Logo Studenta

29841

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARÍ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
____________________________________________
UNIDAD 162, ZAMORA
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL CUIDA
ALUMNOS DE 3er
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
____________________________________________
UNIDAD 162, ZAMORA, MICH. 
 
 
GIAS PARA FOMENTAR EL CUIDA DO DEL AGUA CON 
ALUMNOS DE 3er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
 
 
LETICIA ARIAS BALTAZAR. 
ZAMORA, MICHOACÁN
 
 
A DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. 
____________________________________________ 
DO DEL AGUA CON 
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 
 
MICHOACÁN., ABRIL 2012. 
 
 
SECRETARÍ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
_______________________________________
UNIDAD 162, ZAMORA
ESTRATEGIAS PARA
ALUMNOS DE 3er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROPUESTA PEDAGÓGICA 
DE LICENCIADA EN EDUCACIÓ
 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
_______________________________________
UNIDAD 162, ZAMORA, MICH. 
 
GIAS PARA FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA CON 
ALUMNOS DE 3er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL
EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA
 
PRESENTA: 
 
LETICIA ARIAS BALTAZAR. 
ZAMORA, MICHOACÁN
 
N EN EL ESTADO. 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. 
_______________________________________ 
FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA CON 
ALUMNOS DE 3er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 
PARA OBTENER EL GRADO 
EL MEDIO INDÍGENA. 
 
 
MICHOACÁN., ABRIL 2012. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
Este trabajo lo dedico a mi esposo e hija, quienes estuvieron conmigo en todo 
momento, con su compañía y comprensión, me motivaron a seguir adelante en este 
trabajo, con su cariño me dieron ánimo para lograr mis metas. 
 
También a mi familia, quienes me impulsaron desde mi infancia a estudiar, 
apoyándome con su cariño y cuidado en cada momento, en mis tropiezos y logros, 
siempre estuvieron conmigo, hasta llegar a lo que he logrado hoy. 
 
A los compañeros con quienes recorrí toda una carrera de estudio, con su amistad y 
compañía, construimos varias experiencias que son inolvidables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE. 
PÁG. 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….6 
CAPÍTULO 1. LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CARAPAN LUGAR 
DE HERMOSOS MANANTIALES. 
1.1. CARAPAN Y SU TERRITORIO………………………………………………………….8 
1.2. EL ORÍGEN Y SIGNIFICADO DEL PUEBLO………………………………………...10 
1.3. CÓMO VIVEN LOS HABITANTES…………………………………………………….11 
1.4. CÓMO SE SOBREVIVE EN EL PUEBLO…………………………………………….12 
1.5. LA INDUMENTARIA TRADICIONAL Y LA LENGUA P ´URHÉPECHA……….....15 
1.5.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE CARAPAN………………………………...17 
1.6. LA ESCUELA DENTRO DE LA COMUNIDAD…………………………………........19 
1.7. LA ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE “PARHIKUTINI”……………………………....20 
1.8. EL GRUPO DE 3 “A”…………………………………………………………………....24 
1.8.1. EL TRABAJO COTIDIANO…………………………………………………………...28 
 
CAPÍTULO 2. LA PROBLEMATIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 
2.1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….32 
2.2.1. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………....34 
2.3. POSIBLES CAUSAS…………..………………………………………………..........39 
 
 
2.4 EL PROBLEMA DENTRO DEL 
GRUPO………………………………………………………………………………………41 
 
CAPÍTULO 3. EL NIÑO Y SU DESARROLLO INTELECTUAL. 
3.1. EL DESARROLLO INTELECTUAL Y ETAPA DEL 
NIÑO………………………………………….………………………………………………45 
3.2. EL AGUA Y SU IMPORTANCIA……………………………………………….……46 
3.3. EL MÉTODO Y LA PLANEACIÓN……………………………………………….....47 
 
CAPÍTULO 4. LAS ESTRATEGIAS Y SU APLICACIÓN. 
4.1. LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN AL 
PROBLEMA………………………………………………………………………………….52 
4.2. LA NARRACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS………………………....62 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...81 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...83 
ANEXOS……………………………………………………………………………………..86 
6 
 
INTRODUCCIÓN. 
El motivo de realizar el presente trabajo, es con la finalidad de dar a conocer, un 
panorama general de la situación educativa de los P´urhépechas de la comunidad 
indígena de Carapan y los factores que intervienen en la práctica docente como son: 
la organización política y social, las actividades productivas, la lengua, usos y 
costumbres, la religión, y en los problemas ambientales. Los cuales mencionaré en 
este trabajo, para que nos demos cuenta, de las diferencias que existen y la forma 
de vida que los habitantes han adoptado, en estos últimos años, todo esto se 
encuentra en el primer capítulo, en el segundo enfoco mi estudio en el terreno 
educativo, para dar solución a un problema que nos aqueja hoy en día a toda la 
población, el cual es el mal uso del agua, ya que no se ha impartido una educación 
ambiental adecuada. 
Como consecuencia, se ha tenido un bajo rendimiento académico, en la Escuela 
Primaria ”PARHIKUTINI”, aquí, es donde entra mi tema de estudio, que diseñé el 
cual se llama “ Estrategias para fomentar el cuidado del agua con alumnos de 3er 
grado de Educación Primaria ”, por lo tanto vi la necesidad de proponer una 
metodología de trabajo diferente que se ve reflejada en el tercer capítulo donde de 
acuerdo con la etapa del niño planteo las herramientas de trabajo, con el único fin de 
impartir una educación de calidad. 
Y como docentes tenemos el mejor arma de apoyo para fomentar la cultura materna, 
y son los niños en la escuela, ya que por medio de ella, se puede influir en la 
práctica de las buenas costumbre y los propios de la cultura materna, para que no se 
extinga por completo, además de los cuidados de la naturaleza, la cual es nuestra 
casa y tenemos el deber de protegerla tal como ella nos ha protegido durante tantos 
años. Para poder lograr este objetivo en el cuarto capítulo y último redacté las 
estrategias de solución al problema y su respectiva aplicación, así como sus 
resultados. 
 
7 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1.CAPÍTULO 1.CAPÍTULO 1.CAPÍTULO 1. 
LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CARAPAN CARAPAN CARAPAN CARAPAN 
LUGAR DE HERMOSOS MANANTIALES.LUGAR DE HERMOSOS MANANTIALES.LUGAR DE HERMOSOS MANANTIALES.LUGAR DE HERMOSOS MANANTIALES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.1. CARAPAN Y SU TERRITORIO. 
En primer lugar, creo importante mencionar, que yo soy originaria de la comunidad 
indígena de Carapan, con cabecera Municipal en Chilchota, lugar del cual se puede 
describir varios elementos que la caracterizan de otros pueblos y que la hacen única y 
valiosa, esto conlleva a dar una descripción de la zona a la cual pertenece la 
comunidad, la información que rescaté, fue la siguiente: 
“La comunidad indígena de Carapan, es perteneciente a La Cañada de los Once 
Pueblos (eraxamani), a la región y cultura Púrhépecha, , cuenta con una superficie 
de 6,416_80-00 hectáreas y sus límites son los siguientes: por la parte oriente 
colinda con la laguna tzacapu, por el poniente con tierras de San Francisco Ichán, 
hasta donde están tres cruces de madera, por el sur hasta llegar a Dos cerritos de 
Tierra que en nuestro idioma llamamos “Piritan” y por el norte hasta un cerro que 
llamamos Curianhuata que quiere decir “Monte quemado” y de ahí a unos 
cimientos viejos donde esta una cruz de palo, que colinda con tierras del pueblo de 
Tlazazalca, que nombramos por Mojonera cutsunducuaro, que quiere decir 
“escogido”.1 
Cuenta con varias zonas de cultivo, pastizales, montes y manantiales y son: Kuinio 
(lugar de pájaros), Ostacuaro (Rincón), K´erendaro (lugar de tierra de barro y de 
piedras grandes) y Echongaricho (lugar de agua revolcada), que dan origen al rio 
Duero, el cual, prosigue su curso a lo largo de la Cañada, hacia la parte occidental 
del valle, éstas son algunas de las riquezas naturales que se poseen. 
Aunque actualmenteestos recursos naturales se ven afectados y algunos al punto de 
ser extinguidos, debido a la falta de atención y preservación del medio ambiente, han 
sido explotados, con fines económicos, sin ser restaurados. Por lo que, se puede 
observar a simple vista su deterioro. 
 
