Logo Studenta

Resumen Int en Org Educativas - Murcia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión estratégica - Jorge Luis Basaldúa
1. Empresa
A. La escuela como empresa y como tarea 
El colegio al igual que la empresa es una organización humana que apunta a dar un
servicio y perdurar en el tiempo.“Empresa” es también toda acción o tarea que entraña
esfuerzo y trabajo. Es toda tarea ardua que se realiza con decisión. Por eso, la palabra
empresa se usa para indicar que alguien acomete un objetivo con empeño y fortaleza. 
El carácter arduo de toda empresa lleva a pensar en el esfuerzo, el empresario asume la
acción ardua como propia y la aplica con decisión, poniendo PASIÓN y GESTIÓN. En
educación esto es una constante: para sacar adelante un colegio es necesario tener los
pies en el presente, perseverancia en el camino y la mira en la meta. 
B. La gestión de personas en la escuela
Los colegios al igual que las empresas necesitan tener medios materiales: edificios,
libros, computadoras, etc. Los docentes, los padres y los alumnos son lo más importante.
La clave de toda organización humana es el clima y el ambiente que existe entre las
personas.
La tarea directiva busca coordinar las acciones, las expectativas y los deseos de las
personas que están relacionadas con el colegio a fin de lograr el objetivo educativo.
Todos los miembros de la comunidad educativa son coeducadores. A su vez, el colegio
es una empresa muy particular y compleja porque los clientes también participan en las
decisiones. Y son un grupo muy heterogéneo.
2. Misión 
La misión de una empresa es su razón de ser y su campo de acción. La misión esta
enraizada en la historia, en el ambiente y en los recursos que ha conseguido la empresa y
en las personas. Toda empresa tiene una misión y responde a la pregunta ¿Para qué
existo?. Todos los colegios comparten la misión de educar. 
Determinar la misión al inicio del colegio y luego recordarla periódicamente es
importante a la hora de establecer los objetivos y los medios para llegar a ellos. El mejor
modo de estar asociado con los demás en una comunidad, es participando libre y
responsablemente en su misión específica.
3. Visión 
Es la idea que vincula la naturaleza de la actividad que se desarrolla con sus intenciones
para el futuro. Visionar el lugar que queremos ocupar y su entorno ayuda a determinar la
estrategia para llegar a ese momento colocados en el lugar deseado. 
La visión del colegio tiene que ser compartida por los colaboradores, informada a todos
los componentes de la comunidad escolar, competitiva con las demás visiones de otros
colegios y habilitante y participativa, para facultar a los responsables a actuar en el
sentido de la visión proyectada. Hay que preguntarse ¿Qué queremos para mañana? ¿Con
qué soñamos para dentro de cierta cantidad de años?. Por lo tanto, la visión es una idea
que ilumina la actividad de cada día con el lugar deseado para el futuro.
A. El Director con visión versus el Director clásico
Se puede ser un Director “clásico”, que se dedica a administrar lo mejor posible lo que
ya existe con el propósito de conservar; o se puede ser un Director “emprendedor”, que
fija unas metas, elabora una estrategia para conseguirlas, y las comunica a los demás
abriendo horizontes de desarrollo. Este último crea un clima organizacional positivo que
ayuda gozar del propio trabajo y de las personas con las que se convive. Inspira una
visión creativa. 
Fijar la visión del colegio en el futuro es un modo de gestionar en positivo. No se deben
esperar visiones especiales y en conjunto con el equipo: 
● Determinar la visión que proyecte la misión del colegio para el período de tiempo
para el que fueron nombrados.
● Elaborar una estrategia que les marque objetivos concretos para el corto,
mediano y largo plazo.
● Poner en acción un plan concreto de medios.
● Establecer sistemas de evaluación periódica.
4. Estrategia 
La estrategia se puede definir desde distintos puntos de vista. Es la ciencia que se ocupa
de elegir objetivos y coordinar los planes para alcanzarlos. Decir que la estrategia es una
ciencia significa afirmar que tiene una metodología y elegir objetivos implica saber
dónde queremos ir, establecer un plan para alcanzarlos es determinar cómo se buscará
alcanzar esos objetivos. La estrategia tiene en cuenta los medios materiales, las personas
y el tiempo necesario para alcanzar el objetivo, es el camino para ir de una situación
inicial “A” a un estado final de llegada “B”.
