Logo Studenta

Resumen de Aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de Aprendizaje
La revolución conductista y la consolidación del movimiento: Flavell dice que “los conceptos 
auténticamente interesantes que hay en este mundo tienen desagradable costumbre de escapar a
nuestro mas decididos intentos por concretarlos, por hacerles decir algo definido y hacer que se 
atengan a ellos” ( conductismo no puede ser definido y se mantiene en la ambigüedad y diversidad
de significados). Rivieré refiriéndose a la psico cognitiva observa que los paradigmas o enfoques 
psicológicos tienen a veces la estructura conceptual de una categoría natural. Los conceptos 
naturales, a diferencia de los conceptos lógicamente definidos, se caracterizan por tener una 
estructura difusa y en muchos casos confusa, con limites borrosos y sin atributos que definan por 
igual a todos sus elementos. Tras el “manifiesto conductista” de Watson un fantasma recorrio 
Norteamerica y en muy pocos años, antes de disponer siquiera de una teoría que la avalara la 
revolución conductista había triunfado. Entroncada con una tradición pragmática y empirista, la 
propuesta de Watson era metodológica. Contra el abuso de la introspección y los métodos 
subjetivistas, Watson propone hacer una psicología objetiva y antimentalista, cuyo OBJETO DEBE 
SER LA CONDUCTA OBSERVABLE CONTROLADA POR EL AMBIENTE. Pero Watson carece de 
elementos teóricos para desarrollarla. Recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos 
condicionados, estableciendo asi el condicionamiento como paradigma experimental del 
conductismo. Pero no será suficiente para proporcionar un nucleo conceptual, diez años después 
de manifiesto funcional había 10 clases de conductismo y 17 subclases. Se entra asi en una nueva 
fase: el periodo del neoconductismo, con sus 4 jinetes a la cabeza es probablemente la época mas 
productiva del conductismo. Todos parten en busca de una teoría unitaria. Pero cada uno 
encuentra una teoría distinta. La época dorada del conductismo es, al mismo tiempo, el comienzo 
de su fin. Este periodo denso y laborioso se salda con su estrepitoso fracaso: no solo no se ha 
llegado a formular una teoría unitaria sino que, tras tantos esfuerzos, el conductismo se halla 
dividido en escuelas y facciones irreconocibles. El daño, es aun mayor si tenemos en cuenta que 
los neoconductistas eran firmes partidarios del modo positivista de hacer la ciencia, en el que los 
datos hablan por si mismos independiente de la teoría que lo sostenga.
El núcleo central del programa conductista: Lo único que tienen en común las diversas formas del 
conductismo es una determinada concepción de la ciencia y su metodología. EL conductismo fue el
único intento que nunca se había hecho para desarrollar la ciencia sobre principios solamente 
metodológicos. Para Skinner el conductismo una filosofía de la ciencia dedicada al objeto y a los 
métodos de la psicología. En la filosofía de la ciencia actual no se acepta que se pueda hacer 
ciencia sin teoría. Ademas de la convicción positivista hay otros rasgos conceptuales comunes 
para que podamos hablar de un programa de investigación conductista. El nucleo central del 
conductismo esta constituido por su conceptos asociacionista del conocimiento y del apj. 
Comparte la teoría del conocimiento empirista ingles. Según Hume el conocimiento humano esta 
constituido exclusivamente de impresiones e ideas. Las impresiones serian los datos primitivos 
recibidos a travez de los sentidos, mientras que las ideas serian copias que recoge la mente de 
esas mismas impresiones, que perdurarían una vez desvanecidas estas. El origen del conocimiento 
serian las sensaciones. Las ideas no tienen valor en si mismas. El conocimiento se alcanza 
mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y 
temporal y causalidad. Estos principios de la asociación serán, a su vez, el nucleo central de la 
teoría psicológica del conductismo. Dado que inicialmente somos una tabula rasa, es lógico que el 
conductismo tomara como área fundamental de estudio el apj. 
Núcleo central del programa conductista: 
Teoría
del apj
E-R
Conductas
Elementos unidos
mediante reglas
sintacticas
Correspodencia entre apj
y realidad externa
Equipotencialidad de 
estimulos de especies 
de individuos
Sujeto
pasivo Ambientalism
o extremoReduccionismo
antimentalista
Anomalias debidas a la
falta de organización
problema humeano
Anomalia debidas a la
incapacidad para
adquirir significados
problema de contenido
Uno de los rasgos que con mas frecuencia suelen considerarse como constitutivos del programa 
conductista es el reduccionismo antimentalista, es decir, la negación de los estados y procesos 
mentales. Lo que el conductismo rechaza es el uso de la introspección, no la propia existencia de la
mente y ni si quiera su estudio siempre que se haga por métodos objetivos, a travez de índices 
conductuales. No creemos que el antimentalismo sea un rasgo necesario del conductismo. Lo que 
si es un rasgo constitutivo del conductismo es la idea de que cualquier variable mediacional o 
interviniente que se defina ha de ser isomorfa con las variables observables. La mente, de existir, 
es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de esta y no al revez. Este es el principio de 
correspondencia. Al asumir este principio, es obligado, desde el conductismo, negar la eficacia 
causal de los estados mentales, por lo que el control de la conducta sigue en cualquier caso 
residiendo en el medio. Rasgo tópicamente atribuido al conductismo es que es una teoría E-R. El 
condicionamiento clásico, asociación entre E-E; condicionamiento operante, asociación entre R-E. 
Cuando se considera al conductismo una teoría E-R, lo que se esta haciendo, es señalar su carácter
atomista y elementalista, derivado directamente del nucleo asociaiconista, por el que toda 
conducta, por compleja que sea, es reduclible a una serie de asociaciones entre elementos 
simples, este caso, estimulo respuesta. Este elementismo si es, un rasgo constitutivo del programa 
conductista. Otro de los rasgos que suelen considerarse definitorios del conductismo es su 
ambientalismo; ello quizá se deba a que, en un sentido mas general, el conductismo, como 
enfoque asociacionista y mecanisista situa el principio motor de la conducta fuera del organismo. 
El apj siempre es iniciado y controlado por el ambiente. Resulta mas evidente cuando analizamos 
otro de los atributos potenciales del conductismo: el carácter pasivo del organismo, que se limita a
responder a las contingencias ambientales. Los skinnerianos no están de acuerdo ya que el 
condicionamiento operante es el organismo el que inicia las secuencias asociativas. Pero han de 
admitir finalmente que los operantes están controlados por sus consecuencias. El reforzamiento 
es asi un requisito del apj. Sujeto del conductismo es pasivo: el apj no es una cualidad intrínseca al 
organismo, sino que necesita de ser impulsado desde su ambiente. Igualmente coherente con esa 
idea resulta otro de los rasgos atribuidos con frecuencia al conductismo: la equipotencialidad. 
Según esta idea, las leyes de apj son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e 
individuos. Lo que equivale a afirmar que solo existe una única forma de aprender: la asociación, 
ya que de lo contrario no podría generalizar las simples situaciones artificiales de 
condicionamiento con ratas a la conducta humana compleja. El conductismo sostiene para ello 3 
tipos de equivalencia:
1) Todos los estimulos o respuestas son equivalentes, cualquier estimulo puede asociarse con la 
misma facilidad y siguiendo las mismas leyes asociativas a cualquier otro estimulo o respuesta
2) Hace referencia a la universalidad filogenética de los mecanismos asociativos.
3)Establece la equivalencia entre todos los organismos de una misma especie.
El conductismo ha despreciado habitualmente las diferencias individuales. No podría ser menos: 
todas las tabulas rasas se parecen. Es licito por afirmar que el conductismo carece de sujeto,es 
una replica de la estructura de la realidad de acuerdo con el principio de correspondencia.
La crisis del conductismo: El conductismo fue incapaz de elaborar esa teoría unitaria de apredizaje.
En vez de expandir sus investigaciones hacia áreas crecientemente neoconductistas dedican sus 
esfuerzos experimentales a rebatirse los unos a los otros. Conductismo dejo de constituir un 
programa progresivo. El programa conductista se hallaba escasamente preparado para afrontar la 
irrupción de un nuevo enfoque psicológico, el procesamiento del a info. Realmente, en la era de 
los computadores y cohetes autodirigidos parecía poco conveniente que los psicólogos estudiaran 
al hombre viendo correr ratas por laberintos. La crisis del conductismo fue ante todo una 
consecuencia de su propio desorden interno. El conductismo no estaba en condiciones de luchar 
en ningún frente exterior, cuando el programa empezó a debilitarse, las anomalías se empezaron a
ver con otros ojos: aquellos datos demostraban la falsedad de los supuestos básicos del 
conductismo. Experimento de Garcia y Kelling, lo que este experimeto venia a mostrar era que los 
célebres estímulos “ neutros” no eran tan neutros , que los elementos que se asociaban no eran 
arbitrarios, sino que tenian un significado, un contenido para el animal. Caía el principio de 
equivalencia de los estimulos. Muy pronto quedaba establecida la existencia de una selectividad 
en el apj asociativo. Pronto se comprobó que ese apj selectivo podía producirse tras un solo 
ensayo. De esta forma no solo se ponía en entredicho el principio de equipotencialidad, sino 
también la propia idea de que la conducta animal guardaba una correspondencia con las 
contingencias ambientales, ponían en duda el nucleo del conductismo. La aparición de otra serie 
de anomalías empíricas (automoldeamiento, conductas supesticiosas inadecuadas, irrelevancia 
aprendida, resistencia de los animales a adquirir asociaciones, fenomentos de bloqueo). Alguno de
estos fenómenos atacaban el nucleo central asociacionista y otros a algunos supuestos 
secundarios. Ello ha desembocado en 3 tipos de respuestas: el mantenimiento rigido contra viento
y marea de Skinner, la búsqueda de soluciones intermedias y la profundización en el nucleo 
asoacionista, liberándolo de supuestos innecesarios. Esta ultima opción ha dado lugar a la 
aparición de un nuevo programa de investigación en el apj animal, cuyo rasgo mas característico 
es la adopción de un asociacionismo cognitivo.