1
 FRANCO MENDOZA Moisés, “Noticias de los pueblos de la cañada”, en: La ley y las costumbres de la cañada de 
los once pueblos .Ed., el Colegio de Michoacán, 1997, p 56 
 
9 
 
Desde hace tiempo se han evadido los problemas ambientales, tales como el mal 
uso que se le da al agua potable que llega en los hogares, debido a que en los 
meses de marzo a mayo o cuando no es época de lluvias, los campesinos usan el 
agua potable como de riego en las casas, lo que ha provocado que en estos meses 
haya sequia y no alcanza a distribuirse en los hogares, y el agua del rio Duero está 
siendo contaminada por el agua del drenaje y la basura que arrojan los habitantes, 
sin que las autoridades pongan un alto o se llegue a una solución al problema que 
nos enfrentamos, esto porque se ha perdido el amor a la naturaleza. 
Desde hace años nuestros, antepasados, protegieron con esmero estas tierras y sus 
recursos, pero con el paso del tiempo se han quedado atrás, estos buenos hábitos 
de protección y amor que se tenía a la naturaleza, sin comprender que esta va 
cambiando junto con todos nosotros, el autor Alonso Ramírez dice, al respecto que; 
 “Nuestra moderna forma de vida y la idea dominante a lo largo de la historia de 
que la naturaleza es una fuente inagotable de riquezas que es posible y necesario 
explotar sin límite gracias al desarrollo tecnológico, han contribuido a que con 
frecuencia, pasemos por alto que el ser humano como cualquier otro organismo, 
es también un ser natural, que formamos parte de la naturaleza y que nuestra 
sobrevivencia depende de ella.”2 
 
Pero en realidad, no sabemos que todo lo que nos rodea , no es para siempre que 
todo tiene un comienzo y un fin, el cual es inevitable, y después será demasiado 
tarde para querer retroceder el tiempo, por eso es necesario, conocer como es 
nuestro medio para poder involucrarnos. 
Además de estar consientes de la situación actual que predomina en nuestro 
entorno, como es el caso de nuestros recursos naturales, del daño que han sufrido 
por nuestra forma de vida. 
 
2 SILVA Alonso, “El campo del conocimiento de la naturaleza” en: Introducción al campo de 
conocimiento de la naturaleza. 4 a ed., UPN/SEE, Ed., México 2000, p 54 
10 
 
El clima que predomina es el templado con lluvias en verano y en la temporada 
invernal, el frio se hace presente, provocando enfermedades respiratorias, y con más 
frecuencia en los niños (as) y ancianos, la mayoría se contagia de gripe y tos. 
Los servicios con que se cuenta son: agua potable, luz eléctrica, teléfono, televisión 
por cable, radio, transportes, hay una clínica, una iglesia, y las escuelas; se cuenta 
con medios de transporte accesibles, para trasladarse de un lugar a otro, la gente se 
traslada en coches, camiones, taxis o vehículos particulares, también para visitar a 
los pueblos circunvecinos. 
1.2. EL ORÍGEN Y SIGNIFICADO DEL PUEBLO. 
Todo pueblo tiene su historia y antecedentes, en este caso el pueblo de Carapan tiene 
la suya propia, la cual la hace distinta y única así como el significado que tiene el 
actual nombre del pueblo, para obtener esta información, pregunté a unas habitantes 
ancianas del pueblo, éstas me afirmaron lo siguiente: “no sabemos exactamente porque 
se le puso este nombre, pero su significado es el siguiente: “cosa encaramada” “ir volando” 
o “ir escribiendo” y que está escrito en P’urhépecha”.3 
La respuesta que me dieron, tiene cierta lógica, porque si es verdad que en la lengua 
P´urhépecha la palabra K ´arapan, tiene estos significados. 
Y sobre su asentamiento, se tiene también su propia versión, de cuándo y cómo 
llegaron al lugar donde se encuentran viviendo actualmente los habitantes de Carapan, 
el autor Franco Mendoza, respecto a esto, dice que: 
“ El códice Plancarte hace remontar hasta el siglo XIII de nuestra era la fundación 
del pueblo de Carapan, arguyendo que todos los reyes tarascos desde iretitícame 
hasta el caltzontzin, tzintzicha, tanganxoan, les dieron la posesión de sus tierras, 
montes y aguas. Refiere también que los pobladores de Carapan, estuvieron primero 
en un lugar próximo al Cerrito de Patamban, después de Tzintzunantzicuaro y 
posteriormente a los manantiales del Duero, pero por parecerles mal sano aquel 
punto se cambiaron rio abajo, a su actual ubicación. El mismo documento nos 
 
3 Entrevista a la Sra. Juana Erape Baltazar, Sra. Marina Baltazar Baltazar el 16 de mayo del 2010. 
11 
 
informa que en alguna ocasión, quizá a fines del siglo XIV, el pueblo fué destruido, 
probablemente como resultado de las frecuentes guerras, que tenían con los tecos, 
de habla nahua, que fueron los primeros pobladores de la región, antes de la llegada 
de los tarascos”4. 
Este dato que nos da el autor, refleja un panorama, para poder entender del porque, 
los habitantes, llegaron a asentarse en el lugar, que se encentran ahora, en lo personal 
me permite comprender de por qué nos encontramos viviendo en cierta región. Para 
poder explicar los cambios que se tienen en la actualidad y de cómo se fueron 
distribuyendo los habitantes en el territorio que ocupan ahora. 
1.3. CÓMO VIVEN LOS HABITANTES. 
El pueblo está dividido en cuatro cuarteles, para la organización de cualquier actividad, 
la autoridad máxima es el jefe de tenencia y hay un comisariado de bienes 
comunales, quienes organizan las actividades que se realizan en el pueblo, con la 
ayuda de comités, que se reúnen cada ocho días para planear las faenas en la 
comunidad. Las asambleas se hacen en la jefatura de tenencia, para organizar las 
actividades. El consejo de ancianos se reúne en el mismo lugar, para platicar asuntos 
que tienen que ver con el pueblo, ya que su labor es la de guiar las decisiones que se 
toman en las reuniones generales y de dar sus puntos de vista, para que se tomen 
decisiones correctas, en beneficio de la comunidad. 
Existe un descontrol, por parte de los encargados de los comités de los servicios de la 
comunidad, esto se debe, a la corrupción, que se ha manifestado desde hace varios 
años. 
Actualmente no se ha podido tener una buena organización por parte de las 
autoridades, ya que no han sido responsables con su trabajo. Por lo tanto los 
habitantes no son solidarios y los jóvenes están muy desorientados y han adquirido 
costumbres de la cultura nacional, así como malos hábitos. Los habitantes son poco 
 
