Logo Studenta

Resumen de Psicología Ev y Explo II - SNEIDERMAN - Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad del Salvador
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
EVALUACIÓN Y EXPLORACIÓN 2
CATEDRA: SNEIDERMAN
ALUMNO: ALDERETE ALEXIS
AÑO: 3º
Una Teoría de la Psicología Proyectiva
Autor: Lawrence Edwin Abt
Orígenes de la psicología proyectiva
El punto de vista proyectivo en psicología es opuesto a la tradición norteamericana del conductismo.
El punto de vista proyectivo en psicología está comprometido con un enfoque dinámico de la conducta. 
Un punto de vista dinámico para la psicología proyectiva exige que consideremos toda conducta como:
 Activa : El individuo tiende a desarrollar una relación con el mundo de la realidad física y 
social.
 Intencional o Funcional : La conducta del individuo apunta a una meta. Dentro del marco de la 
psicología proyectiva, la conducta siempre está dirigida hacia una meta, y busca eliminar o reducir 
la pauta de estimulación que la provocó.
Decir que la psicología proyectiva insiste en un análisis dinámico y funcional de la personalidad significa
sugerir que se ocupa las técnicas importantes y más complejas por medio de las cuales el individuo busca 
organizar su experiencia con el ambiente físico y social y adaptarla según sus necesidades. La psicología 
proyectiva quiere investigar el papel de todas las funciones y procesos psicológicos que actúan 
dentro del contexto de la personalidad total. Utiliza un criterio holista por el que la conducta se estudia
dentro de la matriz de la personalidad total, y debe ser comprometida en relación todas las otras 
expresiones de conducta del individuo. Las producciones proyectivas deben considerarse como meras 
partes de un todo.
Los elementos dinámico, funcional y holista en la psicología proyectiva pueden rastrearse hasta ciertos 
desarrollos históricos dentro de las ciencias de la conducta. Dos desarrollos históricos:
1) Desarrollo y la elaboración de las proposiciones psicoanalíticas, con su insistencia en el carácter 
motivado de toda conducta y su dedicación a una visión histórica (genética) y longitudinal de la 
personalidad. 
2) La psicología de la Gestalt.
En las dos teorías de la psicología podemos discernir las siguientes áreas importantes de acuerdo básico 
que resultan significativas para la psicología proyectiva:
1) Existe estrecho acuerdo entre ambas teorías con respecto a la estructura y el desarrollo de la 
personalidad. El self freudiano de estructuración múltiple no es esencialmente distinto, desde un 
punto de vista conceptual, de la división de la persona en regiones que establece Lewin. Los 
intercambios dinámicos y económicos que, según se postula en el psicoanálisis, tienen lugar con 
respecto al ello, el yo y el superyó, encuentran una expresión paralela en el sistema de barreras de 
Lewin y las clases de movimientos a través de ellas.
2) La psicología de la Gestalt es célebre por su insistencia en la totalidad del organismo, y por su 
afirmación de que el todo tiene prioridad sobre las partes. La psicología de la Gestalt considera al 
individuo como un sistema de autorregulación.
3) El psicoanálisis postula una relación operativa íntima y esencial entre los mecanismos y 
dinamismos psicológicos que funcionan dentro del individuo y la cultura y el ambiente 
socioantropológicos de que siempre forma parte.
4) Tanto la psicología de la Gestalt como el psicoanálisis utilizan un enorme número de 
construcciones independientemente derivadas, que sus creadores pueden emplear como eficaces 
herramientas interpretativas en la descripción de la personalidad.
1
5) La psicología de la Gestalt y el psicoanálisis comparten una creencia en el determinismo psíquico
y en la uniformidad y continuidad de la naturaleza psicológica. Sostiene que todos los 
fenómenos psíquicos tienen una causa y un significado, así como una función económica con 
respecto a la psicobiología de todo el organismo.
Esta insistente exigencia de validación experimental de cada concepto dentro del encuadre más amplio de 
la teoría encontró expresión en la psicología proyectiva como la necesidad de someter los datos 
provenientes de la aplicación de test proyectivos en el estudio de la aplicación de la personalidad, a alguna
clase de análisis formal.1 Cada uno de estos métodos analíticos tiende a complementar al otro. 
La psicología proyectiva sostiene firmemente que la causalidad psicológica es siempre y en todas partes 
únicamente personal y nunca simplemente general y esta insistencia surge de la profunda convicción de 
que hay considerable justificación teórica, tanto en psicología como en otras ciencias, para estudiar al 
individuo como tal y no como a un representante de una clase de individuos, cuyos miembros, poseen un 
número finito de rasgos determinables en cantidades variables.
Tendencias significativas en la conceptualización de la conducta y la personalidad de la psicología 
proyectiva:
1) La Personalidad se considera un Proceso antes que como una colección o un conjunto de rasgos 
relativamente estáticos que el individuo utiliza para responder a los estímulos. La aplicación de un 
grupo de tests proyectivos en el estudio de un individuo siempre está limitado por la exigencia de 
que la conducta proyectiva accesible al análisis represente, sólo un corte transversal del proceso 
de la personalidad total.
2) La personalidad estudiada por medio de procedimientos proyectivos es vista como un proceso 
constantemente sometido a la influencia de las interacciones del individuo con sus ambientes 
físico y social, por un lado, y del estado y la intensidad de sus necesidades por el otro. La 
personalidad es el proceso que el individuo utiliza para organizar sus experiencias en 
términos de un mundo cambiante de realidad física y social, y para adaptar esa realidad a sus 
propias necesidades y valores.
3) Hay una creciente tendencia dentro de la psicología proyectiva a apoyarse en la teoría del campo 
como marco de referencia adecuado para organizar los datos proyectivos de la conducta. La 
conducta se estudia siempre como una función de las relaciones persona-situación, y los 
términos dinámicos utilizados para describir tales relaciones derivan a un mismo tiempo de la 
psicología de la Gestalt y del psicoanálisis.
4) Bajo la influencia del pensamiento psicoanalítico hay una marcada tendencia a establecer dos 
clases de proposiciones sobre la personalidad: 
 Dinámicas: Del campo.
 Genéticas: Históricas y del desarrollo.
Los psicólogos proyectivos aceptan la personalidad como proceso, es una entidad en continuo 
desarrollo que actúa desde el nacimiento hasta la muerte. Los métodos proyectivos, aplicados en diversas 
etapas del proceso de la personalidad, representan intentos analíticos de elaborar en sección transversal 
una serie más sustancial de deducciones, relativas a los factores genéticos significativos que han moldeado
la personalidad tal como ésta se presenta en un momento dado de su historia. 
5) Hay un creciente interés en la formulación de un cuadro de la “personalidad como un todo”.
Las técnicas proyectivas intentan proporcionar una serie de formulaciones descriptivas significativas sobre
la personalidad, que pueden resultar útiles para un propósito particular y, a menudo muy limitado.
1 Análisis Formal: Es un procedimiento que se basa fundamentalmente en el deseo de expresar en términos matemáticos los 
distintos factores de clasificación en el protocolo de forma tal que resulten evidentes las relaciones cuantitativas entre ellos.
2
Se trata de estudiar tantas variables de la personalidad como sea posible con los instrumentos de que 
se dispone, y de abstenerse de colocar al individuo en alguna categoría superficial de conducta. 
6) Hay una marcada tendencia a construir un esquema conceptual en términos del cual puedan 
hacerse formulaciones de personalidades distintas con propósitos clínicos.
Naturaleza y papel de la percepción
La psicología proyectiva necesita llegar a alguna suerte de acuerdo en cuanto a la naturaleza y la función 
de la percepción. El primer factor significativoque surge de los esfuerzos experimentales en el campo de
la percepción es la selectividad general de todos los procesos perceptuales. Cada estímulo se percibe 
siempre en relación con la configuración de otros estímulos entre los que aquél aparece enclavado en la 
realidad o con los cuales ha llegado a relacionarse funcionalmente a través de la experiencia pasada del 
individuo. 
La selectividad general encontrada en todos los actos perceptuales del individuo es una función de ciertos 
factores internos y externos de la percepción. 
Una de las principales funciones de la percepción, es la de permitir que el organismo se proteja 
contra situaciones y circunstancias que le resultan nocivas y penosas y que no contribuyen a su 
bienestar y supervivencia. Por tal razón, cada acto separado de percepción involucra necesariamente un 
juicio de algún tipo por parte del individuo con respecto a las consecuencias que un determinado curso de 
acción puede tener para él. Es la de actuar como una defensa yoica.
Una percepción que está dirigida por deseos, necesidades, valores, fantasías, etcétera. Al utilizar así 
estos términos intento sugerir que las experiencias perceptuales del individuo llegan a colorearse con esos 
elementos de su personalidad, y que esos elementos o componentes de la personalidad son responsables de
una distorsión de la realidad física y social por la cual la seguridad e integridad que experimenta el 
percipiente se ven amenazadas en un grado mínimo. Test de Rorschach.
De acuerdo con nuestra formulación, parecería que las proyecciones de los niños en tales situaciones se 
deben a que el material estímulo presentado provoca una reorganización de su relación con el ambiente 
físico y social.
La mayoría de las personas se sienten más seguras y protegidas cuando se les permite actuar en términos 
de lo que es viejo y habitual en su experiencia, y cuando deben enfrentar situaciones nuevas y 
desconocidas, experimentan inseguridad, malestar e incluso ansiedad.
Si esta formulación del proceso es correcta, la función de la percepción, consiste en disminuir el monto 
de ansiedad experimentada por el individuo, de modo que pueda establecer una nueva relación con 
el ambiente físico y el social, que le permitirá manejarlo con un máximo de desenvoltura y comodidad.