El neoasociacionismo cognitivo: El auge de este nuevo movimiento esta vinculado al crecimiento 
de los estudios sobre cognición animal. “Las modernas teorías del apj en organismos infrahumanos
se ocupan principalmente de como llegan los animales a representarse su mundo de una manera 
precisa”. Estas teorías suponen que los animales, en sus interacciones con el ambiente, se forman 
expectativas causales que les permiten predecir relaciones entre acontecimientos. El apj consiste 
en la adquisición de info sobre la organización causal del entorno. La forma de adquirir esa info es 
el establecimiento de asociaciones entre dos elementos. El nuevo programa mantiene como único 
mecanismo de apj la asociación y como única variación dentro del mecanismo las diferencias 
cuantitativas “ se asume que el conocimiento del animal sobre la relacion entre dos hechos puede 
siempre resumirse en un simple numero: al fuerza de la asociación que hay entre ellos. El 
concepto central del programa es la nocion de contingencia y la forma en que esta representa la 
mente animal. La teorías desarrolladas dentro del programa neoasociacionisa suponen que el 
animal aprende sobre todo relaciones E-E- Se produje asi un cambio significativo de dirección: si 
hasta hace poco eran los humanos lo que se comportaban como ratas en laberintos, ahora las 
ratas son la que se comportan como humanos. El programa neoasociacionisa no pretende 
extrapolar sus resultados a sujetos humanos, si bien los limites del apj asociativo no quedan 
definidos con suficiente claridad. El neo supone una reafirmación del principio de 
correspondencia. Aunque se reconoce la diversidad ambiental, no queda claro si todos los 
ambientes pueden “ aprenderse” asociativamente o no. Estas ambigüedades muestran hasta que 
punto la equipotencialidad es un supuesto inherente al programa asociacionista. Del conductismo 
al neo no hay cambio de paradigma o nucleo central. Los cambios se producen únicamente en 
cinturón proyectos en los supuestos secundarios del conductismo. La razón de la no incorporación 
de la selectividad al nucleo central del programa es simple: sencillamente el asociacionismo no 
puede explicar nunca el origen de los significados. La razón de esa imposibilidad reside en la 
naturaleza exclusivamente sintáctica del programa asociacionista. Los neo siguen creyendo 
necesariamente el principio de equivalente de los estimulos. Otro de los males endémicos que 
arrastra el asociacionismo: el llamado “problema humeano”. En un programa asociacionista 
necesariamente el sujeto ha de carecer de organizacon. Esta provendrá siempre de afuera del 
sujeto. Esta concepción de la causalidad niega la existencia de vínculos causales y ka reduce a una 
mera sucesión de acontecimientos contiguos y contingentes. En este sentido, el nuevo programa 
es suceptible de las mismas criticas con la que se azotaba al conductismo: no se interesa por la 
conducta significativa del organismo ni intenta explicarla y sigue considerando al apj como algo 
que “ocurre” al animal, no como algo que este realiza activamente. “A los conductistas 
tradicionales les resultaba sencillamente inconcebible que el apj sobre el entorno fuera algo 
simplemente natural en los animales, en el mismo sentido que es natural en ellos crecer, respirar y
reproducirse”. El acercamiento de la psico cognitiva animal al procesamiento humano de info, 
muestra notables convergencias. En este sentido el nuevo programa de investigación en apj 
animal que hemos etiquetado como “neoasociacionismo cognitivo” si bien no supone una ruptura 
radical con los presupuestos condcutistas y esta sujeto a las limitaciones de todo programa 
asociacionista, ha supuesto no solo una revitalización de los estudios sobre el apj animal sino 
también una esperanza para la realización de autenticas investigaciones comparadas en el campo 
del apj.
Conductismo en la actualidad: Aunque se ha llegado en algunos casos a certificar la muerte del 
conductismo, además del programa de investigación hay algunos signos de vida. EL conductista 
mas tenaz y perseverante es Skinner. Existen otros muchos autores que en estos tiempos difíciles, 
se siguen reconociendo a si mismos como conductistas. Tls vez mayor la continuación del 
conductismo se produzca fuera de su propio territorio. Existen numerosos autores que desde 
posiciones claramente conductistas han ido acercándose a los presupuestos cognitvios, ambos 
supuestos no son necesariamente incompatibles. Todo depende del tipo de conductismo y 
cognitivismo que se asuma. La mayor parte de estos proyectos van variando cada vez mas hacia 
posiciones de procesamiento de la info. Los días del vida del conductismo dependen de la 
capacidad de la psico cognitiva y mas del pdi para proponer una teoria del apj teoríca y 
prácticamente mas progresiva que el conductismo y sus continuaciones actuales.
El procesamiento de la info como programa de investigación
Los orígenes de la nueva psicología cognitiva: la psico cognitiva actual carece de manifiesto 
fundacional y de partida de nacimiento, hay una fecha que sirve de referencia: 11 de sep de 1956. 
Figuras relevantes para la psico cognitiva Chomsky, Newell, Simon y G.A Miller, este ultimo quien 
propone como fecha de origen del nuevo movimiento. En el año 1956 suele “ consensuarse” como
fecha de inicio de la nueva psico cognitiva. Aquel año vio la luz de un articulo de Miller “ el mágico 
numero de siete mas o menos dos”, sostenia que los seres humanos tenemos una capacidadcomo
canal de info limitada a la siete (mas o menos dos) ítems simultaneos. Aquel año Chomsky daba a 
conocer sus ideas sobre la nueva lingüística, basada en reglas formales y sintácticas. Aquel mismo 
año Bruner, Goognow y Austin publicarían a study of thinking, obra capital en la psicología del 
pensamiento y la solución de problemas y posiblemente el trabajo mas influyente en la 
investigación sobre adquisición de conceptos artificiales. Afirma Bruner “ me parece claro que la 
“revolución cognitiva” constituyo una respuesta a las demandas tecnológicas de la Rev 
Posindustral. El nuevo movimiento cognitivo adopto un enfoque acode con esas demandas y el ser
humano paso a concebirse como un procesador de la info. Ademas del impulso recibido de las 
ciencias de la computación la nueva psico cognitiva recoge también la influencia de una nueva 
serie de autores como Binet, Piaget, Bartlett, Duncker y Vygotskii, etc trabajando desde supuestos 
cognitivos. Es bien cierto que el estudio de los procesos cognitivos no se inciia en 1956 sino mucho
antes. La psico cognitiva tenia una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la 
respuesta al fracaso del asociacionismo estructuralista fue bien diferente: mientras que los psico 
americanos se entregaban a una nueva forma de asociacionismo, algunos psicólogos europeos, 
como los anteriormente mencionados, mantenían viva la llama de una psico cognitiva basada en 
supuestos constructivistas. Dos culturas científicas distintas, Resulta difícilmente creible en este 
contesto la influencia de esa psicología europea en el nacimiento del nuevo cognitivismo. El 
procesamiento de la info es radicalmente distinto de la posición racionalista y constructivista 
adoptada por la psico europea de entreguerras. Nos encontramos ante dos formas distintas de 
entender la psico cognitiva, con lenguajes diferentes que hacen muy difícil la comprensión mutua 
La clásica etiqueta de la “ rev cognitiva” hay una insistencia creciente en el carácter continuista del
proc. De la info. con respecto al conductismo. La rev cognitiva la hicieron los hijos del 
conductismo. Queda por saber si mataron realmente al padre, su el nuevo programa supone una 
ruptura real al nucleo central del programa anterior.
El nucleo central del procesam. De la info: La labor de definir su nucleo conceptual se ve en este 
caso facilitada por la existencia de un programa dominante, como es el proc de la info. El concepto
de psico cognitiva es mas amplio que el de proces de info.” Lo mas genera y común que podemos 
decir de la psico cognitiva es que refiere a la explicación de la conducta a entidades mentales, a 
estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso 
propio”; la acción del sujeto esta determinada por representaciones. El procesamiento de la info 
es mas restrictivo: propone que esas representaciones están constituidas por algún tipo de 
computo. El pdi considera que “ unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas, tales 
como codificar, comparar, localizar, almacenar, etc, pueden en ultimo extremo, dar cuenta de la 
inteligencia humana y la capacidad para crear conocimientos, innovaciones y tal vez expectativas 
con respecto al futuro. La concepción del ser humano como procesador de info se basa en la 
aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador. Se 
adoptan los programas de computador como metáfora del funcionamiento cognitivo humano. 
Esta analogía esta basada en el “ test de Turing”. Existen dos versiones de esta metáfora, la versión
fuerte admite una equivalencia funcional entre ambos sistemas, la versión débil se limita a aceptar
parte del vocabulario y de los conceptos de la informática, sin llegar a firmar esa equivalencia. Los 
partidarios del a versión débil no logran siquiera definir con precisión lo que es la info, esu n 
programa vago y difícilmente analizable. En nuestra búsqueda de los postulados básicos del pdi, 
consideraremos que solo la versión fuerte constituye un programa coherente y contrastable. 
