Logo Studenta

Texto Test de Relaciones Objetales TRO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Texto: “Test de Relaciones Objetales (T.R.O)”
El TRO consta de 13 láminas. Se dividen en 3 series: A, B y C. Para cada serie
hay una persona, dos personas, tres personas y un grupo. En la parte trasera
de la lámina están los números que indican por ejemplo “A1 (1)” significa Serie
A, un personaje y (1) indica la Lámina 1. En la Serie C interviene el color. Y la
última Lámina, la 13 es blanca al igual que el TAT y Rorschach.
El TRO indaga las relaciones objetales por eso las láminas son difusas al igual
que las relaciones de la primera infancia. Se entiende por relación objetal a la
relación con los primeros objetos de amor que fueron internalizados. Es la
modalidad de internalización internalizada y no la persona, luego esa
modalidad vincular puede con el tiempo ser modificada, mejorada o también
puede empeorar.
Los primero vínculos objetales tienen las características de ser parciales
(escindido el objeto en bueno y malo), y difusos (de ahí las láminas difusas en
el test).
Phillipson inventa el Test teniendo en cuenta dos autores: Melanie Klein y
Fairbain, ambos sostienen la teoría de las relaciones objetales.
Presentación de las láminas:
Ante la presentación de las láminas aparece el sistema tensional que consta de
tres procesos:
1- Relación fantaseada con el objeto: resultante de la frustración de una
necesidad biológica temprana.
2- La relación de objeto fantaseada en función de las consecuencias temidas:
temor a destruir el objeto.
3- Las relaciones objetales defensivas: el sujeto se distiende para evitar el
enfrentamiento, por eso al mostrar la lámina se estructura el campo perceptual,
de acuerdo a las relaciones objetales que tenga fantaseadas y construidas, y
de esta manera alivia la tensión.
1
Otras características de las láminas: son ambiguas, no tienen sexo ni
expresiones. Tampoco tienen edad, es un esfumado.
Toma de la técnica:
Para tomar y analizar esta técnica es necesario tener en cuenta las siguientes
variables:
1- Situación motivacional.
2- Grado de tensión.
3- Adecuación entre el estímulo y los sistemas tensionales.
4- Contenido de realidad.
5- Contexto de realidad.
Análisis del TRO:
- Contenido de la relación objetal.
- Contenido de la realidad: grado de estructuración.
- Contexto de realidad: contexto afectivo en dónde se desarrolla.
Aplicación del TRO:
- Selección de personal.
- Técnica que da la estructura de la personalidad y se toma junto al Rorschach
haciéndose un paralelo.
- Psicodiagnóstico.
- Durante el tratamiento porque actúa como la asociación libre y se puede
interpretar.
En síntesis: se tratará de ver cómo son los vínculos, cómo se vincula con el
entrevistador, cómo será el pronóstico. Explora la dinámica del mundo interno y
la naturaleza de las relaciones objetales. También la posibilidad de la
modificación de los vínculos de los sistemas defensivos.
Consigna: “Ahora te voy a ir pasando una serie de láminas y a medida que te
las voy pasando te voy a pedir que me cuentes una historia, que me cuentes lo
2
que está pasando, cómo se llegó a esta situación y qué ocurrirá” (Pasado,
presente y futuro).
Retest: se pregunta aquellas cosas que el sujeto no incorporó en la historia y
que son importantes que la persona las incorpore. El Retest se hace sólo en la
primera lámina, en el caso que sea necesario.
Análisis de las Series:
Serie A (A1, A2, A3, AG)
Son una persona, dos personas, tres personas y un grupo respectivamente.
Son totalmente difusas y con sombreados livianos. El mundo humano es vago,
no hay contenido de realidad. 
Indaga: Las relaciones de objeto muy tempranas y su relación con el contacto
físico y sensitivo. El clima emocional de esta serie explora necesidades
primitivas, y al no haber contenido de realidad se verá cómo el sujeto enfrenta
situaciones que lo tensionan.
Serie B (B1, B2, B3, BG)
Estas láminas están dibujadas con tonos más oscuros, tiene profundidad y las
figuras están en ambientes físicos. El contenido de realidad es definido y el
sujeto acá tiene poco por inventar.
Indaga: Las relaciones de fantasía con objetos amenazantes y fríos.
Serie C (C1, C2, C3, CG)
El mundo es más realista, el ambiente es muy rico en detalles, hay una silla, un
florero, etcétera. Aparece el color que pueden ser rojos (calidez, agresión,
enojo), verdosos (frialdad), azules (enfermedad, daño), blanco (tensión).
Indaga: Los sentimientos conectados con las primeras relaciones objetales.
Lámina en blanco
Provoca la máxima tensión, pero el inconciente tiene el recurso de refugiarse
en la fantasía.
Indaga: La relación transferencial que operó a lo largo de la técnica. Resume
los problemas actuales y cuales son los métodos para solucionarlos. Además
permite ver cómo es el mundo de las gratificaciones de las personas.
