Logo Studenta

Zotta (1) RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ruth Cabrera 1
Clases de desarrollo 2. Gabriela Zotta.
Jueves 04 de agosto (falta pasar). clase 1
Jueves 11 de agosto. Clase 2 
Modelos de abordar el desarrollo 
1. Modelo mecanicista- continuista mecanicista: es el modelo que tiene a la conducta como observable, lo
que le importa a este modelo es lo cuantitativo, lo que pueda ser medible. Es un modelo que apunta a lo 
medible, a lo común, a la norma. Modelo nomotético. Se vale de experimentos, de pruebas objetivas. Y la 
metáfora que utiliza es la de la máquina y el sujeto. Si yo conozco una maquina puedo predecir su 
funcionamiento, lo mismo equivale para el sujeto. Si yo conozco reacciona el sujeto en determinadas 
situaciones, puedo predecir su conduta. (Conductismo clásico, Bandura, teorías del aprendizaje) 
Es acumulativo, no hay etapas. 
2. Modelo organicista-discontinuista: El sujeto es activo en el acto de conocer. Este modelo habla de 
etapas, el sujeto va atravesando distintas etapas en donde una etapa supera a la anterior. Este modelo tiene 
una mirada/ concepción más ideográfica, es decir, está centrado en la persona/sujeto. No importan tanto el 
cuándo, sino el COMO. Por eso el aprendizaje/conocimiento está planteado en términos de obstáculos, de 
cambios de paradigmas, que sería: el sujeto va transitando a lo largo del desarrollo distintas situaciones que 
lo preparan para habilidades nuevas. ( Modelos psicoanalíticos: S. Freud, Anna Freud, Piagget, Erikson, 
Winnicott)
Discontuinista porque tiene que ver con la NO linealidad, sino con saltos. 
3. Modelo contextual-dialectico: tiene que ver con las versiones más actuales de pensar el desarrollo, es
un modelo integrador. Integra la visión del continuismo, como también del discontinuismo. 
Plantea que el individuo se percibe como un todo en un continuo cambio. El desarrollo es un dialogo continuo
con el ambiente, en donde se condicionan mutuamente ( S/M.A). Dentro de este sujeto que está en continuo 
cambio, es normal cierto desequilibrio. El cambio evolutivo va tener que ver con la interacción de lo biológico,
lo socio-emotivo, lo cognitivo y los distintos contextos (cultura, etnia, factor económico, historia). Lo que 
motoriza el desarrollo es la interacción con el entorno y la superación de conflictos. 
Es necesario tener en cuenta tres variables que van a intervenir: 
• La edad del sujeto
• La generación a la cual pertenece
• Contexto histórico que esté atravesando
(Vitgozky)
Suceso-transición-crisis:
Si establecemos una línea de tiempo; habría un suceso, una transición, una crisis hasta la emergencia de un 
síntoma. 
Suceso: cambios que se presentan en el individuo, en función de la edad, y de los factores normativos 
inherentes a esa edad. Que se va dar tanto al principio como al final de la vida. Todos estamos atravesados 
por sucesos vitales. Estos sucesos vitales van a ocurrir en cualquier momento de nuestras vidas, van a tener 
que ver con la capacidad adaptativa, en que repercusión tenga ya sea desde lo individual y lo colectivo y que 
provoca cambios en las estructuras vitales. (Experiencias, cambios fisiológicos) 
En esos momentos que en nuestras vidas se provocan cambios estructurales, y tienen una repercusión mayor 
lo llamamos transición. 
Ruth Cabrera 2
Transición: dos puntos decisivos en ese periodo de estabilidad. Tenemos transiciones que tienen más que ver 
con el desarrollo, por ejemplo pasar de una etapa a otra: niñez-adolescencia, Adolescencia-adultez. Con todos 
los cambios biológicos y psicológicos que conllevan este pasaje de etapa. Estas son esperadas. Y transiciones 
que tienen que ver con circunstancias de la vida, que no son esperadas, (por ejemplo que la desvinculen del 
trabajo, una separación repentina)
Cuando una transición se hace muy difícil 
Cuando una transición se hace muy difícil, de superar o adaptarse, aparece una crisis.
Crisis: un periodo temporal de desorden, en donde el individuo siente que no puede abordar el problema con 
los recursos que tenía. Y de alguna manera de lo que va depender que una crisis se resuelva va tener que ver
con: 
• La gravedad del suceso
• Bagaje personal del sujeto, es decir los recursos para resolver.
• El contexto social.
Cuando hablamos de Adolescencia, se lo vincula con crisis o como transición. Es un periodo especial donde se
van a dar una serie de cambios, que tiene que ver con la transición y la crisis. 
Dos términos: adolescencia- adolecer. 
Adolecer: tiene que ver con algo que carece, con algo que falta, tiene que ver con sufrir. Lo ubica en un lugar 
pasivo, de incompletud.
Adolescer: tiene que ver con crecer, con un tiempo para alcanzar logros, esto lo ubica en un lugar activo. 
Donde puede haber un periodo de crisis pero hay también un camino de superación, de crecimiento. 
Entonces podríamos decir que hay dos enfoques, uno que tiene que ver con el sufrimiento, con la falta, y otro 
vinculado a los logros. 
(Nuestra línea que vamos a estudiar va tener de las dos) El adolescente va tener que atravesar un montón de
cambios, que tienen que ver con lo biológico, lo socio-emotivo, en un periodo de tiempo. Todo esto puede 
hacer que la transición se le torne más complicada, pero siempre en post de superarla. Que al adolescente, lo 
va dejar con herramientas y habilidades que le van a servir en la vida adulta (maduración)
Pensar la adolescencia como una faz de desarrollo en el ciclo vital, es un proceso , un periodo que va provocar
cambios en lo biológico, en lo madurativo, fisiológico, hormonal. También con un factor genético. Luego con lo
que tiene que ver con lo cognitivo, que va provocando cambios en nuestro pensamiento.
Y también con los cambios va haber en lo socio-cultural, que modifica nuestra manera de interactuar con los 
otros. 
todos estos cambios se van a influenciar mutuamente. 
Etapas de la adolescencia
Adolescencia temprana: (9-13) que va tener que ver con todos los cambios, biológicos, fisiológicos. Cambios 
de intereses más ligados a la sexualidad. 
Adolescencia media: (13-17) los cambios biológicos se estabilizan, aparecen otro tipo de crisis que tienen que 
ver más en función de lo psicológico (identidad, vinculación con los padres)
Adolescencia Tardia: (17-23) mayor estabilización. Puede asumir responsabilidades nuevas. 
Transiciones evolutivas
Podemos ubicar dos transiciones evolutivas en nuestras vidas: 
1. Infancia-adolescencia. 
2. Adolescencia-vida adulta.
Ambas atravesadas por los cambios biológicos. Del niño al adolescencia, cambios desde la sexualidad, en el 
cuerpo, en el sueño. También cambios en el cerebro, permite pensar en una manera más compleja, desde lo 
cognitivo, pensamientos más abstractos, se siente en un lugar más protagonistas. Hay algo del orden de 
invulnerabilidad, del egocentrismo. Se los empieza a tener más en cuenta en la toma de decisiones. En la 
esfera de lo socio-emotivo, comienzan a querer tener mayor independencia (lo que trae más conflictos con los 
Ruth Cabrera 3
padres). Cambios en lo conductual, cambios en los estados de ánimo, de humor. Pasa muy rápido de la 
tristeza a la alegría.