Según esta idea, el hombre y el computador son sistemas de procesamiento de propósitos 
generales, funcionalmente equivalentes, que intercambian info con su entorno mediante la 
manipulación de símbolos, tanto el ser humano como el computador, son sistemas cognitivos cuyo
alimento es la info, y aquí la info tiene un significado matemático muy preciso de reducción de la 
incertidumbre. En el paso del conductismo al pdi, se han introducido numerosos cambios en el 
cinturón protector. El conductismo se centraba en el estudio del apj, mediante teorías basadas en 
el e análisis de los estimulos y las rptas, el pdi en la medida en que se ocupa del estudio de las 
representaciones, ha generado ante todo teorías de la memoria. La propia metáfora 
computacional conduce necesariamente a considerar la memoria como la estructura básica del 
sistema de procesamiento. Las ideas reduccionistas se ven reemplazadas por la aceptación de 
procesos cognitivos causales, como los procesos de atención , los procesos y estructuras de 
memoria, etc. En lugar de posiciones ambientalistas, el pdi defenderá la interaccion de las 
variables del sujeto y las variables de la tarea o situación ambiental a la que esta enfrentado el 
sujeto. El sujeto del conductismo es pasivo y receptivo, se convierte en un procesador activo de la 
info que busca y reelabora activamente info. El supuesto fundamental del pdi es la llamada 
descomposición recursiva de los procesos cognitivos por la que “ cualquier hecho informativo 
unitario peude describirse de modo mas completo a un nivel mas especifico”. Cualquier procesos 
o ejecución cognitiva puede ser comprendido reduciéndolo a las unidades minimas de que esta 
compuesto. Esas unidades que tienen una naturaleza discreta en lugar de continua, se unen entre 
si hasta constituir un “programa”. Las distintas partes en que se puede descomponer un programa 
consumen tiempo de un modo serial y aditivo. Este postulado de la linealidad y aditividad en el pdi
descansa además en el supuesto de la independencia entre las distintas partes o segmentos del 
procesos y esta a la base del uso de la cronometría mental o medion de los tiempos de reacccion 
como uno de los métodos mas eficaces para el estudio del pdi humano. Se supone que las 
computaciones son aditivas, seriales e independientes entre si, dado que la naturaleza de una de 
esas computaciones no afecta al tiempo consumido por las restantes. Los procesos cognitivos son 
descomponibles en unidades u operaciones mas simples, independientes en su contenido y de 
carácter discreto. Los programas de computador y el funcionamiento cognitivo humano están 
definidos por leyes exclusivamente sintactivas: se ocupan de determinar reglas mediante las que 
esas unidades se agregan hasta constituir procesos complejos, tanto el ser humano como la 
compu están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de pdo constituidos por 
procedimientos formales. La lógica computacional es duficiente por si misma para representar 
cualquier conocimiento, lo cual pone en duda su capacidad para enfrentarse a las dos grandes 
anomalías observadas en el conductismo en relacion con los principios de equivalencia y 
correspondencia. Otros supuestos importante: la irrelevancia de la cultura y la afectividad y de los 
factores filogenéticos y ontogenéticos. La ciencia cognitiva “ construye” un sistema de 
procesamiento al margen de ellos. Suele atrubuirse al nucleo central de este programa por 
oposición al conductismo, el pdi proporciona una concepción “ constructivista” del ser humano ( o 
negación del principio de correspondencia”) se basa en la existencia de una mente que mediante 
procesos dirigidos “ desde arriba” (top- down) determina la forma en la que la info será procesada 
y la naturaleza de las representaciones “ constuidas”. Si el contructivismo como antítesis del 
asociacionismo conductista presupone la existencia de una mente,debemos indagar en la teoría 
de la mente propuesta por el pdi. Podremos saber si el nuevo programa abandona los principios 
de equivalencia y correspondencia de asociacionismo o si se mantiene fiel a la doctrina del 
asociacionismo.
El procesamiento de la info como teoría de la mente: En la presente década estamos asistiendo al 
resurgimiento del a mente en la psicología. Supuestos aires revolucionarios, el procesamiento de 
la info ha mantenido vigentes muchas de las prohibiciones y tabúes del conductismo. La mente ha 
acabado por regresar a la psicología, tal vez porque se ha comenzado a comprender que todos los 
procesos cognitivos que tan abundante y detalladamente se venían estudiando debían formar 
parte de un sistema común. Searle establece cuatro rasgos que cualquier explicación satisfactoria 
de la mete debería tomar en cuenta:
1) La existencia y el funcionamiento de la conciencia
2) La intencionalidad de los estados mentales.
 3) La subjetividad de los estados mentales.
4) La existencia de una causación mental.
Estos 4 puntos han sido casi tan entrañados al pdi como lo habían sido antes al conductismo. La cc 
es uno de los grandes ausentes en el programa cognitivo dominante. Existen en el pdi conceptos 
asimilables al problema de la conciencia tales como “ atención selectiva” o “ procesos de control” 
o la misma concepción de la memoria a corto plazo común como “ una memoria de trabajo”. Este 
tipo de conceptos responden a una concepción pasiva o mecánica de la cc. La cc tiene también 
una dimensión constructiva: no se limita a ser un espejo que refleja lo que sucede en la mente, 
modifica lo que en ella se refleja. Tambien se ha señalado la función constructivista de la cc en el 
apj. El pdi dado su mecanisismo difícilmente pueda explicar la naturaleza intencional de la cc. La 
intencionalidad se halla aparentemente presente en el pdi. Sin embargo los sistemas de 
procesamiento no tienen propósitos ni intenciones, únicamente la satisfacción de ciertas 
condiciones “ dispara”l a búsqueda de ciertas metas. Los programas de ordenador no tienen 
intenciones sino únicamente se hallan “reforzados por las consecuencias”. El concepto de 
intencionalidad requiere la introducción de otros tipos de explicación además de la causal como 
son las explicaciones teologicas o finales. Es otra de las prohibiciones que el pdi ha heredado del 
conductismo, como consecuencia de su aceptación de un modelo de explicación mecanicista por 
el que las únicas explicaciones admitidas son las causales. Fodor ha demostrado que no es posible 
reducir las explicaciones teologicas a las relaciones causa- efecto y con ello has establecido la 
imposibilidad de que el pdi asuma la naturaleza intencional de la mente. Al no admitir la 
intencionalidad, difícilmente pueda el pdi asumir la subjetividad de los estados mentales. Esta 
subhetiviada hace alusión a la existencia de “contenidos cualitativos” en la cc. Es dudoso que 
pueda ni siquiera dar cuenta de la existencia de “estados mentales”, dado que estos tienen un 
carácter semántico y todos los procesos mentales postulados son exlusivamente sintácticos. El pdi 
considera irrelevante los contenidos cualitativos porque en ultimo extremo considera causalmente
irrelevante la propia cc. Ello nos conduce al ultimo rasgo que es la existencia de una causación 
mental. El pdi se caracteriza por remitir la explicación de las acciones y representaciones del 
sistema a entidades mentales tales como la memoria a largo plazo, filtros atencionales, 
capacidades de procesamiento limitadas, etc. En los últimos años han cobrado una gran relevancia
explicativa las estructuras de conocimiento de los sujetos. Dejando a un lado el resto de las 
entidades que serian suceptibles de una explicación formal y no causal, difícilmente puede explicar
el pdi el origen de esas estructuras del conocimiento que determinan la conducta de los sujetos. 
Afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos 
cognitivos, sin explicar como construyen esas estructuras y procesos iniciales. El pdi no puede 
explicar como se han adquirido los conocimientos almacenados en la memoria semántica. Este 
peculiar constructivismo, eficaz solo al explicar microfenomenos pero no macrofenomenos le 
obliga a dejar a un lado los aspectos dinámicos del conocimiento como el apj o el desarrollo 
cognitivo. “ El logro de un programa adecuado capaz de predecir una conducta especifica no 
significa necesariamente el de una autentica teoría explicativa de la misma. En plena era de la 
posmodernidad, la simulación se convierte en explicación. Lo que puede ser replicado ( o 
duplicado) queda explicado. Asi puede entenderse que el hombre vea en una de sus obras su 
propio modelo, produciéndose la paradoja de que el computador, un producto de la inteligencia 
humana, acaba por convertirse en espejo de esa misma inteligencia. El pdi se mantiene fiel al 
nucleo central del programa conductista puede ser definido como asociacionismo computacional.