3
Análisis y descripción de cada lámina:
A1: indaga como el sujeto se maneja ante lo desconocido o nuevo. Si siente
temor, si puede resolverlo solo o necesita de otro. 
A2: indaga la pareja internalizada y el vínculo entre ellos.
C3: es la primera lámina que se le presenta en color. En ella se ven los
aspectos emocionales del complejo de Edipo. Para que sea adaptativo debe
cumplir con dos condiciones: ver a 3 personas e incluir color en la historia.
B3: tiene que ver con el manejo de la inclusión o exclusión con respecto a la
pareja. Despierta fantasías de mirar y ser mirado. Moviliza aspectos
angustiantes de su vida por los matices grises y negros.
AG: despierta ansiedades depresivas, se ve la capacidad del sujeto para
tolerar el daño que se le puede hacer internamente y elaborar el duelo.
B1: indaga la posibilidad de estar o no a solas, la capacidad de hacer insight de
sus conflictos, el encuentro con el mundo interno del sujeto. Puede despertar
fantasías de sexualidad o enfermedad. Puede evidenciar conflictos en la
intimidad. Investiga la transferencia. 
CG: indaga la relación individuo versus grupo. Relación entre las 3 instancias
(Ello, Yo y SuperYo). Equilibrio entre instancias. Los sujetos adaptados
expresan mecanismos de reivindicación del Yo frente al SuperYo. Se ponen en
juego la competitividad y la relación con la figura de autoridad. 
A3: indaga situaciones de triangularidad pero con aspectos más primitivos y
arcaicos. Estimula el tema de la separación de los padres.
B2: analiza la pareja bajo situaciones de desprotección, desamparo, búsqueda
de protección y amparo. Si en esta lámina la persona elabora una historia sin
sentimientos puede tratarse de un depresivo o un esquizoide.
BG: exclusión o inclusión respecto al grupo. Sentimientos de sentirse
rechazado o incluido y el porqué.
C2: investiga fantasías de enfermedad, salud, duelos, vejez, unión sexual,
analidad, suciedad, orden.
C1: tiene que ver con la transferencia, como quedo el sujeto luego de toda la
prueba. Relación de la persona con su ambiente.
Blanca: sirve para estimular la proyección a nivel catártico. Es un modo de
elaboración de situaciones que diagnostican deseos. Tiene valor pronóstico. En
4
ella se observa el proyecto final. En la psicopatía no se puede dar respuesta a
esta lámina.
Sirve para recoger una historia que funciones como control de las anteriores,
como exploración de la relación transferencial.
Un método para el análisis de las historias (Análisis de la técnica):
Siguiendo a Phillipson, hay que prestar atención a tres características
esenciales en la producción de historias:
1- La percepción de la situación de la lámina
La distinción entre percepción cognitiva y apercepción de una situación se
relaciona con el significado que el sujeto le da a la situación de relación objetal.
En este sentido, se tiene que valorar como:
a- Percepción cognitiva:
- qué es lo que ve.
- cuáles son las principales omisiones.
- qué está poco o muy enfatizado.
- cuáles son las percepciones y elaboracionespoco usuales.
b- Apercepción: cuáles son los significados que el sujeto da a los elementos del
estímulo que él seleccionó para construir su figura:
- si es usual o no.
- qué dirección adopta si no es usual.
- qué posibilidad de reorganización y flexibilidad puede lograr el sujeto al
elaborar un significado para su historia.
- qué se agrega a lo que hay en la lámina.
2- La gente incluida en las historias y sus relaciones
Nos interesan las formas en que el sujeto se ve a sí mismo en sus relaciones
con otros, en cada una de las situaciones de relación objetal presentadas.
Diferentes facetas de su experiencia de relaciones objetales se adjudicarán a
los distintos personajes en la historia, así será posible observar sus
identificaciones principales. Así tenemos:
- qué clase de gente es vista, omitida o agregada.
- en qué medida se los puede diferenciar claramente como gente (grado de
humanización).
5
- en qué medida está descrita la interacción de los personajes, en qué forma
interactúan.
- cuál es el tema de relación objetal inconciente en la interacción.
- cuáles son las principales ansiedades.
- cuáles son los principales medios de defensa utilizados para reconciliar las
relaciones objetales inconcientes con la realidad social más conciente.
3- La historia como estructura y como realización
Aquí hay que analizar la historia como trabajo. Las motivaciones para cumplir
con las instrucciones dependen no sólo de las relaciones sujeto-psicólogo, sino
también de las oportunidades creativas o defensivas inherentes a la situación
de relación objetal de la lámina con la que se enfrenta el sujeto. Al respecto hay
que ver:
- se presta a cada parte un atención balanceada.
- si tiene historia un conflicto.
- si es lógica la construcción de la historia.
- se busca resolver el conflicto en la historia.
- qué solución se logra, positiva o negativa.
- Importante también analizar la secuencia para lograr una visión total de la
personalidad y las defensas del sujeto.
6

Continuar navegando