Logo Studenta

Evaluación y exploración II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación y exploración II
13/03
Sandra Nonino – sandra.nonino@usal.edu.ar
Gabriela Costanza - costanza.gabriela@usal.edu.ar 
4 trabajos prácticos  administración de 4 técnicas
1 parcial teórico 15/05  preguntas teóricas a desarrollar
Recuperatorio 29/05
Final escrito  5 preguntas a desarrollar
PSICODIAGNOSTICO
Proceso de investigación con el fin de estudiar los procesos psíquicos del sujeto.
Encontrar con que lógica el sujeto codifica la realidad, recursos internos cognitivos, emocionales  viendo las
defensas puedo inferir tipo de funcionamiento intrapsíquico.
En el psicodiagnóstico se utiliza el método incidiario o abductivo
Nélida Alvarez
El psicodiagnosticar es poder dar cuenta del nivel de integración psíquica del ser humano, dar cuenta del nivel de
complejidad de su aparato.
El psiquismo se estructura y en cada sujeto se plasma de forma singular  se estructura en lo intersubjetivo con otro la
presencia del otro no siempre es favorecedora de la integración, complejización.
Es una construcción que se realiza a lo largo de un proceso. Tiene dos momentos:
1) Encuentro consultante/psicólogo. Aparecen los aspectos transferenciales y contratransferenciales. Es el
momento de producción bajo una consigna.  produce textos (discurso gráfico) que debe ser leído en su
contexto. Puede durar 1 o varios encuentros.
2) Momento en el que el psicodiagnosticador se encuentra a solas con la producción del sujeto y encontrarle
sentido.
Todo lo que el sujeto produce debe ser leído e interpretado. Esta interpretación es una nueva producción.
Operaciones cognitivas: ordena, relaciona, jerarquiza, sintetiza. Parte de un esperable que marca un rumbo para poder
hacer lectura.
Tenemos una idea que dirige nuestra mirada; pero hay aspectos que son propios del sujeto, la dimensión temporal
aparece siempre en el psicodiagnóstico, la historia personal de cada uno, aquello que dejo huella.
Articulación en un informe final: como en lo diverso aparece lo igual, lo analógico se manifiesta de diferentes maneras.
Ver lo que varía y lo que se mantiene.
¿Cómo se encuentra el sentido? Identificar logros y fracasos en la capacidad simbólica  o fallar en la capacidad
simbólica, incapacidad de metaforizar.
Ver recursos con los que el sujeto cuenta y como se estructuro el sujeto.
Lectura integradora en la construcción psicodiagnosticas – Nélida Alvarez
El modelo psicodiagnóstico
Psicodiagnosticar es poder dar cuenta de la dimensión psíquica en el nivel de integración propio de lo humano.
Desde la teoría se presupone la potencialidad que tiene el psiquismo para estructurarse con diversidad y se acepta que
mailto:costanza.gabriela@usal.edu.ar
mailto:sandra.nonino@usal.edu.ar
la subjetividad se plasma de un modo singular según los efectos, a veces simbolizantes a veces desorganizantes, en los
intercambios vinculares vividos. 
El psicodiagnóstico es una construcción realizada a lo largo de un proceso que diferencia momentos específicos.
Hay un tiempo de encuentro donde se constituye un vínculo que permite la exploración y el registro de la producción y
un tiempo posterior donde se analiza lo simbolizado en los textos.
La integración que busca realizar el psicodiagnosticador se va apoyando en las distintas operaciones del
pensamiento: analizar, identificar, diferenciar, ordenar, relacionar, articular, jerarquizar, sintetizar.
Cada especialista aborda la tarea seleccionando los recorridos más afines con su estilo cognitivo pero siempre
hay una primera búsqueda de comprensión donde se pone en juego la preconcepción del texto. Siempre se tienen ideas
de lo que se puede esperar basadas tanto en imágenes normativas de la realidad a la que se pretende acceder como, así
también, generadas en la demanda inicial y en la experiencia de encuentro con el sujeto. Ya sea de manera explícita o
implícita estas ideas operan como hipótesis exploratorias que van marcando el recorrido del análisis.
La integración en la articulación de lecturas
Trabajo de integración  Ya no se buscara desarmar los textos estableciendo diferencias (analizar) sino que se buscaran
circuitos que sintetizan relaciones y permiten captar las configuraciones esenciales. Será también importante reconstruir
las secuencias que mantienen la continuidad del sentido y fundamentalmente, comprender como lo analógico se
expresa en lo diverso. En este punto nos encontramos con la necesidad de procesar las producciones más allá de los
códigos específicos de cada técnica. 
El lenguaje del sujeto además de palabras, incluye el gesto y la acción corporal. Esto es importante concebirlo
como un acontecimiento dialógico y no solo como un producto de lo ya dicho. Es decir, reconocemos que en el
intercambio comunicativo ponemos palabras donde ha surgido el gesto del otro pero también ponemos lo figurativo
(imágenes del cuerpo, de los objetos y las situaciones mencionadas) para captar el significado de las palabras. 
Un ejemplo de integración
Podemos decir que el psicodiagnosticador opera con un pensamiento integrador cuando va construyendo
circuitos que, al articular sentidos, permiten captar una subjetividad que se ha unificado con sus propios códigos. Y lo
hace a través de las operaciones que:
 Captan el modo de producción de sentido plasmado en los textos
 Siguen las transformaciones encontrando los nexos que las posibilitan
 Construyen metáforas que organizan el sentido al hallar lo analógico en lo diverso
 Ordenan las producciones desde distintos enfoques, ejes o perspectivas que permiten pensar la realidad psíquica
desde los marcos teóricos
 Estos circuitos de lectura ayudan a procesar como el sujeto entra en cada nueva situación propuesta, como la
transita y como sale de la misma. 
Condiciones para la construcción psicodiagnosticadora
La construcción psicodiagnóstica final resultara valida en la medida que cumpla con los siguientes requisitos:
 Estará legitimada en las producciones analizadas. En ellas se encontraran las evidencias que autorizaran las
interpretaciones realizadas.
 Poseerá coherencia interna y podrá dar cuenta de los procedimientos de lectura implementados.
 Poseerá relevancia cognoscitiva, esto es, proporcionara inteligibilidad acerca de la subjetividad explorada.
Etel Kacero
Pone el foco en el vínculo consultante/psicólogo.
Co-producción, juego vincular acotado en el tiempo y que ese vínculo es capaz de producir marcas que cobran
un valor instituyente porque son propias y surgen de ese encuentro singular.
No solo hay resultados, sino también efectos de emergencia.
La presencia del otro puede habilitar a que el sujeto se manifieste, de lugar a la manifestación o a la inhibición.
Los efectos también se producen en el psicodiagnosticador, este no sale igual de cada encuentro.
Eje temporal  aparece la historia del sujeto.
Perez Lalli
Perspectiva metodológica
Psicodiagnóstico como proceso de investigación de la subjetividad individual. Estudio profundo con importancia
clínica.
Recorrido histórico del psicodiagnóstico
- Enfoque estadístico instrumental: la técnica, mucho cuidado en estos aspectos. Procesos estandarizados, ser
objetivos.
Trata de eliminar la subjetividad del psicodiagnosticador.
Psicometrizar las técnicas proyectivas: aspecto negativo
Se hizo estudio exhaustivo de baremos: aspecto positivo
- Pericia de como el psicodiagnosticador interpretaba. 
¿Cuándo el psicólogo está preparado para realizar un psicodiagnóstico? Como se adquiere tal habilidad?
- Perspectiva inductivo-inferencial (integra las dos anteriores)
Interpretación basada en el método hipotético-deductivo
Convergencias y divergencias  conclusiones sobre el sujeto
Búsqueda de indicadores que nos lleven a formular conclusiones.
La función del psicólogo en el psicodiagnóstico no es la capacidad investigativa, es captar la subjetividad
pudiendo encontrar el sentido de la producción del sujeto  método de abducción e inductivo. Hipotetizar y sacar
conclusiones.20/03
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Se le propone al sujeto una tarea cuya consigna tiene poco nivel de estructuración, es más ambigua, abierta.
En las técnicas proyectivas la consigna tiene poco nivel de estructuración y quien tiene que configurar la
respuesta es el sujeto, no hay respuestas buenas o malas.
El método para evaluar es la interpretación.
La consigna moviliza la angustia, frente a esa angustia el sujeto despliega sus mecanismos de defensa. Luego se
hace una lectura interpretativa de lo que el sujeto produjo.
En las técnicas proyectivas la consigna tiene poco nivel de estructuración y quien tiene que configurar la
respuesta es el sujeto, no hay respuestas buenas o malas.
ENTREVISTA
Técnica proyectiva que forma parte de una batería.
Primer técnica del proceso psicodiagnóstico. Primer encuentro que tenemos con el paciente.
Entrevista cerrada  se trabaja con información del orden de lo consciente.
Entrevista abierta  el sujeto configura el campo de la entrevista.
Consigna: “Hábleme de usted” “Hablame de vos”
El sujeto arranca por donde quiera y es muy importante por donde empieza. Si para hablar de él se tiene que
referir a un tercero, o si se ubica en un orden cronológico (soy el 3ro de 3 hermanos).
El rol del psicólogo es de escucha
La escucha tiene 2 componentes:
1) Disociación instrumental (Bleger)
El psicólogo tiene que estar a disposición del sujeto, ser empático, pero a la ver guardar cierta distancia
emocional.
En el vínculo se mueven fuerzas muy fuertes transferencial y contratransferencialmente (vínculos primarios
que quedan proyectados en este nuevo vínculo)
2) Teorización flotante
El discurso que el otro da, lo recibe desde otra estructura y analiza/interpreta con el bagaje teórico que
tiene.
La entrevista tiene distintos niveles de análisis:
1) Lectura descriptiva: el intérprete se coloca en una distancia máxima del sujeto y va viendo los diferentes
contenidos/temas por los que el sujeto va pasando.
2) Lectura de carácter semiótico: el analista debe poder detectar si el sujeto habla por sí mismo o si es portavoz del
discurso de un tercero.
