Logo Studenta

Orígenes de la Ps 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Orígenes de la Ps. Comunitaria 
Contexto histórico y político 
(Unidad 1) 
Mgter. Analía Benvenuto 
Antecedentes: América Anglosajona 
 
 Hito: Estados Unidos, 1965 en : “Conference on the Education of Psychologists for Comunity Mental 
Health” organizado por psicólogos clínicos que consideraban que era necesario un cambio en su rol 
profesional. 
 Contexto social y político turbulento: protestas contra la guerra de Vietnam, movimiento contracultural, 
entre otros. 
 Fundamental que el psicólogo abordara a las personas en relación a su entorno. 
 Surge el interés no sólo por las causas psicológicas, sino también por las causas sociales de las enfermedades 
mentales. 
 Rapport (1977): Se necesita un enfoque que evite la concepción de las diferencias como algo negativo. La P. 
C. es un intento de apoyar el derecho que cada persona tiene de ser diferente sin correr riesgo de ser 
objeto de sanciones materiales o psicológicas. Y el derecho a ser iguales. A la PC le interesa el derecho de 
todas las personas de obtener recurso materiales, educativos, y psicológicos. 
 
 
 Salud Mental Comunitaria 
 
Sánchez Vidal (2007) señala que en Estados Unidos es donde más se han sistematizado los desarrollos de esta 
nueva disciplina 
Otros antecedentes: 
 OMS -Alma Ata en 1978: APS pretende alcanzar su objetivo a través de actividades de promoción de la 
salud y prevención de la enfermedad 
 Carta de Otawa en 1986: se elaboró en la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud 
(OMS): se definió la p. de la salud y se menciona la participación comunitaria. 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
América Latina 
 Experiencias aisladas en los años 50’ y 60’. Sistematización hacia los 
años 70’ . 
 Montero (2004), en Latinoamérica fue un desarrollo más lento 
producto de las distintas dictaduras militares que sufrieron para esa 
época la mayoría de los países de la región. 
 Puerto Rico: se crearon los primeros posgrados para formar psicólogos 
en el ámbito comunitario. Nuevo área de práctica e investigación en 
psicología, en contraposición a la psicología existente de corte 
individualista y orientada por el modelo médico 
 Preocupación por los excluidos, la pobreza y las desigualdades sociales. 
 Focalización en el abordaje de las comunidades a partir de la valoración 
de sus recursos y potencialidades, no en las carencias. 
 Se denominó Psicología Social Comunitaria. 
 
Ver conferencia M. Montero (hasta el minuto 7.13) 
https://www.youtube.com/watch?v=DNsf5R-lT0A&t=2217s 
 Mgter. Analía Benvenuto 
Argentina 
 Dictaduras militares obstaculizan su desarrollo hasta la vuelta de la 
democracia en los 80’. (Chinkes, Lapalma y Nicemboim, 1995). 
 Característica distintiva de este país: desarrollo masivo del 
psicoanálisis. 
 Bleger (1966) escribe “Psicohigiene y psicología institucional”, 
tiene un capítulo dedicado a el rol del psicólogo en la comunidad, 
destaca el rol preventivo en salud mental. 
 La carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde 
su creación tuvo una fuerte impronta clínica y psicoanalítica en la 
formación de los estudiantes. 
 A partir de los 80’ con la llegada de la democracia cuando 
comienzan a incorporarse materias del ámbito comunitario. 
 
 Mgter. Analía Benvenuto 
¿Qué es la Psicología Comunitaria? 
 Las primeras definiciones aparecen recién en los 80. 
 La característica distintiva es: rol activo de la comunidad, las personas son 
participantes activos en las intervenciones comunitarias, actores protagónicos del 
cambio social que se busca. 
 Multidisciplinaria por la complejidad del campo comunitario. 
 1982 la define por su objeto de estudio : 
 “es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales 
que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los 
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar 
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura 
social.” (Montero, 2004:70) 
Objeto: 
 Comunidad como ámbito, objeto y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Como 
sujeto activo. 
 Cambio social: definido por la comunidad 
 Bienestar y liberación 
 Fomentar poder y control de las personas de sus propias vidas 
 
 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
Rol del psicólogo/a comunitario/a 
 
 Facilitador o catalizador: no tiene un rol protagónico como el psicólogo clínico. 
 Promueve la participación de las personas para que detecten sus necesidades y 
sean protagonistas para modificar las condiciones sociales. 
 Agente de cambio ligado a la detección de potencialidades, fortalecimiento y 
puesta en práctica. 
 Sánchez Vidal (2007): “el psicólogo pasa de ayudador profesional (clínica) a agente de 
cambio social, o al menos, mediador cualificado entre instituciones” (p.63). 
 Diálogo de saberes 
 Exige modos diferentes de ser psicólogos porque conjuga: intervención, 
enseñanza interactiva, investigación y evaluación. 
 Las actividades consideradas parte del rol son variadas: la prevención (sobre 
todo primaria), promoción y educación para la salud, el trabajo en redes 
sociales, apoyo social, intervención en crisis, el fortalecimiento de las 
comunidades (empowerment), salud mental positiva, concientización, impulso 
de la transformación ,cambio social, intervención – investigación, 
democratización. 
 Mgter. Analía Benvenuto 
Método: 
 Se introduce la investigación acción participativa (IAP), es el mayor énfasis en 
todos los primeros desarrollos . 
 Pluralismo metodológico: se incorporan técnicas de otras disciplinas y técnicas 
tradicionales como: encuestas, observaciones, dinámica de grupos 
 En América latina es notoria la influencia de las técnicas derivadas de la 
psicología social. 
 
