Logo Studenta

Diag Adultos - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“El DSM, del nomenclador a la guía de tratamientos” – Barreira
En 1952 surge la primera edición del DSM (DSM 1) surge para realizar una clasificación de 
trastornos mentales.
Debido a la insatisfacción por no haber logrado clasificaciones definitivas tanto el DSM, Como 
el CIE, fueron generando nuevas versiones
DSM I: Convergía el psicoanálisis freudiano con la concepción psicobiológica de Meyer
DSM II: Comienza a recibir criticas
DSM III: Partió de la descripción detallada de distintos síndromes. Eran evaluados por 
instrumentos que tildaban signos y síntomas, duración e intensidad para realizar un 
diagnóstico.
DSM IV: Nomenclador deviene guía de tratamiento 
Se yuxtaponen 2 propuestas que deben ser discriminadas. La del nomenclador y la del 
tratamiento: 
El nomenclador tiene valor sanitario (propone realidad) y el otro valor en la práctica 
profesional, propone intervenir sobre la misma.
EL DSM dejo de ser pura estadística. 
Conclusiones sobre la propuesta DSM
No declara sus fuentes, no explica el campo que abarca, no reconoce un paradigma desde su 
propuesta. 
Críticas según Barreira
 El DSM se limita a la clínica de lo observable.
 El paciente es concebido como una máquina que debe ser reparada
 La propuesta como guía no es clara, ya que no se ha tomado en cuenta la diferencia 
entre identificar una entidad psicopatológica y entender su naturaleza.
“La psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis” – Claudio Godoy
Lacan destaca que hay clínica desde que hay tipos clínicos, y esa clínica, es anterior al 
psicoanálisis.
La psicopatología es el campo a través del cual el psicoanálisis va a incidir en la historia de la 
psiquiatría.
Se trata de producir la lógica que rige a la historia. Tiene 2 perspectivas: una nacida en el 
campo de la psiquiatría; y la otra desde la extraterritorialidad del psicoanálisis y el concepto 
lacaniano de estructura.
Los paradigmas de la psiquiatría
Según Khun, un paradigma implica el conjunto de saber establecido que sostiene a la ciencia 
normal en su función. Opera como una referencia que permite resolver problemas planteados 
en un campo dado.
La eficacia de un paradigma se mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en crisis 
(se mantendrá este estado de crisis hasta el surgimiento de un nuevo paradigma). Todo nuevo 
paradigma arrastra algo del anterior y un cambio de paradigma no supone la resolución de 
todos los conflictos del anterior (Lanteri-Laura)
1er Paradigma — Crisis — 2do Paradigma — Crisis — 3er Paradigma
Hay 3 paradigmas fundamentales: 
Alineación Mental:
Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de “locura” al concepto medico de 
“alienación mental” (introduce la locura en el grado de la medicina) Forma de tratamiento de 
la locura: moral
Surge el dispositivo de la internación como una parte esencial del tratamiento moral (aislarlo 
de la familia y del mundo) Buscaba devolverle la razón al alienado (loco).
La crisis de da a mediados del siglo XIX, con la publicación de Falrot que sostenía que la 
patología moral se componía de especies mórbidas. Lleva a:
Enfermedades Mentales:
Este nuevo paradigma pone el acento en la semiología y en la disociación clínica del paciente 
(describir y definir los signos en las enfermedades)
La crisis surge por la multiplicidad de las especies mórbidas. Se torna difícil de ordenar; más 
surgimiento de Freud. Lleva a:
Grandes Estructuras Psicopatológicas:
Lo que se destaca de este paradigma es un conjunto de conceptos y la psicopatología misma 
que se imponen en el ámbito de la psiquiatría, produciendo un cambio de sus coordenadas. 
La psicopatología nace como un método y disciplina propia. Constituía una disciplina 
fundamental teórica, opuesta al a psiquiatría. 
La neurosis y psicosis le permiten a la psiquiatría organizar por lo que no corresponda a 
lesiones cerebrales
Para Minkowki, el diagnóstico conceptual consistirá en la identificación del trastorno 
generador (diagnóstico estructural)
La crisis surge debido a una absurda utilización del concepto de estructura.