Esta es precisamente la situación que por lo común enfrenta un individuo cuando se le administra un test 
proyectivo.
Algunos postulados sobre la personalidad
Los diversos postulados relativos a la naturaleza de la personalidad que parecen útiles en psicología 
proyectiva, pueden formularse del siguiente modo:
1) Es un Sistema que actúa en el individuo como una Organización entre el Estímulo y la 
Respuesta que intenta relativizar.
Un estímulo adquiere la capacidad de relacionarse con un organismo en funcionamiento a través del 
aprendizaje de ese organismo.
En un nivel fenomenológico, la selección de estímulos a los que el individuo puede reaccionar se logra 
mediante un proceso que podemos llamar “Atención Selectiva”. Este proceso es una actividad de los 
3
mecanismos perceptuales. Los estímulos que evocan respuestas se seleccionan por su contribución a la 
supervivencia y el bienestar del individuo.
Así como un individuo adquiere atención selectiva con respecto a clases de estímulos mientras aprende a 
organizar e integrar sus diversas experiencias, podemos suponer que también desarrolla una “Inatención 
Selectiva” (Sullivan).
2) Como Organización es de carácter Dinámico y Motivacional : Su capacidad para seleccionar 
e interpretar estímulos, por un lado, y para controlar y fijar las respuestas, por otro, constituye 
una medida de su integridad y su unidad como sistema en funcionamiento. Este postulado es una 
piedra fundamental en la teoría de la personalidad de Allport.
3) Es una Configuración : La personalidad consiste en una amplia variedad de funciones y 
procesos psicológicos, y suponemos que la formación de la personalidad sigue las leyes de la 
psicología de la Gestalt, relativiza al desarrollo de cualquier otra configuración.
No se puede considerar que ningún test proyectivo “mida” la personalidad total, y ningún inventario no 
proyectivo de la personalidad puede evaluarla. 
La naturaleza configurativa de la personalidad justifica un enfoque multidimensional del análisis, 
representado por los diversos procedimientos proyectivos. Cada aspecto de la configuración llamada 
personalidad que cualquier método proyectivo dado intenta esclarecer debe considerarse sólo como una 
expresión del proceso de la personalidad total, y siempre a la luz de las otras expresiones de conducta 
del individuo.
4) El Crecimiento y el Desarrollo de la personalidad se basan en la Diferenciación y la 
Integración: El crecimiento y el desarrollo de la personalidad dependen de dos procesos 
fundamentales: Aprendizaje y Maduración. Son conjuntamente responsables de la diferenciación
y la integración, las cuales caracterizan el proceso de la personalidad de diversas maneras en las 
distintas etapas de su curso temporal.
5) En su crecimiento y desarrollo, la personalidad sufre la Influencia de los Factores 
Ambientales de estos últimos, los culturales son de fundamental importancia: Este postulado 
acentúa la proposición de que los determinantes ambientales de la personalidad son 
significativamente influyentes, puesto que permiten al individuo organizar sus distintas 
experiencias y su conducta a los fines de una satisfacción más adecuada de sus necesidades únicas.
Los Métodos Proyectivos
Autor: Didier Anzieu
El concepto de proyección en psicología
En 1939, L. K. Frank había creado la expresión Métodos Proyectivos para destacar el parentesco 
existente entre tres pruebas psicológicas: 
 El Test de Asociaciones de Palabras, de Jung.
 El Test de Manchas de Tinta, de Rorschach. 
 El “T.A.T.” de Murray.
Frank demostró que estas técnicas constituyen el prototipo de una investigación dinámica y holística 
(global) de la personalidad; es decir, de una investigación encarada como una totalidad en evolución 
cuyos elementos constitutivos están en interacción.
4
Los tests proyectivos deberán probar si son los instrumentos más efectivos del método clínico en 
psicología y en su aplicación práctica se pondrán de manifiesto las concepciones teóricas de la psicología 
y dinámica.
Aportan en la práctica efectiva del conocimiento del otro una agudeza clínica que compensa su menor
rigor estadístico.
Las técnicas proyectivas se distinguen de los test de aptitudes esencialmente por la ambigüedad del 
material presentado al sujeto y por la libertad que se le permite en las respuestas. Por estas dos 
características, el método proyectivo se sitúa en las líneas respectivas de la psicología de la forma y del 
psicoanálisis.
El análisis de figuras ambiguas y de ilusiones de tipo ópticogeometrico realizado por el psicólogo ha 
suministrado un campo propicio para el descubrimiento de formas perceptivas e intelectuales y de sus 
leyes respectivas. El análisis realizado por el sujeto examinado de un material ambiguo y la exploración, 
a la vez libre y sistemática de las posibilidades de la interpretación ofrecidas por este material han 
constituido una modalidad de aproximación precisa a la investigación de la personalidad. La psicología 
proyectiva prolonga la psicología de la forma.
El uso proyectivo del dibujo y la narración se desarrollaron en sentido opuesto a una pedagogía que tiende
a obtener la reproducción exacta del modelo mientras que los tests, los dibujos y narraciones son 
analizados en lo que tienen de impersonal como criterio de desarrollo intelectual. El conocimiento del 
individuo se hace posible teniendo en cuenta el estilo de sus producciones.
Si el término proyección, aplicado por Frank a un cierto tipo de pruebas, tuvo éxito en psicología, ello se 
debió a que diversos significados de este término, son aplicados en el test y evocan la 
multidimensionalidad, la especificidad y la fecundidad.
1) Acción Física: El tiro: por ejemplo un lanzamiento de proyectiles. Freud la designó como una 
acción psíquica, característica de la paranoia, que consiste en expulsar de la conciencia los 
sentimientos reprensibles, para atribuírselos a otro. En ese sentido, los tests proyectivos favorecen 
la descarga, en el material presentado al sujeto, de todo lo que éste rechaza ser, de lo que siente en 
él como malo o como sus puntos vulnerables.
2) Matemático : Apareció en el siglo XVII cuando se creó la geometría proyectiva. La proyección 
hace corresponder a un punto (o a un conjunto de puntos) del espacio un punto (o un conjunto de 
puntos) de una recta o una superficie.
Los tests proyectivos conducen al sujeto a producir un protocolo de respuestas tal que la estructura del 
mismo corresponda a la estructura de su personalidad; las características fundamentales de ésta se 
encuentran conservadas en aquél.
3) Establecido a fines del siglo XIX, tuvo su origen en la óptica. La proyección luminosa envía 
sobre una superficie, rayos o radiaciones. Las aplicaciones prácticas son bien conocidas: el teatro 
de sombras, el cinematógrafo. Fue adoptado y popularizado por los autores de comienzos del siglo 
XX. Su trasposición ha sido rápida en psicofisiología y en psicología (el animismo, el mito y la 
superstición consisten en percibir en el mundo exterior estados afectivos que son interiores y que 
fueron proyectados por él. Freud también utilizó en este sentido el término proyección).
Un test proyectivo es como los rayos X que, al atravesar el interior de la personalidad, fija la imagen del
núcleo secreto de ésta sobre un revelador (pasaje del test) y permite enseguida una lectura fácil por
ampliación o proyección creciente sobre una pantalla (interpretación del protocolo). De este modo, lo que
está oculto se saca a la luz; lo latente se convierte en manifiesto; lo interior se lleva a la superficie; lo
que está estable y también enquistado en nosotros, se encuentra develado.
5
El Primer Sentido, o sea el de Descarga Pulsional y Emocional, establece el nivel en el cual opera el 
test proyectivo: de cierta manera se trata de un psicoanálisis condensado. La muestra de un test como tal 
es, una puesta a prueba para el sujeto, es decir, una prueba de verdad.
El Segundo Sentido establece una correspondencia estructural entre la personalidad concebida como
el sistema de conductas propias de un individuo, y las producciones de éste en una situación definida
por dos variables: una superficie poco menos que vacía (el material del test que el sujeto debe llenar con 
sus respuestas, y una regla de proyección indirecta. Este segundo sentido funda el rigor científico de las 
técnicas proyectivas.
Al Tercer Sentido, transporta representaciones arcaicas de la imagen del cuerpo, donde el adentro 
se opone al afuera, lo oculto a lo manifiesto, lo pleno a lo vacío; representaciones que marcan una etapa 
importante en la organización precoz de la personalidad, pero también representaciones cuyo despertar en 
la situación de test proyectivo moviliza miedos profundos y ancestrales.
La Proyección según Freud. Se refirió a la proyección en dos etapas distintas de su obra y desde dos 
perspectivas bastante diferentes, pero que mantienen una continuidad entre ellas.
La primera se sitúa en 1896. Acababa de descubrir el psicoanálisis, aunque todavía estaba lejos de 
dominarlo y de comprender cabalmente su alcance. Sabía que el mecanismo puramente psicológico de la 
represión explica los síntomas histéricos y que el manejo de la resistencia y la transferencia permite el 
tratamiento. Proyección del odio sobre el otro en un sujeto frustrado. Que suscita un síntoma de defensa 
que consiste en la desconfianza hacia el prójimo. Freud esclareció y profundizo este mecanismo en su 
comentario de un caso de paranoia, la autobiografía del presidente Schreber, donde definió así la 
proyección: “Cuando una percepción interna se reprime, en su lugar surge en la conciencia su propio 
contenido, después de sufrir una deformación y bajo la forma de una percepción externa”. La paranoia se 
explica por un deseo homosexual reprimido y proyectado. Según Freud, la génesis del delirio de 
persecución se efectúa entre tiempos.