Debería encontrar los ejes temáticos que atraviesan el discurso  ¿De qué está hablando cuando está
hablando? ¿Cuál es el tema real? 
Puede suceder que el sujeto de cosas por supuestos, sobreentendidos. Donde el sujeto insinúa ciertas cosas pero
no las explicita  cuando sucede esto poder hacer una interrupción y pedir que explique: “vos dijiste tal cosa, no
entiendo bien, podes explicarme?” 
El contenido vivido como trauma pasa a la memoria cuando fue tramitado. El trauma no puede ser narrado,
aparece como irrupción, no hay ligazón en el aparato psíquico, aparece suelto.
Los silencios pueden darse en momentos de angustia o cuando el sujeto está pensando antes de hablar. Tendemos a
rellenar los silencios porque generan angustia, incomodidad  hay que sostener el silencio.
En una entrevista inicial no se interpreta, se hacen señalamientos.
Se puede realizar en un primer encuentro una entrevista abierta y en un segundo encuentro volver sobre las
cosas que no quedaron claras (haciendo preguntas abiertas por áreas).
Lo que el sujeto dice cobra valor en relación a lo no dicho.
Se debe tener en cuenta:
 Como se inicia la entrevista (primeros 5 minutos)
 Capacidad de insight  si el yo del sujeto se puede apropiar de la conflictiva
 Si puede tomar distancia del tiempo y que manejo hace de este
 Aspectos vinculares, como se maneja en lo social y familia
 Salida exogámica o fallida
 Puede reconocer vínculos de apuntalamiento, vínculos que lo contengan, enriquecedores.
 Como se proyecta hacia el futuro: se pone objetivos o queda pegado al futuro.
 Existen vivencias o situaciones pasadas que afecten su presente.
 Como es la imagen de sí mismo que muestra.
TP Entrevista
1) Caratula
2) Pre-entrevista
Relatar el primer contacto 
3) Transcripción de la entrevista
Introducción  descripción de cómo se presenta.
Entre paréntesis se coloca lo paraverbal
Áreas residuales  áreas que si no le sale a la persona lo debemos repreguntar
Preguntas abiertas: Trabajo, hobby, amigos, salud 
Al finalizar la entrevista pregunta por los datos de filiación si es que no los dio durante la entrevista (se colocan
entre la pre entrevista y la introducción)
Nombre
Edad
Estudio
Ocupación
Grupo conviviente (edad y ocupaciones)
4) Observaciones
Reflexión, que hubiera preguntado? Que sensación me dio?
5) Transferencia y contratransferencia
Que me genero ese encuentro, que me provoco 
6) Bibliografía
27/03
PROYECCION
Freud (1894) “Neurosis de angustia”
“La psiquis desarrolla una neurosis de angustia cuando no se siente en condiciones de realizar la tarea de controlar la
excitación (sexual) que surge endógenamente. Es decir, actúa como si hubiera proyectado esa excitación al mundo
exterior.
Freud (1896) “Las neuropsicosis de defensa”
La proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al
mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en nosotros
mismos.
Caso Schreber
El paranoico tiene ciertas tendencias homosexuales, que transforma bajo la presión de su súper yo.
“yo lo amo” en “yo lo odio” (formación reactiva)
Luego proyecta ese odio al objeto amoroso original: perseguidor.
El súper yo inhibe la expresión del odio porque la desaprueba moralmente
“yo lo amo” – “yo lo odio” – “el me odia”
Freud (1938) “Tótem y tabú”
La proyección no está especialmente creada con fines de defensa; también surge cuando no hay conflictos. La
proyección de percepciones sensoriales internas al exterior es un mecanismo primitivo que, influye también sobre
nuestras percepciones sensoriales de modo que desempeña el papel principal en la configuración de nuestro mundo
exterior.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los perceptos influyen sobre la percepción de estímulos
contemporáneos.
PERCEPCIÓN – APERCEPCIÓN (BELLAK)
¿Existe una percepción pura?
La percepción puramente cognoscitiva es una hipótesis.
Apercepción: Interpretación dinámicamente significativa que un organismo hace de una percepción  siempre lo que
percibimos va cargado de la subjetividad (significados) del sujeto.
Apercepcion (Bellak)
Proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de un
individuo para constituir una nueva totalidad.
El residuo de la experiencia pasada recibe el nombre de masa aperceptiva.
Proyección: grado máximo de distorsiona perceptiva.
El concepto de Proyección en Psicología – Didier Anzieu
Las técnicas proyectivas se distinguen de los tests de aptitudes esencialmente por la ambigüedad del material
presentado al sujeto y por la libertad que se le permite en las respuestas.
El análisis realizado por el sujeto examinado de un material ambiguo y la exploración, a la vez libre y sistemática
de las posibilidades de interpretación ofrecidas por este material, han constituido una modalidad de aproximación
precisa a la investigación de la personalidad.
La psicología proyectiva prolonga la psicología de la forma, la cual se interesa por las relaciones de los hombres
entre si, al mismo tiempo que por las relaciones del hombre con su mundo vivido.
1920-1930  psicoanalistas recurrieron al dibujo libre como sustituto de las asociaciones libres. El conocimiento del
individuo se hace posible teniendo en cuenta el estilo de sus producciones.
Proyección (Frank)  denota una acción física: el tiro
Freud la designo como una acción psíquica característica de la paranoia, que consiste en 
expulsar de la conciencia los sentimientos reprensibles, para atruibuirselos a otro
 la proyección hace corresponder a un punto del espacio un punto de una recta o una superficie.
Proyección según Freud
Proyección (1911)  cuando una percepción interna se reprime, en su lugar surge en la concienciasu propio contenido,
después de sufrir una deformación y bajo la forma de una percepción externa. 
La paranoia se explica por un deseo homosexual reprimido y proyectado. Según Freud, la génesis del delirio de
persecución se efectúa en tres tiempos:
a) “Yo (un hombre), lo amo (a él, un hombre)”. Pero su carácter homosexual hace que este amor sea
intolerable para la conciencia.
b) El sentimiento de amor se convierte en su contrario: “no lo amo, lo odio”
c) “Yo lo odio” se transforma en “el me odia (o me persigue), lo que justifica el odio que tengo por el”. He aquí
una proyección: el odio no proviene de mi; sin embargo existe.
Proyección es aquí la expulsión de un deseo intolerable y su rechazo fuera de la persona: hay proyección de aquello que
no se quiere ser.
La proyección es, el simple desconocimiento por el sujeto, de deseos y emociones que no acepta como propios,
de los que es parcialmente inconsciente y a los que considera como pertenecientes a la realidad externa.
La proyección es un proceso psíquico primario, de índole similar a la realización alucinatoria del deseo en el
sueño o a la transferencia psicoanalítica. Los procesos psíquicos primarios obedecen al principio de placer: tienden a
establecer la identidad de percepción: así el aparato psíquico busca reencontrar el objeto al cual asocio la satisfacción.
El sujeto examinado tiene libertad en sus respuestas. El sujeto tiene libertad de decir o hacer lo que desea a
partir del material que se le presenta y del tipo de actividad que se le propone. No hay respuestas correctas o incorrectas
fijadas de antemano. Al igual que en el psicoanálisis, lo que cuenta es aquello que se presenta espontáneamente a la
conciencia.
La diferencia que existe con el psicoanálisis estriba en que para un test proyectivo se dispone de un número
limitado de sesiones. En un test proyectivo todo debe ser resuelto en una sesión, por lo tanto, las asociaciones libres del
sujeto se deben provocar. 
Allí se origina la necesidad de presentarle un material que provoque esas asociaciones.
Una vez que ha finalizado el test, también es necesario proceder a un interrogatorio a fin de delimitar en vivo la
dinámica psíquica personal que condujo al sujeto a suministrar las respuestas que acaba de dar.
El material presentado al sujeto es como una pantalla entre el examinador y el examinado. El sujeto revela su
deseo al psicólogo solo indirectamente: le habla a través de la elaboración que hace del material presentado.
Dos categorías de respuestas:
o Integradas  en la que la sensación, el efecto, la imagen y el estado de animo permanecen controlados por el
yo, es decir donde predomina la “forma” y las respuestas.
o Desintegradas  en las que están liberadas la impulsión, la emoción, la representación fantasmática; es decir
que en ellas predominan otros determinantes además de la “forma”.
Tanto la situación proyectiva como la psicoanalítica provocan regresión en el aparato psíquico, de los procesos
secundarios.
El psicoanálisis distingue tres aspectos en la regresión psíquica:
1) Un aspecto formal. Hay regresión del pensamiento racional y conceptual al pensamiento por imágenes, a la
representación figurativa.
2) Un aspecto cronológico. Hay regresión del estado adulto a la primera infancia o si el sujeto es un niño, regresión
a estadios anteriores del desarrollo pulsional.
3) Un aspecto tópico. Hay regresión del yo al ello. Cuando el yo tiene el control del aparato psíquico, la pulsión
encuentra su expresión en la descarga motriz
Paul Schilder  define cuatro condiciones de posibilidad de la proyección; el narcisismo, la identidad de percepciones
internas y externas, una polaridad adentro-afuera y la constitución del mundo como equivalente del yo o de una parte
del yo. Sitúa la proyección como un retorno de lo reprimido exterior: de lo que se deriva una resolución de conflicto
psíquico al servicio del principio de placer, con un desinvestimiento parcial de la realidad por el sistema percepción-
conciencia y el investimiento de esta por el inconciente.
Así, la proyección seria un proceso normal que asume una función primitiva del aparato psíquico: resuelve el
conflicto entre el ello y la realidad, produciendo una identidad de percepción en lugar de una identidad de pensamiento.
Los diversos tipo de proyección
Ombredane  diversas formas de proyección que se utilizan en los tests proyectivos
a) Proyección especular: el sujeto reencuentra en la imagen del otro las características que pretende como
propias.
b) Proyección catártica: el sujeto no atribuye a la imagen del otro sus propias características o las que deseara
que lo fuesen sino aquellas que él pretende, sin razón, no tener, que se niega a considerar como suyas y de
las cuales se libera desplazándolas sobre el otro.
c) Proyección complementaria: el sujeto atribuye a los otros sentimientos o actitudes que justifican los suyos
propios.