Paradigma Lacaniano
Lacan tiene un concepto de estructura diferente (desde el lenguaje). Busca articular a dicha 
estructura al efecto subjetivo.
“Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas contemporáneas” – Juan Carlos Stagnard
Con la Con la aparición del dsm III se fueron formando una propuesta de un nuevo paradigma 
para la psiquiatría que se apoyaba en tres supuestos básicos.
a. Con el manual se suponía que era posible establecer una clasificación psiquiátrica 
criteriológica.
Es decir que el diagnóstico completo resulta del obtenido por la combinación de varios 
ejes de observación. 
b. Formular programas de intervención neurobiológica para tratar de establecer punto, 
de manera Biunívoca entre cada trastorno y su base fisiopatológica.
c. Si se aceptaba a una clasificación del DSM, y si era factible una correlación con un 
trastorno cerebral, era posible una corrección de los trastornos por vía de los 
fármacos.
Críticas: 
 El DSM no es a-teórico sino que multi-teórico.
 Su modelo simplista se fue volviendo más complejo.
 Se convirtió en un referente clínico cuando es, en realidad, un nomenclador (útil para 
diagnóstico de trastornos, no personas). Para el diagnóstico clínico hace falta más 
datos que con los que cuenta el manual. 
“El esquema de análisis en el diagnóstico psicoanalítico” – Barreira 
Dentro del psicoanálisis, cada enfoque tiene su manera de entender el proceso psicoanalítico. 
Esquemas de análisis - Nasio 
Nasio dice un esquema de análisis es un conjunto de hipótesis que definen la problemática 
principal de un paciente dado.
El conjunto de hipótesis articula el material o discurso del paciente. 
Intenta considerar al paciente en su singularidad; parte de su discurso para luego establecer 
hipótesis te definen la situación del paciente, caso por caso. 
Esquema de análisis y el saber inventado el analista 
El saber inventado no es una traducción correcta del inconsciente sino más bien una lectura 
que la lista realiza sobre el discurso. Es la escucha misma del analista. 
Esquema de análisis como conjunto de hipótesis 
El objetivo de la tarea es realizar conjeturas sobre el discurso del paciente, sobre los conflictos 
edípicos correspondientes al discurso. Reflexionar sobre sus padecimientos, angustia, 
sexualidad y muerte. 
Complejo de Edipo en el esquema de análisis
Aquello que el analista en venta estará vinculado con el complejo de Edipo. Vas a conformar el 
modelo que nos sirve para conseguir el adulto que somos. 
El Yo y la demanda en el motivo de consulta 
El analista interpreta que el paciente se posiciona de una manera particular en su relato. 
Entre lo que el paciente consulta (demanda) y lo que él cree de sí mismo, se establece una 
relación que tiene mucha importancia para el analista. 
Se interviene a nivel de la relación del Yo del sujeto.
¿Cómo se construye un esquema de análisis? Conclusiones 
Nasio propone que el sicoanalista debe comenzar por las fantasías dominantes del paciente, y 
dejarlas que se transformen en imágenes animadas.
del discurso del paciente a pesar del valor de ciertos dichos, y se les atribuye relación con las 
fantasías edípicas, construyendo una hipótesis.
Interpretación: “Representación en palabras” hecha por el analista. 
Roles Lectura Teórico-Técnica Implicancia Clínica
Analista Escucha e intenta 
interpretar sobre el 
saber ICC.
Se define la posición 
edípica e interpreta.
Se introduce 
esquema de 
análisis. Se utiliza 
para intervenir o 
callar.
Analizante Habla, despliega su 
saber ICC.
Habla sobre sus 
vínculos, sobre sí mismo
En la articulación 
entre la demanda y
y creencias. el discurso, se 
interpreta la 
posición edípica.
“Estructuras clínicas y psicoanálisis” – Dur
Los indicadores metaspsicológicos nos permiten circunscribir ciertas entidades nosográficas 
estables. Se distinguen dos niveles: 
 Aquellos capaces de intervenir la “elaboración del diagnóstico” Indicadores capaces de intervenir en el marco de la dirección de la cura de la dinámica 
resultante. 
Se trata de introducir en esta nación de diagnóstico coma desde una perspectiva estructural. 
Ésta impone a apoyarse en la descripción dinámica y económica de las principales estructuras 
psicopatológicas. 
