 
Fonema: menor unidad que permite distinguir entre dos palabras del lenguaje hablado en una lengua dada. Son unidades 
representacionales. No suponen el conocimiento de la escritura por parte del oyente, nos interesan las propiedades acústicas 
de las propiedades del habla, el reconocimiento auditivo de una palabra, por ejemplo barco, que está compuesta por 5 
fonemas. (B-A-R-C-O-S). Se consideraba como una puesta en relación directa entre las unidades físicas (los índices acústicos 
correspondientes a cada uno de los fonemas) y las unidades de percepción correspondientes.
Los espectogramas: creados en 1940 analizan la señal del habla, esta esta constituida por una serie de ondas sonoras de 
frecuencia e intesidad diversas. Son utiles para darse cuenta de las señales del habla pero no permiten estudiar la percepción. 
Es por esto que se crea el patttern Playback: Dado un espectograma obtenemos un sonido correspondiente, lo cual permitirá 
manipular las propiedades físicas del estimulo.
Propiedades de los fonemas: La complejidad de la relación existente entre el estimulo físico y lo que se percibe se puede apreciar 
tomando en cuenta los siguientes hechos.
Coarticulacion: Imposibilidad de separar a nivel de la señal del habla un fonema del otro. En un mismo punto de señal del habla, en
un mismo momento temporal, hay índices que van a permitir identificar fonemas distintos en sucesión. Los índices acústicos 
correspondientes a dos sonidos en sucesión se superponen. Es difícil notar cuando empieza y cuando termina, Eje. Ba
Falta de invariancia: Ausencia de índices estables para saber como son expresados los fonemas a nivel de la señal del habla. Los 
índices acusticos que dan lugar a la percepción del sonido varian en función del contexto y, a la inverssa, una misma propiedad 
acústica puede dar lugar a la percepción de dos sonidos distintos según el contexto.
Variabilidad de la señal: falta
Hipótesis Modular:
La información avanza en una sola dirección: abajo-arriba
La mente comprende algunas estructuras de propósito general y algunos módulos diferenciados que se comunican con otras 
estructuras cognitivas, dichos módulos incluyen sistemas perceptuales y el sistema de comprensión del lenguaje.
La mente está compuesta por sistemas de entrada: comprende comprensión del lenguaje y análisis perceptual 
Sistemas centrales: memoria a largo plazo, razonamiento y resolución de problemas.
Propiedades de los sistemas de entrada: 
- Especificidad de dominio: cada módulo ejecuta una operación única. Esta especialización conlleva una especificidad en el 
input que hará que esa operación se ejecute
- Obligatoriedad: dados los estímulos que normalmente los disparan los módulos ejecutan sus funciones automáticamente, 
ejemplo: no podemos escuchar una oración en nuestro idioma sin interpretarla.
- Encapsulamiento informacional: carácter cerrado en cuanto a la información que pueden utilizar para realizar sus 
funciones, son sensibles a la información que es estrictamente relevante para la operación a realizar.
- Rapidez
Sistemas centrales: tienen a su cargo fijación y revisión de creencias y solución racional de problemas:
- No específicos de dominio: podemos tener creencias acerca de lo que sea y considerar cualquier cosa como un problema.
- Deliberados: no son automáticos ni obligatorios.
10
- No encapsulados: los procesos encargados de mantener nuestroalmacén de conocimiento general y encarar la solución de 
problemas no pueden ser encapsulados.
- Lentos: es difícil operar con tan grandes e irrestrictos dominios por lo que los procesos centrales son lentos.
Foster postula 3 procesadores autónomos jerárquicamente ordenados:
1- Léxico: recibe input solo de los análisis perceptivos 
2- Sintáctico: recibe input solo desde el nivel léxico
3- Semántico: recibe del nivel sintáctico y evalúa parcialmente la plausibilidad semántica de una oración. El output de este 
será objeto de procesamiento por parte de los sistemas centrales.
Hipótesis Interactiva:
Entre los diversos niveles de procesamiento existe una comunicación bidireccional (abajo-arriba y arriba-abajo. 
La activación de cada nivel depende de inputs procedentes de otros niveles.
Hay sistemas centrales que van a tener las mismas características que la hipótesis modular (no hay encapsulamiento, no hay 
especificidad de dominio, va a ser deliberada y va a ser lento).
NIVEL SUBLEXICO
Primeros modelos para el reconocimiento de letras (palabra escrita)
MODELO DE PANDEMONIUM
- Cuando se presenta un estímulo permanece brevemente en una representación icónica (demonio de imagen)
- Un numeroso conjunto de decodificadores de características sensible a características específicas (demonios de 
características) comienzan a analizar la representación icónica.