Los psicólogos distinguen dos categorías de tests proyectivos:
a) Test proyectivos temáticos  revelan los contenidos significativos de una personalidad: naturaleza de los
conflictos, deseos fundamentales, reacciones ante el medio, mecanismos de defensa, momentos claves de la
historia vivida.
b) Los test proyectivos estructurales  conducen preferentemente a un perfil representativo del sistema de su
personalidad, su equilibrio, su manera de aprehender el mundo.
Sobre los problemas del concepto de proyección – Leopold Bellak
El término “proyección” fue introducido por Freud en 1896. En su trabajo “Las neuropsicosis de defensa” afirmo
que la proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o
al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en nosotros
mismos.
Healy, Bronner y Bowers  proyección como “un proceso defensivo dominado por el principio del placer, por el cual el
yo lanza sobre el mundo exterior deseos e ideas inconscientes que, si penetraran en la conciencia, resultarían penosos
para el yo”
El uso más amplio del término “proyección” se ha dado en el campo de la psicología clínica, en relación con las
llamadas técnicas proyectivas.
En los tests se presenta al examinado un número de estímulos ambiguos y se lo invita a responder a ellos. Se supone
que, en esa forma, el examinado proyecta sus propias necesidades y tensiones, y que estas aparecerán como respuesta a
los estímulos ambiguos.
Freud  tótem y tabú  la proyección no esta especialmente creada con fines de defensa: también surge cuando no
hay conflictos. La proyección de percepciones internas al exterior es un mecanismo primitivo que, influye también sobre
nuestras percepciones sensoriales, de modo que normalmente desempeña el papel principal en la configuración de
nuestro mundo exterior.
El supuesto básico de Freud es que los recuerdos de los preceptos influyen sobre la percepción de estímulos
contemporáneos. La interpretación del Test de apercepción temática se basa sin duda en ese supuesto.
Toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada, y que la naturaleza de las percepciones y su
interacción mutua constituyen el campo de la psicología de la personalidad.
Apercepción y distorsión aperceptiva
Apercepción  interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción
Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva.
La percepción puramente cognoscitiva sigue siendo una hipótesis  toda persona distorsiona
aperceptivamente, siendo solo de grado la diferente entre una distorsión y otra.
Formas de la distorsión aperceptiva
- Proyección invertida
Grado máximo de distorsión aperceptiva
Adscripción de sentimientos y afectos inconcientes inaceptables para el yo, por lo que se atribuyen a objetos del
mundo exterior.
Imposible hacerlos concientes. 
En la proyección invertida encontramos primero el proceso de la formación reactiva y luego una distorsión
aperceptivaque trae aparejada la atribución del sentimiento subjetivo al mundo exterior.
- Proyección simple
Alguien llega tarde al trabajo la mañana del lunes y, minutos después, cree, incorrectamente, que su jefe lo mira
con fastidio.
Esta conducta se comprende mejor como una distorsión simple (asociativa) a través de la transferencia de
aprendizaje, o, en situaciones más complejas, como la influencia de imágenes previas sobre las presentes.
- Sensibilización
Percibir enojo incluso cuando este no existe objetivamente.
Percepción más sensible de estímulos existentes.
El organismo esta equipado para la adaptación a la realidad y también para la gratificación sustitutiva cuando la
gratificación real no existe.
- Externalizacion
La proyección invertida, la proyección simple y la sensibilización, en este orden, son procesos de los cuales el
individuo no tiene por lo común conciencia.
Configuración ligeramente reprimida de imágenes, cuyo efecto organizador podía ser evocado fácilmente.
La respuesta es en función del estimulo.
La conducta expresiva difiere en cuanto a su naturaleza de la adaptación y la distorsión aperceptiva.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Instrumentos de exploración de la personalidad que valiéndose de un material ambiguo, poco estructurado, 
permiten que el sujeto lo organice de acuerdo a sus características particulares. Nos brindan una serie de datos acerca 
de la naturaleza y dirección de sus sentimientos, tendencias y conflictos.
Cuanto más ambiguo/inestructurado es el estímulo hay más saturación proyectiva.
Hipótesis proyectiva de Rapaport
Toda conducta de un sujeto desde la más simple a la más compleja da cuenta de su personalidad total. A través 
de las Técnicas Proyectivas se ponen en juego los efectos activos del pensar a través de los cuales se tornan “palpables” 
(se concretizan) en los principios organizativos de la personalidad
Métodos Proyectivos de D Anzieu
Hizo un libro muy recomendable sobre las Técnicas Proyectivos
Homologa las Técnicas Proyectivas a la situación analítica (hace un paralelismo como si fueran un psicoanálisis 
condensado). Destaca características propias de la interpretación de las Técnicas Proyectivas:
● La Asociación libre/ no hay respuestas correctas o incorrectas
● Disposición de tiempo indefinido/ número limitado de sesiones
● El material proyectivo estimula la emergencia de la angustia
○ La angustia está asociada a las representaciones fantasmáticas ICC que se transparentan en el contenido
de las respuestas del sujeto
○ Los Mecanismos de Defensa se manifiestan preferentemente en las características formales de las 
respuestas
Las Técnicas Proyectivas promueven la Regresión de los procesos secundarios (principio de realidad) a los 
procesos primarios (principio de placer). Ej los adultos diciendo “no dibujo desde que soy chico”
● Aspecto Formal: Regresión del pensamiento racional y conceptual al pensamiento por imágenes, representación
figurativa
● Aspecto cronológico: Regresión del estado adulto a la 1era infancia. (Si es un niño, a un estado anterior del 
desarrollo libidinal)
● Aspecto Tópico: del Yo al Ello
Técnicas proyectivas
● Algunas como el TAT (Test de Apercepción Temática) o el TRO (Test de Relaciones Objetales), promueven la 
representación de la historia del sujeto. Ofrecen un Tiempo Vacío (en el sentido vivencial de la historia propia). 
El sujeto se sirve de las láminas para producir historias respectivas a sí mismo
● Otros casos como el Rorschach o las técnicas graficas ofrecen un Espacio Vacío (donde plasmar imágenes que 
reflejan algo) en que el sujeto proyecta su propia imagen corporal.
● En las técnicas proyectivas el sujeto responde libremente pero el material está definido y estandarizado
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
No se interesa en nada como baremos (como las técnicas psicométricas) porque no está todo tan sistematizado. 
Pero tiene otras medidas de Validez y Confiabilidad como:
1. Cliché o Norma Perceptiva (¿Qué vé?): Constructo cognitivo de un grupo cultural en relación con los aspectos 
textuales de la lámina (respuesta descriptiva). Lo que habitualmente el grupo ve (xq la cultura impacta en cada 
uno)
2. Cliché o Norma Temática (¿Cómo ve?): Denominador común o historia típica significativa. Entramado que 
subyace a las diversidades aparentes
a. Determinan los rendimientos o construcciones promedio de cada cultura, desde las cuales adquieren 
sentido los resultados individuales que se obtienen en su aplicación diagnóstica
b. Estas normas tienen que ver con muchas variables como: género, edad, nacionalidad, cultura
Es tan importante lo que el sujeto dice como lo que el sujeto no dice  los cliches temáticos son a las técnicas 
proyectivas como los baremos a las técnicas psicométricas
PSICODIAGNOSTICO
En un contexto diagnóstico, todo el proceso de configuración que el sujeto realiza está enmarcado en la relación 
transferencial con el psicodiagnosticador.
El psicodiagnosticador deberá a su vez recortar, privilegiar, relacionar y construir a partir de la construcción 
realizada por el sujeto.
CLASIFICACION DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS
 Verbales (consigna y respuesta del sujeto es verbal) 
 Esencialmente verbales. Ej. Entrevista, cuestionario desiderativo
 Verbales temáticas: media un estímulo pictórico entre el psicólogo y el sujeto. Ej. TAT, TRO, CAT-A, Pata
Negra
 Lúdicas
 Hora de juego diagnostica ≠ hora de juego terapéutico
 Graficas (siempre se evalúa la secuencia)
 Dibujo libre, HTP, 2 personas, Test de la familia, Test del animal, Persona bajo la lluvia
03/04
TP Técnicas Gráficas
- Consigna
- Dibujos
- Observaciones
- Bibliografía
El dibujo/grafico es una producción humana que es medio de comunicación social, cultural e histórico.
La psicología estudia el desarrollo grafopictorico del sujeto (a partir de los 2 años)
El desarrollo grafopictorico tiene una relación con la maduración neuromuscular. También tiene relación con la 
motivación y aprendizaje del sujeto.
Cada sujeto tiene una forma particular de hacer su producción, a pesar de haber pasado por las mismas etapas.
Conford  Introduce el concepto de estilo  cada sujeto tiene un estilo particular  muestra su mundo interno por 
medio del dibujo.
Todo dibujo tiene:
o Aspecto formal: Cómo dibuja
o Aspecto de contenido: Qué dibuja
A través de las técnicas graficas podemos evaluar la motricidad y los procesos cognitivos  ambos forman parte
de las características de la personalidad.
Los gráficos constituyen las expresiones menos controladas de la personalidad. El lenguaje gráfico y lúdico son 
los más cercanos al inconsciente, los más cercanos al yo.
Las técnicas proyectivas graficas nos informan acerca de:
 Nivel de maduración
 Grado de desarrollo cognitivo y emocional
 Grado de organización y fortaleza yoica
 Grado de organización del esquema corporal
 Percepción de los otros y del mundo
 Grado de diferenciación sexual
 Formas de interacción con el medio
 Conflictos, impulsos, ansiedades y defensas.