La noción del diagnóstico en el psicoanálisis 
Freud plantea el problema con el diagnóstico en el campo de la cura sicoanalítica; establecer 
precozmente un diagnóstico para decidir la conducción de la cura, aun cuando la pertenencia 
de tal diagnóstico sólo puede ser confirmado tras cierto tiempo de análisis.
Un diagnóstico es un acto médico, movilizado por dos objetivos:
1. Objetivo de observación: determinar la índole de una afección o de una enfermedad a 
partir de una semiología. 
2. Objetivo de clasificación: permite localizar tal o el estado patológico encuadrado en 
una nosografía.
El diagnóstico médico se plantea según una doble perspectiva: por referencia de un 
diagnóstico etiológico; por referencia a un diagnóstico diferencial. 
La técnica de investigación de la lista es la escucha. Su campo de investigación se delimitará 
por la dimensión del decir y de lo dicho. El establecimiento del diagnóstico se sustrae a los 
datos empíricos controles. su evaluación es subjetiva.
Freud extrae enseñanzas preliminares en el diagnóstico: 
1. Poner de manifiesto la dimensión del potencial diagnóstico, lector diagnóstico es un 
acto planteado en suspenso. Es preciso determinar lo más pronto posible una posición 
diagnostica para la orientación de la cura.
2. Potencialidad: una evaluación diagnóstica está destinada al devenir de una 
confirmación, esa potencialidad suspende la puesta en acto de una intervención con 
valor directamente terapéutico 
3. . Insiste en el tiempo necesario para observar coma antes de toda decisión o 
propuesta de tratamiento (entrevista preliminar). se destaca la importancia del 
discurso libre. 
Síntomas, diagnóstico y rasgos estructurales
En toda práctica clínica es habitual tratar de establecer correlaciones entre la especificidad de 
los síntomas y la identificación de un diagnóstico. No es posible ya que, la cantidad psíquica no 
es objetivo de leyes. 
Para establecer un diagnóstico, debemos contar con la estructura. 
La vía regia es el discurso (sin él no podría existir decodificación posible); por lo mismo la 
formación del síntoma es tributaria de la palabra y del lenguaje canta 
Los indicadores diagnósticos estructurales aparecen en este registro. 
La especificidad de la escritura se caracteriza por un perfil predeterminado de la economía de 
su deseo (rasgos estructurales). Es necesario de puntos establecer una diferencia entre 
síntomas y rasgos estructurales; Freud Insiste que el síntoma está sobre determinado por 
hallarse ligado a la acción del proceso primario. 
El síntoma se presenta como material significante que dice mucho más de lo que parece en lo 
inmediato; Lacan describe el síntoma como una metáfora, una sustancia del significante.
El síntoma es una formación del inconsciente que se constituye por estratificaciones 
significantes sucesivas. La selección de los significantes no obedece a ningún principio de 
elección, opera la acción simultánea de los procesos metafóricos y metonímicos (¿?).
Los componentes significantes del síntoma son directamente tributarios de las fantasías del 
inconsciente.
La función paterna y las estructuras psíquicas
La puesta en acto de una estructura psíquica, la elección de la propia neurosis, se constituye en
función de los amores edípicos (desarrollo ruidoso que el sujeto mantiene en la función fálica, 
con la función paterna).
 Las estructuras psíquicas están determinadas de una vez y para siempre.
 La merma de los amores Eddie picos donde se negocia para el sujeto su relación con el 
falo (conjunción del deseo y la falta)
la dinámica edípica se juega en la Dialéctica del ser y el tener, es el momento que conduce al 
sujeto de una posición cuando está identificada con el falo de la madre, a otra posición de 
aceptar la castración simbólica (se tiende a identificar con el sujeto que supuestamente no lo 
tiene, o aquel que supuestamente sí) – Metáfora del nombre del padre.
Esta organización estructural está marcada por tiempos fuertes: dimensión de ser y de tener el
falo.
La instrucción del padre va a introducir cierto modo de vectorización (función paterna/función 
fálica).