1) “Yo (un hombre), lo amo (a él, un hombre)”. Pero su carácter homosexual hace que este amor 
sea intolerable para la conciencia.
2) El sentimiento de amor se convierte, entonces, en su contrario: “no lo amo, lo odio”. Pero la 
conciencia del sujeto no tolera más experimentar un sentimiento hostil.
3) “Yo lo odio” se transforma en “él me odia (o me persigue), lo que justifica el odio que siento 
por él”. He aquí una proyección: el odio no proviene de mí; sin embargo existe. La proyección es 
aquí la expulsión de un deseo intolerable y su rechazo fuera de la persona; hay proyección de 
aquello que no se quiere ser.
En una segunda etapa, Freud efectuó una ampliación que contiene el germen de las técnicas proyectivas.
La proyección es, el simple desconocimiento (y ya no la expulsión) por el sujeto, de deseos y 
emociones que no acepta como propios, de los que es parcialmente inconsciente y a los que considera
como pertenecientes a la realidad externa. 
1) Cuando se pide a un sujeto que diga arbitrariamente un nombre propio o un número, se comprueba 
que su elección está rigurosamente determinada por una preocupación personal. Esto confirma la 
existencia de un determinismo psíquico.
2) La superstición proviene también de una proyección. Freud escribió: “Creo en el azar exterior 
(real), pero no en el azar interior (psíquico). En el supersticioso, ocurre lo contrario… en primer 
lugar, proyecta hacia afuera una motivación que yo busco adentro. En segundo lugar, interpreta por
un acontecimiento el azar que yo relaciono con una idea. El supersticioso nada sabe de la 
motivación de sus propias acciones accidentales y porque esta motivación busca imponerse a su 
reconocimiento, está obligado a desplazarla, situándola en el mundo exterior. 
6
Basa la esencia de la proyección en el desplazamiento. La proyección conserva el contenido del 
sentimiento Inconsciente, desplazándolo de su objeto.
La proyección es un proceso psíquico primario, de índole similar a la realización alucinatoria del deseo 
en el sueño o la transferencia psicoanalítica. 
 Procesos Psíquicos Primarios : Obedecen al principio del placer; tienden a establecer la 
identidad de percepción, así el aparato psíquico busca reencontrar el objeto al cual asocio la 
satisfacción por primera vez (Principio de Placer). 
 Procesos Psíquicos Secundarios : Tienden a lograr la identidad de pensamiento y de palabras 
(principios de identidad y de realidad) y fundamentan el pensamiento y la conducta racional:
deben hacer un gran esfuerzo para evitar las alteraciones permanentes a causa de los procesos 
primarios.
La situación del Test Proyectivo. 
1) Características : La situación de test proyectivo es poder definirla a partir de sus semejanzas y 
diferencias con la situación psicoanalítica.
Al paciente que comienza un tratamiento psicoanalítico se lo invita a hablar libremente; no se le 
suministran temas de partida o directivas. Parte de las ideas, de los sentimientos y de las impresiones a 
medida que éstos se presentan en su conciencia. Por otra parte dispone de un tiempo indefinido por 
delante; si bien la duración de las sesiones es la misma, el número de éstas no se fija al comenzar el 
tratamiento.
El sujeto sometido a un test proyectivo se encuentra en una situación análoga de libertad, pero no de 
duración, dos diferencias suplementarias: la introducción de un material previo y una investigación 
ulterior.
En un test proyectivo el sujeto tiene libertad de decir o hacer lo que desea a partir del material que se le 
presenta y del tipo de actividad que se le propone. No hay respuestas correctas o incorrectas fijadas de 
antemano; la primera idea que le viene a la mente es la correcta.
La diferencia que existe con el psicoanálisis estriba en que para un test proyectivose dispone de un 
número limitado de sesiones, generalmente una, de donde se deriva la expresión psicoanálisis 
condensado. Por el contrario, la duración de la mostración de un test proyectivo generalmente no es 
limitada. Libertad de expresión y de tiempo constituyen los dos principios comunes a la cura 
psicoanalítica y a la administración de tests proyectivos. En un test proyectivo todo debe ser resuelto en 
una sesión (o es lo mismo en un pequeño número de sesiones); por lo tanto, las asociaciones libres del 
sujeto se deben provocar.
Allí se origina la necesidad de presentarle un material que provoque estas asociaciones. Las consignas 
remiten al sujeto a su propio deseo.
Una vez que ha finalizado el test, también es necesario proceder a un interrogatorio.
En el psicoanálisis, el encuadre de la situación se expresa por medio de dos reglas fundamentales: 
 No Omisión : El sujeto se compromete a no apartar voluntariamente de su mente el material 
psíquico, que pueda surgir.
 Abstinencia : El sujeto trata de expresar sus deseos al psicoanalista sin tratar de realzarlos con él.
Ambas reglas se reencuentran implícitamente en la situación proyectiva. Generalmente la regla de 
abstinencia queda sobreentendida. El examinador lo frustra: obliga al sujeto a develar su deseo. Pero 
rechaza hacerse cargo de éste. Adopta la actitud de neutralidad benévola característica del psicoanalista: 
entre el examinado y el examinador se establece una relación transferencial más o menos manifiesta y 
7
breve que, según sea positiva o negativa, estimula las producciones o sus bloqueos, y que subyace en el 
contenido de ciertas respuestas.
El examinado tiene mayor libertad que el paciente en análisis: se compromete rápida e intensamente, pero 
por poco tiempo; se siente más tranquilo cuando la prueba ha terminado, lo que por otra parte es mejor, si 
la transferencia se estableciera de manera masiva y con mayor duración, sin un largo trabajo posterior que 
permitiese elucidarla.
Es necesario destacar otra diferencia entre el método psicoanalítico y el proyectivo. En el primero, el 
paciente generalmente está acostado, mientras que en el segundo el examinado permanente sentado. La 
regresión psíquica relacionada con la posición del cuerpo en el espacio es, más profunda en el 
psicoanálisis. Esta diferencia relativa a la duración: el examinado es invitado a una breve inmersión en el 
inconsciente.
2) Efectos : La estructuración inconsciente del material, la libertad de las respuestas y del tiempo. La 
relativa elasticidad de las consignas hacen de la situación proyectiva una situación relativamente 
vacía, vacío que el sujeto tiene que llenar recurriendo, no tanto a sus aptitudes y a su inteligencia, 
sino a los recursos profundos de su personalidad. La angustia está asociada a representaciones 
fantasmáticas inconscientes, que se transparentan, en el contenido de las respuestas del sujeto, 
mientras que los mecanismos de defensa del yo contra la angustia y los fantasmas se manifiestan 
preferentemente en las características formales de las respuestas.
El psicoanálisis distingue tres aspectos en la regresión psíquica:
1) Formal : Hay una regresión del pensamiento racional y conceptual al pensamiento por 
imágenes, a la representación figurativa.
2) Cronológico : Hay regresión de estado adulto a la primera infancia o, si el sujeto es un niño, 
regresión a estadios anteriores del desarrollo pulsional.
3) Tópico : Hay regresión del yo al ello. Cuando el yo tiene el control del aparato psíquico, la 
pulsión encuentra su expresión en la descarga motriz.
La situación proyectiva, como la psicoanalítica provocan la regresión, en el aparato psíquico, de los 
procesos secundarios, fundados en la identidad de pensamiento y el principio de realidad, a los procesos 
primarios, fundados en la identidad de percepciones y en el principio de placer displacer.
La noción de imagen corporal, el propio cuerpo como esquema de todos los esquemas. Define el 
narcisismo (reencontrarse a sí mismo en el otro), la identidad de percepciones internas y externas, una 
polaridad adentro afuera y la constitución del mundo como equivalente del yo o de una parte del yo. Sitúa 
la proyección como un retorno de lo reprimido exterior de lo que se deriva una resolución del conflicto 
psíquico al servicio del principio de placer, con un desinvestimiento parcial de la realidad por el sistema 
percepción-conciencia y el investimiento2 de ésta por el inconsciente.
Diversos tipos de proyección: 
1) Proyección Especular : El sujeto reencuentra en la imagen del otro las características que 
pretende como propias. Tiene su origen en el estadio del espejo, en la indiferenciación primitiva 
entre la imagen de sí mismo y la imagen del otro; en una palabra, en el narcisismo. En el modo 
indicativo (un niño enfermo, en el curso de prueba de dibujo libre, diseña un cuerpo humano 
atrofiado) u optativo (una huérfana, criada por una tía intransigente describe en un test proyectivo 
una escena de ternura entre una madre y sus hijos).
2 Investimiento: Concepto económico según el cual cierta energía psíquica se halla unida a una representación o grupo de 
representaciones a una parte del cuerpo, a un objeto, etc.
8
2) Proyección Catártica : El sujeto atribuye a la imagen del otro características que él pretende, 
sin razón, no tener, que se niega a considerar como suyas y de las cuales se libera (catarsis) 
desplazándolas sobre el otro.
3) Proyección Complementaria (Allport): El sujeto atribuye a los otros sentimientos o actitudes 
que justifican los suyos propios. Esta proyección utiliza ambos modos: el indicativo y el 
optativo.
Sobre los problemas del concepto de proyección
Autor: Leopold bellak
Freud en 1896, en su trabajo “Las neuropsicosis de defensa” afirmó que la proyección es un proceso 
que consiste en Atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo 
exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en 
nosotros mismos.