(Marcador de cambio, en la primera: la pubertad. En la segunda: las experiencias personales)
Luego el periodo del adolescente- a la vida adulta, es un periodo de mayor estabilización, desde lo afectivo, 
emocional. Desde los estudios, terminar una carrera, trabajar. Tener una relación estable. Hacerse cargo de 
las decisiones (adolescencia tardía) estos cambios lo ponen en la esfera del adulto. 
Perspectivas de la adolescencia a lo largo del tiempo.
(visión empírica)Tomando a Platon, Aristoteles, en un primer momento como referentes, desde lo filosófico. 
Podemos encontrar alusiones a lo que debía ser un adolescente, tenía que estar abocado al estudio de las 
ciencias y de las matemáticas y de formar un pensamiento crítico y reflexivo. (modulo teórico pág. 18)
Aristóteles decía que lo más importante en la etapa de la adolescencia es la capacidad de auto-elección y 
determinación, cierta cuestiónen la búsqueda de la identidad, del egocentrismo. 
En la edad media Rousseau (el niño era un adulto en miniatura, que el medio tenía que guiar sus intereses en 
cuestiones más productivas) Hay que tratar de fomentar la curiosidad, que la educación la tiene que fomentar,
tiene que tratar que estos intereses egoístas se puedan re direccionar con intereses hacia los otros. Él creía 
que el sujeto a los 15 años ya había madurado y estaba listo para la vida adulta. 
Recién el constructo de adolescencia, como lo conocemos, empieza a aparecer en el siglo XX. Hay un autor 
que se llama Stamles Hall( considerado como el padre de la adolescencia) Reestructura la idea que se tenía 
de la adolescencia. La define como una época de gran tempestad y estrés, de gran confusión interior, la 
describía como una época dramática y tormentosa.
Postula la teoría de la Recapitulación, lo toma de la teoría evolucionista biológica de Darwin sobre el desarrollo
de la raza humana. El trata de hacer un paralelo de esto con el desarrollo del niño. Él dice que el desarrollo 
obedece a factores biológicos, y no tomaba en cuenta todo lo que tiene que ver con lo socio cultural. Porque 
todo el cambio venia de sus ante sucesores, la genética, lo heredado de nuestros antepasados, que van 
incidiendo en nuestro desarrollo. 
• Paralelo:
Infancia que abarca hasta los 4 años y que correspondía con la etapa animal, con el salvajismo. Que lo 
podíamos ver reflejado en ese niño que todavía no tiene una postura erguida que todavía tiene que aprender 
a caminar, desarrollar características sensoriales, etc.
Infancia desde los 4 hasta los 7 años, lo compara con la época de las cavernas, se lo puede ver en el juego 
de los chicos: jugar a las escondidas, a la mancha, todo lo vinculado a la lucha.
Juventud desde los 8 a los 12 años, acá comienza una época de mayor desarrollo, donde el sujeto empieza a 
utilizar más sus habilidades, comienza adquirir más información y a utilizarla
Luego la etapa de la pubertad, él lo llama como un segundo nacimiento, entre los 13 y los 24 años. El niño ya 
ingresa en la vida adulta, está más evolucionado, aparece cierta conducta social del aislamiento, de la soledad,
cierta cuestión de la contradicción. 
Contemporánea a esta época aparece otra autora que es Margaret keane: muestra que lo socio-cultural era 
muy importante en el desarrollo. El contexto incide en los comportamientos de los adolescentes.
Con la revolución Industrial (1910-1914), se necesitaba capacitar para que los jóvenes pudieran trabajar con 
las maquinas. Entonces se empiezan a escolarizar más lo jóvenes para meterse en el mundo adulto. 
Las políticas sociales, protegen a los jóvenes, deben estudiar más y resguardarlos del trabajo. Lo que empieza 
a disminuir el trabajo adolescente.
En los años 20, empieza haber una imitación del adolescente rebelde en los adulto, empieza a haber una 
vinculación del adolescente con el consumo del alcohol (años locos)
En los años 30, con la guerra mundial, muchos adolescentes militarizados. Marco una adolescencia más de 
independencia. 
En los años 50, periodo de mucha tranquilidad, donde muchos estados empiezan a solventar los estudios 
secundarios y universitarios. Es un periodo donde el adolescente empieza a estar marcado por tener un 
estudio, casarse… recién empieza a estar el tema de la elección. 
Ruth Cabrera 4
En los años 60/70 fue una época de ruptura, aparece todo lo que tiene que ver con hipismo. En los EEUU, 
empieza haber un movimiento donde los adolescentes se oponen a estar e ir a guerra, entonces los jóvenes 
empiezan a tener mayor participación política. Empieza a aparecer más conflictivo-problemático el consumo de
drogas. 
Los avances tecnológicos, se acerca al adolescente de hoy, una visión de un adolescente que no es una visión 
negativa sino positiva. Un adolescente que está atravesado por situaciones que resolver y superarse. 
Coleman plantea que el adolescente va pasando distintas situaciones, a través de una sucesión, que no tienen 
por qué ser conflictivas. Coleman plantea que la adolescencia tampoco es una crisis. Es decir plantean ver la 
adolescencia como algo que se adolece, pero también como algo que se adolesce, es decir, como algo que se 
carece pero tambien como algo que se quiere lograr alcanzar. (Concepción actual)
.Jueves 18 de agosto. Clase 3
Nos falta pasar, primer power.
. Jueves 25 de agosto. clase 4
Desarrollo II 
Latencia y adolescencia 
Latencia: desde la salida del Edipo hasta los 8 o 11 años, es la etapa previa a la pubertad. En el primer ensayo
Freud ve que los niños tienen una conducta amoral, que se satisface con diferentes objetos para satisfacer su 
propia satisfacción sexual. Aquí La Energía de la pulsión sexual infantil es desviada hacia otros fines mas 
socialmente aceptados, por ejemplo; aprender. (Sublimación y formación reactiva) disminución del interés 
por las actividades sexuales y el ocultamiento de aquellas que permanecen. Surge el deseo de aprender 
Disolución del c de Edipo, constitución del super yo. (diques) formación del ideal. Se va formar con la 
identificación de sus mayores, es heredero del complejo del Edipo. Va tener determinadas características, se 
trasmite de manera cc e inc. Y se trasmite generacionalmente.
 Tiene tres características (el super yo) la auto observación de sí mismo, la cc moral, y la formación del ideal. 
Es decir, de ser perverso polimorfo, el niño empieza a tener estos diques que son: el asco, la vergüenza y 
moral. 
El ideal del yo, es con el cual el yo se mide, al cual quiere alcanzar, tiene una relación con el yo del narcisismo.