El camino que buscamos recorrer a través de la estrategia tiene que ser un camino que
sea vivible y ecológico. Con ecológico se refiere al camino trazado que debe respetar la
identidad de las personas y debe permitir que esas personas puedan ser mejores seres
humanos.
Una parte importante del carácter ecológico del camino es que permita que las personas
puedan gozar de su trabajo y en su trabajo. Para eso es necesario que el contexto qué va
creando la estrategia sea atractivo desde lo salarial, cálido desde la infraestructura y
creador de relaciones de confianza.
A. ¿Qué es una estrategia de desarrollo para un colegio?
Tener una estrategia de desarrollo significa elegir los objetivos y coordinar los medios
para alcanzar el crecimiento. Es diseñar el recorrido del camino que nos lleva de la
situación actual a la situación deseada; es encontrar el hilo que lo une. Las normas y las
pautas de funcionamiento son necesarias para no caer en el caos, el colegio como
comunidad de personas cambia día a día. Eso requiere adaptaciones continuas en la
estrategia de desarrollo de la escuela. Así es imposible que el ambiente de la escuela sea
ecológico, cálido y estimulante.
B. La marca y el paso del tiempo
Desarrollar un colegio implica desarrollar la propia marca que sea significativa para la
gente con un grado de aceptación social importante y las escuelas necesitan una buena
gestión de marca. Es un error pensar que la marca ya está establecida, la gestión es
dinámica y por lo tanto, la marca se construye día a día. 
El valor de la marca lo establece la comunidad de las familias a las que apunta el colegio.
Es lo que ellos perciben como valioso y no en lo que piensan los directivos sobre su
propio colegio. Hay que tener una buena marca y saber comunicarla claramente a los
demás. 
Cartas desde el mundo líquido - Zygmunt Bauman 
¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte I)
Los rasgos de la educación que han soportado todos los desafíos anteriores y han salido
indemnes hoy se encuentran, gracias a los desafíos actuales, en tela de juicio. El
consumismo actual consiste en un disfrute instantáneo “de usar y tirar”. De esta manera
¿Por qué va a estar exento de esto todos los conocimientos adquiridos en la escuela o en
la universidad?. En nuestro tiempo se rechazan los compromisos.
Werner Jaeger creía que la idea de educación radicada en dos postulados: El primero de
ellos justificada la necesidad y los beneficios de la transmisión del conocimiento de
profesores a alumnos y; el segundo inculcaba a los profesores del tipo de confianza en sí
mismos qué necesitaban para defender la validez eterna del modelo que deseaban
inculcar en sus alumnos.
Los principios del aprendizaje y la educación se diseñaron a la medida de un mundo que
era duradero y en la actualidad, una memoria tan sólida resulta potencialmente
incapacitante en muchos casos.
¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte II) 
En nuestro mundo volátil los objetivos últimos de la educación ortodoxa se convierten en
impedimentos. El problema es que poco se puede hacer para remediarlo únicamente
mediante una reforma de las estrategias educativas. Es el mundo exterior a los centros
escolares el que ha evolucionado hasta convertirse en algo muy distinto del mundo para
el que las escuelas clásicas preparaban a sus alumnos.
La “dominación” consistía en el derecho de establecer normas inquebrantables,
supervisar su cumplimiento, someter a quienesdebían cumplirlas a una continua
vigilancia y meter en vereda a los que se desviaban del camino recto, o expulsarlos si
fracasaban el intento de reforma. 
La era de la modernidad “sólida” se acercaba mucho a tales modelos duraderos que todo
lo abarcaban, modelos con una rígida gestión y una estricta supervisión.
En cambio, en la modernidad, se está agotando la demanda de tales funciones
administrativas tan ortodoxas. Se puede obtener y garantizar la dominación con un gasto
mucho menor de tiempo, esfuerzo y dinero, en lugar de ejercer un control y una
vigilancia permanentes. 
Es la diferencia, no la uniformidad, lo que más vende. Ya no basta con tener el
conocimiento y las aptitudes necesarias para el trabajo. Lo que se necesitan son ideas
inusuales y una inclinación a recorrer un camino propio. 