4
 CONSTANTINO Álvarez Ciro A. “Fundación de los pueblos”, en: Monografía de Chilchota. Libro 1. p 38 
12 
 
unidos y están divididos por los partidos políticos, por lo que en cualquier reunión hay 
desacuerdos, no existe ayuda mutua (la solidaridad), además de que se han perdido 
muchos valores propios del pueblo. 
Por este motivo la niñez y la juventud refleja todo lo que ven en la sociedad en la que 
van creciendo, el autor Juan Del Val, dice que: 
“El niño forma igualmente representaciones acerca de cómo funciona la 
sociedad, en la que vive es decir, sobre las relaciones institucionalizadas, 
entre los individuos. Entiende los aspectos: económico, sociales, culturales, 
la familia, la escuela y la religión, igualmente comprende el cambio social 
que tiene lugar a lo largo de la historia “5 
Se ha perdido el respeto hacia los ancianos, hay problemas de alcoholismo, 
drogadicción y vandalismo en los jóvenes, no existe una buena relación entre padres e 
hijos. Los valores que distinguían al pueblo p´urhépecha, seestán perdiendo, aunque 
todavía los ancianos se saludan y se respetan. 
Por lo tanto, la escuela, ha podido mantener comunicación con la comunidad y su 
participación en los eventos que se realicen en la misma, donde es necesario el apoyo 
y participación de los habitantes del pueblo. Con esto confirmo, que la escuela puede 
ser un medio de comunicación y trasmisor de buenos hábitos, siempre y cuando se 
tenga voluntad. 
1.4. CÓMO SE SOBREVIVE EN EL PUEBLO. 
Sus habitantes son humildes y de bajos recursos económicos, la mayoría se dedica a 
comercio, otros son jornaleros, y el trabajo asalariado, algunos se dedican a la 
agricultura y a la crianza de ganado vacuno, por lo tanto la principal actividad 
económica es el comercio. 
 Esto permite la interacción y comunicación con personas de otras culturas, en este 
caso con mestizos, ya que las personas tienen que trasladarse a las ciudades para 
 
5
 DEL VAL Juan, “ El conocimiento del mundo social”, en: El campo de lo social y la educación indígena 1. ed. 
UPN/SEE. México 2000. p 72 
13 
 
comercializar sus productos, los cuales son producidos en el pueblo, como son: el pan, 
los tamales, los atoles y las verduras estas últimas que son cultivadas en el pueblo y 
algunas las compran para revender. 
También, hay quienes tienen que emigrar a los Estados Unidos en busca de nuevas 
oportunidades, y tiene que dejar solas a sus familias y regresan después de un 
tiempo, cuando se termina la temporada de trabajo, pero algunos se van y no 
regresan. 
La situación económica que se vive actualmente en la comunidad, influye en la forma 
de vivir de las personas, ya que los niños se encuentran, la mayoría, solos en sus 
casas, no están bien atendidos y alimentados, por lo que en la escuela, estos 
demuestran poco interés en el estudio, porque sus papás llegan al anochecer a sus 
casas y no pueden atenderlos correctamente. 
Si existiera una buena comunicación y convivencia, se tendría un mejor panorama, 
además se dice que la comunicación entre un adulto y un niño es primordial, María 
José del Rio maneja a la comunicación de la siguiente manera: “Cuando un niño y un 
adulto intentan comunicarse se establece una situación interactiva, de efectuación mutua, 
pero desequilibrada o asimétrica en el sentido de que uno de los interlocutores el adulto, es 
un comunicador mucho más hábil que el otro”6 
Debido a esto los niños muestran falta de afecto y de cariño, por parte de los padres, 
también se refleja un vocabulario que aprenden de la calle con los amigos, la cual es 
grosera y sin una orientación de un adulto responsable. 
Por este motivo los infantes, son los más afectados, ya que, ellos no son capaces de 
satisfacer y ocuparse de las responsabilidades de un adulto, en su vida diaria, siempre 
 
6
 DEL RIO, María José, “Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños 
pequeños y adultos” en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita, ed. UPN/SEE, 
México, 2000. p 123 
14 
 
necesitan de la guía de los tutores, quienes complementan las necesidades que se 
tienen. 
En ocasiones, los mismos niños tienen que abandonar sus estudios, debido, a que 
tienen que ayudar a sus padres a trabajar, y algunos se ausentan hasta una semana 
de las escuelas, para ir a comercializar productos del campo, donde desde 
pequeños, van aprendiendo, en este caso, a entregar el cambio y las cantidades que 
se van a vender, relacionándose con las matemáticas y el medio cultural donde se 
desarrollan estos aprendizajes. Según el autor Ambrosio D.(1990), define estas 
actividades de conocimiento, como “etnomatemática”, porque: “Define las 
etnomatemáticas como el arte o técnica de entender, conocer, y explicar el medio ambiente 
natural, social y político, dependiendo de procesos como contar, medir,, clasificar, ordenar, 
inferir, que resultan de grupos culturales bien definidos.”7 
Aquí se refleja , la relación que existe entre lo cultural y la vida de los habitantes, 
donde los mismos niños aprenden del medio social, adquiriendo conocimientos que 
les servirán en su vida diaria, ellos se tienen que reforzar en la escuela para que no 
se vayan a olvidar, respecto a este detalle, el autor Beth Graham, dice: “A pesar de 
que algunas operaciones matemáticas son retenidas, algunos de los adultos tienen 
dificultad en comprender, cómo utilizar las operaciones elementales en la vida 
cotidiana.”8 
Por este motivo es preocupante la situación en la que se encuentra el pueblo, porque 
los más afectados son los niños, que son los que en un futuro sufrirán las 
consecuencias, por no haber asistido a la escuela, debido a la gran demanda que 
exige, nuestra sociedad. 
 
 
 
7
 ALDAZ Hernández, Isaías, “Cultura y Educación” en: Matemáticas y Educación Indígena 1 ed., UPN-SEE 
México, 2000, p 129 
8
Ídem GRAHAM Belth, p 178. 
15 
 
1.5. LA INDUMENTARIA TRADICIONAL Y LA LENGUA 
P´URHÉPECHA. 
La indumentaria tradicional de los P´urhépechas de la comunidad, consiste en las 
mujeres: nahuas negras, faja y un adelantar bordado o de terciopelo de diversos 
colores, una blusa bordada en punto de cruz, reboso negro de bolitas y huaraches de 
piel y su peinado dos trenzas largas con adornos de listones de colores. En los 
hombres calzón y camisa de manta y una faja de color, sombrero y huaraches aunque 
ya ha desparecido esta vestimenta en los varones. 
Respecto a este elemento cultural, considero que es un aspecto esencial que no debe 
dejarse de usar, ya que refuerza a la identidad y embellece a nuestra comunidad que 
es un tesoro cultural valioso, al respecto el autor Miguel Bartolomé, manifiesta que: 
“Varias investigaciones destacaron que el cambio de indumentaria suponía 
una definida orientación, hacia el renunciamiento cultural, la ropa aparece 
como un signo diacrítico de la identidad, cuyas características sirven para 
destacar no solo la filiación étnica sino incluso, la adscripción comunitaria, 
ya que los diseños suelen variar, entre sectores de un mismo grupo 
etnolingüístico.” 9 
Actualmente, los habitantes ya no usamos estas prendas de vestir, solo en ocasiones 
especiales como en bodas o fiestas patronales. Las únicas personas que usan 
diariamente esta ropa, es la gente mayor y algunas señoras, pero casi son contaditas, 
las que lo portan. 
La mayoría de los jóvenes usa ropa que no es propia de nuestro pueblo, ya que se 
tiene la idea de que nos permite incorporarnos con personas de otras culturas, debido 
a la influencia de éstas y los medios de comunicación. 
 