Freud dice en Totem y Tabú: La proyección no está especialmente creada con fines de defensa; también 
surge cuando no hay conflictos. La proyección de percepciones internas al exterior es un mecanismo 
primitivo que, por ejemplo, influye también sobre nuestras percepciones sensoriales, de modo que 
normalmente desempeña el papel principal en la configuración de nuestro mundo exterior.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los perceptos influyen sobre la percepción de 
estímulos contemporáneos.
Apercepción y distorsión aperceptiva
Apercepción: Interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción.
Toda interpretación subjetiva constituye una Distorsión Aperceptiva dinámicamente significativa; en 
cambio, también podemos establecer, operativamente, una condición de percepción “objetiva” 
cognoscitiva, casi pura, en la que una mayoría de examinados concuerda sobre la calidad exacta de un 
estímulo. La percepción puramente cognoscitiva sigue siendo una hipótesis y que toda persona distorsiona
aperceptivamente, siendo sólo de grado la diferencia entre una distorsión y otra.
Formas de la distorsión aperceptiva
Proyección
Se sugiere que el término “Proyección” quede reservado para el Grado Máximo de Distorsión 
Aperceptiva. El polo opuesto sería, una percepción totalmente objetiva. Podemos decir que, en el caso de 
la verdadera proyección, no se trata sólo de una adscripción de sentimientos y afectos inconscientes, al 
servicio de la defensa, sino que aquellos son inaceptables para el yo, por lo que se atribuyen a objetos del 
mundo exterior. La verdadera proyección es en realidad un proceso muy complejo, que probablemente 
involucra los siguientes cuatro pasos: 
1) “Yo lo amo” (un objeto homosexual), un impulso inaceptable del ello. 
2) Formación reactiva: “Yo lo odio”.
3) La agresión también resulta inaceptable y se reprime.
4) El percepto se transforma en “Él me odia”.
Por lo común,es sólo esto último lo que llega a la consciencia.
Sugiero que este proceso se denomine Proyección Invertida, en contraste con la proyección simple, 
considerada a continuación. El primer paso en el proceso involucra por lo general la intervención de otro 
mecanismo de defensa, la formación reactiva. Bastará decir aquí que, en el caso del paranoide, “yo lo 
9
odio” recibe aprobación, mientras que “yo lo amo” (de modo homosexual) es socialmente desaprobado, 
cosa que aprendió desde temprano, en relación con su padre, como un impulso peligroso. Por lo tanto, en 
este caso “yo lo odio” anula y reemplaza al sentimiento amoroso. Así, en la proyección invertida, en 
realidad encontramos primero el proceso de formación reactiva y luego una distorsión aperceptiva que trae
aparejada la atribución del sentimiento subjetivo al mundo exterior, como una proyección simple.
Proyección Simple
Ocurre a diario y se ejemplifica muy bien en el siguiente chiste:
Joe Smith quiere pedir prestada la cortadora de césped de Jim Jones. Mientras cruza su propio jardín, 
piensa en cómo le pedirá la cortadora a Jones. Pero entonces piensa: “Jones dirá que la última vez que le 
pedí algo prestado se lo devolví sucio”. Joe en su fantasía le contesta que estaba en las mismas 
condiciones en que lo había recibido. Entonces supone que Jones le responderá que probablemente le 
arruinará el cerco cuando pase la cortadora por encima. Ante lo cual Joe replica… y así continúa la 
supuesta discusión. Cuando Joe llega por fin a la casa de Jim, éste se encuentra en la puerta y le dice 
alegremente: “Hola, Joe, ¿Qué puedo hacer por ti? Y Joe responde, enojado: “¡Puedes guardarte tu maldita
cortadora de césped!”
Joe quiere algo, pero imagina una negativa. Ha aprendido que quizás su pedido no se vea satisfecho. Esto 
lo enoja. Por lo tanto percibe a Jim como enojado con él mismo, y su respuesta ante la agresión imaginada
es: “Odio a Jim porque éste me odia”.
Sensibilización
Son los que tienden a percibir enojo incluso cuando éste no existe objetivamente. Se trata de un hecho, 
al que se hace referencia como la “sensibilidad” de los neuróticos. En lugar de la creación de un percepto 
objetivamente inexistente, nos encontramos ahora con una percepción más sensible de estímulos 
existentes. Significa que un objeto que encaja en una pauta preformada se percibe más fácilmente que otro
que no encaja. Constituye, un aumento de la eficacia de la función yoica en respuesta a una emergencia.
Externalización
Se trata de una configuración ligeramente reprimida de imágenes, cuyo efecto organizador podría ser 
evocado fácilmente.
Percepción puramente cognoscitiva y otros aspectos de la relación estímulo-respuesta
La percepción pura es el proceso hipotético en relación con el cual medimos la distorsión aperceptiva de 
tipo subjetivo, o bien es el acuerdo subjetivo y operativamente definido sobre el significado de un 
estímulo con el que se compran otras interpretaciones. Podemos hablar de conducta adaptativa frente al 
estímulo “objetivo”.
Cabe enumerar algunos principios:
1) El grado de conducta adaptativa varía inversamente al grado de exactitud de la definición del 
estímulo.
2) El grado exacto de adaptación también está determinado por la disposición. Si se le pide al 
examinado que describa la lámina, hay más conducta adaptativa que si se le pide que relate una 
historia sobre ella.
3) La naturaleza del organismo que percibe determina también la proporción entre la conducta 
adaptativa y la proyectiva.
Al hablar de aspectos expresivos de la conducta queremos decir que si una variedad de artistas están 
sometidos a condiciones idénticas, no podemos esperar producciones creadoras idénticas. 
10
Si la adaptación y la distorsión aperceptiva determinan qué hace cada uno y la expresión determina cómo 
lo hace, es innecesario acentuar que siempre se puede preguntar cómo cada uno hace qué. La conducta 
adaptativa, la aperceptiva y la expresiva siempre coexisten.
Los Rasgos Expresivos revelan, Cómo un individuo hace algo; la Adaptación y la Distorsión
Aperceptiva nos dicen Qué es lo Que Hace.
Acerca de las Técnicas Proyectivas
Autor: Dra. María rosa Caride
Breve historia de las técnicas proyectivas
Los métodos proyectivos surgen como una necesidad de atender a las diferencias individuales y al intento 
de dar un enfoque científico al estudio de dichas diferencias.
Allport retomando los conceptos expuestos por Winderlban, consideró que la división de las ciencias en 
 Nomotéticas : Que se ocupan del estudio de las leyes generales. 
 Idiográficas : Estudian los hechos individuales. 
Era posible integrar a ambas ya que no son excluyentes sino que se complementan y se prestan mutuo 
apoyo.
La aparición de los métodos proyectivos obedece a una necesidad vinculada al desarrollo de la psicología 
como ciencia.
Hasta el instante en que las técnicas proyectivas hicieron su irrupción, los test que exploraban la 
personalidad lo hacían desde un enfoque atomístico, centralizando su interés en aspectos aislados de la 
misma. Dejaban de lado el aspecto cognitivo, ya que en ese momento histórico, el comportamiento del 
hombre conducía a tomar en cuenta dos facetas de la personalidad: 
 Intelectual : A la que quedaba reducida el aspecto cognitivo.
 Caracterológica : Involucraba la afectividad, la voluntad, el temperamento, etc.
Dichos test tomaban en cuenta las expresiones del comportamiento como si estos fueran 
compartimentos estancos, valiéndose de entrevistas, cuestionarios, test de aptitudes y rendimiento, cuyo 
objetivo era “medir” las capacidades de los sujetos.
Los instrumentos proyectivos constituyen un grupo de procedimientos que valiéndose de estímulos 
ambiguos y con diferentes niveles de estructuración, permiten libertad de respuestas por parte de los 
examinados, respuestas que nos brindan una serie de datos acerca de la naturaleza de los sentimientos, 
tendencias y conflictos.
La designación de Métodos Proyectivos corresponde a Lawrence Frank, quien en el año 1939 en un 
artículo publicado por el “Journal of Psychology”, llamado “los métodos proyectivos para el estudio de la 
personalidad”, explica que este término fue creado por él para designar a aquellos procedimientos que 
por sus características permiten revelar como la personalidad:
“Organiza su experiencia con la finalidad de develar o por lo menos hacer “insight” de ese mundo
privado e individual de sentidos, significados, modelos y sentimientos”.
Bajo la denominación de métodos proyectivos se agruparon tres importantes tests que pueden ser 
considerados pioneros dentro del campo de las técnicas proyectivas.
1) El test de asociación de palabras de Jung.
2) El test de manchas de Rorschach
11
3) Test de apercepción temática de Murray.
Métodos proyectivos, alude a la particular manera en que un sujeto es capaz de organizar, configurar e 
interpretar un estímulo o una situación dada. Esta peculiar manera de que un determinado sujeto tiene 
de organizar los datos, está dada no solo por las características del estímulo, sino también por la particular 
idiosincrasia de este sujeto en cuestión, idiosincrasia que a su vez está determinada por la estructura de la 
personalidad de dicho sujeto, por sus conflictos actuales y por las experiencias pasadas activas y 
constantes en los distintos niveles de su personalidad; es decir que ésta especial forma de acercarse al 
mundo que tiene dicho sujeto, va a llevar implícita la impronta de su personalidad.
Los llamados métodos proyectivos entienden a la personalidad en términos de unidad e integración y 
que toman en cuenta no solo los aspectos conscientes, sino fundamentalmente los aspectos inconscientes 
de la misma, ya que estos influyen en la adaptación, evolución y constitución psíquica del sujeto.