Puede el procesamiento de la info proporcionar una verdadera teoría del apj? Los procesos 
decambio cognitivo constituyen uno de los mas camorosos “ olvidos” del pdo. Puede 
argumentarse que de hecho el pdi ha estudiado problemas de apj bajo el epígrafe de los estudios 
de memoria. Ambos temas suelen analizarse conjuntamente. Tales analsis suelen ocultar la 
practica total ausencia de investigación y teorización sobre el aoj generada por el nuevo programa 
dominante, ocupando de modo preferente en estudiar como se representa la info en la memoria y
poco interesado por la forma en que se adquieren o modifican esas representaciones. Los 
principales estudios sistemáticos de ak realizados bajo el paraguas de la memoria se hallan 
claramente integrados en la tradición asociacionista. En estas condiciones, son la mayoría los 
autores que señalan que el pdi carece de una teoría de apj suficiente para explicar la adquisicon de
las complejas estructuras de memoria que se postulan. Newell y SImon pensaban que el pdi no 
debía emprender la investigación de los procesos de apj hasta que hubiera alcanzado una 
comprensión de la naturaleza del sistema. Los mecanismos de cambio no son parte de la 
naturaleza del sistema. En los 10 ultimos años la ciencia cognitiva ha comenzado a ocuparse del 
apj. Hay series razones para desconfiar de su promesa. La continuidad entre el conductismo y el 
pdi es mucho mayor de lo que habitualmente se admite. Ambos programas difieren notablemente 
en la capacidad de computo que se disponen. El pdi inserte entre el estimulo y la respuesta, al 
modo de variables mediacionales, constituidas por estructuras de memoria, procesos selectivos, 
etc. Un sistema de pdi opera mediante “ la manipulación de símbolos”. Sin embargo también por 
definición ese mismos sistema dispone únicamente de procedimientos sintácticos. Al alcanzar las 
operaciones formales, el pensamiento adolescente queda liberado de las “ resistencias de 
contenido”, convirtiéndose en un pensamiento exclusivamente proposicional, que no es asi. El 
pensamiento formal sigue sujeto a las influencias semánticas. Los modelos lógicos o sintácticos 
han fracasado en su intento de formalizar el razonamiento humano, en buena medida por su 
incapacidad para dar cuenta de los factores semánticos o de contenido en el mismo. Si los 
significados no pueden reducirse a reglas formales, el computador no manipula símbolos, en la 
correcta aceptación del termino. Un computador manipula info, no significados. La info se mide en
términos de probasbilidad matemática o de reducción de incertidumbre. Los significados son 
cualitativos y necesitan de una ,ente que los interprete. “La teoría de la info no se ocupa de signos,
de significantes portadores de sentido, sino de señales, es decir se signos vacios”. Desde un punto 
de vista semántico “ los símbolos “con que opera un computador son exactamente equivalentes a 
la campana de los celebres de Pavlov: son meras señales que “disparan”acciones; no son 
vehículos de conocimiento ni de comprensión, como los verdaderos símbolos. La diferencia entre 
“comprender” y “recitar” resulta muy clara cuando se analiza los errores cometidos por el sistema.
Una de las respuestas que han ofrecido los defensores de la ciencia cognitiva es que no tiene que 
ser el hombre que manipula los símbolos el que comprenda, sino que el sistema como un todo. La 
comprensión no reside en una parte sel sistema de procesamiento, en un “ homúnculo” sino el 
propio sistema. Esta respuesta conecta la parajoda del significado con el segundo gran problema 
de asociacionismo comp programa psicológico: la coherencia u organización del sistema. La 
lingüística de Chomsky nace como un intento de respuesta a la imposibilidad de asociacionismo 
para proporcionar una teoría de apj linguistico. Fodor en relacion con el aprendizaje de 
significados, su posición es radical, “ no existe ninguna teoría del apj, no podría existir ninguna, la 
idea misma de un apj de conceptos es, a mi juicio confusa”. El origen de esta confusión no es otro 
que la paradoja del significado. En opinión de FODOR la única teoría posible del apj de conceptos 
tendría que basarse en la comprobación de hipótesis a partir de una matriz de contingencias. El 
problema reside en que los mecanismos de comprobación se limitan a seleccionar entre las 
creencias o significados disponibles, aceptando unos y rechazando otros, pueden explicar la 
aparición de significados nuevos. Toda teoría de apj se convierte únicamente en una teoría de la 
“fijación de creencias” piensa al igual que Chomsky que el único origen posible de esas creencias 
es el innatismo. Como el sistema es incapaz de generar nuevos primitivos semánticos, todos los 
significados han de ser innatos. Es obvio que para el pdi no contruimos significados; simplemente 
los reconocemos cuando los encontramos, los “activamos”. Fodor también se ha enfrentado al 
problema de la organización. La solución ofrecida por FOFOR es postular la existencia de “modulos
mentales” funcionalmente autónomos y encapsulados, especializados en determinados tipos de 
procesamiento. Estos modulos serian innatos y funcionarian con independencia el resto del 
sistema. Sin embargo no queda claro como se organiza la mente “por encima” de esos modulos. 
Tampoco su solución al problema del apj. Si fuera cierta la idea de que todos los significados son 
innatos, “ todos los conceptos primitivos necesarios para la mas matemáticas avanzadas deberían 
haber estado ya presentes en el hombre primitivo”. Responde Piaget “ me resulta difícil creer que 
las teorías se estructuran ya preformadas en bacterias o virus; alguna cosa ha de construirse”. La 
contrarréplica de Chomsky y Fodor tiene una base muy débil y es en último extremo incompatible 
con su posición racionalista. En ultimo extremo la posición de FODOR puede estirarse todavía un 
poco mas y se hara mas comprensible: donde están preformadas las teorías no es en los virus ni en
las amebas, es en la propia realidad. Se cierrra asi un circulo paradójico. Al rechazo a 
constructivismo asime el principio de correspondencia o isomorfismo entre las representaciones y 
la realidad. Por lo tanto, los conceptos representados deben estar ya en realidad. Lo que Fodor 
nos demuesta que no es que no pueda haber ninguna teoría del apj de conceptos, lo que 
demuestra es que no puede haber ninguna teoría de asociacionista del aprendizaje de conceptos. 
Estas posiciones siendo también encuadrables en la psi cognitiva se hallan muy alejadas del 
mecanicismo y del asociacionismo computacional.
Mecanicismo y organicismo en la psico cognitiva: Las palabras de Fodor “ la diferencia esencia 
entre el asociacionismo clásico y el computacional es sencillamente que este ultimo brilla por su 
ausencia cualquier teoría del aoj”. Se observan claros síntomas de descontento con las 
restricciones y los “olvidos” del programa. A medida que la nueva psicología cognitiva se iba 
interesando por el significado y se iba autodenominando como “contructivista” iba recuperando la
memoria histórica e intentaba superar otro de sus “olvidos”: la psicología europea de entreguerra.
El redescubrimiento parcial y que tiende a deformar la fuente recuperada a pesar de su aparente 
semejana, existe una verdadera fractura entre la psico cognitiva que hacen que unos y otros: 
mientras el pdi adopta los supuestos de asociacionismo y el mecanicismo, la “otra” psicología 
cognitiva puede ser calificada como estructuralista y organicista. 
Principales diferencias entre mecanicismo y organicismo:
 Mecanicismo Asociacionismo Organicismo Estructuralismo
Epistemologia Realismo Empirismo Constructivismo Racionalismo 
Enfoque Elementismo Holismo
Sujeto Reproductivo estatico Productivo dinámico
Origen de cambio Externo Interno 
Naturaleza de cambio Cuantitativa Cualitativa
 Aprendizaje Asociación Reestructuración 
Puede decirse que las teorías organicistas parten de que la unidad de estudio de la psico son las 
globalidades y que estas no pueden reducirse atomísticamente a los elementos que las componen.
Asumen una posición constructivista en la que el sujeto posee una organización propia, aunque no
siempre bien definida. En función de esa organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la 
realidad, proyectando sobre ella los significados que va construyendo. Existe por tanto un rechazo 
explicito del principio de correspondencia o isomorfismo de las representaciones con la realidad. 
Situadas en una tradición racionalista, estas teorías no creen que el conocimiento sea meramente 
reproductivo, sino que el sujeto modifica la realidad al conocerla. En el programa organicista, la 
actividad es inherente al sistema. El sistema no es solo un mecanismo, es ante todo un ser vivo, un
organismo. Los organismos por su propia naturaleza son mecanismos cambiantes. Frente a la 
concepción estatica del mecanismo, los organismos están en continuo cambio. Una de esas cosas 
que cambian continuamente son sus conocimientos y destrezas. Para el organicismo el apj es una 
cualidad intrínseca a los seres vivos. Aprender es una función natural como el nacimiento, etc. No 
se puede estudiar un sistema estatico y dejar para mas adelante el estudio de los mecanismos de 
cambio. Para conocer a al organismo, hay que estudiar los procesos que han hecho posible ese 
estado, ha y que ocuparse de los mecanismos del cambio, como hacen Piaget y Vigotsky. El 
organismo es un proceso no un estado. Tiene que haber una reconciliación entre Permanides y 
Heraclitos no es solo posible sino necesaria. Ni el mecanisimo ni el organisismo tienen una 
respuesta global al problema del apj. Las limitaciones del programa asociacionista/ mecanicista 
han sido analizadas con anterioridad. Todas las teorías del apj generadas desde posiciones 
organicistas coinciden en rechazar los mecanismos asociativos como procesos fundamentales de la
adquision de significados. No es posible coordinar dos programas tan diversos cuyos nucleos 
centrales se oponen a menos que se acepte que ambos programas se ocupan de niveles 
explicativos distintos. No se trata de generar “modelos metizos” se trata mas bien de integrarlos. 