9 BARTOLOMÉ, Alberto Miguel ,”Bases culturales de la identidad étnica”, en: Gente de costumbre y gente de razón 
Ed. instituto nacional indigenista, ed. 1997 p 94 
 
16 
 
La lengua materna que se practica es el P´urhépecha, aunque ésta convive, con el 
español, la gente habla estas dos lenguas, pero se ha manejado más el español, como 
consecuencia de la interacción con la cultura mestiza y la imposición que se vive; 
este es otro rasgo valioso que no se debe perder, porque es un medio por el cual nos 
comunicamos y nos expresamos nuestras inquietudes. El autor Muysken opina lo 
siguiente, al respecto: 
“La lengua no es solo un instrumento de comunicación de mensajes, el grupo 
se distingue a través de su lengua. Las normas y valores culturales del grupo 
se transmiten por medio de la lengua, los sentimientos grupales se enfatizan, 
mediante el uso de la lengua propia del grupo y los miembros que no 
pertenecen al grupo, quedan excluidos de sus transacciones internas”10. 
En este caso en la comunidad la gente adulta y los ancianos son los únicos que hablan 
la lengua materna en cualquier lugar delpueblo, para interactuar y compartir sus ideas. 
Los mismos padres de familia dicen que es más importante hablar el español, que con 
ello sus hijos tendrán mejores oportunidades, para salir adelante en la vida diaria, por 
lo que la lengua materna queda en segunda instancia. 
El testimonio de una madre de familia, revela la pérdida de la lengua materna, porque 
ella manifiesta lo siguiente: “Mis hijos tienen que enseñarse a hablar el español porque les 
ayudará en la Escuela Secundaria donde solo se habla el español, también yo uso más el 
español, cuando voy a comerciar, en Purépero y Zamora.”11 
Esto debido a la influencia de los medios de comunicación y la convivencia con 
personas de otros pueblos que solo hablan el español, este elemento es fundamental 
en la cultura p´urhépecha, pero se ha estado perdiendo y a veces los mismos padres, 
dicen que es mejor hablar el español, porque significa una forma de progreso, 
nacional. Por lo tanto es probable que en pocos años este rasgo significativo 
desaparezca, al igual que nuestra identidad. 
 
10 P. Muysken, ”La lengua e identidad”, en: Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional, ed., UPN/SEE, 2000 p 
120 
11 Testimonio de la señora Bertha Alicia Arias Vicente 16 de mayo del 2010 
17 
 
En la escuela se refleja una interacción de la lengua indígena y el español 
ocasionando una mezcla y dudas sobre los significados de algunas palabras en 
español o en la lengua materna, impulsando la castellanización. 
Este concepto de identidad, tiene un gran significado, el autor José Luis Ramos, nos 
dice que; “la identidad étnica se concretiza en la pertenencia a la comunidad indígena, 
siendo el mecanismo nodal, el trabajo aportado por la comunidad, incluidos en los 
ámbitos rituales, políticos y religiosos”.12 
Esto quiere decir, que en todas las actividades que se realizan en el pueblos, sus 
habitantes están íntimamente sometidos a ellas, por el simple hecho de pertenecer a 
su territorio; a continuación daré a conocer las festividades más significativas. 
1.5.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE CARAPAN. 
Las tradiciones y costumbres, es un punto que se ha manejado desde hace tiempo 
como un elemento significativo de las comunidades, ya que cada lugar tienen sus 
propias actividades y formas de expresarse culturalmente y se han transmitido de 
generación tras generación; rescatando aquí la opinión de Franco Mendoza al 
respecto; “La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta 
como jurídicamente obligatoria es el derecho nacido consuetudinario, el jusmoribus 
constituí.”13 
Hay varias actividades que los comuneros todavía siguen conservando y practicando, 
en relación a lo que se refiere a costumbre, como son; fiestas rituales y creencias que 
se han venido practicando, generación tras generación. 
Es importante mencionar los aspectos culturales, que se conservan todavía en la 
comunidad así como en la familia todavía, se usan utensilios propios de la cultura 
 
12
 RAMOS José Luis, “Nombre santo y seña: algunas consideraciones sobre identidad étnica”, en: Identidad 
étnica y educación indígena ed., UPN-SEE México, 2000, p 50 
13
 FRANCO MENDOZA Moisés, “Noticias de los pueblos de la cañada”, en: La ley y las costumbres de la cañada 
de los once pueblos .Ed., el Colegio de Michoacán, 1997, p 36 
18 
 
materna como son: molcajete, metate, petate, ollas de barro, cacerola de barro, 
cucharas de madera y se hacen tortillas hechas a mano. Además la autoridad en la 
familia, es el padre de familia, el cual pone las reglas y normas que se tienen que 
respetar dentro de la casa. 
Se siguen conservando algunos platillos típicos de la comunidad, como son: los 
tamales de harina, de carne, las corundas, el pan de dulce, los quelites y el churipo. 
Lo único que todavía se respeta es el aspecto religioso, la gente es muy creyente de la 
iglesia y de las fiestas patronales, asisten a procesiones y a las misas que se realizan 
los domingos, así como a los rosarios; para esto hay grupos encargados para cada 
santo los cuales se encargan de ir a rezarles cada tarde. Bartolomé maneja que: “la 
religión incluye tanto creencias y prácticas como un lenguaje que le es propio y que 
configura las especificas sintaxis religiosas de cada cultura.”14 
En el pueblo las fiestas y rituales que se realizan son religiosas, ya que se festejan en 
honor a los santos de la iglesia, y para empezar, es importante describir las fiestas que 
se realizan: 
- La primera festividad que se realiza es la que se festeja ocho días antes del día de 
ceniza en febrero, siempre es un martes. En honor al Señor del rescate y a su vez el 
Carnaval, (día de las chapatas). 
- La segunda fiesta que se hace en honor al Santo patrono del pueblo, a San Juan, 
se festeja el día 24 y 25 de junio. 
 - La tercera fiesta es en honor a Cristo Milagroso el 14 de Septiembre. 
Para la realización de estas fiestas, todavía se siguen distribuyendo los cargos de la 
iglesia, los conocidos “cargueros” de los Santos de la iglesia, que son los 
encargados de realizar festividades el día que se festeje a cada Santo respectivo. 
 