Temáticas universales:
o Figura humana: HTP, Persona bajo la lluvia, RH?, DRH?
o Pareja: Dos personas, Dos personas en interacción
o Rostros: Elección que incluye RH?
o Grupos: RK?
o Animales: Test del animal
o Exteriores: Persona bajo la lluvia, Casa y árbol (HTP)
o Narraciones.
10/04
Dibujo como explorador de la personalidad
HTP
Representación del sí mismo desde otros ángulos
Autor: Buck (1940)
Persona bajo la lluvia
Autor: Abrams (1967)
Explora la fortaleza/integridad yoica
“Por favor dibuja una persona bajo la lluvia” (hoja vertical)
“Por favor ponele nombre y edad”
“Por favor escribí una historia que tenga a este sujeto como protagonista” (hoja vertical)
Figura humana
Autor: Machover (1967)
2 personas
Autor: Jaime Bernstein (1969)
Puede ser 2 personas trabajando, enseñando, etc)
Explora imagen de si mismo, identidad sexual y vinculo que establece con el otro.
Explora el vínculo más significativo para el sujeto.
“Por favor dibuja a 2 personas” (hoja vertical)
“Poneles nombre y edad”
“Por favor, escribíuna historia que tenga a estas personas como protagonistas” (se entrega otra hoja vertical)
Familia
Autor: Porot
“Dibuja a tu familia”
Varias adaptaciones:
Corman: “Dibuja a una familia que vos imagines”  va a dibujar la familia del deseo y aquí se verá la conflictiva.
Renata Frank: Familia kinetica (1975) “dibuja a tu familia haciendo algo”  se ven interacciones y 
desplazamientos 
Dibujo de un animal
Autor: Levy (1945)
¿Por qué lo eligió? Sus características
Tiene que haber una secuencia grafica en un psicodiagnóstico, nunca se toma un solo gráfico. Sino no se puede 
diagnosticar nada.
Cada técnica tiene u objeto de exploración y todas apuntan a diferentes aspectos.
Se incluye el Bender.
En todo grafico es importante tener en cuenta:
 Secuencia del trazado: por donde empezó, que remarco
 Distribución en papel: es su mundo
 El producto final también es importante pero siempre teniendo en cuenta lo anterior.
 Explorar el nivel y la función del psiquismo de la persona
 El grafico facilita el acceso a las representaciones inconscientes  lectura única, subjetiva. No quedarse en la 
normativa.
 Presencia del cuerpo en el uso del espacio  acá está asentada la identidad
HTP
Representación de sí mismo, desde diferentes ángulos.
En casa
 Hoja apaisada
 Vínculos primarios
 Etapas bastante originarias (yo-no yo)
 Interioridad: 3D o 2D (perspectiva)
 Simbolización: El adulto a veces recurre a esquemas. Hay un alto nivel de simbolización, está asociado a lo 
familiar, lo materno, protección.
 Techo de la casa = copa del árbol = cabeza de persona
 Paredes de la casa = Tronco = Cuerpo (estructuras)
 Aberturas, ventanas, puertas = ramas del árbol = brazos de la persona (herramientas de contacto con el otro, 
conectan al adulto con el afuera)
 Línea de base: como se conecta ese objeto con la realidad (Árbol: tierra; Casa; suelo, camino – salida de ingreso 
de personas)
 Techo = Cabeza: intelecto, lo relacional, la fantasía
 Ver donde el sujeto pone más énfasis: algo pasa en ese sector que se esfuerza tanto
Por ejemplo: Cabeza con pelo, árbol con ramas, techos con tejas: pensamientos obsesivos, abrumadores, conexión con la
realidad.
Árbol
 Representa lo más arcaico del inconsciente del sujeto.
 Va de abajo hacia arriba
 Marcas que quedan en el crecimiento
 Nivel de integración yoica y de debilidad del yo
 Ver donde asienta: raíces que van adentro de la tierra (transparencias)  signo patognomónico de psicosis, algo 
de desconexión con la realidad, algo con sus orígenes.
 Frutos, nidos: trascendencia
Persona
 Funciona como autorretrato o como ideal del yo. Los niños pueden dibujar una persona con la que se identifica.
 Es más cercano a la consciencia por eso cuesta, salen mecanismos de defensa.
 Se le pide que le ponga un nombre. Si es autorreferencial es signo de psicosis.
 Cabeza: sentidos y comunicación
 Cuerpo: depósito de los impulsos; potencial de crecimiento
 tórax, músculos: masculino
pechos: mujer, reconocimiento sexual
ojos vacíos: psicosis
 Es importante ver la humanización de la persona en el dibujo
 Ver historia: ver como es lo verbal y lo gráfico, ¿puede historizar? Ver mecanismos de defensa.
 Escena: cuando se dibuja una escena hace conflictiva. Si hay escena es que se atravesó lo edipico.
17/04
Técnicas proyectivas
 Lúdicas
 Graficas
 Verbales
o Esencialmente verbales
La consigna y la respuesta son verbales
Por ejemplo: entrevista, cuestionario desiderativo
o Temáticas
La consigna y la respuesta son verbales pero media un estímulo visual (laminas)
Por ejemplo: TAT, TRO
Zazzo (1950) crea el Test del Bestiario donde preguntaba qué animal les gustaría ser, a niños tb. Corman (del Pata Negra)
toma de esto que (en la tarjeta del hada) el hada le dé a pata negra conceda un 4to deseo para ver en qué animal 
quisiera convertirse.
Integrando poblaciones adultas
Pigem y Córdoba (1947) le llamaron Test Desiderativo a uno donde preguntaban al sujeto qué desearía ser si tuviera que
volver a este mundo no pudiendo ser persona.
Jaime Bernstein (1956), Argentino que fundó Paidós trayendo banda de tests a Argentina, creó el Cuestionario 
Desiderativo que se puede aplicar a partir de los 5-6 años. En ella se integran los antecedentes de niños y adultos para 
conocer algunos aspectos de la personalidad del sujeto. 
CUESTIONARIO DESIDERATIVO (JAIME BERNSTEIN)
¿Qué evalúa?
 Explora el nivel de integración yoica. Fortalezas y debilidades yoicas. Qué nivel de estructuración tiene ese yo.
 Ansiedades 
 Fantasías
 Calidad del vínculo (la explora secundariamente)
 Explora la capacidad de duelar. Se lo expone al sujeto a una situación de microduelo
 Explora la capacidad de cambio psíquico
 Explora los mecanismos de defensa. Por la angustia que la consigna le genera
 Imagen de s mismo, imagen corporal e identidad sexual.
La consigna busca desinvestir al sujeto de su identidad de persona y que se reidentifique con otra cosa.
¿Qué moviliza la consigna?
 Angustia de muerte
 Ataque a la integridad del yo
Es muy importante como se da la consigna: siempre se comienza con un condicional “si vos no pudieras ser persona…”
Las 3 primeras preguntas son catexias (investiduras) positivas o de Aceptación porque el sujeto elige
1. Si no pudieras ser persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
a. Luego de hecha esta pregunta cronometramos el tiempo para obtener el Tiempo de Reacción (TR). Esto 
incluye todas las vacilaciones intermedias hasta que responda
b. Cuando termina de responder, preguntamos ¿por qué?
2. Si no pudiera ser persona ni <reino elegido en la respuesta 1>, ¿qué es lo que más te gustaría ser?
a. Mido el TR
b. Pregunto ¿Por qué?
3. Si no pudiera ser persona ni <reino de la respuesta 1>, ni <reino 2>, ¿qué es lo que más te gustaría ser?
a. Mido el TR
b. Pregunto ¿Por qué?
Las 3 preguntas de rechazo se las llama catexias negativas.
4. Si no pudieras ser persona ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
a. Mido el TR
b. Pregunto ¿Por qué?
5. Si no pudiera ser persona ni <reino 1> ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
a. Mido el TR
b. Pregunto ¿Por qué?
6. Si no pudiera ser persona ni <reino 1>, ni <reino 2> ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
a. Mido el TR
b. Pregunto ¿Por qué?
Siempre que la respuesta sea poco específica (“perro”, sin decir que perro) le preguntamos qué tipo.
Catexias positivas
Proyecta lo más valorizado de sí mismo, en lo que deposita el mayor grado de idealización, su ideal del yo.
Se describe, simbólicamente, la forma de defenderse ante los peligros y amenazas. Frente al miedo el yo intenta
reforzar determinados aspectos y evacuar otros, profundizar o evitar el vínculo con determinados objetos.
Catexias negativas
Se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que 
mostro en las positivas, como también las consecuencias negativas que tiene sobre su yo el uso de esas defensas.
Lo esperable….
Requiere 3 elecciones (catexias positivas) y 3 rechazos (catexias negativas)
Investiga en los reinos Animal – Vegetal – Inanimado
Se buscara obtener 1 catexia + y 1 catexia – de cada reino.
Se toma el tiempo de reacción (TR) cuando logra elegir y/o rechazar un símbolo
La respuesta que del sujeto es un símbolo desiderativo.
La respuesta al ¿Por qué? Es la racionalización.
Cuando anteriormente nombro a un objeto, la pregunta siguiente se dice: “Si no pudieras ser ni un objeto o algo 
del reino inanimado…”
El cuestionario desiderativo no hay que tomarlo ni como primera técnica ni como ultima. Lo ideal es tomarla 
luego de las técnicas gráficas y previo a las técnicas verbales temáticas.
No tomarlo si el sujeto está atravesando un duelo.
Si no podemos tomar el cuestionario desiderativo por X motivo, lo podemos reemplazar por persona bajo la lluvia.
Cuando el sujeto no puede dar respuesta alguna se le dice “piénselo, tómese tiempo, trate de imaginar algo…”. 
Cuando el sujeto se bloquea y no puede dar una respuesta. Se le dice “Si no pudieras ser persona,que es lo que más 
quisieras ser del reino animal, vegetal o de los objetos?
Si fracasa en las catexias positivas y responde a las catexias negativas, una vez terminada esta parte se intenta 
obtener nuevamente respuesta a las catexias positivas.