Tiene que ver con las aspiraciones, cuanto es lo que aspira, y cuando puede alcanza. 
Sobreviene a la represión infantil, la amnesia infantil (lo que hace que no puedas recordar estos primeros 
años de la vida, que fueron tan vividos, gozado. Son desalojados de la Cc) 
La latencia, es un periodo de piloto, no significa que no va sentir excitación, pero necesita este periodo para 
poder utilizar la energía en otras cosa, empieza a frecuenciar otras familias, empieza a tener a partir de 
actividades otras formas de vincularse.
Se da un desarrollo mayor de la inteligencia, una capacidad mayor de la atención. Hay una diferenciación 
entre los procesos primarios (inc) y los procesos secundarios (precc)
Mayor control de la agresión. 
Estabilización de los sentimientos de altruismo, empatía y compresión social. ( Provocar el bien en el otro, esto
Ruth Cabrera 5
tiene que ver que sale del periodo del egocentrismo y empieza a tener en cuenta las necesidades del otro )
Funciones yoicas despliegue, ampliación de los mecanismos de defensa en pos de la adaptación. 
Dentro de las funciones yoicas, tienen 3 funciones 
 f básicas
 Las defensivas
 Integradoras
Las funciones yoicas básicas:La percepción, la atención, la memoria, la anticipación, el pensamiento, la 
exploración, la ejecución, control y coordinación de la acción
Se supone que si estas funciones están en cierto de grado de equilibrio, significa que tiene un yo 
fuerte, es decir que frente a un conflicto o cierto grado de ansiedad, el proceso de crisis, el yo tiene 
sus recursos para poderlos afrontar. 
Cuando estamos ante estas situaciones, estas funciones se empiezan a alterar. 
Funciones defensivas, son las que están dirigidas a neutralizar la ansiedad, restableciendo el equilibrio 
psíquico. mediante diversas modalidades de manejo de conflicto, eliminando la fuente de conflicto y la 
tensión, y lo hace con los mecanismos de defensa. Van a tratar de que no me invada la angustia, para 
que el yo siga operando normalmente. 
como denominador común de todos los mecanismos de defensa encontramos que de cumplirse su 
cometido, logran limitar el desenvolvimiento de la angustia y permiten al yo seguir funcionando 
globalmente. 
Algunos de mecanismos de defensa: 
 Introyección : va tener que ver con introyectar modelos identificatorios de otras personas.
 Proyección: seria el reverso de la introyeccion. Seria la capacidadde proyectar aspectos de mi, 
en otro. Va tener que ver más con filtar aspectos inc. 
 negación : es tratar determinados datos o objetivos de la realidad como sino existiesen. Los 
niega, como sino estuviesen. “no lo creo, no está” 
 Sublimación: es un mecanismo más evolucionado, es un mecanismo que se empieza a ver más 
a partir de la adolescencia, es poder canalizar toda la energía que estaba ligada a l p secual a 
aci mas aceptadas, el arte, la música, deporte. El pulsiones y destinos de la pulsión Freud dice 
que la sublimación es uno de lo posibles destinos de la pulsión.
 Formación reactiva. Es racionar, a alguna situación dolorosa, de manera contradictoria, de 
manera opuesta.(orden-desorden)
 Anulación: tiene que ver con decir algo, y después negarlo. 
 Regresión: es un mecanismo que se puede dar en cualquier etapa de la vida, tiene que ver con 
regresar a una etapa anterior. Es el retorno a un nivel anterior. (Después se vuelve)
 Aislamiento: tiene que ver con la evitación, con poder quitar lo que es la emoción, la carga 
afectiva. Aislamiento afectivo. Ante a situaciones conflictivas, quita la carga de afecto, en el 
relato se ve la afecta de afecto. 
Relatan sucesos de su vida, totalmente desprovistos de afecto.
 Represión : apartar algo de la cc. Solo conocemos los efectos de la represión secundario, que 
fracaso. Actos fallidos, etc. 
 Evitación: ante situación de conflicto, le evita. (fobias)(fobias al ascensor, subis por escalera)
 Todas estas funciones de las que venimos hablando, van a incidir:
Ruth Cabrera 6
En la adaptación de la realidad, también en la prueba de realidad, que tiene que ver con: poder discriminar 
con lo interno de lo externo. La realidad de la fantasía. 
Regulación y control de impulsos: a partir de captar deseos y necesidades poder regular la acción. 
Tolerancia a la frustración
Tolerancia a la angustia.
Capacidad sublimatoria. 
Un yo fuerte tiene todas estas instancias en un cierto equilibrio, que puede adaptarse a situaciones nuevas, a
la vida cotidiana, el manejo de la ansiedad, la tolerancia la frustración porque no todo sale como uno quiere, a
la angustia porque esta emerge en la vida.
En el adolescente, todo esto está en cierto desequilibrio. 
División de la latencia.
Uno tendría que ver con el pasaje de la latencia a la pubertad(tardia), y el otro de la infancia a la 
latencia(temprana).
Latencia temprana; la nueva organización psíquica aun no esta consolidada, el funcionamiento es precario y 
frágil, el pensamiento de apoco se va volviendo realista, quedan ciertos criterios del pensamiento mágico.
La represión se va instalando lentamente y por lo tanto el control sobre los impulsos se va haciendo más 
inestable. Es frecuente la emergencia de angustia y la necesidad de presencia del adulto como resguardo 
afectivo, es necesario la presencia de los adultos ante situaciones conflictivas como resguardo afectivo.
Les cuesta estarse quietos, les gusta mucho los juegos con participación corporal. 
Les empieza a gustar los juegos con reglas, para poder contener este desborde. 
Aun todo lo referido a la acción, la conducta no está relacionada con el pensamiento, reaccionan 
impulsivamente.
Latencia tardía (8 a 12) 
Pre pubertad o propiamente dicha
Está caracterizado por un mayor equilibrio y una mayor estabilidad de las diferentes instancias.
El súper yo se afianza como instancia fortaleciéndose los procesos de abandono de las investiduras y su 
sustitución por identificaciones
Se desarrolla claramente un sentido de autovaloración, que se apoya en los logros y el autocontrol. Reconoce 
sus habilidades, se empieza a comparar con los otros, los niños a esta edad se evalúan comparando sus 
habilidades y sus logros con los de los demás.
Adquieren una perspectiva de si mismo más integral y compleja, y diferenciar los roles que desempeñan en 
distintos espacio sociales; familia, amigos, escuela. Y sus distintas habilidades; en matemática, futbol.
 Va afianzando un sentido de identidad, se va conociendo más, va teniendo una mayor maduración afectiva. 
Puede separar su pensamiento racional y su fantasía, la conducta pública y la privada. Sabe lo que puede 
contar y lo que no.
A partir de los 8 años los niños y las niñas en el trabajo individual va teniendo mayor concentración, y más 
colaborativa cuando trabajan de manera grupal. 
Pasa de un egocentrismo social e intelectual a nuevas coordinaciones que le van a permitir otras formas de 
organización, mayor autonomía y procesos complejo de reflexión.