- Un sistema cognitivo de decisión efectiva el reconocimiento de la letra con mayor grado de activación (demonio de 
decisión)
NIVEL LEXICO 
Dos aspectos: 
1 identificación o reconocimiento de la palabra 
2 Recuperación de la información acerca del significado de la misma
Las palabras se archivan en un lugar específico de la MLP que es el léxico mental: podemos comparar el procesamiento léxico a 
la búsqueda de una palabra en el diccionario, la identificación equivale a hallar la palabra y el acceso léxico a la lectura de la 
definición. Podemos acceder a nuestro léxico a partir de diferentes informaciones Lingüísticas: fonológicas, palabras que rimen 
con…
Ortográficas: palabras que comiencen con la letra….
Sintácticas: palabras de la misma categoría
Semánticas: palabras que pertenezcan a la misma categoría conceptual 
11
Tareas experimentales:
On-line: tareas que fuerzan al sujeto a responder rápidamente durante el proceso de lectura o audición de una palabra o 
expresión lingüística. La variable dependiente es el TR. Se utilizan para el estudio de todos los niveles de procesamiento.
Off-line: no se solicita una respuesta rápida. Toma indicadores de una actividad cronológicamente posteriores a dicha 
actividad. Los sujetos dan sus respuestas no en el mismo momento del procesamiento sino en un momento posterior. El 
objetivo es brindar, en forma indirecta, datos acerca del proceso de comprensión del lenguaje en sus formas más elevadas. Son
típicas de la investigación de los niveles de procesamiento superiores (la comprensión de oración y del texto)
Las utilizadas tareas que permiten estudiar on-line son:
1- Tarea de decisión léxica: consiste en presentar una por vez al sujeto, mezcladas en orden aleatorio, palabras existentes 
(ejemplo: casa) y palabras inventadas (ejemplo: prela) y solicitarle que responda lo más rápidamente posible si se trata en 
cada casi de una palabra o una no palabra. La tarea puede ser realizada en modalidad visual o auditiva. En la modalidad 
visual las palabras y no palabras son representadas en la pantalla de una computadora; en la auditiva a través de 
auriculares. El sujeto dispone de dos botones uno en cada mano, debiendo oprimir el botón de palabra, marcado con si, o 
el de no palabra, marcado con NO, la variable es el tiempo de reacción que es registrado en la computadora en la que están
registrados los botones.
2- Tarea de denominación: se realiza exclusivamente en modalidad visual. Se presenta en una pantalla de computadora, una 
por vez , una serie de palabras; la tarea del sujeto consiste en leer lo más rápidamente posible cada palabra que se va 
presentando. El tiempo de reacción se mide desde la presentación de la palabra hasta el inicio de la emisión vocal del 
sujeto
EFECTO DE FRECUENCIA
Efectos relacionados con la frecuencia léxica: las palabras que más aparecen son las palabras de alta frecuencia y las que 
menos aparecen son de menos frecuencia.
1- Efecto de frecuencia: en tareas online en tiempo reacción para una palabra de frecuencia alta es menos que el tiempo de 
reacción para una frecuencia baja 
2- Efecto de lexicalidad: el tiempo de reconocimiento de las palabras es menor que el de las no palabras
3- Efecto de legalidad: referido a las no palabras. Nosotros tenemos no palabras legales y no palabras no legales. Para las no 
palabras ilegales el tiempo de reacción es menor que para el de las no palabras legales 
RECONOCIMIENTO DE PALLABRA HABLADA
MODELO DE LA COHORTE
Postula que el oyente su conocimiento léxico desde que comienza a escuchar los primeros sonido de la palabra, de manera de 
descartar lo más rápidamente posible los candidatos al reconocimiento que son incompatibles con la información recibida. Al oírse 
los primeros fonemas, todas las palabras que comparten esos fonemas iniciales son activadas y forman la cohorte inicial. A medida
que se van oyendo los fonemas sucesivos, el tamaño de esa cohorte va a disminuyendo de forma paulatina, por ser cada vez menos
las representaciones léxicas que coinciden con el input. Llegará u punto en que en la cohorte no quedara más que un candidato. 
Propone un sistema de reconocimiento óptimamente eficaz, que comienza a operar al comenzar la adición de la palabra.
12
CRITICAS:
1- Condiciona el reconocimiento de una palabra a la categorización de los fonemas iniciales, ej. Figarrillo en vez de cigarrillo. 
No permite el reconocimiento por un error en categorización del primer fonema
2- No da cuenta del efecto frecuencia. Los candidatos más frecuentes van a tener un nivel de activación más elevado que lo 
candidatos menos frecuentes.
RECONOCIMIENTO DE LA PALABRA ESCRITA:
Si se necesitara un tiempo para la identificacion de cada letra entonces cuanto mas letra tuviera la palabra mas tiempo seria 
necesario, los experimentos han puesto de manifiesto que el tiempo de reacción es prácticamente igual si se trata de palabras 
largas o cortas.
Dos alternativas posibles de reconocimiento: 
1- En paralelo: simultáneamente para todas las letras
2- Global: se identifica la configuración global de la palabra. Esta no es la opción correcta.