 
Cuando el sujeto da una respuesta antropomórfica (Ej. Batman), se le pregunta ¿Por qué? Y luego se le dice que 
nos ha dado una respuesta muy parecida a una persona y se le repite la consigna. En el protocolo nos quedaran entonces
2 respuestas a la primer catexia positiva.
Cuando el sujeto nombra algo abstracto (Ej. La felicidad, el amor) le preguntamos ¿Por qué? Y luego le repetimos
la consigna y le agregamos “ni algo abstracto”
Lo abstracto no tiene existencia por sí mismo, requiere de algo concreto para tener existencia.
Cuando el sujeto contesta muchas cosas en la misma respuesta, se le pregunta ¿Por qué? A cada uno y se le pide 
que elija uno.
Se debe suspender la administración si el sujeto responde “me gustaría ser un muerto” y se debe indagar sobre 
intentos o fantasías de suicidio.
Indicadores
 Mecanismos instrumentales: operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para poder resolver 
las vicisitudes que le plantea la consigna.
o Disociación instrumental:
 Primera: Recepción y captación global de la consigna (pensamiento simbólico, a predominio 
del proceso secundario)
Fracasos: recibe la consigna como si fuera una realidad. Ataque a su integridad. Fracaso 
total: se bloquea – Fracasos parciales: imposibilidad de contestar todas las catexias 
positivas o negativas – Respuestas antropomórficas: no se desprende de los aspectos 
buenos – no responde a alguno de los reinos ni en positivas ni en negativas.
 Segunda: Poder discriminar dentro de cada reino. Poder discriminar dentro de cada 
símbolo.
Indica un yo diferenciado del exterior e internamente.
Fracasos: confusión con serie positiva y negativa (elige lo mismo) – Mucha diferencia 
entre los símbolos valorizados y rechazados (ej, León – Hormiga)  disociación interna.
o Identificación proyectiva: El yo deposita un aspecto de si a un objeto con una fantasia. (Ej. Poder dar
símbolo)
o Racionalización
 Secuencia de la ansiedad
 Tiempos de reacción
 Secuencia de la elección de reinos
24/04
TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO) - HERBERT PHILLIPSON
Basado en el TAT y en el Rorschach. Él quiere hacer una mezcla de los dos.
Es temático como el TAT (que arme una historia) pero el estado perceptual va a ser impreciso como el rorschach.
Basado en la teoría de las relaciones objetales de Klein y Fairbairn que se basa en
Explora las relaciones de objeto, vínculos a partir de los cuales nos subjetivamos. Klein habla 2 tipos de relaciones:
● Primitivas: de diferenciación, funcionales, altamente ICC. Vínculos altamente dependientes
● Maduras (no es un nombre oficial): Con el desarrollo de esto y el aumento de complejidad vincular, maduran las 
relaciones donde el otro se considera como real (diferenciado del sí mismo)
Siempre hay un interjuego entre las relaciones de ambas (en un adulto es ideal que sean predominantemente 
secundarias, dependiendo de la estructura)
Estructura del TRO
13 láminas
● 12 pictóricas: divididas en series
a. Serie A: De grises difuminados, sombreas. Juegos de Claroscuro, con poco contenido de realidad, todo
muy difuso
i. 1 Persona: relación con uno mismo → 1era lámina, es más fácil de “desarmar” al
paciente para que salga con sus defensas.
● Se podría distinguir una persona más agachada. Suele implicar si las persona está lista
para estar sola
ii. 2 Personas: díada – relación diádica
iii. 3 Personas: tríada – relación triangular.
iv. Lámina Grupal: >3 personas – relación con el grupo
b. Serie B: parecida perceptualmente a las láminas del rorschach que están bien definidas (como la
mariposa) delimitación que ayuda a asociar la imagen a algo más definido. Tienen más contenido de
realidad y tiene el contenido humano un poco más estructurado y de mayor frialdad (clima) que la serie
A
i. 1 Persona: relación con uno mismo
ii. 2 Personas: díada
iii. 3 Personas: tríada
iv. Lámina Grupal: >3 personas
c. Serie C: Incluyen color de 2 formas: Intrusivamente (diferente al resto de la lámina) y difuminado
(mezclado con los colores predominantes). Lo colores dan un clima distinto: Los colores más fríos se
relaciones con las emociones disfóricas/depresivas. Tiene un alto contenido de realidad con más detalles
que el B
i. 1 Persona: relación con uno mismo
ii. 2 Personas: díada
iii. 3 Personas: tríada
iv. Lámina Grupal: >3 personas
● 1 en blanco
En cada serie se van a mirar 3 elementos de las series:
● Contenido Humano: las formas, cuántos son, vínculos (Serie A simbióticas o no)
● Contenido de Realidad: hay elementos reconocibles de la vida.
● Clima Emocional: que las láminas provocan. (Primitivos, melancólicos)
Serie A  apela al sentimiento de Relación primitiva
Es importante que pueda historizar, que no haga una descripción, tienen que estar los 3 tiempos: introducción / nudo /
desenlace
La Notación detrás de la lámina es así: A1(1) donde
● la letra es la serie
● el número es la cantidad de personas
● el número entre paréntesis es el orden
Nada en las láminas da cuenta de movimiento (distinto que el TAT), sino que estos se proyectan.
Orden de las láminas:
A 1 (1) primera sensación de sujeto indiscriminado
A 2 (2) diada
C 3 (3) Aparece el 3ro
B 3 (4)
A G(5)
B 1 (6)
C G (7)
A 3 (8)
B 2 (9)
B G (10)
C 2 (11)
C 1 (12)
Blanca (13)
Consigna
Consigna para las 12 primeras laminas:
“voy a mostrarle unas cuantas láminas. Deseo que las vea una por una e imagine que pueden representar. En
la medida en que usted le vaya dando vida en su imaginación, le voy a pedir que construya una breve historia
al respecto. En primer lugar deberá decir cómo se imagina que surgió esta situación. Luego imagine que es lo
que está sucediendo en la situación y cuéntamelo con más detalles. Finalmente imagine que sucede luego, o
como puede terminar”
“el relato se realiza en 3 partes: el comienzo, la parte del medio que será más detallada y el final. Podemos
hacer una como ejemplo. Podemos hacer una como ejemplo A 1 (1) ” → En esa única lámina, si no arma una
historia, le podemos inducir que lo arme o inducir opciones como “¿y qué piensa y siente este personaje? De qué
sexo son? Qué edad tienen? Donde transcurre la historia?”
Contar Tiempo de reacción (TR) entre que mostramos la lámina y comienza a armar la historia.
Consigna Lámina en blanco: “en esta lámina no hay nada representado. Desearía que usted imagine que escena
podría estar representada. Una vez que la imagine, por favor descríbala lo más detalladamente posible y luego
relate una historia de la misma forma que las láminas anteriores” (se computa el TR)
Fase de interrogatorio para cubrir áreas incompletas o despejar dudas.
 Sexo, edad, vínculo con los personajes
Si en A 1 dice mujer se le pregunta ¿qué cosa de la lámina le hizo pensar que es mujer?
 Se pregunta por lo que siendo claro, no lo percibe (sexo)
 Si hubo algo confuso (ej. Perdió el hijo) se repregunta)
 En historias inconclusas. Preguntar cómo termina
 Se puede volver a mostrar la lámina.
Clichés perceptuales en láminas
A1(1): Una persona de sexo masculino de espaldas. Actitud pasiva.
Hombre parado con un arco de luz con los más claro hacia adelante. Muchas personas suelen ver a una mujer o un niño
agachados al costado inferior (que puede hablar de que ante una crisis afectiva, se apoya en otros).
Explora: vinculo transferencial. Pueden aparecer fantasías de enfermedad y curación (psicógeno)
Las láminas de 1 sola persona hablan de la situación transferencial con el psicólogo. A la conciencia de Enfermedad del
sujeto (capacidad de insight). Con qué herramientas el sujeto siente que cuenta para enfrentar conflictos. Se suele
pensar que el hombre está en el interior
A2(2): dos personas, una pareja heterosexual. A veces se ve un bebe en el medio. Están delante de algoabierto
(paisaje/ventana)
Se suele intuir una pareja, la imagen de los padres, conversando, haciendo planes, peleando, etc. Algunas personas ven
un tercero en el medio, convirtiendo la díada en una tríada.
Explora: vinculo interpersonal de pareja. Se proyecta la propia pareja y la de los padres.
C3(3): Color intrusivo y difuminado  moviliza fantasías agresivas de ataque. 
Tres personas
Es esperable que aparezca alejado del orden del conflicto propios de la situación edifica.
Expresa más realidad, más emociones, como marcando una progresión del desarrollo del sujeto. Aparece la tríada. “Es
bueno” que la persona vea aunque sea una mujer. Puede que la persona critique la composición de la figura (ej el
redondel rojo). La parte rosada suele dar calidez. Si no puede tolerar la situación triangular tiende a negarla. Lo más
típico es que aparezcan temas relacionados con los celos
B3(4): tres personas. Una pareja heterosexual y alguien por fuera mirando.
Remite a la escena primaria
Negar la pareja  agregar un cuarto personaje
El tercero excluido (que suele ser un niño (suegra) espiando). Transcurre en un espacio interior. A veces no se ve una de
las personas, negándolas. A veces ven una especie de panza o interpretan a un niño entre los padres, negando el
propósito de la lámina.
AG(5): La lamina más ansiogena/ depresiva
Que vea una situación angustiante (Cementerio, reza, muerte, tristeza)
La persona puede defenderse  manía (puede decir que es un recital, un picnic)
Es la que más rechazo causa, la más ansiógena. Remite a una situación de pérdida relacionada con la muerte, la angustia,
explora lo depresivo. Es la más persecutoria. Suelen ser personas en un cementerio o rezando. Puede aparecer lo
maníaco diciendo que están todos re contentos, en un festival o de picnic. Lo más adaptativo es que vea personas
B1(6): una sola persona. El interior de una habitación
Es importante si la persona está saliendo o entrando
Contenido de realidad más explicito
Explora: como vive su propia identidad y el sujeto si se acerca (entra) o si se aleja (sale) y porque entra o sale (para
costarse, para tirarse y después hacer algo)
Vinculo transferencial
Capacidad de insight. Si puede conectarse con uno mismo.