El culto actual a la educación durante toda la vida obedece, en parte, a la necesidad de
actualizar la información profesional a la vanguardia del momento.
¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte III)
El conocimiento a través del mundo se desarrolló en dos frentes: En el primero se
invadieron, capturaron e inspeccionaron las partes o los aspectos todavía inexplorados
del mundo. En el segundo se avanzaba expandiendo el canon educativo y ensanchando
las capacidades perceptivas y retentivas de los educados. 
En ambos frentes la meta se visualizaba desde el principio: todos los puntos negros
acabarían constituyendo las líneas del mapa mundi completo qué contendría toda la
información necesaria y suficiente para moverse libremente por el mundo. Sin embargo,
el problema era que la guerra avanzaba y, cuanto más larga era la lista de batallas
victoriosas, más se alejaba la meta. El mundo de hoy ya no tiene ningún tipo de
estabilidad, cambia, se escurre y se escabulle todo el tiempo. 
La educación adoptó muchas formas en el pasado y llegó a ser capaz de adaptarse a las
circunstancias cambiantes, estableciendo nuevos objetivos y diseñando nuevas
estrategias. Pero, repito el presente cambio no es cómo los cambios del pasado. 
Subjetividad humana y espacio humano
El hombre se constituye a sí mismo y se desarrolla con los otros desde la propia
subjetividad. La subjetividad humana está constituida para que esté tendencialmente
dirigida hacia el mundo, con la finalidad de realizarse en él y hominizarlo. En la
subjetividad se constituye el sentido del hombre y este se expresa en servicio (mundo de
la trascendencia), solidaridad ( mundo de las relaciones interpersonales) y en señorío
(mundo de la naturaleza y el desarrollo científico-teórico).
La subjetividad humana está constituida, por la intencionalidad como por la realización;
tanto por su dimensión privada como por su dimensión pública, lo cual hace a la
integridad del hombre. Lo contrario a la subjetividad humana y a la integridad son las
experiencias de división, las cuáles pueden ser más o menos patógenas según la
intensidad y compulsión con que se efectúan. 
1. La macro-estructura del espacio público
Se trata del espacio público del hombre, el cual está centrado en el hombre mismo. En
cuanto a esto, es importante que el psicólogo educacional esté preparado para el diálogo
interdisciplinario. Se cree que la psicología educacional contiene un importante potencial
de producción teórica para la ciencia en virtud del diálogo interdisciplinario en el cual la
psicología puede ayudar a construir algo así como la ciencia de la educación.
La macro-estructura está constituida por la Cultura del Estado y el Mercado, las cuales se
ocupan de los hombres desde distintos aspectos:
● La Cultura ve al hombre como un sujeto libre que se hace responsable de su
existencia a través de actos de amor en los que revela haber descubierto el sentido
trascendente de su vida
● El Estado ve al hombre como un sujeto jurídico con derechos y obligaciones que
lo vinculan a su comodidad política.
● El Mercado ve al hombre como un sujeto económico productor de bienes y
servicios que generan riquezas a través del trabajo.
La Cultura es el espacio integrador y armonizador del Estado y el Mercado. Cómo el
Estado y el Mercado pertenecen intrínsecamente al ethos configurados de la Cultura,
ambos le están naturalmente subordinados. Y es ésta la única que le permite al Estado
subordinar al ciudadano en su búsqueda del bien común, y al Mercado, al trabajador en
la realización del valor subjetivo y objetivo del trabajo. 
Una sociedad estará más plenamente viva cuando más animada sea por la Cultura, desde
el cual se vivifiquen, animen y humanicen las estructuras del Estado y del Mercado. 
La pérdida del ethos de la Cultura afecta de tal manera su identidad y dignidad que
conduce a perder la libertad y la comunidad, el trabajo y la solidaridad. Con las pérdidas
crecen al mismo tiempo en la sociedad la corrupción, la opresión y la manipulación
provocadas por el desbordamiento de las estructuras normales del Estado y el Mercado.
2. La micro-estructura del espacio público
El hombre participa en la macro-estructura siempre a través de su inclusión natural en
instituciones, conectándose con los otros, a través de ellas, así como con la totalidad
social.