14
 BARTOLOMÉ, Alberto Miguel, ”Bases culturales de la identidad étnica”, en: Gente de costumbre y gente de 
razón Ed. instituto nacional indigenista, ed. 1997 p 84 
19 
 
En estas celebraciones se aprende mucho, los niños y los jóvenes interactúan y 
comparten sus experiencias, con la gente adulta y participan en todas las fiestas del 
pueblo, ya que éstas se realizan hasta toda una semana entera, y los niños se 
ausentan varios días de la escuela, pero cuando regresan llevan consigo sus 
experiencias. 
Además las escuelas son un medio primordial para concientizar a la gente, para el 
rescate de la cultura, por lo que el terreno educativo es uno de los temas que me 
interesa tratar. 
1.6. LA ESCUELA DENTRO DE LA COMUNIDAD. 
Desde hace varios años se ha luchado por conseguir una educación que esté 
basada en las costumbres y el contexto de las comunidades indígenas, pero poco se 
ha logrado, ya que en cada región y en cada cultura, se tiene una forma de 
organización social, cultural y política propia, así como la lengua. 
Este ha sido un tema de suma importancia, ya que se han puesto las esperanzas, en 
la escuela para poder progresar, por lo que considero necesario, que tengamos en 
cuenta, cómo y cuándo se empezó a educar a los habitantes del pueblo, para esto el 
autor, Moisés Sáenz, realizó una investigación, en donde nos aporta lo siguiente, en 
relación a este punto: 
“La escuela se fundó en el año de 1896 y es federal desde mayo 
de 1929, tienen tres maestros, está alojada en la casa de 
gobierno, no tiene propiamente local especial, pero el que se 
ocupa es aceptable, por lo que se refiere a extensión, aunque 
el mobiliario y los materiales dejaban mucho que desear, en 
cuanto a higiene, ya que apenas se iba empezando y los 
maestros se mostraban con apatía.”15 
En la comunidad actualmente se ha progresado, en este rango ya que se cuenta con 
las siguientes instituciones educativas, dos preescolares una federal y una bilingüe, 
 
15
 SÁENZ Moisés “Escuelas “en: Carapan, ed. 2º, Gobierno del Estado de Michoacán 1968, p 39 
20 
 
tres Escuelas Primarias una federal y la dos bilingües, una Escuela Secundaria 
Técnica N° 112 y un Colegio de Bachilleres extensió n de uno de Tlazazalca, 
Gracias a esta disponibilidad, todos los niños pueden y deben asistir a la escuela, para 
recibir una preparación que les servirá en un futuro, para poder desenvolverse en el 
medio que los rodea. 
Y los padres de familia se esfuerzan cada día, para mandar a sus hijos a la escuela, 
con el fin de que tengan una mejor calidadde vida, ya que ellos no tuvieron las 
mismas oportunidades y tienen que salir todos los días fuera de su pueblo a comerciar, 
para poder traer el sustento para sus hijos. 
1.7. LA ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE “PARHIKUTINI”. 
En la escuela primaria Bilingüe “Parhikutini”, con la C.C.T: 16DPB0296Y, turno 
matutino, está ubicada a un lado de la carretera Nacional, en la comunidad de 
Carapan, municipio de Chilchota, es perteneciente a la zona escolar 509, del Sector 
02 Cherán, la cual ha sido uno de los logros educativos, debido a que tiene poco 
tiempo que se fundó y se empezó a laborar hace pocos años. 
Para empezar con la descripción de cada una de las partes que integran a la 
institución, es importante hacer mención de cómo y cuando se fundó la escuela, para 
poder obtener esta información, entrevisté al director de la escuela al Profr. Salomón 
Francisco Secundino quien me proporcionó los siguientes datos: 
“Con el fin de impartir una educación a los niños, los pobladores, pidieron 
la construcción de un nuevo centro de trabajo, ya que anteriormente se 
contaba con una sola primaria federal, pero en este caso, se pidió un 
primaria bilingüe para atender la demanda de la habitantes, por 
consiguiente debido al crecimiento de la población se decidió la instalación 
de otra nueva Escuela Primaria Bilingüe la cual se le llamó 
“PARHIKUTINI” siendo en un principio una extensión de la escuela 
Primaria Bilingüe “José Vasconcelos”, a la cual el pueblo le cedió un terreno 
a un lado de la carretera nacional, de la comunidad, empezándose a 
21 
 
laborar con grupos pequeños y con unos cuantos maestros, sin contar con 
el mobiliario y material necesario para su trabajo diario.”16 
 
Hoy en este periodo escolar 2011-2012, hay 6 grupos, donde se cuenta con un 
grupo para cada grado de primero a sexto grado, se atiende a un total de 102 
alumnos, y contando con 6 docentes frente a grupo, un director, un subdirector, de 
los cuales 3 son normalistas, 3 ya son titulados, siendo un total de ocho maestros. 
 
Foto de la Escuela Primaria Bilingüe “PARHIKUTINI”. 
El horario que se maneja es de 9:00 am a 2:00 pm. Para llevar a cabo el trabajo 
docente con los niños, donde el maestro de guardia, registra las entradas y salidas 
del personal. 
Se cuenta con aulas suficientes, para cada grupo, aunque hace falta mantenimiento 
en algunos muebles, una dirección, un salón de usos múltiples donde se guardan los 
materiales de la cooperativa. Hay servicios de agua potable, hay dos sanitarios de 
pozo una para las niñas y el otro para los niños y su entorno está rodeado de 
árboles frutales, teniendo un espacio para la realización del acto cívico y cualquier 
actividad que se realice. La institución es de organización completa, y aunque se 
 
16
 Entrevista al director de la Escuela “Parhikutini” Salomón Francisco Secundino el 23 de agosto del 2011. 
22 
 
tiene laborando pocos años se tiene un programa y horarios de las actividades que 
se deben de realizar en el transcurso de la semana. 
 En cuanto al trabajo docente, la mayoría realiza las planeaciones de las actividades 
que se van a realizar en el aula, aunque a veces tratamos de imponer a los alumnos 
para que hagan las actividades tal y como las queramos nosotros fomentando por 
una parte una educación tradicionalista, y el uso inadecuado de la lengua, es un 
factor determinante; además, los niños están acostumbrados a trabajar de una 
forma tradicional, con un método que se le puede llamar de seguimiento, en donde 
por lo general hacen lo que el docente les indica, sin tener iniciativa propia. Cesar 
Coll, manifiesta que, en este tipo de actividad del alumno es: 
 ”Como de seguimiento, donde se le puede pedir que concentre sus esfuerzos 
en seguir atentamente la actividad motriz y verbal del educador, 
exactamente o igual como si asistiera a la representación de una obra de 
teatro, a la proyección de un film, a la conferencia o a una lección 
magisterial”17 
Este tipo de educación prohíbe al niño, expresar sus verdaderos pensamientos y 
reflexiones del medio que lo rodea, sin darle paso a su pensamiento lógico, 
estableciéndose límites que no deberían de existir. 
La relación entre los docentes y el director es regular, aunque en algunos casos hay 
diferencias entre los maestros, por no poder llegar a un acuerdo en las reuniones, 
pero delante de los alumnos muestran buen comportamiento y conviven con ellos. La 
mayoría no hablan el español, aunque tienen conocimiento del p´urhépecha. 
Respecto a los valores los maestros les dan pláticas a los niños sobre cómo deben 
de respetar a los demás y fomentar la convivencia, otros de los valores humanos que 
les enseñamos son: la solidaridad y la tolerancia, ya que son indispensables, para 
que se tenga una buena convivencia. Cada lunes el Director en el acto cívico, les da 
recomendaciones a los niños y hace llamados de atención a los grupos 
indisciplinados 
 
17
 COLL, Cesar, “Actividad e interactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, en: Criterios para propiciar 
el aprendizaje significativo en el aula. 4ª ed. UPN-SEE México, 2000, p 147 
23 
 