El espejo tiene que ver con una mirada sobre sí mismo. La persona entra para quedarse, entra cansado, o se está yendo,
lo que tiene que ver con su identidad, como se acerca o aleja para explorarla. Vive ese lugar como algo cálido o un
refugio, o es hostil y hay que irse.
CG(7): El cliché es un grupo vs la autoridad y como funciona esta última tb intrapsíquicamente (con el superyó)
Explora: vínculo con sujetos, con la autoridad externa. Funcionamiento intrapsíquico.
A3(8): Despedidas o encuentros
Se tiende a hablar de la salida exogámica por el hijo de los padres.
B2(9): Aparece en el exterior claramente. Hay algo vinculado al desvalimiento y la protección (debajo del árbol,
mirando a la casa). Exploración de planes futuros de una pareja
Explora: sentimiento de protección/ desprotección
Patológico  que le ponga color a la lámina porque hay un árbol
BG(10): Visita museo. Con que se identifica= grupo o persona aislada?
bordes más delimitados, parece una visita a un museo o ruinas, o un andén de tren. El personaje apartado del grupo que
lo integra, rechaza o deja atrás. Se tiende a ver figuras masculinas
Explora: exclusión o integración del sujeto al grupo.
C2(11): dos personas, uno entrando o saliendo y otro acostado.
Explora: sentimiento de enfermedad, muerte, vejez. 
Fantasías reparatorias (le lleva un te)
Los colores fríos promueven emociones depresivas, de pérdida. Suele haber una persona en la cama (en gral una mujer).
La persona que sale/entre suelen asociarse con cuidar/reparar a la persona acostada
C1(12): La persona esta afuera/ los dos colores.
Casa de campo, humilde, mas descriptivo
Explora: relación transferencial con el psicólogo
Relación materna (interior de la casa)
 Aparecen elementos de la realidad mirados por alguien de afuera que puede estar yéndose o llegando. Es la lámina que
más promueve lo descriptivo (otra manera de negar lo conflictivo) en vez de lo narrativo. Tiene que ver con cuestiones
más obsesivas. Explora la relación transferencial. Condensa un poco lo que fue pasando en la técnica. El interior de la
cocina/casa hace referencia a lo materno, a la interioridad de la madre.
Lámina en Blanco: situaciones transferenciales, ojo si aparecen personas o no. Hay que ver si aparecen situaciones
persecutorias o reparatorias de los conflictos. Recursos para poder reorganizarse después de la toma. Pueden haber
bloqueos (no se me ocurre nada) que tienen un mal pronóstico.
Algo loco es cuando se ve un color en una lámina monocromática. Esto tiene a ser algo patológico. Lo mismo cuando el
sujeto tiende a adherir la historia a una anterior.
Explora: lo transferencial
Recursos para poder reorganizarse.
Puede haber bloqueos.
Interpretación
Todo es leído como un discurso. Tiene dos formas de interpretación:
1) Si responde o no a lo perceptual. Se adapta al Cliché perceptual? Agrega? Recorta? Sobreinviste el percepto? Lo
transforma? Como percibe el clima emocional?
2) Estructura del discurso:
 Contenido: tema de la historia, contenido argumental, escenario, cuanta gente incluye, grado de
humanización de los personajes, tipo de vínculo (simétrico o asimétrico), edad
 Formal: Que forma le da al discurso? Historia creativa, original? Bloqueos? Historias banales? Mas
descriptivo? Estilo de las verbalizaciones (muchos adjetivos?), giros idiomáticos? Metáforas? Que
palabras usa? 
Secuencia lógica: sigue hilo argumental? Sujeto y predicado
Análisis por categoría vincular: cantidad de personajes, donde está agregando
Análisis por serie: Cuale es más regresivo? Historias pobres. Como responde a los elementos
08/05
CAT – A Children Aperception Thematic - Animals
Creado por Bellak en 1949
Es para niños (4 a 10 años)
Al ser animales provoca mayor proyección en el niño, genera mas distancia que con las láminas del TAT. Los niños se
identifican mejor con los animales.
Son figuras de animales antropomórficas. Son animales haciendo acciones de humanos.
El CAT – A explora el desarrollo de las etapas libidinales y los conflictos que aparecen en ella.
No se interesa en nada como Baremos (como las técnicas Proyectivas) xq no está todo tan sistematizado. Pero si tiene 
otras medidas de Validez y Confiabilidad como:
1. Cliché o Norma Perceptiva (¿Qué vé?): Constructo cognitivo de un grupo cultural en relación con los aspectos 
textuales de la lámina (respuesta descriptiva). Lo que habitualmente el grupo ve (xq la cultura impacta en cada 
uno)
2. Cliché o Norma Temática (¿Cómo ve? – historia que hace a partir de lo que ve): Denominador común o historia 
típica significativa. Entramado que subyace a las diversidades aparentes
a. Determinan los rendimientos o construcciones promedio de cada cultura, desde las cuales adquieren 
sentido los resultados individuales que se obtienen en su aplicación diagnóstica
b. Estas normas tienen que ver con muchas variables como: género, edad, nacionalidad, cultura
En un contexto diagnóstico, todo el proceso de configuración que el sujeto realiza está enmarcado en la relación 
transferencial con el psicodiagnosticador
El psicodiagnosticador deberá a su vez recortar, privilegiar, relacionar y construir a partir de la construcción realizada 
por el sujeto
Se toma el tiempo de reacción (TR) desde que se le muestra la lámina hasta que comienza a hacer la historia.
Hay que tener en cuenta que etapa se encuentra atravesando el niño.
Tener en cuenta:
 Conflictivas
 Relaciones interpersonales
 Cuál es la angustia que predomina
 Defensas que pone en juego
En la historia se suele ver la conflictiva edipica y de rivalidad fraterna, actitud frente a la relación parental.
Cunado una historia se aparta del cliché  Corman lo llama “Regla de Originalidad”
Son 10 láminas
Se debe realizar enun ambiente cómodo, tranquilo, se realiza luego de la hora de juego y las técnicas gráficas.
1) Primer momento Historia
2) Segundo momento Fase de interrogación o interrogatorio
3) Tercer momento Método de preferencias e identificación
Consigna: “Te voy a mostrar algunos dibujos y desearía que hagas un cuento con cada uno de ellos, donde me digas que
está sucediendo en este momento, que sienten y piensan los personajes, como comenzó este cuento y como terminara”.
Una vez que se terminan las 10 láminas, si es necesario se realiza el interrogatorio. Se le lee la historia que dijo y se le
pregunta por el sexo y edades del personaje y el vínculo. 
Luego se hace el “Método de preferencias e identificación”. Se le muestran las 10 láminas (todas juntas, esparcidas en la
mesa) y se le pide que arme 2 pilas. Una con las que más le gustan y otra con las que menos le gustan.
Luego se toman las que más le gustan y se quitan las que no le gustan y se le dice “ de todas estas laminas, cual es la
lámina que MAS te gusta?”
Una vez que el niño elige, se le pregunta ¿Por qué?, luego se le dice “Si vos tuvieras que ser algún personaje de esta
lamina, ¿Cuál serias?”
Esto se continúa haciendo con todas las láminas que le gustan, luego se hace el mismo proceso con las que menos le
gustan.
La fase interrogatorio y de método de preferencias es un agregado que hace Corman
Indicadores para la interpretación del material:
 Organización perceptual
Si respeta el Cliché perceptual
Si hay ecotomizacion de los personajes
Ambiente/ contexto
Si hay distorsiones perceptuales
 Estructura del discurso
- Contenido
Responde al ¿Qué?
Nos habla del conflicto
Tema que adjudica a la historia
Ver si se desvía o no del cliché
Si hay repetición y/o una temática prevalente
Tipo de vínculo 
Características del personaje
- Estructura Formal
¿Cómo?
Responde a las defensas que se ponen en juego
Tiempos de reacción
Acortamiento de la historia
Si hay ajuste a la consigna
Si se adhiere a un tiempo en particular (por ej, al pasado)
Características mágicas o reparatorias en el desenlace
Si muestra capacidad creativa / de simbolización
 Aspectos dinámicos
Ansiedad predominante
Defensas
Laminas
Lamina 1
Lamina 2
Si hay agresión
Si habla de juego  defensa maniaca (niega lo agresivo)
Explora: la figura de ……. Identificación y angustia de castración
Lamina 3
Cliché: historia con dos animales completamente diferentes
Explora: figura paterna, identificación y relación padre-hijo
Lamina 4
Cliché: oralidad. Rivalidad fraterna, conflicto ambivalente entre dependencia – independencia
¿Qué tipo de mama describe?
Explora: situación de oralidad. Rivalidad fraterna. Dependencia- independencia
Lamina 5
Cliché: escena primaria
Lamina 6
Explora: escena primaria, tercero excluido. Complementa a la lámina anterior
Lamina 7
Cliché: escena agresiva, de persecución 
¿Con quién se identifica el niño? Hostilidad, como maneja la agresión? Sadismo
Explora: hostilidad, agresividad
Lamina 8
Cliché: relaciones familiares, rol del niño en el grupo primario
Explora: oralidad, relaciones de los diferentes miembros de la familia con el protagonista.
Lamina 9
Cliché: soledad, temores en la infancia (oscuridad) ¿Quién mira a quién? Sentimiento de persecución, que dice sobre los
papas?
Explora: Situación de soledad, curiosidad, temores infantiles
Lamina 10
Cliché: situación con la higiene, hábitos de limpieza, castigo por los hábitos de limpieza, conformación del superyó vivida
como la incorporación de normas de autoridad, conductas asociadas a ensuciarse (mas regresivo, etapa anal)
Explora: Analidad, los limites, sadismo, severidad del súper yo.
PARCIAL
Tema 1
1. Desarrolle brevemente el concepto de PROYECCION y relaciónelo con el concepto de PERCEPCION.
2. ¿Qué clases de entrevistas pueden utilizarse con un adulto? Características, especificidades y beneficios de cada
una.