Puede pensar frente lo que lo desagrada. Y mediatiza la acción con el pensamiento
 El inicio de construcciones lógicas en lo intelectual le permite comprender los sistemas de relaciones, la 
coordinación de distintos de vista, un sistema de valores, logara una moral de cooperación y autonomía 
personal.
Ruth Cabrera 7
Aparecen nuevos sentimiento morales, como la honestidad, la camarería, la justicia, elequilibrio afectivo se 
hace más estable, se atenúa la ambivalencia, o me gusta mucho o no, amo mucho o lo odio.
Los chicos están en una etapa donde son políticamente muy correctos. 
El desarrollo del lenguaje, que deja de ser egocéntrico, da cuenta de las justificaciones lógicas utilizadas para 
la conexión entre ideas. 
El juego cambia, de lo reglado, se complejiza, les encanta ponerle reglas nuevas. Se complejiza y mediatiza ya
que se combinan habilidades con el azar. Que si bien tiene ciertas pautas tiene cierto orden de lo inesperado, 
eso les da placer. Se inventan reglas o se modifican las transmitidas de generación en generación como una 
forma de expresar l verdadera compresión del consenso que subyace a las mismas. Se juega 
cooperativamente, se reparten roles.
 Les gusta jugar en grupo. Se reparten roles.
Van ampliando sus relaciones, ya con otras familia (quedarse a dormir, compartir fines de semana. Esto de ver
otros modelos de familia, la imagen de los papas tan idealizados empiezan a ser cuestionadas) 
El cuerpo deja de ser un instrumento privilegiado para la expresión de los estados internos, en la medida que 
se han incrementado las posibilidades es expresión verbal. También logran mayores posibilidades de expresión
artística, como concreción de las posibilidades de sublimación
En la clínica se pasa de la hora de juego, a la expresión verbal. 
Jueves 01 de septiembre de 2016
Zotta
Distintos duelos que de diferentes maneras van generando cambios psicológicos a esta edad
Aberastury dice que el adolescente debe realizar 4 duelos: 
Duelo por el cuerpo infantil, que es un lento proceso que el cuerpo que ya no es un cuerpo del niño y se tiene 
que re adaptar a esa nueva imagen, a ese esquema corporal. Lento proceso de identificación son la nueva 
imagen de si.
Duelo por la identidad del niño: el duelo por la identidad perdida.
Duelo por la elección sexual, resolución de la bisexualidad del adolescente. 
Por los padres sobrevalorados de su infancia: permite desprenderse de ellos como objeto de amor, que 
estaban en el lugar de ideal, el chico tiene que empezar a desprenderse de ellos, necesita poner como una 
distancia para poder “cortar el cordón”, una salida endogámica, hacia una exógama. Desprenderse de ellos 
como ideal y como autoridad. Busca nuevos objetos fuera del círculo familiar. “De golpe me empieza a 
cuestionar todo, no quiere hablar conmigo, me habla mal “
Si bien es un duelo, no tiene las mismas características que un duelo normal. Freud establece diferencias entre
el duelo normal y la melancolía, y explica el proceso psicodinamico que subyace a esta ultima en términos de 
una identificación con el objeto perdido. 
el duelo o afiliación es un proceso normal, mientras que la melancolía es algo mas patológico. El duelo se va 
Ruth Cabrera 8
dar frente a la pérdida de un obj, o una persona amada, una idea. Lo que provoca una situación de tristeza. 
Sin embargo, existe una diferencia, pues la melancolía incluye otro síntoma que no está en el duelo: la 
pérdidade la autoestima. Lo que se traduce comoautoreproches.Ambos duelo y melancolía sobreviene como consecuencia de la perdida de algún objeto o situación amada.
En ambos casos existe: un estado de ánimo doloroso, una pérdida de interés en el mundo exterior, una 
pérdida de la capacidad de amar, una inhibición general de todas las funciones psíquicas (empobrecimiento 
anímico). Necesita como cierto alejamiento de lo circundante. 
Como trabaja el aparato psíquico: el examen de la realidad nos exhorta a que nosotros frente a la ausencia 
nuestra libido abandone las investiduras que habíamos puesto en el objeto. Pero el sujeto se niega a sacar las 
envestidura libidinales puestas en el objeto, 
Trabajo de duelo: renuncia-abandonar-acatamiento de la realidad.
La resolución del implica que el sujeto va comprendiendo gradualmente que el objeto amado no estámás. Este
trabajo de duelo culmina cuando el yo queda libre y sin inhibiciones depositando la libido. Capaz de 
recatectizar el mundo. 
En la melancolía, en cambio, la libido libre no fue desplazada sobre otro objeto sino retraída sobre el yo, es 
decir, se produjo una identificación del yo con el objeto perdido, y de esta manera los reproches del yo hacia 
la persona perdida se convierten ahora en auto reproches
Puede decirse, en suma.que las tres premisas básicas de la melancolía son: la pérdida de un objeto, la 
ambivalencia(me dejaste y por otro lado yo lo podía haber evitado) y la regresión de la libido de yo. 
Hay estados de duelos que son más difíciles de superar y necesita ayuda psicológica. 
Diferencias entre el duelo del adolescente y el duelo propiamente dicho. 
A el adolescente le pasa algo, pero no es plenamente consciente de que está perdiendo algo, en el duelo si, la 
persona puede ubicar la causa que le está produciendo esto.
El adolescente presenta mal humor. Deja no deja interesarse en conocer a gente nueva.en el caso del duelo 
hay una rebaja de este interés. No piensa en el futuro, está anclada en lo que paso. 
En el caso del adolescente es un cambio interno, mas del orden del inc. Donde se empiezan a dar todos estos 
fenómenos en pos de su identidad. Pero en el caso del duelo hay un cambio real, en el mundo externo.
LO importante es que si bien estamos hablando de un duelo en la adolescencia no es el duelo normal, es más 
interno y no se pone a pensar en lo que le esta pasando sino que le pasa. 
CUERPO
el yo es ante todo corporio, tiene contacto con el mundo exterior, esta más expuesto a nuestro contacto con 
los otros. 
Leib se refiere al cuerpo que “es”
Korpor al cuerpo que “se tiene”
Esto marca una tensión entre el cuerpo que tengo y en lo que en verdad es. Pero el cuerpo también es 
producto de simbolización. Esto nos conecta con el lenguaje, no solo verbal sino también en lo noverbal, se 
construye a partir de la libinizacion. No hay cuerpo sin sujeto y sin lenguaje. 
Ruth Cabrera 9
Winnicott hablaba de que la mamá en este proceso de libinizacion lo tiene que ver como lo que no es. No solo 
como un org que necesita. Que el chico en lugar deobj pase a ocupar lugar de un sujeto, sujeto corpóreo. 
Lacan estadio del espejo. El cuerpo no es percibidomás que como una serie de sensaciones fragmentadas. Ve 
en esa imagen, en ese otro semejante una completud que el carece. Al ver su imagen en el espejo adquiere la
noción de completud de su cuerpo. Un yo ideal que el aun no tiene,lacompletud aparente abre la posibilidad 
de un nuevo dominio del cuerpo. Da lugar a la formación del yo.Se produce una identificación con el “el otro”.