El reconocimiento de la palabra esta basado en el reconocimiento en paralelo de todas las letras
RESOLUCION DE PROBLEMAS
Los trabajos que aportaron datos sobre “La solución de problemas” fueron aportes realizados por:
 THORNIKE: 
Quien estudio como se desarrollaba la conducta de los gatos encerrados en jaulas (El gato tenía que alcanzar una meta, escapar
de la jaula, pero no disponía de una o una serie de conductas que lo llevaran exitosamente a ese objetivo) El animal en un
principio realiza una búsqueda por ensayo y error, hasta que por casualidad alcanza, por primera vez la solución, a medida que
se repetía el estudio cada vez lo hacía más rápido el poder salir. Cuando tiraba del cordón lograba salir. 
Thornike se baso en 2 leyes:
La ley del ejercicio: cuando a una determinada situación le sigue frecuentemente una cierta respuesta o grupo de respuestas,
vinculo entre el estimulo y cierta respuesta se torna más fuerte por la ejercitación. Esta ley se acompaña con la ley de desuso
por la cual se considera que la falta de asociación entre estimulo y respuesta debilita dicha situación.
La ley del efecto: La cual hace referencia a que la simple unión o asociación entre estimulo y respuesta por sí sola, sin una
gratificación, no lleva al aprendizaje. Es decir que, cuando una respuesta o grupo de respuestas conducen al éxito o
satisfacción, la conexión entre estímulos y respuestas se ve reforzada, si no hay gratificación la conexión se debilita. 
La ley de efecto(o reforzamiento) le sirve de base a la ley de ejercicio, la ley de efecto subraya las conexiones que deben
repetirse.
Críticas al modelo de Thornike: En primer lugar se trata de una teoría que no tiene en cuenta el objetivo, y tampoco tiene en
cuenta a los sujetos, ni tampoco se considera la dimensión temporal . Se trata de una teoría mecanicista.
 KOHLER:
Hace una crítica ya que afirma que no se le permita al animal que haga un relevamiento perceptivo de la situación, sino que
realiza movimientos descontrolados, aparentemente sin sentido, que los hace por ensayo y error. Pero no hay un objetivo
propuesto por el animal, que es proponerse llegar a ese objetivo. Es una conducta mecanicista.
El conductismo logro brindar aportes, ya que ayudo a que se produzca un cambio revolucionario sobre todo a nivel de la
metodología de la investigación. 
Kohler realiza un estudio con chimpancés, realiza experiencias con características diferentes a pesar de tener un objetivo
común.
13
Coloca algo en una situación en la que el chimpancé tiene que dar un simple rodeo para alcanzarlo, lo le coloca alimento pero
fuera de su alcance (Situando al chimpancé dentro de la jaula) pero con elementos a su vista (eje dos palos) que el chimpancé
deberá relacionar y utilizar de manera conjunta (formar un solo palo largo) para alcanzar dicho alimento.
En esta situación el animal no emprende una búsqueda de ensayo y error, y por lo tanto la solución no se alcanza por
casualidad, sino que el comportamiento del chimpancé es un comportamiento “inteligente”, basado en la percepción de lo
que se requiere para solucionar el problema. La respuesta de la solución implica un proceso de reorganización de los
elementos del problema, es decir del arribo a la solución involucra una comprensión estructural del problema que incluye
tanto la comprensión en función de cada elemento, como la relación existente entre todos ellos. 
Kohler sostiene que el chimpancé “se da cuenta” de que para alcanzar la banana tiene que unir los dos palos, produciéndose
una reorganización perceptual, estableciendo diferentes relaciones entre los elementos existentes. Esta reorganización la
denomina COMPRENSION SUBITA O INSIGHT.
Diferencias y aportes del conductismo y la gestalt:
Tanto al conductismo como a la Gestalt, le interesaba el proceso mediante el cual aparecen conductas nuevas. Sin embargo
mientras que los conductistas se centraron en las conductas que podrían llamarse externas (recompensas o castigos) Los
gestalistas anticipándose a lo que sería la psicología cognitiva, se interesaron en analizar los aspectos internos de la conducta,
es decir la elaboración de información que realiza un sujeto para que aparezca la nueva conducta, esto es para que pueda
resolver un problema. En este enfoque el sujeto desde un inicio elabora soluciones posibles ante el problema.
Ideas presentes en la teoría de la gestalt:
1) Utilización de modelos procesuales: El pensamiento procede por etapas o fases, el sujeto procede desde la
formulación de planes generales hasta la búsqueda de soluciones.
2) La importancia del contexto: No puede comprenderse el problema si no se tiene en cuenta el contexto donde se está
inmerso, a partir de las representaciones globales, al introducirse un elemento nuevo, se produce una restructuración
de lo que ya se conoce. Esto se podría enfocar desde la teoría de procesamiento de información.
