Logo Studenta

ORIENTACION VOCACIONAL MULLER

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ORIENTACION VOCACIONAL. MARINA MULLER.
No tiene objetivo terapéutico sino preventivo. Que la persona pueda ir plasmando un proyecto de
vida. 
Tres enfoques:
1. Actuarial: a lo largo de los encuentros se suceden una serie de tests que el entrevistador aplica a
los entrevistados. Puede ser grupal o individual. Al no utilizar la entrevista como herramienta, no
se logra que el adolescente madure, haga insight, se conecte con él mismo.
2. Clínico: la herramienta principal es la entrevista. A traves de la entrevista semipautada hay que
hacer que el otro se conozca a si mismo. Que se vaya escuchando y reflexionando sobre lo que
dice. Ayuda a manejar miedos y ansiedades porque al ponerlo en palabras puede manipular y
controlar estos miedos y ansiedades. Se sirve de otras técnicas pero no las toma como proceso
principal.
3. Constructivista: se sale de un estado a uno superior al anterior. 
Los procesos de orientación vocacional pueden ser grupales o individuales. En caso de ser grupal
se trabaja con el encuadre de grupos operativos. El tiempo y cantidad de encuentro s es similar en
los dos, quizás el grupal lleve un poco mas de tiempo por ser mas personas. La cantidad de
encuentros es de 10 a 12 pero en la primer reunión se deja abierto la cantidad de reuniones, para
que quede la sensación de que es flexible pero no eterno. En el encuadre se fija también el rol del
orientador y el orientado. El orientador va a ayudarlo a elegir y a pensar pero no a decidir por él. El
orientado tiene que ser el que aprende, el protagonista de su proceso, a elegir, a pensar. 
La orientación vocacional no debe transformarse en un viaducto de la secundaria a la facultad.
Puede ser dentro o fuera de la escuela.
Diferencia entre proceso y taller:
El taller es un espacio de reflexión, no es de orientación propiamente dicha. No se aplican test
porque la finalidad es otra. Son propuestas grupales y el objetivo es la reflexión sobre algún tema
vinculado a lo vocacional. No se trabaja con devolución y hay dinámica grupal estandarizada. 
ORIENTACION VOCACIONAL MARINA MÜLLER
OV es un campo compartido, interdisciplinario, une dos vertientes: la psicológica (personas que se
plantean problemas, dudas, crisis en proyectos de vida estudiantil o laboral) y la psico pedagógica
(personas que necesitan aprender acerca de si mismos, informarse sobre datos de la realidad
educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos y ponerlos en práctica, etc.).
También inciden otros contextos, como el social y económico: influencias familiares, escolares, del
medio cultural y social, el económico con sus posibilidades y restricciones en función de los
proyectos personales.
OV en distintos ámbitos:
● en la educación: proporciona información de la realidad laboral, aprendizaje formativo (que
promueve un progresivo conocimiento de su mismo y de los demás), conocimiento y ensayo de
distintos roles sociales-laborales, aprendizaje de la autonomía responsable y la cooperación
solidaria, educación y orientación afectiva y sexual, etc.
● Planes de salud mental: puede incluirse en centro de salud mental, hospitales, clínicas, para
atender a pubers, adolescentes, adultos y gerontes que presentan problemas y crisis por cambios
en el ciclo educativo, elecciones vocacionales, fracaso vocacional, replanteos laborales o del
tiempo libre.
● Desde lo preventivo, la psicohigiene: se inserta en los procesos de aprendizaje, tanto sistemáticos
(en la escuela) como asistemáticos (en las situaciones vitales de cambio): reflexiones sobre si
mismos, exploración de su personalidad, aprender a elegir.
● Desde la terapéutica: aborda situaciones conflictivas que pueden comprometer a toda la
personalidad, ya que tiene relación con la identidad y los cambios, y con todo lo que esto moviliza
y destructura. Además, elaborar un proyecto vocacional-ocupacional pone al descubierto la
problemática del sujeto y sus disposiciones psicopatológicas, ya que condensa toda la historia
previa de esa persona, y al mismo tiempo, anticipa su futuro.
Los orientadores trabajan en el campo del aprendizaje, individual o grupal, sano o alterado.