Se cuenta con la siguiente organización de trabajo: 
CONSEJO TÉCNICO: (Director y dos maestros encargados): en donde se tratan 
temas o problemáticas, que se tienen en la escuela, así como las alternativas de 
solución, aunque en ocasiones, no se pueda llegar a buenos acuerdos, entre los 
integrantes, los cuales son los siguientes: 
EL DIRECTOR: el cual se encarga de velar por el bienestar de la comunidad escolar 
y de las necesidades, además supervisa el trabajo que realizan los docentes, con los 
alumnos, con relación a la educación que reciben estos. 
EL SUBDIRECTOR: representa la segunda autoridad dentro del plantel, en ausencia 
de este. 
LOS DOCENTES: se encargan de velar por la educación de los niños, de 
transmitirles conocimientos útiles, y los avances los da a conocer el director, para ver 
los problemas que se tienen al respecto y de solucionarlos junto con los docentes. 
Se tienen las siguientes comisiones: 
COMITÉ DE HIGIENE: el encargado da a conocer cada lunes, las condiciones en las 
que se encuentra el plantel, los hábitos que deben practicar los niños, para mantener 
una buena salud, y tener en buenas condiciones las instalaciones de la escuela. 
COMISIÓN DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: aquí se supervisa diariamente en 
cada uno de los salones el porcentaje de alumnos que asisten y se registra en una 
libreta que está encargada del maestro que tiene esta comisión. 
COMISIÓN DE LA COOPERATIVA Y TESORERÍA: el encargado tiene la 
responsabilidad de manejar las ganancias de la cooperativa, así como las 
estadísticas de los recursos financieros de la institución. 
COMITÉ DE ACTIVIDADES CULTURALES: el docente se encarga de distribuirse las 
fechas en las que se tiene que realizar alguna actividad cultural o festividad patria. 
24 
 
COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA: se tienen a tres representantes de los padres de 
familia, los cuales tienen un papel muy importante, en la institución ya que se les 
convoca a reuniones para mantenerlos informados de los avances en cuanto a la 
educación de sus hijos, aunque hay veces que no asisten, porque tienen que salir a 
comerciar fuera del pueblo. También contribuyen económicamente, para la 
construcción de obras y en la realización de faenas dentro de la institución. 
En las clausuras es de vital importancia la participación del jefe de tenencia y de la 
cabecera municipal, para darle validez, a la ceremonia, ya que de esta manera se ha 
estado trabajando en las escuelas, conjuntamente con la comunidad, para el buen 
desarrollo de las actividades. Y los padres de familia tienen un papel importante en el 
buen trabajo y de velar por la educación de sus hijos y apoyar encada momento que 
se requiera a la escuela y a los docentes. 
Con el fin de organizar el trabajo de la institución, se llevan a cabo reuniones, entre el 
personal docente, para ver la situación que prevalece, para poder buscar alternativas 
de solución, en cuanto a los problemas educativos que se tienen. 
Porque el tipo de educación que se está fomentado, es la del currículo nacional, con 
los planes y programas nacionales, y los niños viven la imposición del uso español en 
el aula, como transmisor de los conocimientos y de la comunicación con el docente. Y 
fuera del aula los niños pueden platicar libremente en su lengua materna. 
Con esto considero que los conocimientos que los niños están aprendiendo, son 
ajenos a su cultura materna, en la mayoría de los casos lo que aprenden, no se suele 
usar en el contexto en el que viven, ya que lo que se enseña no está basado en el 
medio en el que se desenvuelve el alumno. 
1.8. EL GRUPO DE 3 “A”. 
Considero importante mencionar las características del grupo de trabajo (3° “A”). El 
maestro titular es originario de la comunidad. El grupo está conformado por 6 niñas y 
25 
 
6 niños con una edad promedio de 8 a 10 años siendo un total de 12 alumnos, estos 
provienen de familias de bajos recursos económicos, pertenecientes a la cultura 
p´urhépecha, todos escuchan y hablan la lengua materna. 
“El grupo constituye las características que el autor J. Jesús González 
señala para describir un grupo: “Es una reunió más o menos permanente 
de varias personas que interactúan y se inter-influyen entre sí con el objeto 
de lograr ciertas metas comunes, en donde todos los integrantes se 
reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en 
base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado”.18 
 
Foto de los alumnos del grupo de (3° “A”). 
Para reafirmar esta definición, en el salón de clases, los alumnos realizan actividades 
similares para un mismo objetivo, como son: aprender a leer y escribir, adquirir 
normas de conducta adecuadas, que les sirva para convivir con los demás. Y para la 
organización y mantenimiento se cuenta con un horario semanal y un rol de aseo. 
 
18 .GONZÀLEZ Núñez, José de Jesús. “Grupos Humanos”, en: Grupo escolar, 4 a ed., Ed., México, UPN/SEE, 
2000, p 26. 
 
26 
 
El aula está construida de lámina de cartón, tiene piso liso de cemento, se cuenta 
con butacas para cada alumno, una mesa y silla para el maestro, aunque algunos se 
encuentran un poco deteriorados, se tiene disponible un pintarrón blanco, para hacer 
anotaciones en la clase. 
El material didáctico con el que se cuenta, para trabajar con los niños, viene 
elaborado por parte de la Secretaría de Educación Pública, la cual está basada en 
los contenidos nacionales y están escritos en español. 
Se tiene a la mano también los libros didácticos de cada materia respectiva, los libros 
para el maestro, y las guías para el maestro, además se tiene que preparar el 
material como son: las láminas, mapas, rompecabezas y los libros de p´urhépecha 
están incompletos, hacen falta láminas y películas. 
Estos materiales son indispensables para el desarrollo de los temas tal como lo 
maneja el autor Edgardo Ossana el dice que: “ los materiales didácticos contribuyen a 
fortalecer la eficacia del aprendizaje en cuanto los mensajes que recibe el alumno durante este 
proceso no son solamente los verbales, sino que abarcan una gama mucho más amplia sonidos, 
colores, formas etcétera.”19 
Y cada año se distribuye a cada niño, los útiles escolares, con el siguiente material: 
libretas, lápices, lapiceros, borrador, colores y juego de geometría. El cual se 
aprovecha en el ciclo escolar. 
Actualmente, en la escuela se debe impartir una educación de calidad y de acuerdo a 
las necesidades del niño, lo cual tiene un significado, y la Secretaría de Educación 
Pública, define de la siguiente manera: 
 “La educación básica busca fomentar, la responsabilidad 
de los sujetos para enriquecer y respetar su herencia 
cultural y lingüística, promover la educación de los demás, 
defender la causa de la justicia social, aprovechar 
racionalmente y proteger el medio ambiente, y ser tolerante 
 
19
 OSSANA Edgardo O. “Apreciaciones generales sobre el valor del material didáctico”, en: El campo de lo social 
y la educación indígena III. 1 ed. UPN/SEE. México 2000. p 45 
27 
 
ante los sistemas sociales, políticos y religiosos, que 
difieren de los propios”20 
Respecto a este asunto, como docentes no hemos fomentado el uso de la lengua 
materna, ya que no tiene la facilidad de hablarlo, por lo que, impone la 
castellanización dentro del salón de clases, entonces, no se están respetando las 
características propias de los alumnos, estos no tienen la libertad de platicar en su 
propia lengua, solo la usan entre sus compañeros para comunicarse. 
Tienen que cumplir con normas que ya están establecidas por ejemplo: comportarse 
bien en el salón, respetar a sus compañeros, no entrar con alimentos, llevar el 
uniforme, estas son algunas reglas que los niños tienen que cumplir, por el hecho de 
pertenecer a una institución educativa. El autor Juan Del Val, dice que; “el niño 
realiza así una amplia exploración de las reglas y va descubriendo como se aplican 
estas”21 
Además los niños son curiosos lo que ayuda, pero también son inquietos y es 
necesario mantenerlos entretenidos para que no se pierda la concentración, además 
el apoyo del material didáctico y la guía del docente apoya en su desarrollo, en este 
caso se considera que los alumnos están en la tercera etapa de desarrollo, donde 
tienen que apoyarse de los objetos que los rodean y de la interacción con los demás, 
en este caso, la autora Ana María Borzone, dice que: “toda interacción en el aula, 
proporciona, además, momentos, para que el maestro ponga en juego recursos y 
estrategias de apoyo al desarrollo lingüístico y comunicativo de los niños”22. 
Por lo tanto me toca ayudar al maestro para que los niños no se distraigan y que 
realicen las actividades, además de revisarlos y aclarar las dudas que se tengan en su 
 