Por otra parte, toda institución participa igualmente de un modo permanente con otras
instituciones que hacen a la totalidad de lo social. 
Una sociedad será más sana cuando más rica, diversa y fuerte sea en la pluralidad
funcional en sus instituciones, a través de ellas los hombres van adquiriendo su lugar y
su perfil social. 
Es en la micro-estructura del espacio público donde se juega en concreto el destino del
hombre y de la sociedad. 
El gran desafío hoy, es intentar reanimar en la sociedad el entramado real de las
relaciones interpersonales e inter-institucionales en la búsqueda de la excelencia,
tomando a éste término en su sentido más profundo y fuerte. Lo contrario es seguir
favoreciendo el crecimiento de las estructuras en su dirección burocrática e impersonal. 
La escuela transformada: una organización inteligente y una gestión efectiva
Es el conjunto de elementos que constituyen al sistema educativo lo que se muestra
obsoleto. El problema no radica en la aceleración del cambio, sino en la incapacidad de
nuestras sociedades para hacer frente a las transformaciones sin sufrir una crisis. La gran
organización devino en burocracia y por ello se necesita encontrar otra fuente de
estabilidad que permita enfrentar los cambios de manera más flexible. Estas
transformaciones se están llevando a cabo ya en algunos ámbitos de la sociedad y las
necesidades que surgen de este cambio se le debe responder desde la educación, teniendo
en cuenta que la organización y la gestión deben formar parte de este cambio. 
1. El lugar de la gestión y la organización
El campo de la organización hace referencia a aspectos de estructuración de la forma
institucional.
El campo de la gestión se ocupa de poner en práctica los mecanismos necesarios para
lograr los objetivos de la institución y de resguardar su cumplimiento. 
Desde la educación hay poca producción que diagnostique y proponga alternativas para
orientar la transformación de la gestión y la organización de las instituciones escolares. 
Es en la institución escolar como unidad de servicio donde se juega la suerte de la
calidad y la equidad de la oferta educativa. Si bien es cierto que la acción básica de la
educación se desarrolla en el aula, las coordenadas organizativas del aula están atadas a
los aspectos de la organización y gestión de la institución escolar. No habrá
transformación posible sin profundos cambios en la gestión y organización
institucional.
2. ¿Qué organización escolar tenemos?
Gore propone que existen tres metáforas que describen a la organización y a cada una de
ellas les corresponde un modelode aprendizaje y una definición del conocimiento:
● La organización como instrumento: entiende a las organizaciones como
instrumentos mecánicos diseñados desde afuera para lograr ciertos objetivos. El
aprendizaje se define como “modificaciones de conductas”.
● La organización como escenario para la interacción humana: sus objetivos deben
explicarse desde las interacciones humanas de las que ellos emergen.El
aprendizaje es activo, requiere el compromiso, la motivación y la participación de
las personas. El aprendizaje no es memorizar o copiar información, sino
recrearla.
● La organización como sistema viviente: Gore distingue tres grupos: a) las que
tratan a las organizaciones como organismos que intentan adaptarse a un entorno
dado y están gobernadas por normas impuestas por el esfuerzo adaptativo. b) las
que consideran distintas clases de organizaciones como especies seleccionadas
por el ambiente, que crecen o declinan de acuerdo con leyes ecológicas y; c) las
que consideran las organizaciones como sistemas de relaciones que comparten
características similares con los sistemas vivientes, también definidos como
sistemas de relaciones. 
3. Una organización que aprenda
Toda institución debe organizarse para la consecución de sus fines y, por lo tanto, debe
tener capacidad para corregir los desvíos. La perspectiva tradicional piensa la gestión y
la organización desde el paradigma del control, desea prevenir el error y dirigir a la
organización hacia sus objetivos. Las organizaciones deben contar con un pensamiento
sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y
aprendizaje en equipo. Y algunas de las consecuencias concretas que puede implicar la
puesta en práctica de este modelo, deberán ser: disminuir las jerarquías, crear espacios de
interacción, incrementar el tiempo de los docentes en la unidad escolar, rediseñar las
escuelas con el fin de reducir las pérdidas y necesidad de realizar mayores innovaciones
en todos los niveles del personal. 