Lacan utiliza el término de “lo imaginario” para referirse al registro en que tiene lugar esa identificación.
este chiquito esta sostenido por OTRO (que puede ser la mamá)que acompaña en este experiencia. Que 
recatetirse (¿) estas experiencias que el chiquito va teniendo. Este otro ya está incorporado al lenguaje a la 
cultura a la ley. 
La importancia de la libinizacion en este proceso es la que nos va ubicar en lugar del sujeto. 
Esquema corporal. Emite la idea de cenestesia para dar un nombre a las sensaciones internas, las que 
llamamos actualmente propioceptivas e interoceptivas,
“esquema corporal” trataran de encontrar un modelo que de cuenta de los fenomenos de percepción, de 
estructura y de adaptaciónespacial. Presenta la conciencia de cuerpo en términos de esquema postural 
integrando nociones de tono orientación y temporalidad. 
Tipos de sensaciones: hay tres tipos 
Exteroceptivas: que reacciona a las excitaciones provienen del exterior. 
Interoceptivas o viscerales que son las excitaciones que provienen del interior del cuerpo. 
Propioceptivas que reaccionan a las excitaciones procedentesde los movimientos, las posturas y el tono 
corporal. 
 Nuestro cuerpo va estar atravesado por estas tres tipo de sensaciones, somos un conjunto de sensaciones. 
(paulschilder) La imagen corporal: 
Propone pensar el cuerpo más allá de sus límites, “existe una vinculación sumamente estrecha entre nuestra 
imagen corporal y la de los demás determinada por factores de proximidad espacial y afectiva. Existe un 
continuo intercambio entre las partes de nuestra imagen corporal y las imágenes de los demás, hay 
proyección e identificación”
Empieza a incluir dentro de lo que es el cuerpo lo que está más ligado a la proyección a la identificación y lo 
afectivo. Para elaborar este concepto toma distintas vertientes.
 Denomina imagen del cuerpo a la representación surgida de esta vivencia integradora, “es la representación 
que nos formamos de nuestro cuerpo, es decir la forma en que se nos aparece” 
En este proceso de construcción de la imagen del cuerpo no solo actúa la percepción sino también el campo 
afectivo.
Plantea que existe la experiencia inmediata de que hay una unidad en el cuerpo y que esta unidad es 
percibida, llamamos a esto esquema corporal, es una construcción. Los datos de los sentidos dan un material 
difuso y es la libido a quien corresponde de dar forma a ese agregado.
El no entiende por cuerpo solo a lo somático sino a las experiencias vividas por el sujeto, entonces la 
configuración tendrá por lo tanto una parte cc yinconsciente. 
Ruth Cabrera 10
Surge así una dicotomía:
*El esquema corporal: relacionado a una realidad neurológica y lo físico. 
*Imagen del cuerpo: se refiere a un proceso psíquico
David Liberman: Representación simbólica del cuerpo, retoma lo del esquema corporal, mas del lado de lo 
físico, anatómico, de lo CC. Y la imagen del cuerpo más vinculado con el lenguaje, fantasías inconscientes.
Dolto, elabora una teoría propia
IMAGEN CORPORAL: Lieb (es) representación mental que nos formamos de nuestro cuerpo. Síntesis viva de 
nuestras experiencias, emocionales vividas, a través de las sensaciones, erógenas electivas arcaicas y actuales.
Es actualizable en relación al aquí y al ahora mediante cualquier expresión fundada en el lenguaje, dibujo, 
modelado, invención musical, plástica, mímica y gestual. Ligado al sujeto y su historia. Ambos en 
transformación constantes es decir sujetos a procesos de estructuración y desestructuración permanente. No 
hay imagen corporal única, ni definitiva, se caracteriza por su mutabilidad su transformación. Es inconsciente, 
puede tornarse Cc cuando se asocia con el lenguaje Cc (quedar dura, parar la oreja) se halla entrecruzado en 
el origen con nuestro esp. Corporal, a partir del cual podemos entrar en comunicación con otros. Es a cada 
momento memoria inc de toda la vivencia relacional, y al mismo tiempo es actual, viva, es dinámica y a la vez 
narcisista e interrelacional. Es puente y enlace entre el mundo interno y la realidad que nos rodea. Se 
comunica y transmite a travez del esquema corporal. A veces puede hacerse independiente de el. Es propia de
cada individuo. Se estructura mediante la comunicación entre sujetos y la huella de gozar frustrado o 
prohibido. 
ESQUEMA CORPORAL KÖRPER (tiene) anatomía: sensaciones, percepciones, estímulos, etc. Nuestra 
experiencia externa depende de su integridad o de sus lesiones. Está en contacto con el mundo exterior. 
Cuerpoactual en el espacio y tiempo “es evolutivo”, especifica al individuo en cuanto a representante de la 
especie. Es interprete pasivo y activo de la imagen del cuerpo en tanto relación libidinal con los otros. 
Representante de lo organico, en constante transformación. Es el mismo para todos. Realidad de hecho: que 
responde a un modelo organico, es en parte inc, pero también precc y cc. Es una realidad de hecho en 
nuestro de vivir carnal en contacto con el mundo físico. Es el mediador organizado entre el sujeto y el mundo.
Es el interprete pasivo o activo de la imagen del cuerpo. Es el mismo para todos los individuos de una misma 
edad, proviniendo de un lugar con el mismo clima. Especifica al individuo en cuanto a representante de la 
especie. Se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia. Es evolutivo en el tiempo y el espacio. Refiere 
al cuerpo actual en el espacio a la experiencia inmediata. Es independiente del lenguaje.
La imagen del cuerpo representación mental que nos formulamos de nuestro cuerpo 
El adolescente va teniendo cambios es su esquema corporal pero también en su imagen corporal, va teniendo 
cambios internas y externas, todo en un mismo momento. 
Habla de una imagen dinámica que está estructurada por tres modalidades, la imagen base, la imagen 
funcional imagen erógena. Todo esto va constituyendo el cuerpo del sujeto.
imagen dinámica: deseo de ser y su trayecto dotado de sentido yendo hacia un fin. Imagen de un sujeto en 
estado deseante en búsqueda de un nuevo objeto. 
Ruth Cabrera 11
Jueves 08 de septiembre Clase 6 
Desarrollo II Zotta
Duelos en la adolescencia
El adolescente debe (1) perder, (2) conservar y (3) conquistar a la vez
(1)Perder el cuerpo de niño y el universo familiar en el cual creció, esto es una reacomodación que tiene que ir
haciendo, donde pasa de tener el cuerpo de un niño al de un hombre
(2)Tiene que conservar su inocencia de niño pero esto hace que se empiece a entrar en conflicto, los lugares 
roles, determinadas vivencias
(3)Conquistar finalmente la edad adulta
Duelo por el cuerpo infantil
Supone un lento proceso de identificación con la nueva imagen de si, hay un cuerpo nuevo que fue 
cambiando, que externamente es diferente, también hay una modificación en la imagen del cuerpo, se 
percibe como algo nuevo que no coincide con el conocido, esto va a tener que ir reacomodándolo
Que pasa con los padres del adolescente?