20 SEP/DGEI, “Los fines y propósitos de la educación intercultural Bilingüe para los niños y niñas indígenas”, en: 
Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita 1 ed. UPN/SEE. México 2000. p 69 
21
DEL VAL Juan, “Exploración del mundo social”, en: El campo de lo social y la educación indígena 1, ed. 
UPN/SEE. México 2000. p 52 
22
 DEL RIO, María José “El aprendizaje en interacción”, en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la 
lengua oral y escrita 1, ed. UPN/SEE. México 2000. p 157 
28 
 
lengua materna ya que en el salón el docente solo fomenta el español en la 
comunicación con los niños. 
Ante esta situación el autor Bishop 1986, afirma lo siguiente: 
“Necesitamos capacitar a los muchachos quienes experimentan 
dificultades en el aprendizaje, a través del lenguaje solo para abrir 
otro canal de ataque y necesitamos ayudarlos a conformar una 
fuerte orientación espacial para hacer un mejor uso de esta en el 
proceso de aprendizaje.”23 
Por ser un lugar donde convive todos los días, considero que el uso adecuado del 
lenguaje es primordial, para poder sacar adelante al grupo. 
1.8.1. EL TRABAJO COTIDIANO. 
El trabajo cotidiano se lleva a cabo, por medio del horario de clases, ya que, se tienen 
distribuidas las materias, donde se incluyen 9 materias que se tienen que desarrollar a 
lo largo de la semana, para llevar a cabo las actividades correspondientes, usamos 
las planeaciones correspondientes, en las clases con el grupo. 
Por lo que el trabajo cotidiano según la autora Ruth Mercado se define: “ las actividades 
laborales del maestro tanto dentro como fueradel salón, tienen diversa historia, distinto 
significado para la institución y para los propios maestros, distinto peso y valor dentro de 
las tradiciones escolares.”24 
Todos los días la hora de entrada es de las 9:00 de la mañana, y los niños que van 
llegando pasan a sus respectivos salones, para que se inicien las clase, para empezar, 
se comienza pasando la lista y revisar la tarea de los niños. Enseguida toca desarrollar 
la primera materia correspondiente al día y enseguida con la segunda, aunque por lo 
regular, solo se alcanza a llevar a cabo solo una, antes de salir al receso. 
 
23
 BISHOP, “Educación matemática y niños aborígenes”, en: Matemáticas y educación indígena, ed. UPN/SEE. 
México 2000. p 182 
24
 MERCADO Ruth, “El trabajo cotidiano del maestro”, en: Análisis de la práctica docente, ed. UPN/SEE. México 
2000. p 96 
29 
 
Después a las 11:30 de la mañana se sale al receso, donde los niños conviven con 
sus compañeritos y juegan en el área verde, todos compran algo para comer, ya que 
solo se les da media hora para descansar, los maestros también convivimos con los 
niños y desayunamos algo. 
A medio día a las 12:00, todos regresan a sus salones y comienzan de nuevo con las 
actividades que les toca, y en el grupo nos toca ver otras dos materias y más tarde se 
deja la tarea a los niños, antes de realizar el aseo, que se hace a la 1:45 de la tarde, 
para esta actividad se tiene programado un rol de aseo y cada equipo sabe el día que 
le toca realizarlo y a las 2:00 se termina y la mayoría se va a sus casas, también se 
da la hora de extra clase, para una retroalimentación, y se retiran a la 3:00 de la tarde 
o a veces antes de esta hora. 
Esta jornada no siempre se realiza en su totalidad, porque a veces se convocan 
reuniones internas o algún evento dentro de la escuela. También no siempre se 
alcanzan a ver las cuatro materia en el día, siempre se desarrollan solo dos, lo cual 
provoca, que los niños no aprendan al máximo, todo lo programado. 
La interacción entre el maestro y el alumno, es primordial, ya que cuando se transmite 
confianza con los niños, estos se expresan mejor y no tienen miedo a dar sus puntos 
de vista en la clase. 
Dentro del salón hace falta un poco más de comunicación y convivencia, ya que el 
uso del español, provoca que los niños no expresen lo que realmente piensan, 
aunque a veces no dicen nada con el temor de equivocarse. 
La mejor forma de convivir, es utilizando la lengua materna, ya que cuando les hablo 
en esta lengua, los niños se sienten en confianza. 
 En cuanto al uso de los valores dentro del aula, se les recuerda a los niños la 
práctica del respeto, solidaridad y tolerancia, de que se deben respetar los unos a los 
otros y de ayudarse cuando algún compañero tenga dificultades. 
30 
 
Los alumnos, se muestran reservados, pero entre ellos mismos comparten sus 
experiencias y vivencias, esto se da en su mayoría en el recreo, donde se acercan a 
mí y me platican en la lengua materna, con esto, he visto que les hace falta 
socializar sus pensamientos y ser más abiertos, ya que desde sus hogares, no les 
han enseñado como desenvolverse activamente, debido a la falta de comunicación y 
los pocos valores adquiridos. 
La participación de los padres de familia, es importante, ya que estos solo asisten a 
las reuniones, pero casi no van a preguntar por sus hijos en los días hábiles. 
Con esto me he dado cuenta que es importante estar al tanto del grupo y de entablar 
una buena comunicación. Ya que el grupo es muy activo, lo que hace falta es 
fomentar más dinámicas y actividades por equipo, para que los niños compartan sus 
opiniones y sean solidarios, además de actualizarnos y estar al día. 
Y debido a la falta de implementación de diversas formas de trabajo se han tenido 
problemas educativos, en relación a la asimilación de contenidos y su 
aprovechamiento, por lo que en el siguiente apartado describo las dificultades que 
tienen los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
CAPÍCAPÍCAPÍCAPÍTULO 2.TULO 2.TULO 2.TULO 2. 
LA PROBLEMATIZACIÓN Y DELIMITACIÓLA PROBLEMATIZACIÓN Y DELIMITACIÓLA PROBLEMATIZACIÓN Y DELIMITACIÓLA PROBLEMATIZACIÓN Y DELIMITACIÓN N N N 
DEL PRODEL PRODEL PRODEL PROBLEMA.BLEMA.BLEMA.BLEMA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2.1. JUSTIFICACIÓN. 
 La Educación Primaria, es una etapa que los niños deben de cumplir, para su 
formación; ya que en la región de la cañada de los once pueblos (eraxamani), se ha 
luchado, para que los niños P`urhépechas, reciban una buena educación y no se 
queden en la marginación, porque es indispensable que aprendan a leer y escribir, los 
cuales son el tema central, que les servirán en su vida cotidiana. 
Por tal motivo ví la necesidad, de plantear esta propuesta de trabajo, para que se 
reflexione, acerca del trabajo docente, y los problemas que nos aquejan diariamente 
en el proceso de enseñanza con los alumnos, del medio indígena. Además de que soy 
estudiante de la LEPEPMI donde nuestra labor constituye en ser una guía para el niño 
indígena en la construcción del conocimiento basándonos en el medio en que se 
desenvuelve, de ayudar al individuo a desarrollar las capacidades cognitivas, 
lingüística, afectiva, y físicas, con el fin de que reflejen las habilidades y destrezas 
individuales, porque cada ser posee una forma de pensar y actuar diferente a los 
demás, así como la labor que debe desempeñar y para esto, tiene que recibir una 
educación de calidad. 
Por lo que este trabajo está enfocado en la Escuela Primaria Bilingüe “Parhikutini”, 
con la C.C.T: 16DPB0296Y, turno matutino, está ubicada en la calle 5 de mayo y entre 
carretera Nacional en la comunidad de Carapan, municipio de Chilchota, la cual es 
perteneciente a la zona escolar 509, del Sector 02 Cherán. En este centro de trabajo 
me encuentro realizando mis prácticas docentes con el 3er grado grupo “A”. 
Donde encontré problemas de tipo educativo, que deben ser solucionados, para lograr 
el buen rendimiento escolar de los alumnos, pero el problema central que pretendo dar 
solución, es el mal uso del agua, lo cual conlleva a la contaminación de la misma, 
donde toda la población en general estamos contribuyendo en este problema global 
que afecta a toda la población, ya que los niños tienen la mala costumbre de 
desperdiciar este recurso natural dentro de la escuela y en sus hogares por lo tanto 
33 
 