Todas las técnicas están orientadas por los principios básicos: 
 Método sigue al objeto 
 Carácter participativo del método 
 Carácter activo del método: modos de conocer que respondan a las exigencias 
de las comunidades 
 Carácter continuo de aplicación 
 Carácter heurístico, porque debe responder a las exigencias situacionales y 
cuando no hay algún método previo, se debe crear el método que permita 
responder a ello. 
 Carácter contextualizado. 
Mgter. Analía Benvenuto 
Concepción de Salud y APS 
 El cuestionamiento de los modelos asistenciales y la concepción de salud, por el enfoque limitado a los 
problemas individuales, ha sido objeto de procesos de transformación de los sistemas sanitarios. 
 Alma Ata: desarrollo de un sistema que tenga como punto de partida la Atención Primaria en salud en estrecha 
relación con la comunidad, cuyo objetivo utópico es "la salud para todos en el año 2000" (OMS. Alma Ata 
1978) 
APS: La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, socialmente aceptables, al alcance de 
todos los individuos y familias de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto con el sistema de salud 
y tiene como finalidad llegar a las personas con mayor desventaja social, sin limitarse a las instituciones 
sanitarias (Kroeger, 1992). 
Se propone alcanzar su objetivo a través de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
 
 En la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud patrocinada en Canadá por la 
Organización Mundial de la Salud en el año 1986 se elaboro un documento titulado "Carta de Ottawa" en el 
que se definió la promoción de la salud : el proceso que consiste en proporcionar a los pueblos los medios 
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Trasciende la idea de formas de 
vida sana, fomentadas por el modelo medico tradicional, incluyendo condiciones y requisitos para la salud 
como lo son: la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un medio estable, recursos sostenibles,la justicia social y la equidad. De igual forma se resalto como fuerza motriz de este proceso la participación 
comunitaria en la toma de decisiones para la planificación y para la acción, con el objetivo de fomentar en la 
comunidad la autorresponsabilidad y reducir los niveles de dependencia al sistema (OMS) 
Mgter. Analía Benvenuto 
Carta de Ottawa (OMS) 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
 “La promoción de la salud es un tema de interés prioritario que merece 
ser abordado desde un enfoque comunitario y participativo, donde las 
personas, las comunidades y las instituciones participen, junto al Estado, 
en el desarrollo de las condiciones que promueven su salud” 
Definiciones de Salud que complejizan la propuesta de la OMS 
 
  Salud-enfermedad como proceso y los conflictos personales y sociales como 
constitutivos de la vida. Se reconoce su carácter histórico y social 
 Salud: “Como una búsqueda incesante de la sociedad, como apelación constante 
a la solución de los conflictos que plantea la existencia” (Ferrara Floreal, 
1985” 
 Hay autores que dicen que es mejor hablar de lo “saludable” porque algo que es 
saludable en una situación puede no serlo en otra. 
 
Necesidades 
 Max Neef (1993): Necesidades humanas fundamentales las cuales son 
pocas y finitas, 
Se pueden clasificar en dos grupos: 
Categorías existenciales del Ser, Tener, Hacer y Estar 
Categorías axiológicas: Subsistencia, Protección, Afecto, 
Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad 
 
La calidad de vida de las personas está determinada por la posibilidad 
de satisfacer o no las necesidades fundamentales. 
 
¿Quiénes deciden sobre cuales son estas necesidades? 
 ¿Quienes deciden cuales son las necesidades prioritarias? 
¿Existen necesidades más legítimas que otras? 
Mgter. Analía Benvenuto 
Mgter. Analía Benvenuto 
Participación 
Euclides Sánchez (2000): 
“…dada la tensión existente entre las necesidades y valores de los 
ciudadanos y el control de los recursos para su satisfacción por 
parte del estado, que aplica su propia valoración para resolver 
aquéllas, por medio de la participación los ciudadanos aspiran 
influir en la toma de decisiones” 
 
 La participación comunitaria es la herramienta que la 
psicología comunitaria brinda para evitar en sus intervenciones 
imponer a las comunidades necesidades desde afuera. 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
Comunidad 
 Hay muchas definiciones y sentidos otorgados a la comunidad. 
 Montero (2004): “es un grupo en constante transformación y 
evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación 
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando 
sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose 
como unidad y potencialidad social”. 
 