4. Los desafíos para la gestión y la organización
El primer desafío es enfrentar la masividad, el enfoque adoptado de la equidad ha
provocado la expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin
garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una
enseñanza eficaz. 
El segundo desafío consiste en responder por sus resultados. La pregunta es ¿con qué
organización se logran resultados eficaces?¿Con qué estilo de gestión se pueden revertir
estas cosas?. Las gestiones educativas son efectivas cuando:
A. Transmiten prioridades claras que ordenen la tarea de toda la unidad escolar
B. Se focalizan en lo académico
C. Instalan prácticas de evaluación y seguimiento permanente, no sólo del resultado
final del aprendizaje.
D. Incrementan el tiempo instruccional a través del control efectivo de las pérdidas de
días de clase, de la buena organización de los sistemas de suplencias de profesores, etc.
E. Establecen incentivos para los profesores y méritos por llevar a los alumnos a altos
niveles de aprendizaje
F. Instalan instancias de entrenamiento en la enseñanza de técnicas prácticas efectivas
G. Generan un clima positivo, seguro y ordenado
Para poder cambiar las bases estructurales del modelo de organización escolar, la 
institución debe cambiar su mirada. Debe integrar en una mirada conjunta el
pasado, el presente y el futuro. Y ellos son la plataforma de lanzamiento del
proyecto educativo institucional (PEI). 
● El pasado como predisposición 
El pasado se manifiesta en las predisposiciones que las personas heredan de su
ambiente, que determinan su orientación en el mundo. El cambio de los modelos de
organización implica una evolución en que las personas desarrollen nuevos hábitos. 
● El futuro como invención de posibilidades
El futuro se presenta como el espacio para la satisfacción de las necesidades. Cada
escuela puede percibir esto para diseñar su propio modelo de oferta educativa. 
● El presente como coordinación de acciones
Se debe asegurar que los equipos trabajen en conjunto, de forma rápida y flexible para
poder adaptarse a las condiciones cambiantes del medio. 
En segundo lugar, se requiere una profunda revisión de los procedimientos de gestión
usados hasta el presente. Y, en tercer lugar, se deben tomar reales decisiones, las cuales
deben tener un impacto en la realidad. Las decisiones deben ser correctas y adecuadas,
en cuanto a contenido y procedimiento, conociéndose las ventajas y desventajas de cada
una. En este sentido, no toda decisión correcta es la adecuada. 
El rol del Psicólogo de la Educación - Francisca Colodrón
El Psicólogo de la Educación es el profesional cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e
intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Así mismo,
interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje,
responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y
coordinándose con otros profesionales. Interviene en los ámbitos personal, familiar,
organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general. Funciones del
Psicólogo Educativo:
1. Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos
Participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida,
para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e
inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psico-
educativa de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los
objetivos de la educación. Trata de determinar la más adecuada relación entre las
necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos para satisfacerlas.
Puede proponer soluciones y realizar intervenciones para mejorar las competencias
educativas de los alumnos y la institución. 
2. Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional
Participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de
orientación y asesoramiento profesional, y vocacional, tanto en lo que tienen de
información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban
tomar. El objetivo general consta de colaborar en la clarificación de sus proyectos
personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia
formación y su toma de decisiones. 
3. Funciones Preventivas
El Psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno
educativo y sociales que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo
madurativo, educativo y social. 
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las
capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la
diferencia entre las necesidades. 
4. Intervenciones en la mejora del Acto Educativo
Pretende la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales
y grupales de los alumnos y viceversa. El Psicólogo presta apoyo y asesoramiento
técnico al educador tanto en su actividad general,, como en su actuación educativa con
alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales. También son
objeto de la intervención del Psicólogo los fenómenos institucionales que configuran
los centros educativos. 
5. Formación y asesoramiento familiar 
Actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en
una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. 
6. Intervención Socioeducativa
Participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales
que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la
prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios,
institucionesy organizaciones sociales del entorno. Es decir, interviene en las
relaciones entre las actividades educativas y la comunidad. 
7. Investigación y docencia 
La investigación influye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio
trabajo. La docencia está orientada a difundir su conocimiento entre los demás
profesionales de la educación, los grupos sociales, los propios psicólogos y
estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales. 