Tal integración solo es posible a partir de una aceptación de la concepción organicista y por lo 
tanto de un rechazo del reduccionismo mecanicista que sin embargo no obliga a negar la 
importancia del apj asociativo. Un organismo puede a cierto nivel de análisis concebirse como un 
mecanismo, pero ese mecanismono puede convertirse en un organismo. El apj significativo es una
cualidad que define a los organismos, no a las maquinas. El mecanicismo no puede ser modelo 
esencial del sujeto cognitivo, aunque sin duda puede ser útil para comprenderlo en la medida en 
que ese sujeto es también, en parte, un mecanismo. La reconstrucción de la familia de teorías del 
apj debe comenzar por encontrar problemas o áreas de investigación comunes a los dos enfoques 
reseñados. Una de las pocas áreas en la que los dos enfoques, y las teorías a que dan lugar 
convergen es el estudio del origen de los significados. En casi todas las áreas de estudio el apj se 
ha llegado a la convicción de que la conducta y el conocimiento de los sujetos esta determinada 
por el significado que atribuyen a sus pripias acciones y a los cambios ambientales. De esta forma 
podemos establecer relaciones entre las teorías propuestas desde estas diversas perspectivas, en 
busca de una concepción integradora y no reduccionista del apj. Mantendremos la existencia de 
dos formas principales de concebir el apj: como un proceso de asociación y como un proceso de 
reestructuacion, para finalmente intentar establecer los puentes necesarios entre ambos 
procesos.
Las condiciones del insight: Vigotski criticaba a la Gestal por su incapacidad para explicar los 
aspectos semánticos del conocimiento. Los gestaltistas no distinguían entre percepción y 
pensamiento, el pensamiento esta mediatizado por estructuras de conceptos cuya naturaleza y 
origen son bien distintos. Según los actuales enfoques ecológicos, los procesos de reestructuración
perceptiva y conceptual son diferentes. La toma de conciencia conceptual requiere de reflexión 
sobre el propio pensamiento que no esta necesariamente presente en el insight perceptivo. De 
hecho, las criticas mas importanres a la Gestal tienen que ver con el concepto de insight. Burton y 
Burton dicen que el insight corresponde mas a una experiencia subjetiva irrepetible que a un 
hecho psicológico contrastable. Resnicl dice que el sentimiento de comprende repentinamente 
una cosa puede que no se corresponda con autentico aprendizaje sino mas bien con la toma de 
conciencia de un apj previamente realizado. A pesar de estas criticas, los psicólogos de la Gestal 
han realizado aportaciones importantes para la elaboración de una teoría cognitiva del apj. En los 
últimos años se están produciendo un redescubrimiento de la Gestal. No parece que la eliminación
de la conciencia sea uno de los propósitos de los esfuerzos de la Gestal, sino al contrario, puede 
considerarse que una de sus aportaciones mas relevantes es precisamente la recuperación de la 
conciencia para el estudio del apj aunque sea de modo impreciso. La vitalidad de la Gestalt como 
teoría del apj se resume en su insistencia en la superación de un enfoque atomista, que debería 
ser sustituido por un estudio molar del conocimiento y de los proceso cognitivos, en el que la 
unidad básica de análisis fuera la estructura. Pero además, distinguen entre el pensamiento 
reproductivo y el productivo y , en consecuencia, entre el apj memorístico y comprensivo siento 
este ultimo producto del insight o reestructuración súbita del problema. En la Gestalt esa 
reestructuración queda vinculada al concepto de equilibrio.
La teoría de la equilibracion de Piaget: Distinguia entre apj en sentido estricto y por el que se 
adquiere del medio información especifica y aprendizaje en sentido amplio que consistiría en el 
progreso de las estructuras cognitivas por procesos de equilibracion. El apj de conocimientos 
específicos depende del desarrollo de estructuras cognitivas generales. Esta posición de Piaget le 
lleva a negar cualquier valor explicativo al apj por asociación según el “ para presentar una nocion 
adecuada del apj, hay primero que explicar como procede el sujeto para construir e inventar, no 
simplemente como repite y copia” Para Piaget el progreso cogni no es consecuencia de la suma de
pequeños aprendizajes puntuales sino que esta regido por un proceso de equilibracion. Asi el apj 
se produciría cuando tuviera lugar un desequilibrio o un conflicto cognitivo. Lo que esta en 
equilibrio y puede entrar en conflicto en el caso de Piaget, son los dos procesos complementarios: 
la asimilación y la acomodación.
Asimilacion y acomodación: Flavell, destaca que la teoría piagetiana del conocimiento, basada en 
una tendencia a un equilibrio cada vez mayor entra en los procesos de asimilación y de 
acomodación, tiene por objeto explicar no solo como conocemos el mundo en un momento dado 
sino también como cambia nuestro conocimiento sobre el mundo. La explicación se debe según 
Piaget a la tendencia al equilibrio entre los dos procesos mencionados, la asimilación y la 
acomodación. La “asimilación es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución 
o ya acabadas en el organismo”. La asimilación seria el proceso por el que el sujeto interpreta la 
info que proviene del mundo en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. 
Todo nuestro conocimiento procede asi. El mundo carece de significados propios y somos 
nosotros los que proyectamos nuestros propios significados sobre una realidad. Pero si el 
conocimiento se basara solo en asimilación, viviríamos en un mundo de fantasias y fabulaciones. 
Aunque impongamos sobre la realidad nuestros propios significados el mundo parece regirse por 
sus propias leyes. Es necesario, por ello, un proceso complementario que Piaget denomina 
acomodación. Gracias a el, nuestros conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las 
características vagas pero reales del mundo. Acomodacion sirve para explicar el cambio de los 
esequemas cuando esa adecuación no se produce, “ cualquier modificación de un esquema 
asimilador o de una estructura, modificación causada por elementos que se asimilan”. La 
acomodación supone no solo una modificación de los esquemas previos en función de la info 
asimilada, sino también una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos 
anteriores en función de los nuevos esquemas construidos. Los conocimientos nuevos: pueden 
consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras de conocimiento ya existentes, 
modificándolas levemente, o reestructurar por completo los conocimientos anteriores. “No hay 
asimilación sin acomodación pero la acomodación tampoco existe sin una asimilación simultanea”.
El progreso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio creciente entre 
ambos procesos. Piaget sostiene que en el equilibrio entre asimilación y acomodación se produce 
y se rompe en 3 niveles de complejidad creciente:
1) Primer nivel: cuando la “conducta” de un objeto no se ajusta a las preediciones del sujeto se 
produce un desequilibrio entre sus esquemas de conocimiento y los hechos que se asimilan.
2) Segundo nivel: tiene que existir un equilibrio entre los diversos esquemas del sujeto, que deben 
asimilarse y acomodarse recíprocamente. De los contrario, se produce un”conflicto cognitivo” o 
desequilibro entre dos esquemas
3) EL nivel superior de equilibrio consiste en la integración jerarquica de esquemas previamente 
diferenciados. Asi cuando un sujeto adquiere el concepto de fuerza, debe relacionarlo con otros 
conceptos que ya posee integrándolo en una nueva estructura de conceptos. La acomodación de 
un esquema produce cambios en el resto de los esquemas asimiladores.
Estos 3 niveles de equilibrio están jerárquicamente integrados. Un desequilibrio en el tercer nivel 
acabara produciendo conflictos en el segundo y en el primer. Pero en los tres casos los 
desequilibrios muestran la insuficiencia de los esquemas disponibles para asimilar la info 
presentada, la necesidad de acomodar esos esquemas para recuperar el equilibrio.
Respuesta a los conflictos cognitivos: Piaget dice que hay dos tipos globales de respuesta a las 
perturbaciones o estados de desequilibrio. Las respuestas no adaptativas consistirían en no toamr 
concienciadel conflicto existente, en no elevar la perturbación a rango de contradicción. No 
concebir la situación como conflictiva, el sujeto no hara nada por modificar sus esquemas. La 
respuesta no es adaptativa, ya que no produce ninguna acomodación y por lo tanto ningún apj. Las
respuestas adaptativas serian aquellas en las que el sujeto es cc de la perturbación e intenta 
resolverlas. Las respuestas adaptaticas pueden ser de 3 tipos:
 La regulación de la perturbación no se traduce en un cambio del sistema de 
conocimientos, perturbación es muy lenta o porque siento fuerte se ignora o no se 
considera ( alpha)
 El elemento perturbador se integra en el sistema de conocimientos, pero como un caso 
mas de variación en el interior de la estructura organizada (beta)
 Hay una anticipación de las posibles variaciones que dejan de ser perturbaciones para 
convertirse en parte del juego de trasformaciones del sistema (gamma)
En un análisis que hemos realizado de los cambios conceptuales hemos podido comprobar que es 
muy raro que los sujetos cambien de nucleo de sus concepciones (respuesta gamma) como 
consecuencia de los conflictos hallados en la solución de la tarea. En otras palabras, raramente los 
desequilibrios dan lugar a una acomodación optima de los esquemas de conocimiento. En el caso 
de Piaget esas condiciones están relacionadas con el grado de desarrollo y coherencia interna de la
teoría o sistema conceptual que sea contrastado con los hechos. Piaget y Garcia encuentran que 
toda teoría o conjunto de esquemas organizados se ven sometida en su desarrollo a 3 tipos de 
análisis que implican una reorganización jerárquica progresiva:
a) Analisis intraobjetal: mediante el cual se descubren una serie de propiedades en los objetos o 
en los hechos analizados
b) Analisis interobjetal: por el cual se establecen relaciones entre los objetos o características 
antes descubiertos.
c) Analisis transobjetal: que consiste en establecer vínculos entre las diversas relaciones 
construidas, de forma que compongan un sistema o estructura total.