¿A que nos referimos con lo de un aspecto de la personalidad total? Se alude aquí a que se buscaran las 
causas, las motivaciones y la relación que la mencionada agresividad tiene con el conjunto de conductas 
delindividuo, y con las motivaciones inconscientes y las situaciones actuales.
Tal como dice Rapaport, el método proyectivo es aplicable a toda manifestación de la conducta, ya que en 
ésta se pondrá de manifiesto la particular forma que un determinado sujeto tiene para habérselas con los 
objetos y las personas del mundo que lo rodea; por lo tanto, toda experiencia del sujeto desde la más 
insignificante hasta la más significativa, se pondrá en evidencia a través de la conducta del mismo. 
Mediante la “situación de test proyectivo” es posible producir una regresión en el aparato psíquico del 
sujeto, a quien se le aplican dichos instrumentos; regresión cuya intensidad estará regulada, entre otras 
cosas, por el tipo de técnica proyectiva que se le aplique. Hay una relación entre la calidad del estímulo 
utilizado y el grado de regresión que se producirá en el sujeto en la mencionada “situación de test 
proyectivo”.
Los procedimientos proyectivos se basan en la técnica de la asociación libre, de allí la importancia que
tiene la ambigüedad del estímulo, ya que en función de esta ambigüedad se promueva en el sujeto la 
mencionada “libertad de respuesta”.
Fue Jung, en el año 1906 quien decidió, a fin de estudiar las diferencias individuales, utilizar una 
determinada serie de palabras como estímulos, las que fueron elegidas por ser representativos de 
“complejos” emocionales comunes. Jung consideraba que si un complejo emocional era activado por la 
palabra estímulo, dicha alteración se daría en la respuesta del sujeto.
El “Test de Apercepción Temática” de H. Murray, quien en el año 1935 ideó una serie de láminas 
frente a las cuales el sujeto debía realizar un relato a fin de poder conocer el entrevistador los principios 
organizativos de la personalidad, dando lugar esta publicación, a la primer forma del T.A.T.
En el año 1938, Murray integró en dicho test los resultados de su teoría de la personalidad (teoría de 
necesidad-presión) expuesta en su libro “Exploración de la personalidad”. En el año 1943, publico la 
forma definitiva del T.A.T. 
Los métodos proyectivos entienden a la personalidad en términos de unidad e integración y que toman 
en cuenta no solo los aspectos conscientes de la misma, sino también los aspectos inconscientes, ya que 
éstos influyen en la adaptación y evolución del sujeto.
La psicología de la Gestalt
Las técnicas proyectivas surgen como una consecuencia lógica de los aportes teóricos de la Psicología de
la Forma y el Psicoanálisis, con sus contribuciones acerca de la noción de la totalidad y organización por 
un lado, y de la noción de inconsciente y libre asociación por el otro, proveyeron de un modelo de 
estructuración de la personalidad que hizo posible la aplicación de los instrumentos proyectivos.
12
La Gestalttheorie, se opone a todo sistema explicativo que utilice las asociaciones de elementos, ya que 
considera que dar cuenta de los fenómenos perceptuales en función de “aditamentos de las sensaciones y 
sus combinaciones”, es caer en una inadecuada explicación de lo que constituye la experiencia inmediata.
Wertheimer quien considera que las explicaciones tradicionales acerca de la experiencia sensorial lo 
alejaban de la experiencia como tal y no le permitían abordar científicamente el problema que investigaba.
En el año 1912 publica un artículo sobre el movimiento aparente. W. Kohler y K. Kofka fueron 
integrantes con él de lo que se conoce con el nombre de “Escuela de Berlín”. Dicha escuela consideraba 
que toda percepción se nos presenta como un todo organizado, como una configuración que posee en sí 
misma cualidad que no se encuentra en ninguno de sus elementos constitutivos, organización ésta que no 
puede referirse a una mera yustaposición de elementos.
Dicha “totalidad es una estructura”, una organización unitaria con identidad propia, hasta tal punto que 
variando cualquiera de los elementos que la integran, cambia la configuración en su totalidad.
La Psicología de la forma considera que toda actividad analítica que pretenda disolver la totalidad de la 
experiencia en supuestas unidades que se vinculen posteriormente mediante la asociación, actúa contra lo 
fundamental de la realidad psíquica, y la suplanta por un modelo atomista que se opone a considerar la 
“percepción como un hecho primario”, “organizador”, que unifica la participación de los estímulos, la 
complejidad psicológica y la inmediatez de los empírico.
La escuela de la Gestalt entiende que su tarea es integradora quizá esto no es ajeno a su fundamental 
principio explicativo: 
Isomorfismo: Sostiene que “todos los órdenes de la realidad son estructurados y en esa medida son 
isomorfos”.
Lo que va a afirmar la Gestalt no es que sus antecesores hayan omitido algún elemento en el complejo 
perceptivo, sino que la postura que ellos sustentan es diametralmente opuesta a cualquier tipo de enlace 
asociativo, ya que una parte de la hipótesis que la experiencia sensorial es algo originario e intrínseco. 
Lo que la Gestalt pone en crisis son dos afirmaciones consideradas fundamentales para la Psicología 
Elementalista de la Percepción.
1) La teoría de la significación adquirida.
2) La hipótesis de constancia.
Para la Gestalt la percepción no se da en forma aislada, es un fenómeno de contexto. Tomando como 
punto de partida la percepción como un todo organizado y complejo, esta escuela no sólo va a oponerse a 
toda psicología Elementalista, sino que va a posibilitar la extensión de sus principios a otros campos de la 
psicología. Se van a ampliar a toda realidad psíquica, como por ejemplo al concepto de personalidad que 
es entendido a partir de aquí como un todo organizado pleno de sentido.
Psicoanálisis
Dos mociones fundamentales en relación a los desarrollos teóricos que sustentan a los procedimientos 
proyectivos, una de ellas perteneciente al conjunto de hipótesis teóricas psicoanalíticas, la otra está 
vinculada con el psicoanálisis como técnica, nos referimos a las nociones de inconsciente y asociación 
libre.
Los instrumentos proyectivos surgieron como una reacción a los postulados del conductismo, entendiendo
a la personalidad como una totalidad compuesta de un aspecto consciente y de otro inconsciente, el 
cual influye nuestra conducta. Esta noción de inconsciente fue tomada de las afirmaciones de Freud.
A través de la obra freudiana encontramos la noción de inconsciente de dos diferentes sentidos:
13
1) Descriptivo : Refiere tanto a aquellos contenidos que no se hallan en un momento dado en la 
conciencia, pero que pueden acceder a ella (lo latente), como así también a aquellos otros que 
nunca tuvieron acceso a la misma.
2) Dinámico (sistemático): Se refiere sólo a aquellos contenidos que por efecto de la represión han 
sido apartados de la consciencia y no tienen acceso a la misma, salvo a través de la tarea 
psicoanalítica.
Esta consideración de dos tipos de inconsciente ha sido tomada de “El yo y el ello”, pero a través de la 
obra de Freud.
En cuanto a las características del sistema inconsciente, Freud considera que en él no existe la 
contradicción, que prevalece una movilidad de investiduras, movilidad que se produce por los procesos de 
desplazamiento y condensación, que tienen un carácter atemporal y que se da la sustitución de la realidad 
exterior por la realidad psíquica o sea por el principio de placer.
Asociación Libre: Método que se caracteriza por permitir al sujeto expresar sin ningún tipo de 
discriminación, cualquier pensamiento que venga a su mente, el cual puede surgir en forma espontánea, o 
bien a partir de un elemento dado.
Del concepto de personalidad
Las técnicas proyectivas se basan en una concepción de la personalidad que, presenta características 
tomadas de diferentes marcos teóricos.
Hall y Lindzey consideran que en las teorías de la personalidad puede intentarse una clasificación, si las 
mismas adoptan o no principios holísticos, las que adhieren a estos principios entienden que la conducta 
sólo puede ser entendidaen el contexto en el cual se desarrolla, considerando conjuntamente a la persona 
total y actuante en relación con lo significativo del ambiente.
Como totalidad reconoce dos modalidades:
1) Organísmica.
2) “Teoría del campo”.
Para la modalidad organísmica, el organismo se conduce siempre como un todo unificado. La mente y 
el cuerpo no constituyen entidades separadas, ni la mente se halla compuesta por facultades o elementos 
independientes. Uno y otro configuran una totalidad.
Las características de la personalidad según la Teoría Organísmica serían las siguientes:
1) Acentúa la unidad, la integración, la estabilidad y la coherencia de la personalidad normal. 
Por lo tanto la organización es el estado normal del organismo y la desorganización es 
patológica y producida generalmente por el impacto de un ambiente opresivo o amenazante y en 
menor grado por anomalías intraorgánicas.
2) Entiende dicha personalidad como un sistema organizado y procede a analizarla mediante la 
diferenciación del todo en sus componentes. Todo elemento es entonces considerado en su 
carácter de integrante del organismo total.
Los teóricos organísmicos consideran que es posible comprender el todo a través del estudio directo de 
partes y segmentos aislados, ya que el todo funciona de acuerdo con leyes que no pueden fundarse en las 
partes.
3) Supone que el individuo es motivado por un impulso supremo denominado realización de sí 
mismo o autorrealización. Por consiguiente el hombre lucha en forma constante para realizar sus
potencialidades intrínscas por medio de cualquiera de las vías accesibles.
14
4) Minimiza la primaria influencia directriz del ambiente sobre el desarrollo normal y privilegia las 
potencialidades del crecimiento inherentes al organismo. Este selecciona los aspectos del ambiente
ante los cuales ha de reaccionar y excepto en raras circunstancias el ambiente no puede forzar al 
individuo a comportarse de manera ajena a su naturaleza. Si el organismo no logra controlar al 
ambiente, procurará adaptarse a él.