Definicion de resolución de problemas según de la Vega:
Se entiende por resolución de problemas aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos, y no una
mera actividad asociativa y rutinaria. Una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea, pero no sabe de antemano
como realizarla (Simon, 1978). Asi, el mecanico que intenta arreglar el motor, el estudiante q resuelve una ecuación .
Hay determinadas características en nuestro sistema cognitivo que usamos para resolver un problema:
 Atencion Selectiva: Permite elegir los estimulos para resolver un problema, y asi descartar los demás estimulos.
 Memoria: 
Operativa o de trabajo: Aquella que nos permite mantener el objetivo para poder resolver el problema en ese momento.
Corto plazo: Es la asimilación de información que adquirimos recientemente.
Largo plazo: Es la asimilación de información adquirida hace mucho tiempo.
Complejidad del problema: La eficacia o eficiencia con la que el sujeto realice los procesos de resolución va a depender tanto del
tipo y complejidad del problema como su capacidad para la resolución de los mismos. No solo hay que tener en cuenta las
características particulares del problema, sino también las particularidades del sujeto que está involucrado, como ser edad, sexo,
educación, etc. El grado de dificultad y complejidad de los problemas es muy variable. Algunos apenas necesitan segundos,
mientras que otros demandan días o años. De todos modos hay que considerar algunas características comunes a todos ellos:
Pensamiento directivo: La actividad mental parte de un estado inicial de incertidumbre e información incosnistente, se dirige a una
meta. Suele distinguir entre problemas bien definidos, cuya meta es bien conocida, o mal definidos.
Limitaciones estructurales y operacionales: En primer lugar la recogida de información relevante esta mediatizada por el carácter
selectivo y los recursos limitados de la atención, asi como por la calidad de los datos. En segundo lugar, la memoria operativa es el
espacio donde se aplican las estrategias de resolución de problemas y también esta sujeta a limites. Y en tercer lugar, mucha
14
información relevante en la resolución procede de la memoria a largo plazo, la cual es un almacen con gran capacidad, pero los
proceso de recuperación a veces son muy complejos y exigen recursos atencionales considerables.
Operación Serial: El solucionador de problemas funciona de modo escencialmente serial, desde el estado inicial hasta alcanzar una
solución, el sistema cognitivo atraviesa una serie de estadios intermedios que se suceden en el tiempo.
Representacion incompleta: La representación mental del sujeto haya lagunas o inconsistencias, en caso contrario no habría un
problema a resolver. 
Fases en la resolución de un problema:
1) Preparacion: Supone un análisis e interpretación de los datos disponibles inicialmente, de las restricciones y una
identificación del criterio de solución. Esta preparación en algunos casos puede ser muy breve, y en otros casos puede
requerir un enorme esfuerzo y duración.
2) Produccion: Comprende un conjunto de operaciones diversas: recuperación de la información en la MLP, exploración de la
información ambiental y transformaciones en la MCP, almacenar la información en la MLP, y eventualmente alcanzar una
solución. 
3) Enjuiciamiento: Evalua la solución generada, constrastandola con el criterio de solución. 
Clasificación de los problemas según Bourne, Ekstrand y Dominowski:
1) Grado de definición del problema: Los problemas pueden estar bien o mal definidos, de acuerdo a las limitaciones que se
imponga la persona que va a solucionarlos. 
Problema bien definido: Es aquel que tiene una meta claramente establecida, con indicaciones precisas, y donde cualquier
intento de solución se puede juzgar, sin ambigüedad, como correcto o equivocado. 
Problemas en los que no hay una definición clara: con respecto a que no hay una definición clara respecto a cual sería la
solución, ni tampoco una especialización respeto de lo que el solucionador podría hacer. El sujeto tiene que definir el
problema de una forma afortunada, requieren una solución creativa. 
2) Problema de una o más soluciones: la mayoría de las tareas experimentales solo presenta una solución y la tarea del
sujeto es describirla. Sin embargo, en algunas investigaciones se pide al sujeto que produzca tantas respuestas como
pueda; siendo este caso la variable que se evalúa el número y la calidad de soluciones que se produce.
3) Selección o producciónde soluciones: Se refiere a si el sujeto debe producir, crear o construir las distintas alternativas de
solución, o por el contrario, si debe elegir o seleccionar la alternativa correcta entre un conjunto de alternativas posibles
que se le presentan.
4) De acuerdo a su presentación: Los problemas pueden estar presentados o bien en diferentes lenguajes (abstracto,
concreto, realista, etc.) o bien a través de materiales concretos.
5) Soluciones nuevas o antiguas: Para solucionar algunos problemas solo se requiere que el sujeto recuerde algunas cosas
aprendidas anteriormente, esto se llama solución de problemas reproductiva.
En contraste, la solución del problemas productivas, implica una reorganización e integración de experiencias y
conocimientos previos, los cuales hasta el momento se encontraban sin relación, aquí las soluciones son más complejas
que en las soluciones reproductivas.