3. Pautas de administración de las técnicas graficas (materiales, consignas): DOS PERSONAS y PERSONA BAJO LA
LLUVIA. ¿Qué explora cada una?
4. ¿A qué se refieren las catexias positivas y negativas en el Cuestionario Desiderativo?
Tema 2
1. Proceso psicodiagnóstico: caracterizarlo brevemente según las conceptualizaciones de las autoras: Perez Lalli,
Kacero y Nelida Alvarez.
2. Pautas de administración (materiales, consignas) del HTP ¿Qué explora esta técnica grafica?
3. ¿Qué explora el Cuestionario Desiderativo? Enuncie al menos tras dificultades en su administración.
4. Explique brevemente la teoría que fundamenta al Test de Phillipson. Describa el material del TRO
22/05
TAT – TEST DE APERCEPCION TEMATICA
Creada por Murray y Morgan en 1935
En un principio era utilizada tanto para niños como para adultos pero con el surgimiento del CAT y el Pata Negra,
el TAT dejo de usarse en niños.
La técnica completa tiene 31 láminas, pero de esas se eligen 20 para administrar (según sexo y edad)
Se toman 10 láminas y luego en otro encuentro las siguientes 10. Se deben tomar en un lapso no menor a 24 horas.
Murray y Morgan publican la monografía “Un método para la investigación de la fantasía”
En 1942 sale la versión definitiva del TAT.
Al comienzo se le pedía al sujeto que interpretara y creara conjeturas sobre las escenas, luego cambia la
consigna y se le comienza a pedir que realice una historia.
10 láminas (1 a 10)  1° consigna
10 láminas (11 a 20)  2° Consigna
Lamina n° 16 (blanca)  tiene una consigna especial.
Objeto de estudio: estructura de la personalidad subyacente a través de la exposición de las situaciones en las láminas
(cotidianas o peculiares). Vemos como el sujeto comunica sus ideas, recuerdos, etc. Se interpretan los temores, defensas,
identificaciones.
La idea era buscar y elegir escenas dramáticas de películas o dibujos. Las imágenes son difusas y algunas tienen
significaciones ambigüedad que promueve la proyección del sujeto. Facilitan la producción y proyección de la realidad
intima del sujeto.
Esta variedad de situaciones permiten averiguar cuáles son las relaciones que le generan al sujeto temores,
deseos, presiones, dificultades que están siempre presentes en la personalidad del sujeto.
El orden debe ser: Entrevista, Técnicas gráficas, Desiderativo, TAT o TRO. Se toda luego de todo esto porque es muy
necesario el buen rapport.
No se administra a sujetos con alguna perturbación aguda (como el cuestionario desiderativo).
Cada lámina atrás tiene un número que indica el orden de las mismas. Además, algunas también tienen letras.
Las láminas que tienen solo el número se llaman “universales” y eso quiere decir que se le toma la lámina a
todos los sujetos (de la edad y sexo que sean)
Las láminas que tienen letras son láminas “especiales” y son según sexo y edad.
Las láminas universales son 11
Tareas del psicólogo ante la pregunta:
● Tomar el tiempo de reacción (TR)
● Motivar sin sugerir, ni dar ideas (1era y 2da lámina, después se interpreta xq no contesta correctamente, omite 
algo o no entiende) sin emitir juicio de valor
● Repetir la consigna si hace falta. 
● “como vos quieras”, “como te parezca”
● Anotar lo gestual, el vocabulario y patrones usuales, estilo discursivo (ej minucioso obsesivo, novelero histérico, 
ofensivo/chocante psicopático), conflictos expresados, lapsus, varias opciones (después de las cuales tendrá que 
elegir una), historia larga/corta (se le puede pedir que haga una nueva si no le sale una con todas las partes 
pedidas)
● Guiar con preguntas abiertas
● No interrumpir todo el tiempo la historia. En todo caso luego se puede realizar un interrogatorio.
Puede que la persona hable muy rápido para lo que se le puede pedir que vaya más despacio y si no lo logra se podría 
anotar denunciando en voz alta por donde uno va.
Láminas
1era parte
Consigna: le voy a mostrar una serie de láminas 1x1 para que haga una historia con c/u de ellas que tenga un comienzo 
un desarrollo y un final y que piensan y sienten los personajes
1. Universal: El chico y el violín. Deber, sometimiento, rebelión, imagen de los padres2. Universal: La estudiante en el campo. conflictos de adaptación intrafamiliares, conflictos con la femenidad y con 
las firmas de vida, actitud frente a los padres
3. Específica
a. NM (niña/mujer): la joven en la puerta. Desesperación, culpa, pérdida, abandonó, fracaso
b. VH (varón hombre): reclinado/a en el diván. Depresión, frustración y suicidio
4. Universal: Mujer que retiene al hombre. Abandonó, celos, infidelidad, competencia, conflictos matrimoniales, 
actitudes frente al propio sexo y el contrato
5. Universal: mujer de edad en la puerta. Imagen de la madre/esposa protectora/vigilante/castradora, ansiedades 
paranoides
6. Específica
a. NM: mujer sorprendida. Expectativas, temores, presión, sospecha, extorsión
b. VH: el hijo que se va. Actitud frente a la imagen materna, in/dependencia, abandonó, culpa
7. Específica
a. NM: niña y muñeca. Imagen de la madre y actitud frente a la maternidad
b. VH: padre e hijo. Actitud frente a la figura paterna o adulta, sometimiento rebelión, necesidad de 
consejo, ayuda, apoyo, orientación
8. Específica
a. NM: mujer pensativa. Problemas actuales y fantasías
b. VH: la intervención quirúrgica. Dirección de la agresividad, imagen del padre y miedo a la muerte
9. Específica
a. NM: dos mujeres en la playa. Competencia femenina, espionaje, culpa, persecución
b. VH: grupo de vagabundos. Trabajo y ocio, relaciones con el propio grupo, propio grupo sexual y 
homosexualidad
10. Universal: el abrazo. Actitud frente a la separación y conflictos de pareja
2 parte
Consigna: hoy vamos a trabajar como la otra/primera vez pero en este momento se puede explayar como quiera. Todo 
lo imaginativa que quiera, como si fuera una fábula o ciencia ficción
11. Universal: paisaje primitivo de piedras. Ansiedad frente al peligro y angustia frente a lo instintivo
12. Específica
a. Varón Niña (VN): el bote abandonado. Fantasías desiderativas
b. Mujer: la Celestina. Relación madre hija, defensas
c. Hombre: el hipnotizador. Relación transferencia en la situación de prueba
13. Específica
a. V: niño sentado en el umbral. Carencias, soledad, abandono y expectativas
b. N: niña ascendiendo la escalera. Carencias, soledad, expectativas
c. HM: mujer en la cama. Actitud frente a la relación heterosexual, ansiedades y culpa
14. Universal: hombre en la ventana. Si el hombre está dentro, fantasías, expectativas, evocación. Si está afuera, 
evasión, aventura sexual, robo. Provoca un choque frente al color negro, puede que la persona cambie la forma 
de la historia respecto de las otras
15. Universal: en el cementerio. Muerte, culpa, castigo, choque en el color negro
Consigna: en esta lámina en blanco quiero que imaginé una figura como su estuviera mirando un cuadro y me la describa
16. Universal: lámina en blanco. 
17. Específica:
a. VH: el acróbata. Nivel de aspiración, exhibicionismo, narcisismo
b. NM: el puente. Frustración, depresión, auto castigo, suicidio
18. Específica
a. VH: atacado de atrás. Ansiedades, culpa, ideas paranoides
b. NM: mujer que estrangula. Agresividad o apoyo (depende de como lo resuelve)
19. Universal: cabaña bajo la nieve. Carencia/confort, vacío/plenitud, frustración/seguridad
20. Universal: sólo bajo el farol. Preocupaciones, abandonó, culpa, castigo
29/05
Hora de juego diagnostica  equivalente a la 1° entrevista con adultos
Los padres hablan de lo que para ellos es un problema. Quien nos va a decir lo que realmente le pasa es el niño.
Obviamente no lo va a decir en palabras. “El niño dice jugando”
El juego estructura el psiquismo del sujeto. “Del juego sobreviene un sujeto”.
Lo que el niño produce en la hora de juego diagnostica vamos a leerlo como un texto.
FREUD
El primero en empezar esto fue Freud el del Fort-da (más allá del principio del placer - 1920) en su nieto de un
año y medio, modelo de acción lúdica en el que se basaron muchas (la mayoría) de las otras técnicas. El niño ve como
arroja el carretel hacia afuera y lo recoge con un hilo que tiene haciendo un sonido cuando lo tira y otro cuando lo trae.
Freud observa:
● Esta acción facilita el poder soportar la angustia ante la ausencia de la madre. En este juego algo que sufrió
pasivamente, se vuelve activo y placentero lúdicamente
● Predomina el echar afuera sobre el acercar hacia así. Freud deduce que es como una venganza fantaseada, el
placer está en tirar más que en traer.
● Vivencia esta actividad repetitiva como placentera a pesar de que la pasada no lo fue
● La actividad lúdica se sigue repitiendo aun en presencia de la madre
Según piaget, al año y medio más o menos adquiere la permanencia es decir que se da cuenta que el objeto
existe aunque no esté dentro de su campo perceptual. El niño empieza a adquirir la capacidad de representación mental
“Conservación del objeto”  Piaget  el niño puede representar al objeto en su ausencia
MELANIE KLEIN
Teoriza sobre el juego infantil equiparando el juego con las formaciones del ICC como el sueño, ambos regidos
por las leyes del proceso primario. Se pregunta ¿cuál es la acción del jugar? y se responde es una función defensiva más
que represiva. 
El niño construye un puente entre la fantasía y la realidad. A partir del jugar transforma la ansiedad en placer.
Del placer que le da la actividad lúdica por el cumplimiento de deseos, hay placer porque a través del jugar el
niño domina la ansiedad.