Lacan Diferencia entre padre real, imaginario y simbólico:
a. Real: Padre en la realidad de su ser (sea o no su progenitor). No intercede en el 
Complejo Edípico.
b. Imaginario: Intercede en el Complejo Edípico. Es captado como imago paterna (figura 
tal como el niño tiene interés en captarla).
c. Simbólico: Interviene en el registro de la castración. Su intervención es estructurante.
“Los 3 Tiempos del Edipo” – Lacan
Son tiempos lógicos, no cronológicos.
Identificación del niño con el falo imaginario (objeto de deseo de la madre): 
para el niño la madre es fuente de toda satisfacción y él desea ser deseado por la madre punto
esta madre está simbolizada (está presente y ausente); la razón de las ausencias porque desea 
otra cosa que a él. 
Entonces el niño para lograr ser deseado, Busca identificarse con lo que él posee qué es el 
objeto de deseo de la madre (falo). 
Aquí, según la carne donde se producen fijaciones, por ejemplo, en las perversiones.
El padre está velado.
Privación de la madre por el padre:
El niño se da cuenta que la madre es dependiente de un objeto, que no sólo es un objeto de su
deseo, sino que hay un otro que lo tiene o no lo tiene (un algo que a la madre le falta).
El niño vive esto como si el padre privada la madre de su objeto de deseo (como si el padre se 
lo quitó).
El niño se es identifica con el falo imaginario.
El padre está mediado en el discurso de la madre.
Padre donador: 
El padre aparece como real y potente. El padre es donador el objeto de deseo y permisos. 
En este momento se identifica con el padre, y obtiene los “títulos en el bolsillo”, los cuales 
pondrá en alto en la pubertad. 
Pasa de ser el falo a tenerlo. 
Si el sujeto pasó por los tres tiempos, el mismo, entonces inscribió en su aparato psíquico el 
SNP. Si se inscribe, dará lugar a la neurosis, sino se denominará “forclusión del nombre del 
padre” (psicosis)
“Psicoanálisis, Psicoterapia psicoanalítica y Psicoanálisis de apoyo” – Kembeg
Para establecer las diferencias entre psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis de 
apoyo, hay que diferenciar la teoría general. Hay tres niveles de organización de la 
personalidad:
1. Superior (Neuróticos)
2. Intermedio (Límite)
3. Inferior (Psicóticos)
Existen tres variables psicodinámicas: Sentido de identidad, criterio de realidad y defensas
Neurótico Limite Psicóticas
Sentido de identidad + +/- -
Criterio de realidad + +/- -
Defensas + +/- -
Psicoanálisis Psicoterapia psicoanalítica Psicoterapia de apoyo
Caract. 
Generales
Técnica dirigida al análisis de 
los conflictos ICC, activados en 
la transferencia.
Objetivos Cambio estructural: La 
integración de los 
conflictos reprimidos o 
disociados en el Yo 
consciente.
Reorganización parcial de la 
estructura psíquica en un 
contexto de cambio 
sintomatológico significativo.
Mejoría de síntomas 
por un equilibrio 
adaptativo.
Sesiones Asoc. Libre, 3-4 sesiones 
mín; Diván.
Asoc. Libre; 2-4 sesiones 
semanales (no menos de 2); No
posible con psicopatologías 
graves en un horario de una 
sesión por semana. 
Caso a caso.
Caso a caso; flexible en 
frecuencia.
Interpretación Aclaración CC/PCC del 
paciente.
Confrontación o enfoque
discreto sobre lo no 
verbal.
Interpretación del ICC.
En pacientes graves, usa la 
aclaración y la confrontación.
Usa la aclaración, pero 
no la interpretación en 
sí.
Más apoyo cognitivo y 
emocional.
Más intervención 
ambiental.
Transferencia Centro de atención 
interpretativo. Dirigida a 
aspectos intrapsíquicos.
Aporta cuestiones 
intersubjetivas(vínculos).
Explora dimensión de la vida 
cotidiana.
No la interpreta, pero 
no la ignora, la explora
Neutralidad 
Técnica
Se mantiene la 
equidistancia.
Con pacientes graves se 
abandona a veces a modo 
preventivo. Evitar poner en 
peligro la vida del tratamiento.
Se abandona 
metódicamente a favor
del Yo/SYo/Ello.
Indicadores Pacientes Moderados Pacientes Severos Flexible
Estrategia Resolución de la neurosis
transferencial.