El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: las tareas
relacionadas con la evaluación y las que se refieren a la intervención. 
Las de evaluación se efectúan sobre las distintas áreas en función de la demanda, la
problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se
analizan las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro
del contexto educativo, llegando a la determinación de un diagnóstico en la situación
educativa. Se incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación
de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora. 
Las técnicas más utilizadas son la entrevista, la observación, los auto-informes y los
tests psicológicos. 
Las que se refieren a la intervención se efectúan en los diferentes ámbitos sobre las
diferentes variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. 
La dimensión comunitaria - Frigerio, Poggi y Tiramonti
Cada institución ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco material
y simbólico que la delimita. Las características del cerco simbólico nos permitirán
definirla como cerrada o abierta. 
● Instituciones CERRADAS
La institución está replegada sobre sí misma, la relación con el medio es un
subproducto, poco sensible a las demandas y exigencias del medio y pretende actuar
sobre el medio sin ser influida por el. 
En cuanto a sus rasgos presenta: inaccesibilidad y exclusión, mantiene circuitos
internos sin feed-back con el entorno y desconoce a los usuarios, su vínculo no
contempla la noción de pertenencia, ni la participación. 
● Instituciones ABIERTAS 
La institución regula su acción en una negociación permanente en la que redefine y
explicita los términos de intercambio, la relación con el medio influyen en el proyecto
institucional, canaliza las demandas y asegura el establecimiento de intercambios
permanentes y recíprocos. 
En cuanto a sus rasgos presenta: asocia al medio y conduce a la participación,
discrimina el sentido, objeto y carácter de la participación y se preocupa tanto por esta
como por las actividades y la calidad de las mismas. 
Según la direccionalidad de la incidencia, la misma podría ser:
● Unidireccional: el entorno tiene influencia sobre la escuela, o bien, la escuela
tendría una enorme influencia y capacidad de transformación del entorno. 
● Bidireccional o mutua: entorno y escuela se influyen mutuamente.
Patologías actuales en la infancia - Wettengel, Untoiglich y Szyber
El término "patológico" se refiere tanto a la enfermedad como al sufrimiento o la
mutua implicancia de ambos. Con respecto a lo "actual" remite tanto al tiempo
histórico que nos toca vivir como al concepto psicoanalítico que se refiere a los
pequeños y grandes pasajes al acto, a los fracasos en la posibilidad de simbolizar; o
sea a la dificultad de tramitar simbólicamente las situaciones vividas. 
El concepto de "modernidad líquida" propuesto por Bauman define este tiempo
histórico en el cual las instituciones, las funciones, los afectos y los sujetos se vuelven
inestables y en permanente mutación. 
Bajo el término "patologías actuales" se hace referencia a aquellas que están ligadas a
los trastornos alimenticios,a las adicciones, o a los ataques de pánico. Se entiende,
desde Freud, a las "Neurosis actuales" como aquellas neurosis de angustia, en que la
tensión sexual somática no accedía al campo de las representaciones (campo psíquico)
ni era procesada por el aparato psíquico, descargandose a través de ataques de
angustia, sin mediar mecanismo psíquico ni procesamiento alguno, sin simbolismos y
sin significación aparente. 
En un inicio el pequeño constituye su psiquismo y su subjetividad. Bleichmar plantea
la responsabilidad del profesional al realizar una evaluación tanto del presente como
del futuro de un sujeto, ya que a partir de aquel diagnóstico, se encaminará la
dirección del tratamiento y se plantearán estrategias a futuro. Si el profesional sólo se
detiene a clasificar conductas observables, únicamente va a encontrar aquello que fue
a buscar, poniéndose a salvo a sí mismo y dejando al pequeño en un estado de
desamparo. 
En las familias actuales, predomina la temática del desamparo, tanto desde el contexto
histórico-social y económico, como subjetivo. 