Desde su rol promueven aprendizajes más sanos, contribuyen a prevenir trastornos, a mejorar la
calidad de vida en ámbitos educativos y ocupacionales. También detectan síntomas que afectan a
la personalidad y preparan abordajes psicoterapéuticos más específicos.
Las principales fuentes teóricas de la estrategia clínica en OV provienen del psicoanálisis y de la
psicología social.
El método clínico-operativo es esencial para la OV, ya que pone en primer plano al sujeto
consultante, en su peculiaridad única, en su historia personal y familiar, sus disposiciones, sus
posibilidades, conflictos y obstáculos propios.
En el método clínico-operativo se pone en acción toda la personalidad del orientador, este
cuando se pone en contacto con el orientado pone en movimiento actividades intencionales, pero
también su inconsciente, que se comunica con el inconsciente del otro.
La personalidad del orientador y el mismo encuentro se convierten en instrumentos valiosos en la
tarea, ya que esta consiste en darles a cada sujeto un espacio y un tiempo para manifestar sus
preocupaciones y problema, y acompañarlo en la reflexión y esclarecimiento, para que el mismo
pueda ir elaborando su proyecto vocacional, definiendo su elección y delimitando los obstáculos
que le impiden resolver sus problemas.
La OV no es un dictamen, ni un estudio psicológico del cual se desprendan resultados, ni un
consejo o prescripción de tipo medico o mágico.
Es un proceso, un recorrido, una evolución mediante la cual los orientados reflexionan sobre sus
problemáticas y buscan caminos para su elaboración.
Su centro pasa por el orientado (y no por el orientador o las técnicas).
Todo lo que se trabaja durante OV tiene por finalidad movilizar al orientado para poner en
practica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer la realidad y tomar decisiones
reflexivas y de mayor autonomía, que tomen en cuenta tanto sus propias determinaciones
psíquicas como las circunstancia sociales.
¿en que se basa el método clínico-operativo?
En una actitud de escucha y dialogo, que posibilita al orientado desplegar sus interrogantes, sus
temores, sus fantasías y expectativas para rastrear en su mundo interno. Y para que prepare y
ejerza una elección vocacional, o reconozca sus límites, para replantear los términos de sus
problemática.
En el método clínico también se implementan técnicas auxiliares, pero siempre al servicio del
conocimiento de si mismo, no como dato diagnostico aislad, ya que OV no es un psicodiagnóstico.
Técnicas que se pueden incluir:
● tests proyectivos (desiderativo, desiderativo vocacional, visión del futuro, pareja educativa, familia
quimetica, TAT, etc.)
● test psicometricos (Raven, DAT)
● técnicas no estandarizadas, como encuestas.
● Dramatizaciones
● juegos
● técnicas plásticas (dibujo, pintura, collages, etc)
● técnicas informativas (paneles, mesas redondas, reportajes, carteleras, ficheros).
Son comparables a los que define Winnicott como “objetos transicionales”, mediadores entre
orientador y consultante para ayudar a este a discriminar su problemática y dialogar sobre la
misma.
La identidad trata acerca del self (si mismo), el núcleo del sujeto, de su persistencia psíquica como
personalidad con rasgos distintivos, ligada a constantes corporales (su substrato), temporales (su
devenir) y sociales (su relación intersubjetiva).
Pero la personalidad no es estática ni definitiva, esta sujeta la interjuego identificatorio, constituye
un equilibrio abierto a reajustes y cambios, que en ciertos momentos claves o situaciones
problemáticas entra en crisis, y puede destructurarse para intentar nuevas integraciones.
Los duelos: dolores evolutivos por las perdidas y cambios que la persona padece.En OV: por la
etapa que termina, por lo que no se elige, por la omnipotencia imposible (por los limites, la
castración).
LA IDENTIDAD DE LOS ORIENTADORES
Es un tema importante porque el trabajo de orientador moviliza toda su personalidad.
La identidad: que imágenes tengo sobre mí, quien digo que soy, como me percibo, en términos
personales y ocupacionales.
 Nuestra identidad profesional se construye en un proceso continuo, permanente, siempre factible
de ser revisado, por el cual podemos decir que nuestro aprendizaje es perpetuo.