Resolución del síndrome de 
difusión de la identificación y 
Registro de las 
dificultades 
permitir una integración de una
identidad normal del Yo
interpersonales y 
síntomas neuróticos.
Fomentar una mejor 
adaptación, más que 
un cambio 
intrapsíquico 
estructural.
“Los más famosos casos de psicósis” – Nasio
Un caso para un médico es sinónimo de enfermedad, para la PSA, expresa la singularidad del 
ser que sufre y de la palabra que nos dirige.
En psicoanálisis, se define como un relato de experiencia singular, escrita por un terapeuta 
para dar testimonio de su encuentro.
Un caso tiene 3 funciones: Didáctica, Metafórica y Heurística.
 Didáctica: Carácter escénico y figurativo. Le da al caso poder de sugestión y 
enseñanza. 
Su función es transmitir el psicoanálisis a través de la puesta en imágenes.
Dramatiza el concepto (ve como el caso se hace en humanos)
 Metafórica: La observación sustituye al concepto y lo transforma en una metáfora.
La mención del caso basta para su significación conceptual. (Juanito – Fobia).
 Heurística: Sucede, además, que el caso excede su rol de ilustración y metáfora, para 
llegar a ser un generador de conceptos.
El informe de un encuentro clínico nunca es fiel reflejo de un hecho concreto, sino que es una 
reconstrucción ficticia, modificada.
Esquema de análisis: se deben cumplir 2 condiciones para que pueda transformar una 
experiencia en un documento. Frescura/rigor/innovación y saber y Comprometerse en la 
escucha.
Es un esquema de análisis, un conjunto de hipótesis que definen la problemática de un 
paciente dado.
“Una revisión de la concepción psicopatológica Freudiana” – Barreira
La concepción psicopatológica de Freud postulaba la existencia de ciertos contenidos mentales
(representaciones) que actuaban de manera independiente a la CC, de modo ICC.
La represión era un mecanismo psicológico que permitía explicar como operaba la defensa en 
la producción de síntomas.
La concepción de Freud giraba en torno al funcionamiento del síntoma (fenómeno subjetivo 
que constituye la expresión de un conflicto ICC).
Trauma como explicación de la Neurosis
Para que se produjera una neurosis, debía acontecer un trauma infantil. Este quedaba 
inscripto en el psiquismo del sujeto, pero de manera ICC.
Se constituye en 2 tiempos: vivencia sexual infantil inscripta en el ICC y resignificación de esa 
misma vivencia en la pubertad.
Las distintas neurosis se diferenciaban por el destino de tramitación de la defensa: en el 
cuerpo (histeria de conversión), en la vida psíquica (neurosis obsesiva – fobia); rechazo de la 
representación inconcebible (psicosis).
Evaluación de la psicopatología Freudiana: 1° y 2° Teoría Pulsional
Con la 1era tópica del aparato psíquico y el texto de “pulsiones y destino de pulsión” donde 
define el concepto de función y…
En “introducción al narcisismo” propuso la 2da tópica pulsional: las pulsiones sexuales se 
dividieron en pulsiones de objeto y narcisismo.
De esta manera discriminó entre Neurosis de Transferencia (conflicto entre el Yo y el Ello) y 
Neurosis Narcisistas (conflicto entre el Yo y el SuperYo). Estos últimos no pueden ser 
analizados ya que no pueden desarrollar neurosis de transferencia.
La 3° Teoría Pulsional, la 2 da Tópica y los Escritos Edípicos 
Hacia 1920, se inicia el giro definitivo para la metapsicología freudiana: la dinámica del C. de 
Edipo y las vivencias infantiles resultan determinantes a la estructuración del aparato psíquico.
La 2da tópica es utilizada para dar cuenta de la lógica de los conflictos edípicos. Y el C. de Edipo 
es utilizado para considerar los conflictos en términos de contenido. 
El CdE tiene 2 funciones: comprender/explicar vicisitudes del desarrollo psicosexual normal o 
patológico; de manera operativa para pensar los problemas clínicos de los pacientes.
Planteo de la psicopatología estructural
Lo sintomático pasa a un segundo plano. Se jerarquizó el funcionamiento del aparato psíquico 
como estructura (explicada de acuerdo a las dimensiones Yo, SuperYo y Ello).