 Grupo con intereses y necesidades compartidas . Desarrollan relaciones 
marcadas por la acción, afectividad, conocimiento e información. 
 
 El territorio es importante pero no es definitorio. 
Mgter. Analía Benvenuto 
Sentido de comunidad 
 Es el sentimiento de los miembros acerca de la pertenencia a la comunidad 
 Mc Millan y Chavis (1986) definen componentes: 
 Membresía: sentimiento de pertenencia; seguridad emocional (el lugar le proporciona 
seguridad); pertenencia e identificación (quién forma parte y quién no); inversión 
personal (aporte material o no material, que cada uno hace a la comunidad); sistema de 
símbolos compartidos (lenguaje, objetos, etc.). 
 Influencia: posibilidad de que los miembros influyan en la comunidad y la comunidad 
sobre los miembros: "la participación se traduce en una influencia verificable por parte de las 
personas. El resultado debería implicar una mayor integración a la comunidad por parte de las 
personas, y el sentido de comunidad debería verse afectado en este sentido". 
 Integración y satisfacción de necesidades: convivencia que implica satisfacción de 
necesidades personales y colectivas 
 Conexión emocional compartida: frecuencia y calidad de la interacción, historia 
compartida, inversión que las personas hacen en la comunidad. 
 
(Tomado de : Gandía, I. , Giuliani, F. : El lugar de la teoría en Psicología Social Comunitaria: 
Comunidad y Sentido de Comunidad) 
Mgter. Analía Benvenuto 
Ética 
 La relación con el Otro en términos de igualdad y respeto, 
incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto al 
Otro (E. Dussel). 
 La concepción ética pasa por el carácter incluyente del 
trabajo comunitario, en el que se busca integrar respetando 
las diferencias 
 Abierta a la multiplicidad de voces 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
Dimensión Política 
Mgter. Analía Benvenuto 
 En la PC el carácter político tiene que ver con el conocimiento producido, con 
la finalidad de los saberes obtenidos, su aplicación y sus efectos sociales. 
 El diccionario de la RAE entre las diferentes definiciones de 
Política: Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su 
opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 
 Vinculado con la creación de espacios en los que las comunidades o colectivos 
que han sido relegados tengan voz y voto, espacios de acción transformadora, 
por lo tanto de acción ciudadana. 
 Vinculado a la acción concientizadora que busca movilizar y romper con los 
efectos ideológicos de las estructuras de poder y dependencia. 
 Políticas públicas: el reconocimiento de la diversidad puede ser el resultado de 
políticas públicas. Así como el reconocimiento de esas voces dar lugar a nuevas 
políticas. 
 Vinculación de la dimensión ética y política 
 
 
 
Influencias Teóricas 
 Materialismo Dialéctico: 
comprensión de los problemas comunitarios considerando los determinantes sociales, económicos y políticos. 
Superando la descontextualizaión del sujeto. 
Educación Popular: (deriva del marxismo) Freire aporta nuevos modos de intervención social en y con la 
comunidad y sujeto activo actor de su propia transformación: problematización, desideologización, 
concientización. 
 Psicología Social: 
teoría de la indefensión aprendida, autoeficacia, locus de control. Pero se reformulan ya que la desesperanza, la 
pasividad y la externalidad no son la causa, sino la consecuencia de ciertas condiciones sociopolítica y 
económicas. 
 Fenomenología y sus expresiones en ciencias sociales: Etnometodología y construccionismo social: 
búsqueda de la totalidad y la anulación de la separación investigador e investigado. Importancia el estudio de la 
vida cotidiana y la concepción del ser humano como constructor de realidad (Gergen, 1985). Pero la PC se 
separa en un punto fundamental: considera la existencia de una realidad, la que viven los sujetos excluidos . 
 Psicología de la liberación: 
en los 90 desarrollos de Martín Baró: facilitación de procesos de desideologización y desarrollo de capacidades para 
reaccionar críticamente a circunstancias de opresión. Liberación como emancipación de los grupos sociales que 
sufren opresión y carencia. 
 Sociología Crítica (Fals Borda) y Psicología Social crítica: 
crítica es la posición teórica que denuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento y la justificación de condiciones 
injustas de vida y de modos de conocer insatisfactorios. La PC en este sentido es hija de esta perspectiva, ya que 
no sólo enfatiza en el carácter constructor del sujeto sino que también persigue la deconstrucción. 
 
Mgter. Analía Benvenuto 
Áreas de aplicación 
 Psicología social comunitaria: Ambiental comunitaria, ps. de 
la educación comunitaria, organizacional y sistémica y 
política comunitaria. 
 Salud comunitaria 
 Psicología clínica comunitaria 
(Montero) 
Mgter. Analía Benvenuto 
Ejemplos: Árbol de Problemas y Árbol 
de Objetivos: 
Mgter. Analía Benvenuto

Continuar navegando