En estos también se produce un duelo, reacomodación, crisis. Se empiezan a movilizar una serie de cosas que 
implica que ese niño que conocía esta cambiado, es otro. Aparece la rebeldía, son juzgados, empieza a 
cambiar las expectativas puestas en el hijo y también porque el crecimiento del hijo los confronta con su 
propia muerte
Se produce un revuelo generacional no solo en el joven sino en sus padres, por el cuerpo del hijo pequeño, su
identidad de niño y su relacion de dependencia infantil.
Duelo de parte del adolescente por los padres infantiles
 Por los padres sobrevalorados de su infancia, tiene que desprenderse de ellos como objeto de amor, 
ideal, de autoridad y buscar nuevos modelos extra familiares. Se ve una confrontación entre los padres ideales
que tenía el niño y los padres reales, estos los cuestionan. El adolescente se empieza a confrontar con quien 
soy yo y que deseo 
 Hay una desvalorización de los padres
 El adolescente no es solo objeto de duelo sino también sus papa, esto hace que no solo sea un duelo 
individual sino también a nivel familiar
Esta búsqueda del adolescente por mayor independencia se ve en los distintos reclamos que hacen, en la 
defensa de alguna idea o ideología, los tiempos que requieren para salir. Esta separación es necesaria, no hay 
un momento determinado sino que se da por determinadas situaciones de la vida
Duelo por su identidad de niño
 Ser uno en relación con los demás y con el propio cuerpo
Ruth Cabrera 12
 Crea el sentimiento de sí mismo
 Nuevos roles sociales por medio de los cuales conoce y hace conocer, que no coinciden con los viejos 
roles familiares, se empiezan a cuestionar algunas costumbres, esto lo coloca en un lugar de una nueva 
búsqueda de identidad
En esta etapa están en un proceso de búsqueda de su propia identidad, por eso le cuesta tanto elegir cuando 
tienen que tomar alguna decisión importante (carrera a estudiar)
 Hay un YO que debe enfrentar la no coincidencia entre la identidad infantil y las nuevas identificaciones, estas
no coincidencias generan ansiedad y llevan al yo a recurrir a mecanismos de defensa.
El adolescente siente una sensación de inestabilidad, entonces aparece la omnipotencia que se traduce en 
rebeldía, ideas sobrevaloradas, negación, idealización porque aparecen ciertas cuestión del orden del 
fanatismo (alguna moda extraña), también tienen cierta disociación que se ven con conductas muy 
extremistas, como por ejemplo, los cambios repentinos que se producen en el estado de ánimo.
Crisis de Identidad(Fernández- abordaje clínico y teórico de la adolescencia)
 Hay una crisis en busca de una nueva identidad, percibe a su cuerpo como extraño cambiado por los 
nuevos impulsos y emociones que siente, a nivel hormonal comienza a sentir muchas sensaciones nuevas
 Se percibe a si mismo como diferente, empieza a cambiar las ideas, metas, pensamientos
 Percibe que los demás no lo ven como antes y necesita hacer un esfuerzo más activo y diferente para 
obtener respuestas que los orienten, esto genera cierta desorientación
Concepto de Identidad
Tres sentimientos que la componen: (Estos se manifiestan en todas las áreas de la experiencia: mente, cuerpo
y mundo interno)
1. Unidad: está basada en la necesidad del YO de integrarse y diferenciarse en el espacio como unidad, 
corresponde a todo lo que tiene que ver con el cuerpo, esquema corporal, recepciones y emisiones de 
estimulo. 
Ante la crisis adolescente esta unidad se rompe por todos los cambios físicos, sensaciones e impulsos que 
llevan a un desorden de la imagen del cuerpo
2. Continuidad: tiene que ver con poder tener una continuidad en los modos de pensar, no solo tomando en 
cuenta de la realidad sino lo más desconocido, tiene que ver con poder tomar ideas mas allá de que la 
situación sea concreta, poder trasladarse en tiempo/espacio (ser lo mismo a través del tiempo). Existe una 
ruptura en la continuidad del adolescente porque cambia su visión del mundo
3. Mismidad: es el sentimiento de reconocerse a si mismo en el tiempo y que los demás me reconozcan. El 
adolescente entra en una crisis de identidad donde buscar entender quien es realmente, y para eso se 
empieza a cuestionar el sentimiento de si, pero a su vez necesita del reconocimiento el otro ya que es muy 
importante, en esta etapa con el otro nos referimos al grupo de pares, los amigos.
Ruth Cabrera 13
Fernández Moujan- relaciona el proceso de duelo que viven los adolescentes en las diferentes etapas con el yo
corporal, psicológico y social:
•En la primer etapa y durante la pubertad el duelo se centra en el yo corporal, el cuerpo físico es vivido como 
algo extraño y cuesta asimilarlo al esquema corporal e imagen corporal que tenia el chico
Habría dos perdidas, por un lado la que tiene que ver con el esquema corporal que tenia y por otro lado, la 
imagen. Esto se traduce en algunas problemáticas que surgen en esta etapa como los trastornos de 
alimentación (anorexia/ obesidad)
El yo corporal tiene que ver con la gestalt del cuerpo que tiene el chico mas la libido puesta en el desarrollo 
físico.
El cuerpo físico es vivido como un objeto extraño.
•Durante la adolescencia media, el duelo se centra en el yo psicológico, entiendo dentro de este todo lo que 
tiene que ver con las identificaciones, ideales, función imaginativa pensante. Aca empieza a configurarse la 
unidad y continuidad de la identidad, se produce la crisis.
•Durante la última etapa, adolescencia tardia, aparece el yo social. Tiene que ver con el desplazamiento hacia 
el nuevo objeto, búsqueda de un reconocimientodesde lo social. Ya hay una identidad básica desarrollada, se 
empieza a crear un nuevo sentimiento de identidad.
El yo del adolescente se está reformulando, está en curso.
Hay una elección más libre de las relaciones con los objetos
Crisis adolescente/ Adolescentes en crisis:
El sufrimiento inconsciente del adolescente puede manifestarse de tres maneras diferentes: 
 Por medio de una neurosis de crecimiento: 
La adolescencia es una neurosis necesaria para volverse adulto, esta neurosis traduce un sufrimiento 
inconsciente moderado. Se da en la mayoría de los adolescentes, es la crisis normal
 Por medio de comportamientos peligrosos:
Hay un sufrimiento inc más intenso (entre jóvenes de 11-18)
Son los casos en los que a la crisis normal se le suma alguna complicación como abuso, precariedad, 
problemas familiares.
Dentro de las conductas peligrosas: Comportamientos depresivos, aislamiento, intentos de suicidio o 
suicidio, anorexia, bulimia, consumo de drogas, pornografía invasiva, vandalismo, violencia contra otro 
y si mismo, ciberdependencia, cutting
Ruth Cabrera 14
 Por medio de perturbaciones 
Esquizofrenia, toc, fobias, deprension.