5) Aunque el enfoque organísmico tiene como punto de partida los principios de la Gestalt, considera
que el estudio de las funciones aisladas tales como la percepción o el aprendizaje, constituye 
una base muy limitada para la comprensión del organismo total.
6) Se puede lograr un mayor conocimiento mediante el estudio comprensivo de una persona que 
mediante la extensa investigación de una función psicológica aislada y abstraída a partir de 
muchos individuos.
La “Teoría del Campo” se interesa por la estrecha unidad que existe entre un determinado acto de 
conducta y el contexto ambiental en el cuál este se produce, los teóricos, consideran que tratar de 
comprender una conducta sin tomar en cuenta el campo en el cual ésta se desarrolla, es considerar a dicha 
conducta sólo parcialmente, haciendo caso omiso de factores significativos.
Dicho movimiento iniciado por los psicólogos alemanes M. Wertheimer, Q. Kohler y K. Koffka, se 
continúa en K. Lewin, hombre de la Gestalt que inició y condujo la aplicación de la Teoría del Campo a 
todas las ramas de la psicología. Define al Campo: 
“La Totalidad de los Hechos Coexistentes Concebidos como Mutuamente Independientes”.
Considera que el primer caso para definir la persona (P) como concepto estructural es representarla como 
una entidad separada de toda otra cosa del mundo, lo cual puede realizarse o bien mediante una definición 
como lo hace Allport diciendo:
“La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos
que determinan sus ajustes únicos a su ambiente”.
O bien mediante una representación espacial, la cual puede ser tratada matemáticamente, como en el caso 
de Lewin, tal como lo muestra el siguiente gráfico.
 No-P No-P
Lewin representa la persona, mediante una figura cerrada, cuyo contorno define los límites de dicha 
entidad. Por medio del dibujo de un círculo en un papel es posible conceptuar dos propiedades de la 
persona.
1) Su separación del resto del mundo por medio de un límite continuo, es decir diferenciación.
2) Su inclusión en un área más amplia es decir la relación parte-todo.
La persona es representada como separada de una totalidad mayor y simultáneamente incluida 
dentro de ella.
Lewin reconoce además de la persona, el Ambiente (A), al cual representa con otra figura cerrada mayor 
que la de la persona y que la incluye tal como lo muestra el diagrama.
La región que queda comprendida entre ambos perímetros recibe el nombre de “Ambiente Psicológico” 
(A). El área total que incluye a la persona (P) y el ambiente psicológico, recibe el nombre de “Espacio 
Vital” (V). El espacio exterior de la elipse representa los aspectos no psicológicos y se denomina Mundo 
Físico, aunque no se encuentra restringido a los hechos físicos sino que incluye también hechos sociales.
15
P
Lewin entiende que la persona está diferenciada en dos regiones: 
 Perceptiva Motriz (P-M).
 La correspondiente a la persona (P) interna, la cual se halla rodeada por el área perceptivomotriz y 
no tiene contacto directo con el límite que separa a la persona del ambiente.
Tanto las regiones de la persona como las del ambiente se encuentran separadas por límites que poseen la 
propiedad de la permeabilidad.
Lewin intenta explicar la conducta concreta en una situación real, necesita recurrir a conceptos dinámicos 
entre los cuales dicho autor destaca los de energía, tensión, necesidad, valencia y fuerza o vector.
Entiende que la persona es un sistema complejo de energía y a tal energía implicada en el trabajo psíquico 
la denomina energía psíquica. Esta energía se libera cuando la persona (el sistema psíquico) recobra el 
equilibrio psíquico luego de haber caído en un estado de desequilibrio. Dicho desequilibrio es el resultado 
de un aumento de tensión debido a una estimulación interna o externa.
Los medios psicológicos a través de los cuales se uniforma la tensión reciben el nombre de procesos, por
ejemplo, pensar, recordar, sentir, percibir, actuar, etc.
La tensión tiene dos propiedades:
1) Se dirige siempre hacia el equilibrio.
2) Ejerce presión sobre los límites del sistema. Desde el punto de vista dinámico, el límite es una 
zona de resistencia a una barrera que como tal corresponde a fuerzas restrictivas.
Lewin entiende que tanto el aumento de tensión como la liberación de la energía en determinada región 
personal interna, son originadas por la aparición de una necesidad tal como el hambre, la sed, o el deseo 
de algo, o bien la intención de hacer algo.
Para Lewin la necesidad es un concepto motivacional sostiene que en relación a las necesidades 
tenemos estados:
1) Hambre.
2) Saciedad.
3) Sobresaturación que se corresponden con las valencias relacionadas con una necesidad particular.
No sólo se ha ocupado Lewin de las propiedades del ambiente, las cuales determinan el tipo de 
locomoción que se ha de llevar a cabo a fin de concretar la motivación de la conducta, dicha concreción 
lleva a Lewin a hablar de los conceptos de:
 Valencia : Consiste en el valor que determinada región, posee para la persona, por lo tanto una 
región puede tener dos tipos de valor o valencia: 
 Positivo: Aquella que contiene un objetivo capaz de reducir la tensión si la persona 
ingresa en ella.
 Negativo: Aquella capaz de aumentar la tensión. Así para una persona que teme a los 
perros, la valencia de cualquier región que contenga un perro será negativa.
El valor positivo o negativo depende de un sistema en estado de tensión.
 Fuerza : Está coordinada con la necesidad pero no constituye una tensión, puesto que existe en el 
ambiente psicológico.
Las tres propiedades conceptuales de la fuerza; dirección, potencia y punto de aplicación, están 
matemáticamente representados por el vector. La dirección del vector representa la de la fuerza, su 
16
longitud representa la potencia, y el lugar preciso en el que la punta de la flecha toca el límite externo de lapersona representa el punto de aplicación.
No es la realidad objetiva la que actúa como determinante, sino la realidad objetiva en tanto y en cuanto es
percibida e interpretada por el sujeto. De lo dicho se desprende que es el ambiente psicológico y no el 
físico el que determina el tipo de respuesta del individuo en cualquier situación en la cual él se encuentre.
Bell menciona una serie de notas fundamentales que caracterizan al concepto de personalidad de manera 
tal que sirven de fundamento a la aplicación de las técnicas proyectivas. Entiende a ésta como un proceso 
dinámico, y como tal puede ser evaluada en un momento dado. Dicha estimación es posible en función de
la naturaleza estructural de la personalidad. No cabe duda de la existencia de una cierta unidad 
estructural de la misma.
La estructura de personalidad y el campo en el cual ella opera, se manifiestan en la conducta del 
individuo, debido a que dicha conducta es funcional. Por lo tanto a través de la conducta se hace 
evidente la relación existente entre los requerimientos del sujeto y las exigencias del ambiente, como así 
también el grado de adaptabilidad del sujeto para amoldarse a la situación.
La conducta es un fenómeno profundo, lo cual permite inferir, a través de la observación externa, del 
contenido manifiesto el contenido latente. Así en una situación experimental como de hecho lo es la 
situación de test proyectivo, es posible a través del análisis de las respuestas del sujeto frente al material 
estímulo, llegar a “esas capas” más profundas de la personalidad.
Cinco postulados acerca de la naturaleza de la personalidad:
1) Es un sistema que funciona en el individuo como una organización entre el estímulo y la 
respuesta que pretende relativizar. Puede provocar una respuesta en la medida en que se 
relaciona con él a través del aprendizaje de dicho organismo. Por lo tanto una de las funciones de 
la personalidad, es la de seleccionar aquellos estímulos que pueden satisfacer sus necesidades.
2) Es un organismo de carácter dinámico y motivacional y que la capacidad que tiene para 
seleccionar e interpretar estímulos por un lado y para controlar y fijar respuestas por el otro, nos da
la medida de su integridad y unidad. Este principio alude a la homeostasis psicológica que realiza 
la personalidad y que observaremos en la conducta.
3) Considera a la personalidad como un todo como una configuración la cual sigue en su 
organización los principios de la Gestalt.
4) El desarrollo de la personalidad se basa en la diferenciación y la integración. Dicho desarrollo 
depende de dos factores fundamentales: Maduración y Aprendizaje Inicial, en base a los cuales 
se realiza el proceso de diferenciación e integración.
5) La personalidad en su crecimiento y desarrollo sufre la influencia de los factores ambientales, 
siendo los Factores Culturales los de mayor importancia.
Diagnóstico de la personalidad y del contenido ideacional mediante tests
Autor: David Rapaport
Diagnóstico psicológico de la inteligencia y de la formación de conceptos versus diagnóstico 
psicológico de la personalidad y del contenido ideacional
Al diagnóstico psicológico de la inteligencia y de la formación de conceptos le interesan los rendimientos 
y las relaciones entre estos rendimientos; de los defectos o métodos específicos de las distintas funciones 
que ellos nos indican podemos inferir la estructura de la personalidad o el tipo de inadaptación en que 
estos defectos o méritos tienen más probabilidad de aparecer. 
17
En el diagnóstico psicológico de la personalidad inciden los distintos tipos de organización de los 
procesos del pensar espontáneo; y del curso y características de estos procesos mentales puede deducirse 
la estructura de la personalidad y/o su inadaptación. El diagnóstico psicológico de la personalidad y del 
contenido ideacional escudriña las reacciones del sujeto ante diferentes estímulos complejos, su 
comprensión y organización de los mismos y también sus preferencias selectivas, hay normas para 
estos pero no están sujetas a una verificación fáctica o una necesidad lógica, sino que descansan más bien 
sobre las tendencias prevalentes en la población general.