Esa secuencia se repte siempre que una teoría o sistema de concepto es sustituida por otra, ya sea
en la génesis individual o en la historia de la ciencia. Estos niveles de análisis de complejidad 
creciente implican una evolución desde el estudio de los objetos en si mismo a la reflexión sobre la
propia teoría que uno mantiene con respecto a los objetos y su comparación y posible integración 
con otras ideas. Este progreso se caracteriza por una toma de conciencia progresiva inicialmente 
con respecto a las cualidades de los objetos y mas adelante con respecto a las operaciones o 
acciones virtuales que se pueden aplicar a esos objetos dentro de un sistema de transformaciones.
Conciencia conceptual o tematización es uno de los nucleos fundamentales del modelo piagetiano 
del cambio conceptual. La toma de conciencia resulta esencial para pasar de tener éxito en un 
problema de comprender por que se ha tenido éxito o se ha fracasado. Las acciones del sujeto se 
dirige únicamente al objeto; en el segundo, cuando intenta comprender, tienen como fin principal 
conocer y modificar su propio conocimiento. Piaget distingue entre la toma de conciencia de las 
propiedades de los objetos ( abstracción empírica) y la toma de conciencia de las propias acciones 
o conocimientos aplicados a los objetos ( abstracción reflexiva). Según la clasificación 
anteriormente presentada , esos niveles irían del conflicto entre una predicción y un observable, 
en el nivel inferior, al conflicto producido por la integración de nuevos conceptos en la estructura 
de conocimientos. “el mecanismo del a toma de concienca aparece en todos sus aspectos como un
procesos de conceptualización que reconstruye, y luego sobrepasa en el plano de la semiotizacion 
y la representación, lo que se había adquirido en el plano de acción”. Solo mediante una respuesta
adaptativa, con la que el sujeto toma conciencia del conflicto e intenta resolverlo acomodando sus
esquemas, puede lograrse una reestructuración. Aun asi, no todas las respuestas adaptativas 
conducen, al menos directamente, a la reestructuración. Mientras que los desequilibrios entre los 
esquemas y objetos de conocimiento son muy frecuentes, la toam de conciencia de esos conflictos
ya no lo es tanto, aunque mucho mas que las reestructuaciones, que constituyen un bien 
realmente escaso. Todos los nilos comenzaban por centrar su atención tan solo en equilibrio los 
bloques son preocuparse por las causas de este equilibrio. En la terminología de Piaget, buscaban 
solo tener éxito, orientaban sus esfuerzos hacia el objeto, no hacia su conocimiento del objeto. 
Niños mayores iban desviando su atención hacia la comprensión del problema. Ello conducia al 
hecho paradójico de que los niños de 6-7 años fracasaran mas veces en sus intentos de equilibrio 
que los niños de 4-5 años. Mientras que en el apj reproductivo, se aprende sobre todo de los 
aciertos en el apj comprensivo o productivo sob los fracasos los que resultan mas informativos, 
porque proporcionan info sobre la insuficiencia asimiladora de nuestros esquemas o 
conocimientos. Enfrentados a la comprensión de la tarea, la mayor parte de los niños parecían 
confiar en una “ teoría- en-accion” según la cual los bloques se equilibran cuando se paoyan sobre 
su centro geométrico. Esta teoría resultaba errónea cuando se trataban de equilibrar los bloques 
con pesos asimétricos. En las reacciones recogidas Karmiloff- Smith e Inhelder hay ejemplos no 
solo de respuestas no adaptativas sino también de los 3 tipos de respuestas adaptativas. Tras 
reiterados fracasos, algunos niños catalogaban los bloques de peso visibl e invisible como 
“imposibles de equilibrar”. Esta clásica respuesta de alpha a la contradicción implica considerar los
contraejemplos como molestas excepciones. Pero cuando esas excepciones se van haciendo 
frecuentes, es posible que el niño llegue a darse cuenta de la regularidad de la excepción que pasa 
a considerarse como variación dentro de la teoría general. Beta se daba en algunos niños que 
llegaban a sostener simultaneramente dos teorías en acción, aplicadas a dos tipos de bloques 
distintos: los que se equilubran sobre su centro geométrico (bloques- longitud) y los que 
dependen de su peso. La teoría del centro geométrico se conservaba para la mayor parte de las 
situaciones en que la teoría podía aun mantenerse como verdadera y una nueva teoría 
completamente independiente de ella, se desarrollaba con el objeto de hacer frente a las 
excepciones mas evidentes. Solo cuando los niños eran capaces de unificar ambas teorías bajo un 
mismo techo- la teoría del centro de gravedad- se podía habla de una respuesta gamma, que faba 
lugar a una verdadera reestructuración. Tambien observamos el paso del análisis intraobjetal 
( centrado en una sola dimensión: la longitud) el análisis interobjetal ( apartir de dos dimensiones, 
longitud y peso) para acabar constituyendo un sistema transobjetal que integra todas las 
dimensiones presentes. Los niños llegan a modificar, y en su caso abandonar, la teoría del centro 
geométrico debido a la confluencia de 3 factores: la regularidades de los contraejemplos, su 
progreso cognitivo general y la integración de info y propioceptiva. Si no pudieran manipular los 
bloques, difícilmente cambiaria los niños sus esquemas. Pero no basta con que los manipulen. 
Necesitan encontrarse conflictos que tengan una cierta regularidad. Pero tampoco esto es 
suficiente. Para que esos conflictos adquieran significado, es preciso que los niños dispongan de 
lementos conceptuales que permitan unificarlos o lo que es tomar conciencia de su regularidad. 
Según las autoras solo será posible cuando los niños alcancen la conservación del peso. La 
acumulación de contraejemplos y por lo tanto la practica, parece desempeñar alguna función en el
progreso cognitivo. Esto resulta contradictorio con el desprecio piagetiano por el apj asociativo o 
en sentido estrictoy en definitiva nos devuelve a la polémica sobre las relaciones entre el apj y 
desarrollo.
Los desequilibrios de la teoría de la equilibracion: Su teoria del apj se ha viso obligada a 
enfrentarse a dos tipos de conflictos. Por un lado, existen pruebas empíricas en contra de la 
nocion piagetiana del apj como un sucedáneo del desarrollo y, por otro, hay claros problemas 
teóricos en el modelo de apj por equilibracion defendido por Piaget. Las criticas procedentes de 
los empiristas. La idea piagetiana de que el apj asociativo no desempeña ninguna función en la 
psicología anglosajona. No es extraño que surgiese una autencia avalancha de estudios que 
intentaban mostrar que muchas nociones piagetianas, een su mayor parte correspondientes, 
podían adquirirse también mediante técnicas basadas en el apj asociativo, como la exposición 
verbal del concepto o regla, el refuerzo, la exposición a modelos, etc. La contraposición entre el 
apj asociativo y equilibraicon resulto ser un “inútil combate” entre empiristas y piagetianos. La 
distancia metodológica y conceptual entre unos y otros hacia imposible una interpretación única 
de los datos recogidos. Existen 3 razones muy ilustrativas por las que esos estudios no lograron lo 
que se proponían:
1) Según Piaget la “asociación” no seria sino un corte arbitrario en el proceso de asimilación de la 
realidad a los propios esquemas, el estimulo solo eiste en la medida en que hay un organismo 
capaz de interpretarlo, es decir, de asimilarlo a sus esquemas de conocimiento, cuya 
manifestación observable es la respuesta. Las técnicas basadas en mecanismos asociativos, solo 
tendrían éxito en la medida que fomentaran los procesos de asimilación y acomodación.
2) En segundo lugar, aunque una técnica se muestre eficaz y produzca un apj neto, el enfoque 
piagetiano es mucho mas exigente que el asociacionismo, exige que el niño haya comprendido el 
concepto, mientras que los estudios empiristas se conforman con que tenga éxito en su aplicación 
a algunas pruebas de generalización
3) Las limitaciones de estos estudios son mayores si consideramos que la inmensa mayoría de los 
trabajos entrenan a los sujetos en nociones correspondientes al estadio de las operaciones 
concretas. Aunque nadie se esfuerce en enseñarlas, las nociones concretas, acaban de adquirirse. 
Constituyen estructuras de conocimiento necesarias. No puede decirse lo mismo del conocimiento
científico. Las estructuras no necesarias solo pueden adquirirse intencionalmente, es decir, 
mediante instrucción. 
Este ultimo problema nos conduce al segundo tipo de criticas. Uno de los mas graves problemas a 
que se enfrenta la teoría piagetiana de la equilibracion es que supuestamente debe explicar la 
aparición de estructuras generales de conocimiento que poseen un carácter necesario o universal. 