Es en la adolescencia donde se dispara este tipo de enfermedades.
Jueves 15 de septiembre Clase 7
 Desarrollo II Zotta
Para el parcial entra hasta adolescencia y suicidio. Cutting clase que viene 
Manifestaciones peligrosas:
Adolescencia y suicidio.
Dos frases de diferentes autores, que nos hacen reflexionar:
Dolto, “La Causa de los adolescentes”: 
“… el hecho trascendental que marca la ruptura en el estado de la infancia es la posibilidad de disociar la vida 
imaginaria de la realidad, el sueño de las relaciones reales…” “… y entrará en su adolescencia saliendo de la 
familia y mezclándose con grupos constituidos que, para él, tendrán momentáneamente un papel de sostén 
extra familiar…”
Habla de esa “ruptura” que tiene que ver con la infancia, y esta cuestión de que el adolescente empieza de 
alguna manera a disociar lo que era en el acto de lo imaginario y pasa a la acción a la vida real, sobre todo lo 
que tiene que ver con lo social, con las vinculaciones. Ya pasa de lo fantaseado, a la posibilidad de concretar 
una pareja, etc.
Marca la desautorización de los padres, va de un ámbito endogámico, a uno exogámico. Una salida hacia el 
“afuera” en donde este grupo de pares, se convierte en un sostén muy grande, importante, para el 
adolescente. 
En este “trampolín” que es pasar de la infancia a la adolescencia puede aparecer ciertas conductas o ciertos 
excesos en la conducta del adolescente. 
 Se puede dividir en 3 maneras 
*La adolescencia que está dentro de los patrones manejables. (crisis de identidad) 
*La adolescencia con conductas más peligrosas, donde a estas crisis normales se le suman conductas 
vinculadas a las trastornos de alimentación drogas, alcohol, exceso de internet, unión a grupos de procedencia
dudosa, cuting, ideas de suicidio. Estas crisis se empiezan a tramitar de un modo más complejo.
*Y las adolescencias que está acompañada de una psicopatología, que es aquel adolescente que en este 
periodo de inestabilidad puede hacer erosión alguna situación, alguna sintomatología, que hace que la 
adolescencia se viva de una manera más compleja. 
Juan David Nasio “¿Cómo actuar con un adolescente difícil?
“Todo ser viviente debe morir un poco todos los días. Es decir, debe mutar, padecer la pequeña muerte celular
que renueva y da vida. Nosotros, los adultos, perdemos cada día un poco de nosotros mismos, de manera 
incesante e inadvertida. Cuánto más terrible ha de ser este fenómeno en el adolescente, en quien todo tiene 
Ruth Cabrera 15
que cambiar a la vez, violentamente: el cuerpo debe desmembrarse, la infancia irse, y la cabeza, mareada, 
debe reconquistar penosamente su poder sobre el cuerpo”
Habla de cómo los cambios en el adulto se dan de una manera más lenta, en cambio, en el adolescente se 
dan de una manera vertiginosa, de golpe. Todos estos cambios que se dan el cuerpo, que tiene que ver con 
un cambio de etapa, provocan un estado de “mareo” que nos asusta. 
El tema del suicidio nos pone de alerta, son hoy la tercera causa de muerte entre los adolescente de 15 y 19 
años.
en la misma línea, son la segunda causa de muerte en el grupo comprendido entre los 15 y 24 años, después 
de los accidentes de tránsitos, de acuerdo con los datos del Min de salud de la nación correspondientes a 2012
que consignan a ese año murieron 1.162 jóvenes por accidentes y 968 por lesiones auto infligidas.
enlos últimos 15 años se produjo una duplicación de la tasa de suicidios en ese grupo etario. Mientras en 1997
la tasa de muertes por esa causa era entre los jóvenes de 15 a 24 años de 6 cada 100 mil habitantes, en 2011
el indicador asciende a 13 cada 100 mil.
Menores de 24 años: 
el grupo etario en el que más muertes por suicidio se producen es el comprendido entre los 15 y los 24 
años.Un tercio. Del total de 3.342 fallecimientos por esta causa ocurridos en 2012 en el país, 968 
corresponden a jóvenes de esa edad, según surge de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la 
Nación.
Otro grupo:El grupo de 25 a 34 es, a su vez, el que sigue en incidencia, con 737 muertes. Esto implica que la 
mitad de los suicidios se produce en personas menores de 35 años.
Dentro de las conductas suicidad podemos destacar, las ideas de suicidio, el planeamiento del suicidio, el para 
suicidio, y el suicidio propiamente dicho.
Lo que tiene que ver con las ideas del suicidio, son pensamientos con quitarse la vida, que no tiene sentido 
seguir viviendo y que no quiere ser una carga para los demás.
El planeamiento tiene que ver con el cómo y cuando,donde, con qué elementos, lugar o sitúo elegido. Como 
llevar adelante la conducta de autodestrucción (con que elementos-arma de fuego, ahorcamiento, salto al 
vacio, las vias del tren, etc)
El parasuicidio, es el acto que no es fatal, tiene que ver más con lo impulsivo y se utiliza más sustancias 
medicamentosas, se ha incrementado en los últimos tiempos, sobre todo en mujeres adolescentes o jóvenes. 
Es impulsivo. Es frecuente en aquellas personas con modificaciones abruptas del humor o con personalidades 
de características antisociales. Existen síntomas depresivos en el 10% de los casos y se observa un entorno de
desorganización social.
El suicidio es el acto que es llevado de manera exitosa, es fatal y es predeterminado. Es mas habitual en el 
varón, con una personalidad premorbida normal. Existe depresión en el 70% de los casos y es frecuente el 
aislamiento social.
El adolescente se encuentra en un grado de exposición mayor, exposición que el adolescente no puede 
manejar. 
El termino latino enfatiza la idea de matar y el griego la del acto con la intención o deliberado.
Ruth Cabrera 16
Es posible diferenciar, en un primer nivel de generalización: 
a) suicidio social o institucional, en el cual se encuentran presentes factores familiares o situacionales 
b) suicidio personal o individual, en el cual vamos a detenernos específicamente en tanto fenómeno subjetivo, 
si bien tiene relación por cierto con lo familiar y lo social. 
La historia nos muestra que el suicidio no es un acto que pueda comprenderse sólo desde la problemática 
personal del sujeto que lo realiza, sino que su sentido se construye en el orden cultural y simbólico en que 
aquél es está inmerso. Trabaja la importancia de lo cultural social. 
Una de las características del suicida es el aislamiento, el suicida se suele aislar. 
Desde la sociología: 
Emilio Durkheim plantea la importancia de las condiciones sociales y culturales en la determinación del suicidio
y sostiene la necesidad de promover la integración del individuo a la sociedad evitando el aislamiento y la 
anomia o desorganización social. Definición: “Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulta directa o 
indirectamente de un acto positivo o negativo, cumplido por la víctima misma, que sabía debía producir ese 
resultado”.