6) De acuerdo a su estructura: Puede ser que se presenten con estructuras lógica, o aquellos que están organizados de tal
manera que no permiten que se postule una relación lógica entre los elementos que la constituyen.
Problemas de transformación, de inducción de estructuras y de ordenación:
1) Problemas de transformación Son aquellos que presentan una situación inicial, una meta y un conjunto de
operaciones posibles de realizar, que de efectuarlas en una secuencia correcta permite transformar el estado inicial de
la meta. Como el nivel de transformación es muy grande, el sujeto se guía de estrategias, la mas utilizada es la de
análisis medio fin. Ejemplo problema inicial: 6 personas a la orilla del rio, meta: cruzar los seis el rio, estados
intermedios legales, no debe haber mas caníbales que misioneros.
2) Problemas de inducción de estructuras: Son problemas que demandan para su solución que el sujeto descubra
analogías estructurales entre problemas que tengan dominios distintos. De modo que lo que fundamentalmente se
15
pone en juego en este tipo de problemas es la capacidad del sujeto para comprender relaciones de similitud, para
realizar analogías o realizar razonamientos inductivos. Dentro de estas se distingue los problemas de:
analogías verbales : Son los problemas mas simples, se ajustan a los formatos de A:B::C:D, A y B mantienen una
relación explicita, el sujeto debe descubrir el termino incognito (D)
Analogias complejas: Es una forma mas sofisticada de transferencia analógica, requiere una solución creativa
3) Problemas de ordenación: El sujeto recibe una serie de elementos y su labor es reorganizarlas hasta alcanzar un
determinado criterio indicado por la propia fuente del problema.
a) Problemas de insigth de la figura: Estos requieren una reorganización perceptual de los elementos, son problemas de
ordenación.
b) Anagrama: Son una serie de letras que el sujeto tiene que ordenar para producir una palabra.
c) Critoaritmetico: El sujeto percibe 3 series de letras, que debe sustituir por cifras de mdodo que la operación aritmética
resultante sea correcta. Requiere generar un proceso de búsqueda constructiva, generar soluciones parciales a tanteos
y evaluar alternativas.
d) Problemas sociales. No están bien estruturados y sus metas no están bien definidas.
Diferentes estilos para resolver un problema:
a) Lógico: Procesa la información de una manera racional, y es el que más se aproxima a la táctica ideal. 
b) Inconsistente: Se caracteriza por el predominio de un factor extra lógico (o puramente psicológico) pode acumulación de
información, sus procedimientos deductivos suelen ser erróneos.
c) Intuitivo o adivinatorio: Esta cearacterizado por el dominio de factores extra lógicos: renuncia a buscar información, se
basa en la intuición, adivinación.
d) Ineficaz: Es el más desorganizado, además de no presentar intentos coherentes de búsqueda de información, no presenta
un intento de resolver el problema por alguna vía, aunque sea como el estilo anterior.
PENSAMIENTO
El pensamiento es un proceso global que abarca procesos básicos más simples en un proceso más complejo. Es un proceso 
complejo de múltiples facetas que incluye otros procesos más elementales. 
 Es un proceso complejo de múltiples facetas
 Es un proceso sustancialmente interno que implica representaciones simbólicas de eventos y objetos no presentes en la 
realidad inmediata.
 Esta dirigido hacia metas y orientado hacia planes y reglas. Neisser hace referencia a que mas que dirigida hacia una 
meta parece estar asociada a una emoción.
Existen dos tipos de pensamiento:
1. Pensamiento Consiente/Dirigido: Permite resolver problemas dirigido a una situación determinada. Controla la conducta 
en base a utilizar estrategias para llegar a una meta. Se puede denominar “Razonamiento” por medio del cual extraemos 
información a partir de las premisas y así obtenemos información nueva.
2. Pensamiento Espontaneo: No tenemos control sobre ello y se ve influenciado por las emociones, aparece de manera 
caótica, de forma involuntaria, está asociado a las emociones y situaciones ambientales.
PENSAMIENTO CONCIENTE: Razonamiento: Permite obtener información externa o interna del medio, y obtener información 
nueva. 
RAZONAMIENTO: 2 tipos de razonamiento: Si el razonamiento es valido o no, cambiara según sea el tipo de razonamiento 
de que se trate.
16
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Va de lo general a lo particular, la conclusión se infiere de manera necesaria y suficiente a partir de las premisas. La información 
que aparece en la conclusión ya está implícita en las premisas. La conclusión dependerá en cuanto a su grado de la verdad o 
falsedad de las premisas. Puede predicarse si esas conclusiones son validas o no. Hay tres corrientes teóricas muy importantes 
que han dado una explicación acerca de cómo se da el razonar deductivo en el ser humano. Considerando las tres teorías:
TEORIAS NO- LOGICAS:
 Parte del supuesto de que el ser humano cuando razona, no razona siguiendo una regla lógica, ni siquiera atiende a la estructura 
lógica del problema. Por lo tanto, no importa el contenido del razonamiento sino que importa la forma en que ese razonamiento es
presentado. Como no se basa en la lógica se basa en otros aspectos como ser:
Efecto atmosfera Woodwoert y Sells afirman que las características de las premisas en cuanto si son afirmativas o 
negativas o si son universales o particulares determinan la elección de una conclusión por parte del sujeto.