En primera instancia, es necesario diferenciar a un niño que transgrede límites, de un
pequeño que los está construyendo. Los límites se entienden como un borde simbólico
que señala con anticipación dónde está el peligro y que, desde la perspectiva parental,
siempre está sostenido por un otro que lo sostiene y acompaña. Cuando esto no sucede
o se da deficitariamente, sobre todo a edades muy tempranas, el pequeño queda a
expensas de un displacer que no puede evaluar y de un sinsentido que no le permite
anudar lo corporal a lo simbólico y es aquí donde se presentan los desbordes. 
Cuando a estos contextos se añaden situaciones de índole traumática, estas redoblan el
desamparo, con serias posibilidades de que se generen dificultades en el devenir
subjetivo. L. Hornstein las denomina "patologías del desvalimiento", remiten a un
déficit en la historia libidinal e identificatoria, que impidió que se proveyeran los
recursos para constituir un psiquismo complejo. La dificultad se presenta cuando estas
situaciones traumáticas se convierten en deshistorizantes, haciendo tambalear
vínculos, identidades y proyectos. Allí es donde pueden aflorar las "patologías
borderline" o "patologías de borde". 
Los mecanismos de defensa habituales en estos sujetos son la escisión, la
desinvestidura y la proyección -principalmente en su vertiente agresiva-; la
idealización -que aparece rápidamente en las situaciones vinculares y desaparece tan
velozmente como llegó-; la negación; la omnipotencia; y la desvalorización -
desvalorizan al objeto como intento de equilibrar el narcisismo endeble-.
Dificultades en el Aprendizaje 
Es un término general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las
denominaciones de: 
● Problemas Escolares (PE);
● Bajo Rendimiento Escolar (BRE); 
● Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), 
● Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) 
● Discapacidad Intelectual Límite (DIL). 
Que se manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativas- en los
aprendizajes y adaptación escolares. Algunos de estos trastornos son intrínsecos al
alumno, debidos presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en
el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la atención, la
memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.). 
Otros, en cambio, pueden ser extrínsecos al alumno, es decir, debidos a factores socio-
educativos y/o instruccionales (como inadecuación de pautas educativas familiares,
prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que interfirieren la
adecuación necesaria del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. 
DÉFICIT ATENCIONAL
¿Qué es el ADD-ADH
Trastorno que se presenta con déficit de atención, autoestima, impulsividad y, en algunos
niños, con hiperactividad
ADD (predominantemente desatentos)
• Son olvidadizos.
• Vive constantemente distraídoscon estímulos externos.
• Tiene dificultades para seguir instrucciones.
• No atiende a los detalles, comete errores “tontos”.
• Pierde objetos personales y olvidan consignas para cumplir tareas.
• Parece no escuchar. Hay un “ensimismamiento”.
• Tiene dificultades en sostener la atención en la clase, cuando realizan deberes y
durante los juegos.
• Habitualmente se desenvuelven en un clima de desorganización.
• Tiene dificultades para realizar tareas que requieran un esfuerzo mental
sostenido.
ADHD (predominantemente hiperactivos e impulsivos)
• Tienen dificultades para focalizar la atención.
• Son inquietos. Juega con las manos, pies, se levanta de su asiento. 
• Corre, trepa y salta en situaciones inapropiadas.
• Hablan constantemente, interrumpen, molestan a maestros y compañeros.
• Habitualmente no juegan en silencio, están siempre en movimiento.
• Responden antes de que se concluya la pregunta. Interrumpen a otros con
intervenciones “descolgadas”.
• Tienen dificultades para esperar su turno en actividades grupales.
• Siempre responsabilizan a otros de sus dificultades.
• Actúan antes de pensar.
Dislexia
Es un desorden de tipo lingüístico que se caracteriza por la dificultad en decodificar
palabras, lo que usualmente refleja carencia del sistema fonológico.
Este tipo de dificultad, por lo general, no se considera normal para la edad o en
comparación a otras actividades académicas o cognitivas, no es el resultado de
discapacidades generalizadas del desarrollo o de un deterioro sensorial. La dislexia se 
manifiesta a través de distintos tipos de dificultades para leer, escribir o deletrear.
Clasificación: 
• Visual
El sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. Es aquella
que nos
permite leer de manera global palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en aquellas
palabras no conocidas o inventadas.
Confusión de secuencias, dificultades para seguir instrucciones, fallas en la
comprensión
lectora, ritmo de trabajo lento, no recuerda el alfabeto, errores en la lectura, omisión
de letras o
sílabas, inversión de letras o sílabas.
