Logo Studenta

EMOCIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMOCIÓN
¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
 La emoción es un fenómeno psicológico que consiste 
en una respuesta del organismo para adaptarse al 
ambiente. Las emociones constituyen un aspecto 
esencial del funcionamiento cognitivo humano 
porque guían el comportamiento del individuo hacia 
la adaptación.
 Los estados de ánimoestados de ánimo son distintos de las 
emocionesemociones: la emoción tiene objeto, se refiere a un 
evento significativo para la vida del sujeto y tiene 
muy corta duración. Los estados de ánimo no tienen 
objeto y duran más tiempo.
¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
 “Modelo modal” de la emoción. Cuando un 
estímulo interno o externo (situation), es 
atendido (attention) y evaluado 
cognitivamente (appraisal) provoca un 
conjunto coordinado de respuestas 
(response) en distintos dominios 
(respuestas subjetivas, comportamentales 
y fisiológicas). A su vez, las respuestas 
emocionales pueden provocar cambios en el 
estímulo.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS 
EMOCIONES?
 Dos perspectivas:
1. Una perspectiva propone que existe un repertorio de emociones:
1.1. Existencia de emociones básicas: número concreto de emociones, 
evolutivamente determinadas, generadas automáticamente, 
caracterizadas por un conjunto distintivo de expresiones, reacciones 
fisiológicas y antecedentes biológicamente determinados que las 
provocan.
1.2. Emociones como resultado de un proceso de evaluación de la 
situación (appraisal): Las distintas emociones son producidas por 
diferentes combinaciones de appraisals que se manifiestan en 
tendencias de acción que facilitan la adaptación del individuo. El 
elemento básico no es la emoción en sí sino los appraisals.
2. La otra perspectiva no proporciona una lista de emociones sino que 
consideran que son el resultado de un proceso abierto:
2.1. Hay tantas emociones como episodios emocionales aunque algunos son 
más visibles (prototípicos) que otros: construccionismo psicológico.
2.2. Hay tantas emociones como prescriba una sociedad mediante un 
conjunto de expectativas compartidas por sus miembros: 
construccionismo social.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS 
EMOCIONES?
 Emociones positivas (experiencia subjetiva 
placentera) más vagas e inespecíficas, no tendrían 
un propósito tan directo relacionado con la 
supervivencia y la adaptación como las negativas 
(núcleo subjetivo de malestar o dolor). Las positivas 
no se asocian a una tendencia específica, la persona 
que experimenta alegría puede reír, saltar, planificar 
el futuro o ayudar a otro.
 Para algunos investigadores son emociones 
independientes (no basta con eliminar lo negativo 
para que la persona experimente emoción positiva); 
para otros, extremos de un continuo.
 Independencia de circuitos neurológicos del placer y 
del dolor, acreditarían la independencia entre las 
dos formas generales de emoción.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA 
EVOLUTIVA DE LAS EMOCIONES?
 Existen varios programas especializados o funciones 
psicológicas para resolver los problemas adaptativos 
más frecuentes, como elegir pareja, conciliar el sueño, 
vigilar el ataque de depredadores. La existencia de 
todos estos programas crea un nuevo problema 
adaptativo: programas individualmente diseñados para 
solucionar un problema específico podrían, si fueran 
activados simultáneamente, generar resultados que 
entrarían en conflicto entre sí. P.e. si se activaran al 
mismo tiempo el dormir y el huir de un predador. Para 
comportarse funcionalmente, la mente requiere que esta 
cantidad de programas sean orquestados, ordenados, 
para que sus productos estén coordinados, y esta 
coordinación es realizada por una clase especial de 
programas de orden superior: las emociones.
Desarrollo de la emoción en la infancia
0 a 2 años
 Expresiones emocionales: recursos de los bebés para 
comunicarse con sus cuidadores desde el nacimiento. Alto 
valor porque les muestran las necesidades y estados del 
niño. 
 Alrededor de los 3-4 meses reaccionan selectiva y 
apropiadamente a la emoción materna
 8-10 meses, ante situación ambigua o nueva miran a su 
cuidador y utilizan información de su expresión para regular 
su conducta ante la novedad.
 2 años, juego simbólico: adoptar emociones diferentes, 
asignar estados afectivos ficticios a otros, favorece la 
comprensión emocional.
 Capacidad de empatizar, de compartir estados afectivos de 
los demás.