ARMINDA ABERASTURI
Sistematiza este primer contacto con el niño, la hora de juego diagnostica. Describe qué materiales usas, el
ambiente, el “protocolo”. Llega a decir que esta 1era hora de juego diagnostica es más importante que la primera
entrevista con los padres. En esta hora de juego, el niño muestra el conflicto y cuáles son sus fantasías de enfermedad y
curación.
El niño va a desplegar en transferencia su fantasía de curación.
Se le critica la rigidez de la interpretación del juego. “si juega con este juguete tiene tal interpretación”.
DONALD WINNICOTT
Habla de objetos y fenómenos transicionales, diciendo que en el jugar el niño muestra la capacidad de crear al
juguete, cosa que solo es posible si la madre habilita este espacio de diferencia entre ella y el. 
Va a ser en este espacio (entre madre y bebe) donde se va a desarrollar la capacidad simbólica.
Mediante el juego el niño se humaniza y deviene sujeto. Porque es una actividad simbolizante y que solo es
posible en la diferencia, en la fabricación de significados (así como el adulto en la asociación libre fábrica palabras). 
Considera que el juego no está creado para fines defensivos. Sino que permite el despliegue de la capacidad
simbólica que sólo secundariamente se pondrá al servicio del deseo o la angustia.
Secundariamente esta posibilidad de jugar se podrá usar defensivamente para simbolizar sus conflictos y darles
solución.
SAMI ALI
Mediante el jugar, y en el juego del Fort Da, aparece la dimensión del espacio (allá y aquí) y del tiempo (antes y
después), el niño construye el espacio y las nociones temporales. Esto sirve como un esquema de representación que va
a moldear todas las situaciones de separación y la transición de la situación fusional a la triangular (que después implica
a los otros).
Antes del Fort Da (del año y medio) el niño se encuentra fusionado con la madre debido a su estado de
dependencia e indiferenciación, espacio de inclusiones recíprocas (el niño dentro de la madre y viceversa), es un espacio
especula, muy simbiótico
RICARDO RODULFO
Antes del Fort Da el niño esta avocado a su propio cuerpo. Tiene que realizar una construcción simbólica de su
cuerpo.
Hay 2 momentos muy importantes antes del Fort Da:
1. Donde el bebé se embadurna (se enchastra con todo). En esto se realiza un reconocimiento de una superficie
continua distinta al otro.
El niño debe construir a su cuerpo como una superficie continua distinta del otro
2. A finales del 1° año. Fabricar el tubo. Que la superficie unificada funciona como un tubo por donde entra la
comida y sale por el otro lado, hay un adentro y afuera, se empieza a trabajar la nociónde continente contenido
o yo y no-yo
Esto se realiza para construir un cuerpo unificado, sexuado y distinto del cuerpo de la madre.
¿A QUE JUEGAN LOS NIÑOS?
Escondidas, esconder objetos, encontrar las palabras escondidas  Fort Da: tiene la facultad de poder trabajar con las
nociones de presencia y ausencia.
Piratas, princesas  el niño ya personifica/escenifica su mundo. A partir de lo que le pasa a los personajes, el niño pone
en escena sus propios conflictos. Lo que el niño vive de forma pasiva, hace que los personajes lo vivan de forma activa.
Juegos reglados  hay una sugestión a las normas y a la legalidad. Aparecen la culpa, la trampa, la diferenciación
intrapsiquica.
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales – Juan
Manuel Delgado
La entrevista psicológica
La mayoría de los autores coinciden al definir la entrevista psicológica como un proceso en el que intervienen
dos o más personas, a través de un medio generalmente oral, en el que se distinguen roles asimétricos: entrevistador-
entrevistado. Esta asimetría se refleja en los rasgos que caracterizan al entrevistador, como son poseer cierto
conocimiento técnico y llevar la dirección del proceso, también finalmente, debe comunicar al entrevistado los
resultados de sus pesquisas, es decir, debe realizar una “devolución”. 
La entrevista es una conversación con un propósito (Bingham y Moore)
Tácticas y estrategias
Entrevista estructurada: la entrevista trata de obtener una información determinada y precisa, referente al problema
que motiva la consulta. El entrevistador dirige el proceso de principio a fin. Esta táctica es típica de la anamnesis médica. 
Entrevista no estructurada: en principio el entrevistador no dota de ninguna estructura al proceso, sino que es el
entrevistado, o entrevistados, quien produce la información.
Algunos pacientes, bien al contrario insisten repetidamente en que sea el profesional quien le vaya preguntando
cosas. La entrevista carece de estructura, salvo la que el sujeto le dé, aunque es innegable que el entrevistador, con sus
señalamientos e interpretaciones dirige sutilmente el proceso.
Entrevista semi-estructurada: es característica de la entrevista de evaluación dentro del modelo tradicional del
psicodiagnóstico. Como modelo mixto de los dos anteriores presenta una alternancia de fases directivas y no directivas.
Intenta recabar la información suficiente, tanto de la anamnesis como del estilo comunicativo del entrevistado o
entrevistados, para la toma de decisiones de cara a la intervención o la investigación. 
El objetivo no es solo obtener datos completos de la vida de una persona, sino de su comportamiento total en el
curso de la entrevista.
La táctica directiva y la anamnesis dan por sentado que el entrevistado es el mejor informante sobre su
problema. El sujeto es el mejor informante no por lo que dice, sino por la forma de decirlo.
Objetivos y fases de la entrevista
Los objetivos de toda entrevista, siguiendo a Ávila son:
 La recogida de información acerca del sujeto o sujetos entrevistados.
 El establecimiento de un rapport positivo, que facilite la recogida de información y la colaboración con las
intervenciones posteriores.
 La inclusión de un cierre del proceso: devolución o encuadre.
En la entrevista o entrevistas de tipo diagnostico se suelen distinguir tres fases.
1. Entrada
“¿Me podría decir que es lo que le trae por aquí?”
La explicación del paciente en este momento nos permite una primera valoración sobre el problema que
presenta y, muy importante, sobre su forma de organizar la información y la manera en que se vincula con el
entrevistador.
Preguntamos por las soluciones que ha intentado el paciente antes de acudir a nosotros y si es la primera vez
que consulta con profesionales de la salud mental. Ambas preguntas son de gran interés, pues a veces, nos encontramos
con que los intentos de solución son los principales motivos de mantenimiento de la conducta problemática. Por otra
parte, también nos puede dar una idea de la dificultad del paciente el que este acuda por primera vez a consulta, o bien
venga “experimentado” de encuadres anteriores.
2. Indagación
Se trata de una fase semidirectiva en la que se desea recabar información general sobre una serie de tópicos:
familia, infancia, desarrollo, enfermedades, escuela, trabajo, amistades, pareja, sexualidad y ocio.
3. Encuadre
La fase final de la entrevista es el encuadre, que puede ser de tipo diagnostico (necesidad de realizar más
entrevistas o aplicación de pruebas para ayudar a la toma de decisiones) o terapéutico, en el que se propone el tipo de
tratamiento que se va a seguir o el recurso asistencial al que se la va a derivar y porque, buscando el acuerdo del
paciente. En cualquier caso en esta fase se debe realizar la devolución, esto es, comunicar al paciente los resultados y
conclusiones que se han alcanzado durante las fases anteriores.
La entrevista de devolución, como las anteriores entrevistas, es un proceso dinámico e interactivo, no una
comunicación lineal experto-entrevistado, en la que se suministran aquellos contenidos que se han ido recogiendo en las
fases anteriores.
Elementos
Contexto
Encuadre fijo  consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Con eso pretendemos
que una serie de aspectos de la situación sigan funcionando como estímulo para el entrevistado, pero que no funcionen
como variables para el entrevistador.
Entrevistador
Contratrasferencia  todo lo que se opone a nuestra visión neutral de los hechos. Según Bleger todos los fenómenos
que aparecen en el entrevistador, como emergentes del campo psicológico que se configuran en la entrevista, son las
respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado.
Por ejemplo, cuando sentimos urgencia por dar una solución rápida al problema planteado por el paciente o la
paciente, puede que hayamos de forma desapercibida en las redes seductoras de la personalidad histriónica. A menudo
el enfado (rencor) hacia terceras personas que se han comportado de manera incorrecta o injusta con el sujeto puede
indicar la presencia de una personalidad obsesiva. Puede que sintamos deseos de compensar situaciones de abandono
excediéndonos en nuestra actitud acogedora hacia personalidades fóbicas. Por último, sujetos agresivos o esquizoides
pueden despertar actitudes agresivas o defensivas en el entrevistador. Ante esto, no responder a la agresión con la
defensa o el contraataque, sino analizando las razones, puede permitir que el paciente reflexione en lugar de actuar.
Sujeto entrevistado
Bleger distingue tres tipos de entrevistados: el que viene a la consulta, el que lo traen y aquel al que lo han
mandado. Estas tres “formas” de acudir nos deben de poner sobre aviso de la actitud colaboradora del sujeto y de sus
acompañantes.
El psicodiagnóstico como respuesta acorde a la actual modernidad – Weigle
Cristina
Concibo el psicodiagnóstico como un método de investigación clínica.
No consiste en una apreciación intuitiva ni en una medición objetiva, sino en un proceso complejo de
intercambios subjetivos.
Su objeto de estudio es el sujeto psíquico, lo intrapsíquico. El punto de partida es el registro de los observables:
manifestaciones clínicas verbales, para verbales: lo captado visualmente, auditivamente, lo táctil, lo olfativo y todos
aquellos estados afectivos expresados en el cuerpo.
Al finalizar el proceso, la devolución al sujeto es previa a todo tipo de informe oral o escrito.
La devolución contempla la participación del sujeto en el conocimiento de lo estudiado: devolución que va a depender
de sus posibilidades emocionales.
La consulta terapéutica – Fernandez Alvarez
Los primeros cinco minutos
Las primeras formulaciones de un paciente son extraordinariamente importantes y reveladoras  encontramos
que en ellas se encuentra buena

Continuar navegando