Clasifica 3 formas de expresióndel suicidio que están en relación con un estado de aislamiento que supone 
una desorganización del yo.
Suicidio altruista: seria cuando el sujeto asume su muerte como un acto heroico, para la sociedad o para el 
grupo que forma parte. (Como los terroristas) generalmente con una marca fuerte de lo religioso en el amplio 
sentido de la palabra.
El suicidio egoísta: se marca en el terreno de una decisión individual, no tiene en cuenta a los otros. Esto se 
da cuando hay una disgregación o pérdida de sostén de la sociedad y fallas en la cohesión de las mismas
El anonimo: Se da en sociedades que está debilitada a nivel normativo. El sujeto se siente desprotegido y 
desamparado. lo cual se podría enlazar en lo individual con la ausencia de Ley y la desprotección total para los
sujetos que se encontrarían entonces en total desamparo.
Desde la psiquiatría:
La psiquiatría considera que las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como
la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Así pues, más del 90% de todos los suicidios se 
relacionarían con trastornos emocionales u otras enfermedades psiquiátricas. 
Las conductas suicidas a menudo ocurrirían como respuesta a una situación que la persona ve como 
abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un ser querido, un trauma emocional, 
enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o los problemas económicos, los sentimientos de
culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.
Clasificación de los suicidios:
 El suicidio propiamente dicho, aquel que termina con la muerte.
 El intento, es el acto con acto físico pero sin muerte.
 Las ideas, que expresan perdida del deseo de vivir, pero que no llevan a daño concreto. 
Karl manninger sostiene que en la idea de suicidio se encuentran (estudia la idea del suicidio):
deseo de muerte propia: el ser humano buscarla el reposo, el alivio de tensiones de entregarse al dormir.
Ruth Cabrera 17
deseo de matar: que se expresa como idea de que en el deseo de matarse subyace la intención de matar a 
otro.
deseo de ser matar: habría búsqueda de un castigo que se debe sufrir o que no uno mismo se infringe. Alude 
al masoquismo y a la culpabilidad inconsciente, con el accionar del sadismo del superyó
Además de la agresión o la violencia que se vuelve contra la propia persona, menninger marca la existencia 
del deseo de promover cambios en los sentimientos de los otros que la muerte del suicida los afecte. 
NasimYampey habla de 3 etapas con el proceso clínico del suicidio.
Proceso de consideración: definir la autoeliminación como única posibilidad de resolver el problema.
Proceso de ambivalencia: es el momento de indecisión donde aparecen tendencias contrapuestas, aparecen 
señales o avisos de la intensión de llevar a cabo el suicidio.
Proceso de decisión:.Es el momento en el que el sujeto “define” llevar a cabo el acto suicida. En esta etapa se 
manifiestan cambios bruscos de actitud (de angustia o estado depresivo a aparente tranquilidad o buen 
ánimo)
Sistema de fantasíasinconsciente:
“… Hay sistemas de fantasías inconscientes” que se manifiestan como deseos, encubiertos o apoyados por 
racionalizaciones, creencias y actitudes ante la muerte:
a) deseo de evasión, 
b) deseo de venganza, 
c) deseo de castigo, 
d) deseo desesperado de unión erótica con objeto amado, 
e) deseo de conmover a otro, 
f) deseo de renacer, 
g) deseo de liberación o de eterna felicidad, 
h) deseo de reconquista o rehabilitación de prestigio o de honor o gloria, y 
i) deseo de autoaniquilación o de desintegración del yo”
Freud dice que uno no puede imaginar nuestra propia muerte, solo la fantaseamos, y cuando lo hacemos lo 
hacemos desde el lugar de espectador. Esto nos lleva a reconsiderar que el adolescente tiene Cc de la vida y 
la muerte, pero tiene como una idea de que no le va pasar nada. De enajenación. 
“En el fondo, nadie cree en su propia muerte, o, lo que viene a ser lo mismo, en el inconciente cada uno de 
nosotros está convencido de su inmortalidad”. (Freud)
El acto suicida es definido como aquel en que se pretende quitar la vida propia guiado por un deseo de 
muerte. Este acto no implica que su intención siempre sea lograda, pero sí que se cuenta con una ideación 
suicida, un plan y las herramientas para llevarlo a cabo.
 Diferenciación de dos modalidades del acto, (ambas son recursos contra la angustia, el sujeto que realiza un 
acting–out todavía permanece en la escena, en tanto el pasaje al acto supone una salida total de la misma.)
Actingout: es una conducta del sujeto que se muestra. Esto quiere decir que el sujeto se muestra, el acto está 
orientado para otro. Seminario X. La angustia Lacan). "el acting–out es esencialmente algo, en la conducta del
sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting–out, su orientación hacia el Otro, debe ser 
destacado…". 
Ruth Cabrera 18
“El acting–out es esencialmente la demostración, la mostración, sin duda velada, pero no velada en sí, de la 
escena…”
 En el pasaje al acto, el sujeto pasa a ser objeto. En el actingout, hay un mensaje hay algo que contar. Ambos
no son conceptos son fenómenos, que están tratando de una angustia que el sujeto no puede tramitar, queda 
afuera de la palabra y dentro de la acción. 
Pasaje al acto como un movimiento de salida de la escena suponiendo el sujeto que no hay otro que lo 
sostenga en su angustia. El actingout es un mensaje simbólico dirigido al gran otro, mientras que un pasaje al
acto es una huida respecto del otro, hacia la dimensión de lo real. 
El pasaje al acto es un salida de la red simbólica, una disolución del lazo social. Aunque según Lacan el pasaje 
al acto entraña de todos modos un disolución del sujeto; por un momento el sujeto se convierte en puro 
objeto. Pasaje al acto, como un movimiento de salida de la escena, suponiendo el sujeto que no hay Otro que 
lo sostenga en su angustia. 
Factores que aumentan el riesgo de suicidio entre los adolescentes: 
*Un trastorno psicológico, especialmente la depresión, trastornos bipolar y consumo de drogas y alcohol (de 
hecho , como el 95% de las personas que fallecen por suicidio tiene un trastorno psicológico al momento de 
morir)
*Sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación
*Sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad que con frecuencia se manifiestan con la 
depresión
*Un intento previo de suicidio
*Antecedentes de depresión o de suicidio en la familia, abuso emocional, físico o sexual
*Falta de un grupo de apoyo,malas relación con los padres o sus pares y sentimiento de aislamiento. 
*Hacer frente a bisexualidad u homosexualidad en una familia o comunidad que no lo apoya o en un ambiente escolar 
hostil
Jueves 22 de septiembre. Clase 08 
Desarrollo II Zotta.
Cutting.
	Jueves 04 de agosto (falta pasar). clase 1
	Jueves 11 de agosto. Clase 2
	.Jueves 18 de agosto. Clase 3
	. Jueves 25 de agosto. clase 4
	Jueves 01 de septiembre de 2016 Zotta
	Jueves 08 de septiembre Clase 6
	Jueves 22 de septiembre. Clase 08

Continuar navegando