• Auditiva
Dificultad para discriminar los sonidos de letras y reconocer pautas de sonido,
secuencias,
palabras, ordenes e historias, narraciones, etc. Presentan una audición normal.
Presentan confusión en la pronunciación. No pueden identificar rimas. Confunden
consonantes
similares. Subvocalizan en la lectura.
Disgrafía
Es la dificultad para reproducir total o parcialmente rasgos escritos. Los problemas se
pueden observar en la motricidad que se usa en la escritura. Otra de las características es
que tienen dificultad con la ortografía y al escribir una composición.
Características
• Rigidez de la escritura
• Grafismo suelto
• Impulsividad
• Inhabilidad
• Lentitud y meticulosidad
• Dificultades en la transición de imprenta a cursiva
• No distingue entre mayúsculas y minúsculas
• Escritura en espejo
• Dirección de la escritura.
Discalculia
Es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas. Quien padece discalculia por
lo general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con
las matemáticas, señas y direcciones, etc.
Características
• Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×,
reversión o transposición de números, etc.
• Dificultades con tablas de itinerarios, calculo mental, señas y direcciones, etc.
• Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un
nivel más alto que exige usar las matemáticas.
• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
• Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias
matemáticas (orden de operaciones).
• Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)
“Perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo, especialmente en
habilidades para interacción social, la comunicación, y presencia de conductas atípicas,
estereotipadas, impropias para el nivel de desarrollo o edad mental.”
Síntomas centrales
Trastornos Sociales
• Falta de reconocimiento o atención a los demás
• Ausencia de intereses compartidos
• Anomalías en conducta de saludo
• Anomalías en búsqueda de consuelo
• Dificultad para hacer amigos
• Dificultad para desarrollar juegos simbólicos
• Falta de reconocimiento a reglas sociales
Trastornos en la comunicación
● Anomalías en la comprensión
● Ecolalias
● Patrones extraños del lenguaje
● Dificultad en velocidad, ritmo, tono y valor comunicativo del lenguaje
● Mutismo
Actividades ritualistas o repetitivas
● Estereotipias motoras.
● Preocupaciones por objetos o parte de ellos.
● Necesidad de mantener ambiente inmutable.
● Rutinas fijas y rígidas.
● Intereses restringidos y ausencia de interés espontáneo por actividades comunes al
medio o situación.
Clasificación 
• Trastorno autista.
• Trastorno de Rett.
• Trastorno desintegrativo infantil.
• Trastorno de Asperger.
• Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
El acoso escolar: un enfoque psicopatológico - Caralt y Miquel 
Dan Olweus (1983) define al acoso escolar o bullying, como una conducta de
persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge
como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa prolongada en el tiempo e
intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por
sus propios medios. Añade que la continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas
efectos negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros
depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de
los aprendizajes. 
Por otra parte, y diferenciándose del acoso escolar o bullying, la violencia escolar se da
en cualquier momento entre los miembros de la comunidad escolar que incluye alumnos
y maestros. La violencia en el entorno escolar no es aislada pues nace del seno de la
sociedad y es recreada en las aulas: “[…] la violencia no sólo se reproduce, también se
potencia, y aunado a ello está el hecho de que cada vez somos más ‘tolerantes’,
aceptamos que el otro ejerza una fuerza en contra de nosotros y esto crea la posibilidad
de reproducir relaciones de dominio y sumisión”.
Agresión Física:
Directa: Dar empujones, pegar y/o amenazar con armas
Indirecta: Robar objetos de uno, romper objetos de uno y esconderlos. 
Agresión Verbal:
Directa: Insultar, burlarse o poner motes.
Indirecta: Hablar mal de uno, difundir rumores. 
Exclusión Social:
Directa: Excluir del grupo y no dejar participar
Indirecta: Ignorar y ningunear
Roles en la situación de Bullying
El agresor: no actúa sólo, generalmente busca el apoyo del grupo.
La víctima: generalmente se encuentra aislada.
Los espectadores: a veces observan sin intervenir pero frecuentemente se suman a las
agresiones y amplifican el proceso.

Continuar navegando