Desarrollo de la emoción en la infancia
2 a 6 años
 Emociones sociomorales (más complejas que las básicas): 
descubrimiento de uno mismo, autoconsciencia y 
manifestación preferencial en la relación con los demás 
(vergüenza, orgullo y culpa). Proceso que implica 
conocimiento de normas y valores sociales, evaluación de la 
propia conducta en relación a los mismos y atribución de la 
responsabilidad a sí mismo ante el éxito o fracaso de 
ajustarse o no a dichas normas/valores.
 Dominio del lenguaje: importante influencia sobre el 
desarrollo emocional. Ayuda a etiquetar, expresar y 
comunicar estados emocionales. Expresión y comprensión 
de emociones tienen diferentes ritmos evolutivos. 
 Diferencia entre emoción real y otra expresada: a partir 
de los 5 años pueden ocultar emociones.
Desarrollo de la emoción en la infancia
6 a 12 años
 Desafíos de esta etapa:
1. Comprender la existencia de emociones 
contradictorias
2. Adoptar normas sociales de expresión de 
emociones
3. Aprender a controlar las emociones (estrategias 
para cambiar los estados emocionales, p.e. 
aprendiendo a cambiar la situación externa e 
introducir directamente cambios mentales internos).
¿CÓMO SE GENERA UNA EMOCIÓN?
1. MODELO DE ZAJONC. La evaluación afectiva de un 
estímulo puede ocurrir independientemente de un 
procesamiento cognitivo o con muy poco nivel de 
procesamiento cognitivo.
 Efecto de mera exposición: preferencia afectiva por 
estímulos presentados previamente frente a estímulos 
nuevos (aunque no se reconozca conscientemente que 
aquellos estímulos fueron percibidos). Hay reacción afectiva 
–preferencia- sin evidencia de procesamiento cognitivo.
 Limitaciones:
a. homologar “preferencia” con “afectivo”.
b. Homologar cognición (procesamiento cognitivo) con 
conciencia.
 Priming emocional: mayor preferencia, gusto, simpatía por 
ideogramas precedidos por rostro feliz y menor preferencia 
por los precedidos por rostro de enojo.
¿CÓMO SE GENERA UNA EMOCIÓN?
2. MODELO DE LAZARUS. La evaluación cognitiva juega un rol 
crucial en la experiencia emocional.
 Manipular las evaluaciones individuales cuando los 
individuos experimentan evento estresante posee impacto 
significativo en sus respuestas fisiológicas.
 Limitaciones:
a. Hallazgos difíciles de replicar
b. Manipulación del estímulo, no de las evaluaciones cognitivas
 Manipulación de las evaluaciones (Smith y Lazarus, 
1993): las evaluaciones cognitivas tuvieron el efecto 
predicho en el estado emocional. 
¿CÓMO SE GENERA UNA EMOCIÓN?
3. MODELO DE LeDoux. Integra Zajonc-Lazarus.
 Existen dos circuitos cerebrales en el procesamiento de una emoción.
a) Uno lento (tálamo, córtex, amígdala, donde se dispara miedo o ansiedad)
b) Uno rápido (tálamo, amígdala). 
 El primero coincide con la propuesta de Lazarus (evaluación cognitiva, 
luego activación emocional).
 El segundo se ajusta a las ideas Zajonc (el procesamiento emocional 
puede no ser consciente). 
 El primero produce evaluación detallada del significado emocional para 
tomar decisiones y responder de manera apropiada; el segundo nos 
permite responder de manera rápida a situaciones que amenazan nuestra 
supervivencia.
¿QUÉ CAMBIA EN NOSOTROS 
CUANDO TENEMOS UNA EMOCIÓN?
La respuesta emocional consiste en tres cambios básicos: 
1. En nuestro registro personal consciente.
Emoción inconsciente: cambios fisiológicos y/o conductuales propios de respuestas 
emocionales pero sin la correspondiente sensación subjetiva (2 y 3, sin 1).
Sistema de alarma innato: La evaluación del significado de señales biológicamente 
salientes no descansa solamente en la evaluación consciente de lasmismas. Hay 
mecanismo neuronal para alertar al organismo automáticamente sobre el peligro, 
que puede ponerse en marcha sin sensación consciente de los estímulos (mayor 
velocidad y eficacia de respuesta)
2. En nuestros parámetros fisiológicos.
3. En nuestras manifestaciones comportamentales.
El aspecto comportamental se refiere a la conductas que caracterizan a una emoción. 