Los tests de personalidad no deben ser “estructurados”; no deben permitir que el sujeto encuentre apoyo 
en informaciones y consideraciones convencionales, ya establecidas.
Tests proyectivos: Concepto y criterios
El procedimiento que acabamos de describir ha sido bautizado con el nombre de técnica proyectiva. Los 
tests basados en este concepto suponen, una hipótesis proyectiva general, la de que las manifestaciones 
de la conducta de una persona, incluyendo las menos y más significativas o anómalas, son otros 
tantos índices de su personalidad. 
Lo que Caracteriza a una Técnica Proyectiva es su: 
Falta de Estructuración y su Eficacia para indicar la configuración psicológica del sujeto a través de
sus esfuerzos activos y espontáneos por “estructurar” el material de prueba.
Hay proyección en estos tests cuando la estructura psicológica del sujeto se torna palpable en sus acciones,
reacciones, elecciones, producciones, creaciones, etc.
Los tests de proyección procuran revelar la estructura psicológica del sujeto tal como le presenta en la 
situación de prueba, sin profundizar en sus antecedentes históricos. Todo test proyectivo debe reunir 
cuatro condiciones principales:
1) Estimular : La estimulación no debe insumir demasiado tiempo; debe lograrse fácilmente con 
materiales simples; debe ser relativamente independiente de toda relación “transferencial” fuerte 
entre sujeto y examinador; debe ceñirse a un segmento de la conducta, y debe ser de carácter 
estándar en el sentido de que tanto los materiales como la atmósfera de la situación sean iguales 
para todos los sujetos. 
2) Tornar Observable : La observación debe basarse en los materiales de prueba expuestos 
objetivamente como puntos de partida para los procesos mentales que se desea estimular, y en las 
instrucciones destinadas a fijar el punto final de dichos procesos. La palabra estímulo constituye 
un punto de partida.
3) Registrar : El registro debe ser textual, “total” es decir sin ninguna selección, debiendo ceñirse, 
preferentemente, a las verbalizaciones o elecciones simples. 
4) Volver verbalmente comunicable la estructura psicológica del sujeto : Debe lograrse la 
comunicabilidad mediante el estímulo, la observación y el registro de aquellas respuestas que se 
prestan de suyo a la sistematización objetiva en función de un sistema de cómputo exhaustivo, 
capaz de expresar las cualidades de dichas respuestas en términos cuantitativos, facilitando de este 
modo comparaciones inter e intrapersonales.
La personalidad y los procesos subyacentes de las respuestas a los tests proyectivos
La técnica proyectiva supone la existencia de aspectos no conscientes de la personalidad, los materiales 
de prueba y las instrucciones son preguntas indirectas, con sus respuestas también indirectas, 
representadas por las reacciones del sujeto, sobre aquellos aspectos de su estructura psicológica de los 
cuales no tiene conciencia y es incapaz, por lo tanto, de comunicar directamente.
18
Investigación con herramientas diagnósticas. Confiabilidad y Validez
Autor: Lic. Susana Sneiderman
Desde las teorías de la complejidad, se puede entender al sujeto como un todo o globalidad, difícil de 
simplificar y objetivar. Tomaremos en cuenta aquí también la definición de “lo complejo” como una 
perspectiva que se caracteriza porque es observable bajo diferentes aspectos.
Objetivo Principal de los Instrumentos Proyectivos : Investigar el Desarrollo de los Procesos que 
Transcurren en la Subjetividad. 
Su riqueza radica en ser instrumentos mediatizadores ya que a través de estos procedimientos es posible 
acceder a la operacionalización de ciertos constructos teóricos que de otra forma serían intangibles.
El valor de las técnicas proyectivas en general puede asociarse al concepto de “Hipótesis Puente”,ya que
serían un enlace entre un gran cúmulo de conceptos que conforman un marco teórico y los 
observables. Las Hipótesis Intermedias cumplirían la finalidad de proporcionarnos un puente lógico 
desde lo más abstracto y general hacia las hipótesis operativas, más concretas y verificables.
Consideramos a los resultantes obtenidos mediante la aplicación de las técnicas proyectivas como 
productos del inconsciente y preconsciente, permitiendo pues una vía bastante directa de acceso al 
conocimiento de la subjetividad. 
Su Característica Principal es la Ambigüedad e Inestructuración. Promueven respuestas que se 
caracterizan por su amplia libertad y que dan cuenta de manifestaciones del psiquismo tanto conscientes 
como inconscientes: fantasías, deseos, ansiedades, conflictos y defensas.
Los principales cuestionamientos suelen ser principalmente en torno a su Confiabilidad. Se espera de 
ellos el cumplimientos de ciertos requisitos que son propios de las llamadas ciencias positivistas y más 
específicamente de un modelo cuantitativo.
“El uso de métodos y técnicas cualitativas ha estado acompañado de críticas que, se han centrado en su 
presunta falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus resultados, la falta de validez, etc. 
Referirnos al paradigma cualitativo representado por el modelo de los instrumentos proyectivos.
Las técnicas proyectivas son consideradas como parte de un método que aprecia la subjetividad en un 
sentido global u holista. No la evalúan en el sentido cuantitativo puro sino que forman parte de un 
proceso de toma de decisiones que parte de un modelo teórico e intenta comprender y analizar un 
fenómeno concreto, que puede ser real o simbólico y que puede darse en un aspecto manifiesto y/o latente.
Las técnicas psicométricas no son objeto de crítica en cuanto a confiabilidad. Este concepto, es análogo al 
utilizado por otras ciencias bajo la denominación de “precisión”. Al hablar entonces de la fiabilidad de un
Test nos referimos siempre a su Precisión.
Se cuestiona la confiabilidad de las técnicas proyectivas justamente por no acercarse a este concepto
de precisión. Didier Anzieu valora el “acuerdo entre los jueces” o confiabilidad inter jueces. 
En cuanto a la Validez ésta se asimila, como dice el psicoanalista Didier Anzieu, al proceso científico de 
validación de hipótesis. Sabemos que la formulación de hipótesis y su confirmación o refutación están 
directamente relacionadas con el método de interpretación que se utilice y por lo tanto a los fundamentos 
teóricos y al marco conceptual.
Es válido todo método que detecte lo que se pretende investigar. Pero si lo que perseguimos es 
describir, comprender y explicar la dinámica y estructura de la personalidad del entrevistado de acuerdo a 
la Psicología Psicoanalítica, los hechos no son de observación simple sino que están determinados por la 
teoría, por lo tanto para que el método sea válido deberá ser consistente tanto con los hechos observados
como con la teoría en la que pretende apoyarse.
19
En las técnicas proyectivas son importantes, los diferentes niveles que se van abordando a fin de poder 
describir el proceso que nos permitirá arribar a los supuestos hipotéticos e interpretaciones.
La Interpretación se trata de un proceso conceptual basado en Observables, Inferencias e Hipótesis.
El observable es el dato objetivo, puede ser lo dicho por un sujeto como aquello no dicho, es decir un 
silencio, una pausa, un olvido. También son datos observables por ejemplo las producciones gráficas, 
los juegos o bien las respuestas verbales a una técnica propuesta. 
El concepto de validez en relación a la interpretación del material obtenido a través de la aplicación de
instrumentos proyectivos, Luciane L´abate daba una relevancia al denominado:
 Cotejo Intratest : Se funda en el criterio subyacente de consistencia interna entre las partes y la 
totalidad del test; y a su vez entre los tests tomados como partes y la batería entera. 
 Cotejo “Inter-Tests” : Entre dos o más técnicas de una misma batería, para realzar un análisis 
de las convergencias y divergencias, brindando además especial atención a las redundancias. Se 
refiere a lo que conocemos como Validez Concurrente, que se logra a través de la aplicación de 
una suficiente cantidad de técnicas o bien relacionando instrumentos diferentes que 
investiguen aspectos similares de un mismo objeto de estudio.
Esta forma de trabajo implica una modalidad relacionado con la triangulación ya que al utilizar varias 
técnicas y realzar cotejos internos y externos estamos aplicando sin duda una visión triangular del objeto 
de estudio así como entendemos también que el objetivo dentro de un proceso psicodiagnóstico es llegar a 
supuestos hipotéticos con lo cual aseveramos que trabajamos abductivamente.
El trabajo con técnicas proyectivas se acerca a la triangulación otorgarle mayor rigor científico y validez. 
Para los Métodos Cualitativos se toman en cuenta como criterios de rigor o validación la:
 Credibilidad.
 Auditabilidad.
Credibilidad
Hace referencia a la triangulación de fuentes, técnicas y de investigadores. La triangulación, alude al 
entrecruzamiento de perspectiva y de miradas. Tanto en las entrevistas psicoanalíticas como en las 
entrevistas de administración de tests proyectivos se triangulan datos al tomar en cuenta lo verbal, como 
lo no verbal y para-verbal. También los re tests son una forma de triangulación y entrecruzamiento.
Auditabilidad
Luego de la observación accedemos a un primer nivel de abstracción que es el de las Inferencias.
El método por excelencia para trazar inferencias es el hipotético deductivo. Las inferencias serían pues el
nexo básico entre las respuestas de un test, es decir el observable y las hipótesis. 
Inferencia: Enlace entre el observable y el supuesto hipotético. Parte de un conjunto categorial mayor 
que da lugar a la construcción de hipótesis o supuestos de diferente nivel de abstracción. Se relacionan 
datos de la realidad con teorías pre-existentes, por lo que se trata pues de un trabajo deductivo.