A. Todo A es B Universal positiva
B. Ningún A es B Universal Negativa
C. Algún A es B Particular Positiva
D. Algún A no es B Particular negativa
Fuentes de error:
Efecto Atmosfera: 
 Las proposiciones del tipo A (Universales positivas) crea una atmosfera que la denomina “Todos si” Atmosfera que llevara a
los sujetos a elegir una conclusión que también sea universal y afirmativa. La atmosfera del silogismo crea una atmosfera 
psicológica.
 Las proposiciones de tipo B (Universales negativas) crea una atmosfera de “Todos no”
 Las proposiciones de tipo C (Particular positiva) crea una atmosfera de “Algunos si”
 Las proposiciones tipo D (Particular Negativa) crea una atmosfera “Algunos no”
Hipótesis de la cautela:
Cuando hay proposiciones de tipo afirmativo combinadas con proposiciones de tipo negativo, se tiende a elegir conclusiones de 
tipo negativo; O cuando hay proposiciones de tipo universal combinada con proposiciones de tipo particular se tiende a dar 
conclusiones de tipo particular. Dado que en esas elecciones los sujetos se comprometen menos en sus afirmaciones.
Todo A es B (Universal positiva) ATMOSFERA AMBIGUA
Algunos B es C (Particular positiva)
 Algún A es C Decide la parte que es la que menor error va a tener.
 Algún C es A
17
De Contenido Morgan y Morton: Realizan estudios para indagar la manera en que influyen las convicciones, las actitudes, lossentimientos, los miedos, es decir variables de tipo emocional, afectivos, sobre la corrección o incorrección del razonamiento 
humano. 
Realizan un experimento en 1944 donde utilizan silogismos cuyas premisas y conclusión presentan un alto grado de significación 
emocional
Premisa mayor: 
Normalmente los países que se ven forzados a una guerra
En contra de su voluntad producen malos soldados
Premisa menor:
Puesto que dos italianos se ven obligados
A esta guerra en contra de su voluntad
Conclusión: 
Universal positiva: Opción 1 Los italianos producen malos soldados.
Particular positiva: Opción 2 Los italianos pueden producir malos soldados
Universal negativa: Opción 3 Los italianos no producen malos soldados
Particular negativa: Opción 4 Los italianos pueden no producir malos soldados
 Opción 5 Ninguna de las conclusiones se sigue lógicamente
Elegían la mayoría la opción 1. El contenido está relacionado con lo emocional
Afirmaciones de Morgan y Morton: 
Cuando los silogismos no contienen nada que origine una respuesta basada en las convicciones personales, el factor primordial de 
elección está dado por el efecto atmosfera pero cuando expresan un problema que se relaciona con sus opiniones, actitudes, 
sentimientos, etc. La distención de su razonamiento se desvía del efecto atmosfera hacia dichas variables emocionales.
3 TIPOS DE TAREAS DEDUCTIVAS:
 Razonamiento Silogístico categorial: Presenta una estructura compuesta por 3 proposiciones:
Eje: Todos los pumas son mamíferos --- Premisa mayor
Todos los mamíferos son vertebrados----Premisa menor.
Todos los pumas son vertebrados-----Conclusión.
En cada premisa se expresa una relación con diferentes categorías, la primera entre puma y mamífero, y la segunda entre 
mamífero y vertebrado.
 Inferencia Transitiva: Son los razonamientos basados en la utilización de lo que se llama regla transitiva: ordena y compara
18
Eje: Si A es más alto que B
B es más alto que C
A es más alto que C
 Razonamientos proposicionales: 
Si estudio apruebo (1er termino Antecedente- refleja una relación)
Estudio (2do termino consecuente- refleja una afirmación)
Apruebo (3er termino conclusión- Refleja consecuencia de la afirmación.
TEORIAS LOGICAS:
Lo esencial es que defienden la racionalidad del razonar humano a costa de todo, incluso de los errores.
Su representante es Mary Henle, propone una explicación de los errores que cometen los sujetos, encaminada a defender la 
logicidad del razonamiento humano. Respecto al experimento de Morgan y Morton afirma que una omisión importante y curiosa 
es que en esos estudios los autores han descuidado determinar las actitudes particulares y especificas de cada sujeto. Es decir, se 
omite determinar cuáles son las actitudes específicamente detentadas por los sujetos. Morgan y Morton relacionan los resultados 
con las “convicciones populares” que se suponen que existen, pero no con las actitudes particulares de los sujetos individuales 
hacia los problemas contenidos en los silogismos. 
Los sujetos se equivocan porque interpretan de una manera diferente a la que el experimentador cree las premisas presentes a 
cada silogismo. 