“ El problema central es el de comprender como se efectúan tales creaciones (las estructuraciones
cognitivas) y por que siendo consecuencia de construcciones no predeterminadas pueden durante 
el camino hacerse lógicamente necesarias”. Existe un cierto finalismo en las formulaciones 
piagetianas, según el cual el desarrollo conduce necesariamente a la formación de cierto tipo de 
estructura lógicas, correspondientes al pensamiento formal. Esa posición finalista no solo resulta 
teóricamente discutible sino que además no se corresponde con la realidad. Parece muy dudoso 
que las estructuras cognitivas correspondientes a ese estadio sean lógicamente necesarias, y 
menos aun, que tengan un carácter general. Es muy frecuente que los sujetos, siendo capaces 
incluso de razonar de un modo formal, posean concepciones desviadas que son muy resistentes a 
la reestructuración. Los desequilibrios que preceden a la reestructuración de los conocimientos se 
producen en el seno de estructuras de conocimiento especificas, de forma que lo que el sujeto 
aprenderá finalmente no será una estructura general sino un conjunto de conocimientos 
especificos en un área de conocimiento. La posición de Piaget, el apj se concibe solo como un 
post- efecto de la aplicación de una estructura o, dicho de otra forma, la adquisición de 
conocimientos específicos es un efecto de la reorganización de las estructuras cognitivas generales
y no al revez. Existen múltiples datos que muestran que el apj por reestructuración pude apoyarse 
muchas veces en adquisiciones asociativas previas. El apj de conceptos solo puede explicarse 
desde posiciones que establezcan una interacción efectiva entre asociación y reestructuración. La 
defensa a ultranza de la enseñanza por descubrimiento a una muestra mas de la confusión entre el
apj naturales y artificiales en la obra de Piaget. La defensa a ultranza de la enseñanza por 
descubrimiento es una muestra mas de la confusión entre el apj naturales y artificiales en la obra 
de Piaget. Piaget equipara el descubrimiento o invención con reestructuración. Pero si esa 
equiparación puede sostenerse en el caso de los apj naturales, en los que el niño aprende por 
descubrimiento, la mayor parte de los conceptos relevantes difícilmente pueden ser inventados o 
descubiertos por el propio niño, ya que constituyen adquisiones necesarias. La interaccion social, y
la intruccion son muy importantes en el apj de conceptos. Al reducir todo el apj a desarrollo, 
Piaget esta minimizado a la importancia no solo de los apj asociativos sino también de los procesos
de instrucción. Afortunadamente dentro del apj por reestructuración, encontramos teorías que se 
oponen a estos reduccionismos e intentan conciliar los procesos de apj asociativo con la 
reestructuración, concediendo para ello a una mayor importancia a los procesos de instrucción. 
La teoría del aprendizaje de Vigotsky: La extraordinaria lucidez de los análisis realizados en su dia 
por Vigotskii con respecto a la adquisición de conceptos espontaneos y científicos, hace que sus 
ideas hayan sido en gran medida confirmadas por trabajos tan distantes de si propio pensamiento 
como los de Rosch sobre la formación de categorías naturales o los recientes estudios sobre la 
influencia de las concepciones espontaneas de los alumnos en la comprensión de nociones 
científicas. Por todo ello, la teoría de Vigotskii del apj resulta hoy de la máxima actualidad.
La respuesta vygotskiana ante la escisión de la psicología: actividad y mediación: El acercamiento 
de Vigotskii a la psicología surge a partir de una posición decidida en contra del asociacionismo y el
mecanicismo que comenzaban a dominar en las teorías psicológicas. Vigostskii se dio cuenta de 
que la psico se hallaba en realidad escindida en dos proyectos distintos: uno idealista, de hondas 
raíces filosóficas, representado sobre todo por la fenomenología alemana, y otro naturalista, de 
carácter asociacionista y en definitiva mecanicista, según el cual la psico debía conceberse mas 
bien como una rama de la filosofía se contaba con el fuerte apoyo de las ideas de Pavolov. 
Vigotskii comprendio que la única solución para la elaboración de una psicología científica 
consistía en una reconciliación integradora. Hoy estamos viviendo nuevamente una escisión entre 
dos enfoques muy similares a aquellos dentro de la psico cognitiva.” Si la reflexología excluye del 
circulo de sus investigaciones los fenómenos psíquicos, por considerar que no son de nuestra 
competencia, obra como la psico idealista, que estudia lo psíquico son relacion alguna con nada 
mas, como un mundo encerrado en si mismo…Los estados psíquicos en si mismos no existe. 
Tampoco puede existir, por consiguiente, la ciencia que los estuidie. Pero estudiar la conducta del 
hombre sin lo psíquico, como pretende la psicología, es tan imposible como estudiar lo psíquico 
sin conducta. Por lo tanto no hay sitio para dos ciencias distintas. El estado actual de las dos ramas
del saber plantea insistentemente la cuestión de la necesidad y fecundidad de la completa fusión 
de ambas ciencias. Su posición con respecto al apj esta mas próxima a los supuestos organicistas( análisis por globabilidades en lugar de por elementos, carácter cualitativo de cambio en lugar de 
cuantitativo, procesos cc y no solo automáticos, etc). Pero a diferencia de otras posiciones 
igualmente organicistas, Vigostskii no va a negar por principio la importancia del apj asociativo. 
Para llevar a cabo su proyecto reconciliador, Vigotskii propone una psicología basada en la 
actividad. AL basar su psico en el concepto de actividad Vigotskii considera que el hombre no se 
limita a responder a los estimulos sino que actua sobre ellos, transformándolos. Vigostkii propone 
un ciclo de actividad, en el que, gracias al uso de instrumentos mediadores, el sujeto modifica el 
estimulo; no se limita a responder ante su presencia de modo reflejo o mecanico sino que actua 
sobre el. La actividad es un proceso de transformación del medio a travez del uso de instrumentos.
La introducción de elementos mediadores es superficialmente análoga a las posiciones del 
conductismo mediacional. Mentras que para el conductismo mediacional, los estimulos y 
respuestas mediadoras son meras copias no observables de los estimulos y rptas externas. Los 
mediadores vygotskianos se alejan de un marco teorico asociacionista. En la concepción de 
Vigotskii los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su 
función no es adaptarse pasivamente a las condiciones ambientales sino modificarlas activamente.
El concepto vygotskiano de mediador esta mas próximo al concepto piagetiano de adaptación. 
Vigotskii distingue dos clases de instrumentos. El tipo mas simple de instrumento seria la 
herramienta que actua materialmente sobre el estimulo, modificándolo. Segundo tipo de 
instrumentos mediadores que producen una actividad adaptativa distinta, la cultura constituida 
fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos que median en nuestras acciones: sistema 
de signos usados, el lenguaje hablando, la aritmética, el sistema de lectoescritura, etc). El signo no 
modifica materialmente el estimulo sono que modifica a la persona que lo utiliza como mediador, 
y actua sobre la interaacion de esa persona con su entorno. “La función de la herramienta no es 
otra que la de servir de conductor del a influencia humana en el objeto de la actividad; se halla 
externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. El sino no cambia absolutamente 
nada en el objeto de una operación psicológica. Aso pues, se trata de un medio de actividad 
interna que aspita a dominarse a si mismo, por consiguiente esta internamente orientado”. Son 
los signos, como mediadores que modifican al sujeto, ya travez de este, a los objetos, los que 
tienen mayor interés para la psico cognitiva. Los sistemas de signos están constituidos por 
conceptos y estructuras organizadas de conceptos.
El origen de los significados: las relaciones apj/ desarrollo: según vygotskii, los instrumentos de 
medición, incluidos los signos, los proporciona la cultura, el medio social. La adquisición de los 
signos es necesario interiorizarlos lo cual exige una serie de transformaciones o procesos 
psicológicos. Vigotskii rechaza la explicación asociacionista según la cual los significados están en la
realidad y solo es necesario abtraerlos por procedimientos inductivos. Pero su posición se 
distancia también de la de Piaget quien defiende el accepso a la simbolización a travez de las 
acciones sensoriomotoas individuales del niño. Para Vigotskii los significados provienen del medio 
social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada niño concreto. Su posición 
coincide con la de Piaget al considerar que los signos se elaboran en interaccion con el ambiente, 
pero en el caso de Piaget, ese ambiente esta compuesto únicamente de objetos, algunos de los 
cuales son objetos sociales, mientras que para Vigotskii esta compuesto de objetos y de personas 
que median la interaccion del niño con los objetos. La ley fundamental de la adquision de 
conocimientos para Vigotskii afirmaría que este comienza siendo siempre objeto de intercambio 
social, es decir, comienza siento interpersonal para, internalizarse o hacerse intrapersonal: “En el 
desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces primero: primero estre personas 
( interpsicologico( y después en el interior del propio niño (intrapsicologico). Todas las funciones 
superiores se originan como relaciones entre seres humanos.” Ley de la sobre formación, todo el 
conocimiento se adquiere dos veces. La formación de significados como un proceso de 
internalización supone una posición teorica mediadora entre la idea asociacionista de que los 
significados se forman del exterior de acuerdo con el principio de correspondencia, y la teoría 
piagetiana según la cual el sujeto construye sus significados de forma autónoma y en muchos 
casos autista. La posición vygotskiana aunque mas próxima a la idea constructivista de Piaget, 
influencia del medio social. Sujeto ni imita los significados ni los construye sino que literalmente 
los reconstruye. El carácter mediador, o si se quiere reconciliador, de la posicion de Vigoskii con 
respecto al origen del conocimiento es igualmente patente en el caso de las relaciones entre apj y 
desarrollo. El asociacionismo niega la existencia de un desarrollo independiente de los procesos de
apj asociativo reduce todo el desarrollo a apj. Piaget adopta una posición inversa. La posición de 
Vygoyskii va a ser nuevamente intermedia. Ambos procesos son, según Vigotskii 
interdependientes. No hay desarrollo son apj ni apj sin desarrollo previo. No hay reestructuración 
sin acumulación asociativa ni asociación sin estructuras previas. El proceso de apj consiste en una 
internalización progresiva de instrumentos mediadores. Procesos de apj que solo mas adelante se 
transforman en procesos de desarrollo interno. Vygotskii entiende que el apj precede 
temporalmente al desarrollo, que la asociación precede a la reestructuración. Esta precedencia 
temporal queda manifiesta en la distinción vygostskiana entre dos niveles de desarrollo. Nivel de 
desarrollo efectivo, este nivel esta determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo 
autónomo, sin ayuda de otras personas o de mediadores externamente propocionados. 