En la aplicación e interpretación de técnicas proyectivas no se construye teoría general sino que se genera 
teoría provisoria desde la información obtenida. Creemos que se trataría de un trabajo abductivo ya que 
solamente se sugiere que “algo puede ser”. Lo interesante de esta postura es que ha incorporado el 
carácter transitorio e inestable propio de la explicación de los fenómenos sociales y psicológicos desde la 
metodología cualitativa.
Abducción: Proceso mediante el cual se genera teoría provisoria desde la información del terreno, 
desde los datos. Se elaboran modelos plausibles que son legitimados mediante coherencia explicativa.
20
Triangulación: Uso de múltiples procedimientos en el estudio de un mismo objeto de investigación. 
Relacionado con la posibilidad de triangulación con otros investigadores, lo cual implica que otro 
investigador pueda seguir paso a paso el mismo proceso que uno está llevando a cabo y arribe a los 
mismos resultados. Esto se conoce como Confiabilidad Inter-Jueces.
Acerca del concepto de proyección
Autor: Lic. Susana Sneiderman 
En el “Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalis encontramos dos primeras definiciones:
1) En Neurofisiología y en Psicología se utiliza para designar la operación mediante la cual un 
hecho neurológico o psicológico se desplaza y se localiza en el exterior, ya sea pasando del 
centro a la perisferia, ya sea del sujeto al objeto.
2) En sentido Psicoanalítico, es definida como la operación mediante la cual el sujeto expulsa de 
si y localiza en el otro (persona o cosa), cualidades, sentimientos, deseos, incluso “objetos”, 
que no reconoce o que rechaza en sí mismo.
Se trata de una defensa muy arcaica que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero también en 
algunas formas de pensamiento “normales” como la superstición.
En psicoanálisis se utiliza la segunda definición, según Freud, el organismo se hallasometido a dos tipos 
de excitaciones generadoras de tensión: 
 Una de las que puede huir y protegerse.
 Otras de las que no puede escapar y frente a las que no existe, en principio, un aparato protector. 
Se trata de una proyección fundante cuyo sentido no es el de defensa sino el de adaptación. Freud 
describe pues a la proyección como un mecanismo arcaico al cual son sometidas todas las 
percepciones tanto endógenas como exógenas. Al principio la atención es dirigida a las excitaciones del 
mundo exterior y las percepciones internas son aprehendidas a través de las sensaciones de placer y 
displacer.
Sienta las bases pues para que posteriormente aparezca como un medio de defensa primitivo frente a las 
excitaciones intensas que por su fuerza se convierten en excesivamente displacenteras. Es así que para 
evitar el displacer el sujeto proyecta al exterior, lo que le permite huir (precaución fóbica, por ejemplo),
y protegerse de ellas.
Se proyecta siempre en algún objeto o situación que por desplazamiento representa de manera deformada 
los contenidos reprimidos. Por ello siempre aquello temido lleva la marca de lo deseado.
En 1896, en su trabajo “Las neuropsicosis de defensa” afirmó más explícitamente que es un proceso que 
consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, 
como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en nosotros mismos.
En este artículo freudiano además, se liga a la proyección como defensa patológica con un caso de 
paranoia.
En el artículo metapsicológico de “Las pulsiones y sus destinos” se intenta dilucidar desde el punto de 
vista económico la relación entre proyección y narcisismo.
Creemos muy interesante lo que el autor expone desde diversos puntos de vista:
 Económico : La proyección depende del principio del placer ya que es el resultado de la 
regulación automática de los afectos que pertenecen a la serie placer-displacer, y a su vez depende 
del principio de constancia.
21
 Genético : La proyección está en el origen de la distinción adentro-afuera. Puntualiza además 
que en el estadio narcisista, donde se realiza esta escisión, el adentro y el afuera son el resultado de
la puesta en acción de dos mecanismos opuestos y complementarios, la proyección y la 
introyección.
 Dinámico : Dirá que la proyección es el medio para desplazar hacia el exterior, las excitaciones 
endógenas que son intolerables. Aquí la función defensiva se hace evidente, pero no 
necesariamente patológica. Ya sabemos que en un estadio temprano es creadora de una realidad 
arcaica y no solo una defensa.
En 1915, en “Lo Inconsciente” se describe la construcción fóbica como una proyección en lo real de un 
peligro pulsional, explica que se vive y percibe como exterior un peligro que proviene de una moción 
pulsional.
Sami Ali, dirá que “El otro no es el otro, sino el reflejo de lo que yo soy y de lo que ignoro”.
Síntesis general del concepto de proyección en la obra de Freud
1) Habría un mecanismo evolutivo, adaptativo y normal, no defensivo, de origen filogenético que 
permitirá sobre su base construir dos espacialidades, lo interno y lo externo. Se denotará de 
cualificación a los procesos internos en base al encuentro empático con el objeto madre, mientras 
que el exterior será indiferente.
2) Otra acepción es aquella que la entiende como una defensa normal, primitiva, que pretende 
retornar al exterior lo que supone que de allí proviene. Arroja fuera los estímulos de los cuales será
posible fugar. “El proceso proyectivo contribuye a moldear el mundo con el fin de hacerlo un 
universo cultural”
3) Mecanismo de defensa patológico presente en la psicosis paranoica. El sujeto proyecta sus 
representaciones intolerables que vuelven a él desde el exterior en forma de reproches. Su 
síntoma preponderante será la desconfianza. Cuando la defensa fracasa vuelve en forma de delirio.
Aportes de otros autores al concepto de Proyección
Didier Anzieu en “Los métodos proyectivos” Expresa: 
“Un test proyectivo es como los rayos X que al atravesar el interior de la personalidad fija la imagen del
núcleo secreto de esta sobre un revelador (pasaje del test) y permite enseguida una lectura fácil por
ampliación o proyección creciente sobre una pantalla (interpretación del protocolo). De este modo lo que
está oculto se saca a la luz, lo latente se convierte en manifiesto; lo interior se lleva a la superficie; lo que
está estable y también enquistado en nosotros, se encuentra develado”.
Agrega que los tests proyectivos favorecen la descarga pulsional y emocional al tiempo que parecen ser
un psicoanálisis condensado.
Expone que habría una correspondencia estructural entre la personalidad concebida como el sistema de 
conductas propias de un sujeto y sus producciones realizadas en una situación definida por dos variables:
1) Una superficie poco menos que vacía (material del test) que dicho sujeto debe llenar con sus 
respuestas.
2) Una regla de proyección indirecta (libertad de las consignas). Funda el rigor de las técnicas 
proyectivas.
Distingue diferentes tipos de proyecciones:
1) Especular : Cuando el sujeto reencuentra en la imagen del otro las características propias. Su 
origen sería en el estadio del espejo de Lacan, momento narcisista y de indiferenciación.
22
2) Catártica : Cuando el sujeto niega sus propias características o aquellas que desea, las libera en
forma catártica y las desplaza sobre otro.
3) Complementaria : El sujeto atribuye a los otros sentimientos o actitudes a fin de justificar los 
propios. Implicaría pues un tipo de racionalización.
La propuesta clasificatoria de Anzieu hace referencia en todos los tipos de proyección a un modo de 
relación vincular, una manera de ligarse al objeto.
Se proyectaría lo que Se Cree Ser, lo que Se Desearía Ser, lo que Se Rechaza Ser.
El método Proyectivo
En los inicios se las caracterizaba comúnmente como instrumentos que permitían el acceso a la 
investigación de la “personalidad”.
Psicodiagnóstico: Proceso ya que se trata de un contexto dinámico en el cual se encuentran inmersos 
tanto el investigador como el sujeto a explorar. Tiene una duración temporal limitada y un encuadre en
el que los roles están bien determinados. Tiene por lo general un objetivo definido enmarcado dentro del
área clínica, laboral, forense o educacional. Permite conocer en un breve tiempo aspectos acerca del 
pasado, el presente y el futuro de un sujeto. 
Etimológicamente el vocablo diagnóstico proviene del griego “diagnostikós”. El sentido de dicho término
es el de discernir, conocer. 
Objeto de estudio y objetivo del método proyectivo
Objeto de Estudio: El Sujeto y su Complejidad.
Entendemos que el sujeto se halla inmerso en una realidad que es compleja. Por otra parte desde las 
teorías de la complejidad, se puede entender al sujeto como un todo o globalidad, difícil de simplificar y 
objetivar.
Definición de “lo complejo” como una perspectiva que se caracteriza porque:
 Abarca o encierra muchos elementos o partes.
 Observable bajo diferentes aspectos.
 Intrincado, costoso de percibir.
 Grupo o conjunto de cosas, hechos o circunstancias que tienen cualquier ligazón o nexo entre
sí.
Objetivo Principal de los Instrumentos Proyectivos: Investigar el desarrollo de los procesos que 
transcurren en la subjetividad.
Mediante las técnicas proyectivas es posible observar cómo se expresa y plasma un afecto, o bien 
deseos, ansiedades, temores, fantasías e investigar cómo operan los sistemas defensivos.
Una de nuestras hipótesis es que permitirían realizar un enlace entre metapsicología y clínica.
Para Anzieu en la situación de Test Proyectivo el sujeto se encuentra en una circunstancia análoga de 
libertad a la de la “situación psicoanalítica” en tanto en ambas se lo invita a asociar libremente. La 
diferencia radicaría en que al consignar la regla fundamental de la teoría psicoanalítica no hay un material 
previo disparador como suele

Continuar navegando