Logo Studenta

Poder, fortalecimiento, liderazgo y redes comunitarias Benvenuto Analía 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Las expresiones asimétricas del poder tienen 
efectos patológicos sobre: personas, familias e 
instituciones. 
 Abuso o ausencia de poder tienen consecuencias 
en el campo psicosocial. 
 Está en todas partes, nunca se está afuera 
(Foucault,1992) 
 Desde la perspectiva tradicional asimétrica del 
poder: los pobres son vistos como débiles, 
incapaces, privados de posibilidad de transformar 
su vida. Se naturalizan y generalizan las carencias. 
Afecta el propio autoconcepto de las personas. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Para la PC el poder y el control deben estar en 
la comunidad. 
 Se debe apuntar a que las comunidades 
organizadas ejerzan poder y desplieguen el 
control necesario para lograr las 
transformaciones deseadas. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Es inherente a toda relación social (Martín -Baró) 
 Las relaciones de poder son multiformes (Foucault, 
1992) 
 Es una relación y por lo tanto un proceso social. 
 Poder y violencia no están necesariamente 
relacionados.(Martín-Baró) 
 La base del poder es la distribución desigual de los 
recursos deseados por diferentes actores sociales. 
 Toda persona tiene recursos y puede ser capaz de 
usarlos en una relación de poder para transformarla. 
 Toma de DECISIONES y CONTROL son expresiones del 
poder. 
 Poder y conciencia están relacionados (Serrano-García 
y López Sánchez, 1994) 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 El poder como relación social: 
(Serrano García y Lopez Sanchez, 1994). 
 Es una relación histórica, preexiste a la interacción, 
materialmente definida y tiene dos agentes en conflicto por 
el control de un recurso material o inmaterial, al cual uno 
domina y el otro quiere el acceso. 
 La base material: objetos, servicios e instituciones que 
distribuyen éstos. 
 Poder relacionado con la Conciencia : la conciencia captación 
de la ideología imperante: sumisa y práctica, crítica 
integradora, crítica liberadora. 
 Es sobre la conciencia donde se asienta la relación de poder. 
Es el nivel de conciencia el que conduce a la construcción de 
la desigualdad. 
 En el origen del Poder colocan procesos psicológicos ligados 
a un modo de acción social y de actor social: tiene que haber 
conciencia de la desigualdad, aspiraciones y necesidades.. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
Desde esta concepción: 
 
 Poder es no sólo asunto de quien acapara un recurso, 
sino tb de quien siente la desigualdad. Si no se 
percibe y siente la desigualdad no hay posibilidad de 
transformarla. 
 
 Para estos autores el cambio social es: cualquier 
proceso de alteración de los elementos de las relaciones 
de poder. 
 
 Esta concepción del poder rompe con la idea 
tradicional de situar de un solo lado de la relación el 
poder lo cual bloquea las posibilidades de acción del 
otro polo. 
 
 Nos permite iniciar procesos de cambio social, abre 
posibilidades a la labor psicosocial comunitaria 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Fortalecimiento, empowerment, potenciación. 
 Pag. 64 cuadro comparativo entre el término 
fortalecimiento y empowerment. 
 Ligado a: participación, conciencia, control, poder, 
politización, autogestión , compromiso, desarrollo 
y expresión de capacidades individuales, 
identidad social. 
 Empowerment (Rappaport): es al proceso 
mediante el cual las personas adquieren la 
capacidad de controlar sus propias vidas. 
 Los y las PC deben facilitar ese proceso. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Empowerment: las personas reciben dominio y 
control y capacidad a partir de la generación de 
condiciones socioeconómicas y políticas por parte 
de por ej: voluntariados, iglesias, hospitales, etc. 
más ligado al fortalecimiento de las instituciones. 
 
 Fortalecimiento: hincapié en aspecto COLECTIVO. 
Poder y control centrados en la comunidad y sus 
miembros. Las instituciones mediadoras tienen 
una labor, pero es indispensable el fortalecimiento 
de las personas de la comunidad para ser centro de 
acción y decisión. 
 
 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
“el proceso mediante el cual los miembros de una 
comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y 
recursos para controlar su situación de vida, actuando de 
manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la 
transformación de su entorno según sus necesidades y 
aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí 
mismos”(Montero, 2003:72). 
 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Intrapersonales(psicosociales): capacidad que la 
gente cree que tiene para influir en sistemas 
sociales y políticos. Autoeficacia y capacidad: 
“Sentido de control”. Provienen de historia 
personal y grupal. 
 Interactivos: transacciones entre las personas 
para dominar los sistemas sociales, conciencia 
crítica, desarrollo de capacidades para la toma 
de decisiones y para solucionar problemas, etc. 
 Comportamentales: acciones específicas para 
influir sobre el ambiente social y político. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Importante para el fortalecimiento en el ámbito 
comunitario: acción conjunta y solidaria de los 
miembros de una comunidad que comparten 
objetivos y expectativas y enfrentan mismos 
problemas. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Desde la perspectiva psicosocial comunitaria 
definiremos las redes de organización 
comunitaria como: 
“un entramado de relaciones que mantiene un 
flujo y reflujo constante de informaciones y 
mediaciones organizadas y establecidas en pro 
de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento 
y alcance de metas específicas de una 
comunidad en un contexto 
particular”.(Montero, 2003:182) 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Diversidad de miembros, multimodalidad de 
intervención, interrelación de todos los 
miembros, dinámica de las relaciones, 
construcción colectiva, interdependencia, 
participación y compromiso, democratización 
de conocimientos, tensión y negociación, entre 
otras. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
 Retoma varios de los conceptos anteriores. 
 Agrega definición de capital social y características 
del tipo de líder que debe llegar a ser un agente 
intermediario que trabaja con poblaciones pobres. 
 
 Capital social: dos perspectivas. a) una más 
INDIVIDUAL, vincula al capital social a las 
personas y las oportunidades que sus redes les 
brindan. b) nivel COMUNITARIO, basado en las 
relaciones de confianza y cooperación de los 
grupos , organizaciones y Estado producen efectos 
sinérgicos. Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto 
Durston (2000): ambos niveles son complementarios. “lo define como 
normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza 
y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la 
sociedad en su conjunto”. 
 
Liderazgo: agente como líder debe trabajar con la comunidad, no para 
la comunidad. Objetivo debe ser promover el fortalecimiento para 
mejorar las condiciones de vida. Pero es esencial promover la 
ruptura de los mecanismos psicosociales que la reproducen (poder 
psicológico, material y político) 
Líder es empoderador cuando: 
 Potencia acciones colectivas en base a objetivos compartidos 
 Genera condiciones para aumentar poder de la comunidad 
 Centra sus capacidades y saberes en las necesidades y ritmos del 
grupo 
 
Política pública debe proteger, fomentar y apoyar las organizaciones 
que construyen poder local, poder comunitario. 
Psicología Comunitaria-Docente: Mgter. 
Analía Benvenuto

Continuar navegando

Otros materiales