Existen un conjunto de elementos interrelacionados, que configuran un estilo personal de cada
orientador:
a. su historia personal y familiar
b. sus disposiciones psíquicas y psicopatológicas 
c. su forma de aprender
d. sus conflictos
e. sus oportunidades educativas y socio-culturales
f. su ideología de trabajo
g. su formación académica y deposgrado
h. sus identificaciones con maestros, supervisores, autores, modelos profesionales.
Las cualidades deseables en el orientador:
● una sólida formación teórica en psicología evolutiva, psicología educacional, dinámica de grupos,
técnicas de exploración de la personalidad, psicopatológica, formación en entrevista clínicas,
teoría psicoanalítica.
● Practica clínica (que incluye análisis personal, supervivencia, intercambios en equipo, formación
de posgrado)
● empatía, inclusión de los afectos por identificación controlada, con cada consultante.
● “distancia optima”, equilibrio entre “ponerse en el lugar del otro”, sentir con el, sin confundirse
con el.
● Reconocimiento de su propia ideología (ej: respeto por el otro, por sus posibilidades de
autonomía, admisión de las contradicciones y de los limites).
● Participación acompañante, sin dirigir ni imponer pautas, pero también con posibilidad de
proponer actividades informativas, consignas de tarea que considere pertinente.
INSTRUMENTOS DE ORIENTACION VOCACIONAL
la entrevista clínica operativa:
el encuadre, es el modo como el orientador configura la entrevista y el proceso en general.
Transforma algunas variables de la situación en constantes (espacio-temporales; de roles; de
objetivos; de método o estrategia general). El encuadre consiste en declaraciones que el
orientador hace al sujeto a fin de explicitarle la forma de trabajo, respondiendo a las preguntas
acerca de: donde, como, cuando, que, quienes y para que. Constituye un marco que delimita y
contiene la tarea.
Si el encuadre no se establece claramente, pueden aparecer fantasías y ansiedades que interfieran
en el proceso.
Condiciones del encuadre
Físico: lugar espacial (habitación privada, sin ruidos molestos, interrupciones ni transmisiones. En
grupo la disposición será circular: todo en ronda. Y de a dos conviene ubicarse en diagonal en la
mesa).
Temporal: lo habitual son sesiones individuales de 45 a 50 min. Y de 60 a 90 min; en sesiones
grupales de por lo menos 6 y hasta 12 integrantes.
Numero y frecuencia de sesiones de 12 a 15 aproximadamente, con variaciones según la consulta,
1 o 2 entrevistas semanales.
Roles: explicitar el de cada uno. El entrevistador colabora para lograr los objetivos, acompañar a
los consultantes para pensar junto con ellos.
El orientado es el principal protagonista: plantea sus problemas, elabora sus propias conclusiones.
Su decisión es personal e intransferible.
Objetivos: aprender a elegir, a elaborar un proyecto de vida que incluya estudios y/u ocupación.
Método: entrevistas para conversar sobre los diversos temas que hacen al problema. Se incluyen
técnicas que ayudan al sujeto a conocerse mejor y a informarse sobre las distintas posibilidades
ocupacionales.
Algunas dificultades de los entrevistadores:
1. el miedo ante la situación de entrevista, que los lleva a bloquearse ( no sabes que decir o que
hacer, querer salir corriendo)
2. dificultades en la distancia optima (por identificarse masivamente y tomar partido por el niño o
por excesiva distancia, que lleva a la intelectualizacion o bloqueo de afectos)
3. la evitación: querer terminar rápido, pretender derivar a otro profesional, temer ciertos temas.
4. El control rígido mediante el uso de entrevistas directivas, que no respetan los temas espontáneos
y obturan las posibilidad de expresión del orientado.
5. La confusión (no entender nada, sentirse perdido, sin poder relacionar o sintetizar los emergentes)
6. las intervenciones cerradas, terminantes, que no plantean las interpretaciones como hipótesis a
verificar y que funcionan agresivamente.