Cuando un individuo experimenta una emoción, se vuelve más propenso a 
realizar ciertas conductas por sobre otras, a dirigir su comportamiento en ciertas 
maneras por sobre otras posibles. La respuestas pueden ser verbales o no 
verbales (expresión facial, entre otras).
¿CÓMO SE RELACIONA LA EMOCIÓN 
CON EL RESTO DE LOS PROCESOS 
PSICOLÓGICOS BÁSICOS?
EMOCIÓN Y MEMORIA
Teoría del procesamiento emocional de Bower: la memoria es una red semántica 
de nodos interconectados, donde las emociones son nodos dentro de la red.
 Las emociones son unidades o nodos en una red semántica, con conexiones 
a ideas, eventos, patrones musculares y expresivos.
 El material emocional se almacena en la red en forma de proposiciones o 
afirmaciones.
 El pensamiento ocurre mediante la activación de nodos dentro de la red.
 Los nodos pueden ser activados por estímulos internos o externos.
 Un nodo activado puede propagar su activación a otro.
 La consciencia consiste en una red de nodos activados sobre cierto valor de 
umbral.
¿CÓMO SE RELACIONA LA EMOCIÓN 
CON EL RESTO DE LOS PROCESOS 
PSICOLÓGICOS BÁSICOS?
EMOCIÓN Y MEMORIA
Los supuestos anteriores permiten la postulación de dos 
hipótesis:
(1) Recuperación dependiente del estado de ánimo: la 
recuperación de la información es mejor cuando el 
estado de ánimo al momento de la recuperación es el 
mismo que se poseía en el momento del aprendizaje.
(2) Congruencia con el estado de ánimo: la información 
con tono emocional se aprende mejor cuando existe 
correspondencia entre su valor afectivo y el estado 
anímico del aprendiz.
¿CÓMO SE RELACIONA LA EMOCIÓN 
CON EL RESTO DE LOS PROCESOS 
PSICOLÓGICOS BÁSICOS?
EMOCIÓN, ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN
Para Beck, los esquemas cognitivos en la depresión se caracterizan por la visión 
negativa de la persona sobre sí mismo, el mundo y el futuro. Los esquemas 
desadaptativos de la ansiedad implican la percepción de amenazas psíquicas y un 
sentido exagerado de vulnerabilidad. Los esquemas influencian los procesos 
cognitivos como la atención, la percepción, el aprendizaje y la recuperación de 
información. Estos esquemas producen sesgos cognitivos que favorecen el 
procesamiento de información congruente con el esquema.
Sesgos cognitivos en individuos ansiosos:
a) Sesgos atencionales: la atención selecciona estímulos relacionados con la amenaza por sobre 
estímulos neutrales.
b) Sesgos interpretativos: tendencia a interpretar a los estímulos ambiguos en un modo amenazante 
más que de un modo inocuo.
Sesgos cognitivos en individuos depresivos:
a) Sesgos atencionales: focalizan su atención selectivamente más en las regiones de la diapositiva 
tristes que en las felices.
b) Sesgos interpretativos: seleccionan preferentemente las interpretaciones negativas en relación a 
las elecciones del grupo de control. 
¿CÓMO ESTÁ IMPLICADA LA 
EMOCIÓN EN LA SALUD Y EN LA 
ENFERMEDAD?
EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS COMO 
FACTORES DE RIESGO
Emociones positivas: ayudan al crecimiento social, resiliencia psicológicas, 
conexión social, ampliar repertorios de acción y pensamiento, deshacer 
persistencia de emociones negativas, mejorar el bienestar emocional. 
Protectoras de la salud física. Ante situaciones de estrés, el organismo de los 
optimistas genera mejores respuestas de inmunocompetencia que el de los 
pesimistas.
El estrés predice el riesgo de padecer un ataque cardíaco.
Aquellos que reaccionan con ira por cosas pequeñas son más propensos a 
enfermedades coronarias.
Los pesimistas duplican la tendencia de los optimistas a desarrollar patología 
cardíaca.
El sistema inmunológico también se ve afectado por el estrés. Las heridas 
quirúrgicas se curan con más lentitud en animales y humanos estresados.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17

Continuar navegando

Otros materiales