Críticas al modelo psicoanalítico
a. La 2da tópica útil para el diagnóstico diferencial psicoanalítico.
b. No busca clasificar su diagnóstico, sino si se debe hacer PSA o no.
c. No funciona con especificaciones observables o datos objetivos.
“El Concepto de estructura en psicoanálisis” – Barreira
El objetivo de este texto es mostrar como el concepto de estructura de Lacan está influido por 
el estructuralismo, a diferencia del concepto de estructura freudiana.
Estructura desde el estructuralismo
En este se destaca la definición de Bastide sobre estructuración:
a. Sistema – Ligado: de modo que un cambio en un elemento provoca un cambio en los 
otros elementos.
b. Este sistema está latente.
c. Puede haber equivalencias entre los distintos modelos.
d. El concepto de estructura aparece como “sincrónico”
Estructura según Lagache 
3 definiciones estructura de Psicología, psicopatología y psicoanálisis:
 Psicología: modo de estructura es un modo designar La idea de que las partes que se 
pueden distinguir en un conjunto mental.
 Psicoanálisis: caben distinguir dos perspectivas: No consagrada por el uso, la otra, 
consagrada por el uso (semántica y personológica)
Semántica: Distinción entre materia y forma. Está constituido por palabras. Y el PSA 
interpreta esto.
Personológica: Empleo más corriente y específico del concepto de estructura punto el 
aparato psíquico está estructurado como estructura y en el interior hay 
subestructuras.
Estructura en Lacan
Diccionario de psicoanálisis de Vandermersch y Chamema (¿)
 Síntoma: Fenómeno objetivo que constituye no el signo de una enfermedad, sino la 
expresión de un conflicto inconsciente 
 estructura: lo que ordena el conjunto de efectos que la combinatoria pura y simple el 
significante. 
Diccionario introductorio de PSA lacañano
síntoma: los síntomas son sólo la superficie, y la estructura clínica del paciente constituye el 
foco real del PSA, y no sus síntomas.
su fin debe ser en términos estructurales, no de síntoma.
Estructura y síntoma están en el mismo nivel por el discurso. 
 Estructura: las estructuras no son en lo profundo, sino que están en el campo de la 
experiencia misma.
Su punto de partida está en el discurso.
Diferencias signo de síntomas. Siendo el 1º un dato objetivo (piel amarillenta) y el 2º un dato 
objetivo (me siento mal).
La atención que se le debe dar al síntoma de poder articular esa queja o demanda con el queso
que suscita dicha queja demanda.
Estructura y Edipo según Hugo Bleichmar
a. Estructura caracterizada por posiciones ocupadas por distintos personajes. 
b. concepto función matemática (relación entre dos variables).
c. Estructuras elementales del parentesco como codificación de alianzas. 
d. Lo que circula es lo que va a determinar la posición del personaje. 
“Estructuras Clínicas en Lacan” – Barreira
Lacan insistió en que el psicoanálisis debía seguir el camino del análisis del discurso (por el se 
harían las inferencias diagnósticas).
El psicoanalista debería trabajar sobre el análisis del discurso de acuerdo a la lógica del 
significante, inferenciando los términos lógicos del inconsciente.
La lógica del significante dicta el modo en que se estructura el ICC (neurosis, perversión, 
psicosis). 
La premisa del falo y el complejo de castración:
Lacan dice que el acceso al Complejo de Castración se establece de acuerdo a la confrontación 
de la premisa universal fálica (todos tienen pene) y se va a la experiencia de que no todos 
tienen.
El cuestionar la premisa universalfálica, lleva a una angustia de castración, temiendo a la 
misma. La entrada al Comp de Castración, promete aceptar las diferencias, haciendo de pasaje 
a estas modalidades de pensamiento.
El Comp de Castración y las Estructuras Clínicas:
El Comp de Castración tiene una función de nudo: sirve como una estructuración de la 
dinámica de los síntomas, y en la instalación en el sujeto de una posición ICC, sin la cual no 
podría identificarse con el tipo/imagen ideal de su sexo.
 Esto marca una diferencia entre síntoma (fenómeno caracterizado por una manifestación 
subjetiva) y estructuración dinámica (contempla tres posibilidades: estructura neurótica, 
perversa o psicótica).