Signos de contratransferencia para tener en cuenta:
 la simpatía y antipatía intensas o irracionales
 el enojo con el consultante, la tendencia a discutir con el
 la compulsión a dar consejos, a consolar, a hablar mucho
 la compulsión a enseñar, a “curar” o “cambiar” al otro.
 La compulsión a derivar al consultante y desentenderse de el
 las dificultades en el manejo del tiempo (empezar tarde, terminar antes o después, olvidarse de la
sesión).
El aprendizaje del rol requiere “dejarse penetrar” por los orientados, no pasivamente sino
comprometidos en el esfuerzo por relacionar los emergentes, comprender sus mensajes, lo que
quieren decirnos, mas allá de lo que nos dicen.
Diferentes intervenciones verbales del orientador 
el lenguaje utilizado durante las entrevistas es coloquial y toma en cuenta las expresiones, giros
verbales y modismos del orientado.
Reflejos de sentimiento: acentúan lo afectivo y subjetivo ( “vos sentís”, “vos queres tomar una
decisión pero te resulta muy difícil hacerlo”).
Señalamiento: muestran al sujeto hechos o relaciones entre hechos que pasaron inadvertidos para
el.
Algunos problemas técnicos de la entrevista
los silencios: son difíciles de aceptarlos y leerlos (“podemos esperar a que te salgan las palabras”,
“si puedes indicarme por donde van tus pensamientos puedo ayudarte a expresarlos”; también se
puede sintetizar lo ya dicho o retomar un tema planteado (“de que otra cosa te gustaría hablar”,
“que me habías contado de tal tema”)
las ansiedades: si el orientado esta muy conmovido, llorando, etc. (“falta poco minutos para
concluir nuestro tiempo de hoy y no desearía que te fueras sintiéndote mal”; “ vamos a utilizar el
tiempo que nos queda para tratar de que no te vayas sintiéndote mal”). Las primeras entrevistas
movilizan especialmente ansiedades paranoides y confusionales.
La finalización: puede sintetizarse lo tratado, preguntando “¿a que te parece que llegamos hoy?”,
también puede sugerirse alguna tarea, por ejemplo seguir pensando sobre lo hablado, informarse
sobre carreras, traer un collage, etc.
La conclusión del proceso: orientador y orientado evaluaran que se logro, que falta lograr, que
proyectos se han concretado. Puede pedirse al orientado que escriba “que aprendiste en la OV,
comentándolo luego.
GRUPO OPERATIVO EN ORIENTACION VOCACIONAL
ya decía Freud en “psicología de las masas y análisis del yo”: en la vida anímica individual aparece
integrado siempre el otro, como modelo, objeto, auxiliar o adversario; y de este modo la
psicología individual es, al mismo tiempo, y desde un principio, psicología social, en un sentido
amplio pero plenamente justificado.
La personalidad se construye desde otros, comenzando por el ámbito presubjetivo: la sociedad, la
cultura, el lenguaje preexistente a todo sujeto, y predeterminantes, dado que inciden aun desde
antes del nacimiento, imponiendo condiciones y limites, así como también brindando
posibilidades.
Sujeto: hace referencia a subjetivo y también a sujetado (es resultado de innumerables relaciones,
expresión de deseo de otros – a partir de sus padres, maestros, la misma sociedad- es un producto
social). El sujeto es alguien originalmente indefinido, expuesto o sujeto a influencias.
Grupo: un conjunto de personas que comparten normas, presentan relaciones estructurales
(roles) y dinámicas (conflicto, interacciones), en procura de objetivos comunes.
Los grupos operativosimplican una mutua representación interna, un interjuego de roles,
constante espacio-temporales, y el compartir una tarea explicita (orientarse vocacionalmente en
este caso) e implícita, aprender a pensar, aprender a resolver sus problemáticas, elaborando las
ansiedades y resistencias ante la tarea explicita.
En el grupo operativo el líder principal es la tarea.
Adolescencia: termino de origen latino que significa crecer, llegar a la maduración. Ella implica el
desprendimiento de la niñez y la entrada progresiva (a veces sumamente lenta) en el mundo y en
los roles adultos. Este proceso afecta y es a la vez afectado por los adultos y por la sociedad, así
como por el momento histórico en que transcurre.

Continuar navegando

Otros materiales