Representaria los mediadores ya internalizados por el sujeto. El nivel de desarrollo potencial 
estaría constituido por lo que el sujeto seria capaz de hacer con ayuda de otras personas o de 
instrumentos mediadores externamente proporcionados. Se trataría de determinar los 
mediadores que el sujeto puede usar externamente pero que aun no ha internalizado. La 
diferencia entre el desarrollo efectivo y el desarrollo potencial seria la zona de desarrollo potencial
de ese sujeto en esa tarea o dominio concreto. Ello ahce que en la teoría del apj de Vigotskii 
tengan una especial importancia los procesos de intruccion o facilitación externa de mediadores 
para su internalización. La estrecha vinculación entre los procesos de apj y la intruccion en la 
internalización y por consiguiente reestructuración de mediadores simbólicos es particularmente 
clara cuando se analizan las ideas de Vigotskii sobre el apj de conceptos. En estas ideas 
encontramos el esbozo de una teoría que debe servir nuevamente como puente conciliador entre 
muchas de las teorías del apj de conceptos. 
Los limites de una teoría inacabada: En la explicación vygotkiana del apj de conceptos se 
desatacan, posiblemente como en ningún otro dominio, la s virtudes del pensamiento de Vygotskii
pero las ideas de Vygotskii resultan mas sugestivas que suficientes. El sigue siendo mas importante
desde el punto de vista metateorico que desde el estrictamente teorico. La caracterización de los 
conceptos espontaneos como pseudoconceptos y su diferenciación de los conceptos verdaderos o 
científicos no solo han sido refrendadas empíricamente por numerosos trabajos posteriores sino 
que todavía no han sido superadas por otras teoría de la formación de conceptos mas recientes, 
como lasque hemos venido analizado. Existen dos áreas de investigación los estudios sobre 
formación de categorías naturales como conceptos probabilísticos, apoyados en los trabajos de 
Rosch han desembocado en una rehabilitación de los conceptos como estructuras lógicas. Las 
ideas de Vygotskii sobre las relaciones entre ambos tipos de representaciones conceptuales 
pueden ser un marco adecuado para desarrollar modelos integradores y no dicotómicos. Tambien 
los estudios sobre la influencia de las concepciones espontaneas de los alumnos en el apj de la 
ciencia pueden beneficiarse de las ideas de Vigotskii. Estos estudios carecen en realidad de un 
marco teorico en el que engloban sus abundantes y a veces sorprendentes resultados. Las ideas de
Vigotskii sobre las relaciones entre conceptos espontaneos y científicos y sobre el papel de la 
intruccion pueden contribuir a la construcción de ese marco teorico que intefre multitud de datos 
dispersos. La gran virtud de la teoría vygotskiana es no solo diferenciar esos dos sistemas 
conceptuales y los mecanismos mediante los que se adquieren sino sobre todo volvernos a unir 
una vez diferenciados. En vigotskii la reestructuración requiere una conciencia reflexiva con 
respecto a la propia organización jerarquica de los conceptos. Esta idea es muy similar al papel que
desempeña la forma de conciencia en las ultimas versiones del a teoría piagetiana de la 
equilibracion. De hecho, en este como en otros muchos aspectos, las ideas de VIgoskii y Piaget 
guardan una estrecha similitud. Pero Vigotskii a diferencia de Piaget cree que el apj asociativo 
puede actuar como facilitador de la reestructuración. Esto se refleja en sus diferencias con 
respecto a las relaciones entre apj y desarrollo y en ultimo extremo en el papel concedido por uno 
y otro al medio social. En la importancia atribuida a la intruccion para Vigotskii son los factores 
determinantes del apj, de aacuerdo con la ley de la doble formación. Pero este merito, y con ello 
puede convertirse fácilmente en un demerito. Piaget acusaba a este de caer en un “excesivo 
optimismo biosocial”. Incluso puede añadirse que Vigotskii incurre también a un optimismo 
socioeducativo. Los datos disponibles con respecto al apj de conceptos científicos por adolescntes 
o estudiantes inversitarios muestan que su asimilación es bastante mas difícil e infrecuente de lo 
que las ideas de Vigotskii hacen suponer. No solo los adolescentes sino incluso la mayor parte de 
los adultos sostienen concepciones erróneas sobre muchos fenómenos científicos. Esos sujetos 
han sifo sometidos a una prolongada instrucción científica que son embarfo, no modifica sus 
concepciones espontaneas. Si la teoría de Vigoskii puede explicar como se adquieren los 
conceptos cinetificos deja a un lado un fenómeno mucho mas frecuente e igualmente importante. 
Hoy en dia los conceptos espontaneos se reconocen como uno de los mayores enemigos de la 
labor docente. Se trata, sin duda, de un serio error didactivo. Una estrategia didactia eficar para la 
enseñanza de conceptos científicos debe basarse en las ideas espontaneas de los alumnos para 
modificarlas. Vigotskii incurre en uan cierta impresión o bien en una ingenuidad didactia, al no 
especificar que tipso de enseñanza favorecen realmente al apj de conceptos y cuales no. Al ser 
excesivamente optimista en cuantoa al eficacia de intruccion en el conocimiento científico, las 
ideas de vigoskii con respecto a la naturaleza y organización de los conceptos adultos no se 
ajustan mucho a la realidad. Al no adquirirse conceptos científicos, difícilmente peude haber una 
transiferencia hacia el resto de los conceptos espontaneos. Como señala Fodor muchas de las 
cosas que Vigotskii dice con respecto a los niños son, con igual motivo, aplicables a los adultos. Lo 
que sucede es que Vigotskii tiene una concepción equivocada de la naturaleza de los conceptos, 
según la cual estos tienen una estructura clásica o bien definida. No hay criterios suficientes en la 
teoría de Vigotskii para determinar cuando un concepto pertenece a un sistema o a otro. Ello es 
especialmente grave en el caso de la diferenciación entre conceptos potenciales, consistentes en 
representaciones o abstracciones generales y conceptos verdaderos, solo posibles a partir de la 
conciencia reflexiva generalizada de los conceptos científicos. Las ideas de Vigotskii mas que 
constituir una teoría desarrollada en nuestro caso para el apj de conceptos, proporcionan un 
marco general en que podría desarrollarse esa teoría. Mientras que la medición del desarrollo 
especifoc es fácil, la determinación del desarrollo potencial esta sujeta a una cierta circularidad. 
Con el concepto de Vigotskii de zona de desarrollo potencial. Aunque sugestivo, su aplicación 
efectiva se halla limitada por la ausencia de medidas interdependientes de la competencia o 
desarrollo potencial. La misma inconcreción subyace a otros conceptos vygotskianos. Tal es el caso
de las relaciones entre los diversos tipos de apj. Dado que los conceptos científicos- la única via 
para acceder a los conceptos “verdaderos”-solo pueden adquirirse por intruccion. Vaguedad o 
indefinición de Vigotskii es extrema. Afortunadamente, en cuanto a las relaciones entre el apj e 
instrucción si disponemos de teorías que complementen la metateoria de Vigotskii. 
La teoría del apj significativo de Ausubel: las teorías propuestas por Ausubel, centrada en el apj 
producido en un contexto educativo, es decir en el marco de una situación de interiorización o 
asimilación, a travez de la instrucción, se ocupa específicamente de los procesos de apj/ 
enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño
en su vida cotidiana. Desarrolla una teoría sobre la interiorización o asimilación a travez de la 
instrucción. Pone el acento de su teoría en la organización del conocimiento en estructuras y en 
las reestructuraciones que se producen debido a la interaccion entre esas estructuras presentes 
en el sujeto y la nueva info. Al igual que Vigotskii que para que esa reestructuración se produzca es
precisa de una intruccion formalmente establecida.
Apj memorístico y significativo: Ausubel considera que toda situación de apj puede analizase 
conforme a dos dimensiones. Tipo de apj realizado por el alumno, es decir, los procesos mediante 
los que codifica, transforma y retiene la info e iria del apj meramente memorístico o repetitivo., el 
apj plenamente significativo. El continuo horizontal es la estrategia de instruccion planificada para 
fomentar ese ap iria dela enseñanza puramente receptiva a la enseñanza basada en el 
descubrimiento espontaneo. Estos dos ejes seria bastante independientes el uno del otro. 
Establece la posibilidad de interacciones entre asociación y reestructuración en el apj. Ello permite
distinguir entre distintos tipos de instruccion en función de su colocación en ambos continuos. Las 
formas de enseñanza no conducen por fuerza a un tipo determinado de apj. Tanto el apj 
significativo como el memorístico son posibles en ambos tipos de enseñanza, la receptiva o 
expositiva y la enseñanza por descubrimiento o investigación. 
Un apj significativo es cuando “puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial con lo que 
el alumno ya sabe”. Puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, 
adquiere significado a partir de su relacion con conocimientos anteriores. Es necesario que el 
material que debe aprenderse posea un significado en si mismo, que haya en relacion no 
arbitraria. Pero es necesario que el alumno disponga de los requisitos cognitivos necesarios. El apj 
memorístico o por repetición es aquel en que los contenidos están relacionados entre si de modo 
arbitrario, es decir careciendo de todo significado para la persona que aprende.
Apj significativo: * Incorporacion sustantiva, no arbitraria y no verbalista de nuevos conocimientos 
en la estructura cognitiva.
 Es fuerzo deliberado por relacionar

Continuar navegando