Cada estructura se organiza de acuerdo a la posición que el sujeto, desde su ICC, asuma tener a
la castración. En la neurosis es la represión, en la perversión la desmentida y en la psicosis es la
forclusión.
Encrucijadas simbólicas: el Comp de Castración y la Formación del Yo
El Comp de Castración es la instancia lógica previa a la posibilidad del ingreso a la conflictividad
edípica freudiana.
Lo que hace la forclusión en respuesta al al CdC, ratificar la la falla de lo simbólico a la 
formación del Yo
Psicosis, Estadio del Espejo y CdC
Para Freud, el CdC se entiende como un conjunto de consecuencias subjetivas, determinadas 
por la amenaza de castración en el hombre y por la ausencia para la mujer.
En cambio, para Lacan será el conjunto de estas mismas consecuencias, en tanto estén 
determinadas por la sumisión del sujeto al significante.
La falla de lo simbólico es lo que no permite que el CdC se ponga en marcha.
 El estadio del espejo estructurará al Yo, y el CdC como instancia estructurante de 
neurosis o perversión.
Una falla en la formación del yo define el pasaje entre normalidad y psicosis. 
El CdC define entre la Neurosis y la Perversión (en el caso de la psicosis es una).
Si no hay inscripción del significante del Nombre del Padre, el sujeto queda atrapado en el 
deseo materno (Forclusión del Nombre del Padre). El N del P es el fundamento de la ley, a la 
luz del N del P girarán los tres tiempos del Edipo.
Al faltar el Significante del Nombre del Padre, el saber queda del lado del otro, e inhabilita a 
que no aparezca nada nuevo (forclusión).
“Diccionario introductorio del PSA lacaniano” – Evans
Estructura:
Lo que determina al sujeto no es alguna supuesta “esencia”, sino su posición con respecto a los
toros sujetos y a los otros significantes.
Implica una oposición entre superficie y profundidad (distinción entre síntoma – superficie y 
estructura – profundidad). Rechaza la idea de que las estructuras son profundas.
 3 categorías nosografías principales: Neurosis (represión), psicosis (forclusión), 
perversión (renegación)
Neurosis:
Para Lacan, la neurosis es una oposición a la psicosis y perversión. Se refiere a una estructura 
clínica, no a un conjunto de síntomas. Su estructura es esencialmente una pregunta, que el ser 
le formula al sujeto. (Pregunta del histérico se relaciona con el propio sexo y la del obsesivo 
con la contingencia de la existencia).
Neurosis Obsesiva:
Síntomas típicos según Lacan: obsesiones, impulsos de realizar acciones y rituales.
El obsesivo se pregunta con lo que tiene que ver con la propia existencia, la motivación. Su 
respuesta es trabajar ferbilmente su existencia (da testimonio de la especial carga de culpa 
que experimenta).
Realiza rituales porque piensa que le permitirán huir de la falta en el Otro, de la castración del 
Otro.
Histeria:
La sintomatología clásica son síntomas físicos: parálisis locales, dolores y anestesias (¿?).
Lacana la relaciona con el imago del cuerpo fragmentado. El histérico es alguien que apropia 
del deseo del Otro, identificándose con el.
Perversión:
Según Freud es toda forma de conducta sexual que se desvía.
Lacan dice que no es una conducta, sino una estructura. Lacan la caracteriza de dos modos: 
 El falo y la renegación: el perverso reniega la castración (percibe que la madre carece 
de falo, pero se niega a aceptar la realidad)
 La pulsión: El perverso se sitúa de modo particular en relación a la pulsión (se 
posiciona como objeto de pulsión, como el medio para el goce del otro). Es decir, no lo
realiza para su propio placer, sino para el del Otro.
Se caracterizan por la falta de pregunta, no dudan de que sus actos sirven al goce del otro.
Psicosis: 
Es una estructura caracterizada forclusión del N del P. El N del P no está en lo simbólico. Por lo 
tanto, queda un hueco donde debería estar.
La psicosis es diferente a fenómenos psicóticos (delirio/alucinaciones). Una persona puede ser 
psicótica, pero nunca desarrollar estos fenómenos.

Otros materiales