El sujeto agrega información, la agrega mentalmente y luego razona sobre el silogismo, más la información que él agregó. 
2 fuentes de error: 
1- Factor interpretativo: como cada sujeto interpreta las premisas: correcta o incorrectamente. 
2- Factor Operativo: todas aquellas operaciones mentales que transforman la información desde las premisas hasta llegar a la
conclusión. 
TEORIAS ILOGICAS:
Afirman que los sujetos atienden las estructuras lógicas de los problemas, pero que adoptan reglas de inferencia que 
separan de la lógica formal según la situación, decir: los seres humanos siguen reglas incorrectas para resolver lógicamente 
los problemas. 
Los sujetos no agotan todas sus posibilidades de análisis cuando realizan razonamiento de tipo condicional. El ser humano 
busca confirmar el enunciado y no hacia la refutación. El razonamiento no busca contra ejemplos. No falta reversibilidad. 
Razonamos lógicamente pero con lógica propia relacionada con nuestra experiencia, sino está relacionada con nuestra 
experiencia tendemos a realizar procesamiento incompleto de la información faltando la posibilidad de refutar. 
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
19
Va de lo particular a lo general, la conclusión contiene información que desborda a la presente en las premisas. Solo podemos 
afirmar respecto a su conclusión si es más o menos probable, pero nunca podemos establecer desde un punto lógico si es correcta 
o incorrecta.
Ejemplo: 
Cuervo negro
Cuervo negro
Cuervo negro
Conclusión: Todos los cuervos son negros
Bayes: S.XVIII Monje que crea un teorema para ver como sacamos probabilidades. Seguimos algunos pasos: 
1- Probabilidad previa: cuantas veces pasaron esos hechos o cuantos objetos vi. Ej.: Que probabilidades hay de que llueva
2- Probabilidad condicional: una de esas condiciones se cumplen en ese momento? Ej.: Que probabilidad hay hoy que con el 
viento y las nubes llueva 
3- Probabilidad complementaria: que probabilidad hay de que no pase ese hecho u objeto. Ej.: si llovió o no llovió. 
En base a esto se saca la probabilidad. 
Nos basamos en reglas llamadas EURISTICAS:
Son reglas informales (ej.: andar por casa), sesgos (errores) que van a condicionar nuestro razonamiento. 
Heurísticos:
1. Representatividad: es el grado de correspondencia entre una muestra y una población. Ej.: ¿Quién es el abogado? ¿El de
rastras o el de traje? 
2. Accesibilidad: cuan accesible es a mi conciencia por ejemplo: A veces se evalúa la probabilidad de un resultado según la
facilidad con que los ejemplos son evocados.
3. Causalidad: Tendencia de encontrarle una causa a todo, pero no todo tiene una sola causa. Hay poli causalidad. El ser
humano siempre tuvo tendencia a realizar una análisis casual aun cuando no lo haga va a haber determinados principios
que van a guiar a un razonamiento erróneo:
a) Similitud: Se da por criterio de semejanza, a grandes sucesos se deben grandes causas, a pequeños sucesos, pequeñas
causas.
b) Error fundamental de atribución: Se sobrestiman los efectos de rasgos y de disposición interna para explicar una conducta
y se subestiman factores situacionales.
c) Atribución a uno mismo o a otros: Por características personales, el sujeto puede tener una tendencia a atribuir casualidad
siempre a uno mismo o al mundo exterior.
d) Ilusión de control: El ser humano tiene la necesidad de establecer relaciones casuales para poder hacer del mundo un lugar
predecible y cree que tiene control sobre él.
20
INTRODUCCION A LA TERAPIA COGNITIVA
La terapia cognitiva está sometida al modelo que nos hayamos formado del problema o patología que nos proponemos resolver. 
Un tratamiento cognitivo de excelencia presenta un equilibrio perfecto entre arte y estructura, entre conceptualización y técnica.
El desarrollo de las teoría cognitivas
Terapia cognitiva es un conjunto de terapias inspiradas genéricamente en paradigmas surgidos en la década de 1960. Estos 
paradigmas comenzaron a desarrollarse en varias disciplinas, tales como la psicología básica, la neuropsicología, la inteligencia 
artificial y la psicopatología.
Los fenómenos de la cognición es entendido como el conjunto de procesos por medio del cual el sujeto aprehende, procesa, 
categoriza y construye la realidad.
Aaron Beck (psiquiatra) se proponía encontrar un mecanismo especifico de formación de síntomas para la depresión, que a su 
juicio no había sido hallado aun por la teoría psicoanalítica. Beck sostiene que la depresión consistiría en una alteración 
ideosincrasica de la cognición, que se manifiesta en un triada cognitiva, que consistiría en la visión negativa que el paciente tiene de
si, del futuro y del entorno. El origen estaría en la constitución de esquemas depresogenicos en la infancia.
El esquema es un concepto complejo, que supone la conformaciónde una unidad de procesamiento en la que hay un aspecto 
fisiológico, un aspecto ideativo, un aspecto motivacional y un aspecto emocional.
De acuerdo con la teoría cognitiva, la realidad es polisémica y debe ser construida. Los datos de la realidad son procesados por el 
sujeto, quien asigna una determinada significación a cada situación. El estado de animo resulta congruente con la significación 
adjudicada, el comportamiento es consonante con la interpretación realizada.
La teoría cognitiva sostiene que pensamiento, emoción y conportamiento son tres sistemas interdependientes, el cambio en un de 
ellos determinara un cambio congruente en los otros dos.
Los tratamientos cognitivos
La teoría cognitiva sugiere que cualquier influencia sobre la cognición debería ser seguida de un cambio en el animo y en la 
conducta. La terapia cognitiva es un tratamiento que produce estos cambios centrándose en la modificaion de la cognición, 
también sugiere que el cambio puede producirse incidiendo sobre la emoción o la conducta.
Los tratamientos cognitivos se basan en teorías especificas para cada trastorno, definido de acuerdo a criterios DSM.
Todo tratamiento diagnostico se compone de una fase diagnostica seguida de un trabajo psicoeducativo que continua. El paciente 
recibe informacion sobre el trastorno que padece y sobre el tratamiento que se le ofrece. Durante esas entrevistas preliminares se 
administran instrumentos de evaluación: Inventario de Depresion de Beck, Inventario de Ansiedad de Beck, Test de Estilo Cognitivo,
Cuestionario de Estilo Atributivo, para que el terapeuta reuna datos para una adecuada conceptualización del caso.
Una vez obtenido el consentimiento informado, se inicia el tratamiento propiamente dicho ayudando al paciente a identificar y 
monitorear sus pensamientos automáticos.
Una vez logrado esto, se le pide al paciente que registre los cambios anímicos que acompañan la aparición de esos pensamientos 
automáticos. Al alcanzarse este objetivo, se pide al paciente que registre los cambios de comportamiento que acompañan los 
cambios en el pensamiento y en el animo.
21
El siguiente paso consiste en debatir la razonabilidad y utilidad de los pensamientos automaticos. Este paso debe ser seguido por la 
generación de un pensamiento alternativo que se vea acompañado de un animo y un comportamiento que no generen tanto 
malestar al sujeto.
El ultimo paso se consagra a modificar las creencias centrales del pacienteque a diferencia de los pensamientos automaticos suelen
ser implícitas. Aquí terapeuta y paciente deben inferir el contenido de tales creencias.
El tratamiento cognitvo es estructurado y se deriva de la aplicación de protocolos validados en investigación empirica.
Las sesiones son normalmente de 50 minutos. La eficacio y velocidad de respuesta han sido los factores mas sorprendentes de la 
terapia cognitiva.
La terapia cognitiva considera indispensable la validación empirica.
LA TECNICA COGNITIVA
Los modelos cognitivos conciben al hombre como un constructor de significados, el ser humano desde el nacimiento debe 
aprender a comprender la realidad si aspira sbrevivir, los recursos cognitivos no son innatos sino que se construyen 
fundamentalmente en la infancia pero continua a lo largo de la vida.
La patología mental incluye modos de aprehender la realidad que genera problemas y sufrimiento a una persona. Las 
características de los modos patológicos de comprender la realidad son la rigidez, la idiosincrasia y la disfuncionalidad.
El origen de una forma patológica de ver una situación puede ser remoto. Por eso en la terapia cognitiva la regla es que no 
importan tanto las situaciones en si sino el sentido que la persona les asigne.
El primer paso en una terapia cognitiva es que el paciente acepte la polisemia de la realidad, esto es, que comprenda que una 
situacionpuede ser significada de distintos modos.
El objetivo global es que el paciente revise los significados que le han generado problemas históricamente y pueda aprender a ver 
la realidad desde una perspectiva no necesariamente distinta sino “mas flexible”.
La mayéutica, o dialogo socratic, es otra técnica central de la terapia cognitiva, con un objetivo similar: someter a critica aquello 
que creemos saber, sobre el mundo o sobre nosotros mismos. El terapeuta guía el debate mediante preguntas, no afirma nada.
Todo esto se refiere a cuestionar el contenido de lo que pensamos. Pero también podemos tomar distancia de un pensamiento sin 
cuestionar su contenido, pero tomandolo solo como una idea, a esto lo llamamos DISTANCIAMIENTO O DESCENTRAMIENTO.
El objetivo es debilitar la credibilidad de las ideas disfuncionales y aumentar la credibilidad de una forma alternativa de ver las 
cosas. Cuando el paciente cambia su modo de pensar, también cambian su conducta y su estado de animo.
En la terapia cognitiva nos esforzamos porque todo sea inteligible para el paciente. Y el uso de tareas entre sesiones.
22

Continuar navegando