se manifiesta como un problema constante que interviene en el avance de la 
educación en cuanto a la valoración del medio ambiente y en la falta de hábitos para el 
cuidado del agua. 
Aunque, como en todos los grupos u organizaciones humanas, existen inquietudes y 
asuntos que tienen que ser atendidos , en este caso me enfoco en dar a conocer 
sobre una problemática que afecta a los alumnos y a la comunidad, la cual si no se 
atiende se tendrán graves consecuencias en un futuro, ya que se ha ido agudizando 
con el paso del tiempo y se está explotando este recurso natural que nos ha brindado 
la naturaleza, con el nacimiento de manantiales de agua dulce, las cuales se han 
estado contaminando, porque no hemos sabido proteger y valorarlos, los mismos 
niños tienen una mentalidad destructiva , esto provoca que este recurso este en 
peligro. 
Y para que los conocimientos sean significativos, es necesario cambiar la educación 
tradicionalista a una educación de calidad, donde el alumno observe, manipule y 
pueda describir lo que se le enseña a partir del contacto con el medio natural. 
Por este motivo elegí el tema del cuidado del agua, por ser uno de los más importantes 
debido a su gran utilidad en la sobrevivencia de los seres humanos, ya que todos 
dependemos de ella para poder vivir y por eso nos toca a nosotros hacer algo útil para 
conservarla.De la misma forma vi la necesidad de crear estrategias para que los niños puedan 
adquirir lo esencial para la preservación de nuestro recurso natural. Por lo que mi 
tema se trata sobre “Estrategias para fomentar el cuidado del agua con alumnos de 
3er grado de Educación Primaria”. 
PROPÓSITO GENERAL. 
En donde planteo de manera general, formar en los niños una mentalidad de reflexión 
y progreso, sobre el cuidado del agua y de su medio natural, ya que se tiene en sus 
34 
 
manos el gran deber de entregarle algo bueno a la naturaleza, porque dependemos de 
esta para sobrevivir. 
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 
Que lo alumnos logren comprender y valorar la naturaleza, de amarla y dejen a un lado 
la mentalidad destructiva. 
Que aprendan a cuidar el agua desarrollando los hábitos de limpieza, de lo contrario 
heredarán un entorno desértico y sin vida, a causa del mal uso que se le está dando a 
este elemento vital que es fuente de vida, la cual se está agotando día con día. 
Que los niños respeten al medio ambiente y que practiquen las medidas de 
prevención que se plantean en las estrategias, y transmitir estos conocimientos a las 
futuras generaciones. 
2.2.1. DIAGNÓSTICO. 
Así como deje asentado en el capítulo anterior, en el contexto del niño de 3er. grado 
de Educación Primaria, existen varios aspectos que intervienen en el proceso de 
enseñanza- aprendizaje, por lo tanto en este apartado describiré, la forma de cómo se 
da la enseñanza de la materias, las cuales son totalmente en español, así como sus 
contenidos y actividades. 
En la escuela primaria Bilingüe “Parhikutini”, con la C.C.T: 16DPB0296Y, turno 
matutino, está ubicada en la calle 5 de mayo y entre carretera nacional, en la 
comunidad de Carapan, municipio de Chilchota. Es perteneciente a la zona escolar 
509, del Sector 02 Cheran. 
Dentro del grupo de (3° “A) se reflejan inquietude s en la práctica docente en general, 
donde enfoco mi estudio en el terreno de la Naturaleza. 
35 
 
El grupo está conformado por 6 niñas y 6 niños con una edad promedio de 8-10 años 
siendo un total de 12 alumnos (Véase anexo 1), estos provienen de familias de bajos 
recursos económicos, pertenecientes a la cultura p´urhépecha, todos escuchan y 
hablan la lengua materna. 
 
Foto del salón de clases de los alumnos del 3ro “A”. 
Para la realización de las actividades se tiene un horario de clases, donde se 
contemplan nueve materias que son las siguientes: Español, Matemáticas, Historia, 
Geografía, Formación Cívica y Ética, Ciencias Naturales, P´urhépecha, Educación 
Física y la de Educación Artística. 
Esta última casi no se toma en cuenta, para realizar actividades relacionadas con 
ella, tampoco se tiene contemplado en el horario de clases, pero en cada bimestre se 
da una calificación para completar las calificaciones. 
En la materia de Español, esta se realiza de una forma tradicional, donde se pide a 
los alumnos que lean y copien los textos que vienen en los libros, empleándose la 
segunda lengua, las explicación se hacen en esta lengua y en P´urhépecha, las 
36 
 
dudas se exponen de la misma forma. Las actividades se llevan a cabo de acuerdo al 
Plan y Programa otorgado por la Secretaría de Educación Pública. 
Dándose lugar a una imposición de la lengua nacional, donde el autor Guiseppe 
Francescato nos dice lo siguiente al respecto: 
 “La enseñanza de la lengua nacional, confiada normalmente, a la 
escuela constituye, de hecho, una imposición que los programas 
pedagógicos y ministeriales no parecen tener en cuenta y que solo 
se resuelve en la práctica, con el establecimiento de una más o 
menos trabajosa tardía de comunicación entre profesores y 
alumnos con la consiguiente creación de una especie de lenguaje 
intermedio que poco a poco intenta acercarse, en los casos más 
favorables, a la autentica lengua nacional.”25 
Entre los alumnos se usa la lengua materna para la comunicación, la practican en el 
aula y a fuera de ella, esto con el único fin de que se dé un intercambio de ideas y 
entendimiento con los niños y niñas. 
Por otra parte en la materia de matemáticas sucede lo siguiente: las actividades se 
hacen en el libro y en la libreta, y la explicación se da en el pizarrón, y los ejemplos 
para la comprensión de cualquier tema, después se pide a los alumnos que realicen 
las actividades correspondientes que vienen en el libro de actividades 
En esta clase la mayoría realiza las actividades, ya sea en el libro o en la libreta, los 
cuales se toman en cuenta en la evaluación. A veces se hacen equipos para la 
solución de algún problema de la materia y son comentados en la clase. Existe un 
descontrola en el grupo entre algunos alumnos, quienes muestran indisciplina y 
distraen a los demás en la clase. 
Además se da prioridad a la enseñanza de esta materia, porque se le dedican más 
horas dentro del horario. Las materias que se les dedica menos tiempo son las 
siguientes: 
 
25
 FRANCESCATO, Guiseppe, “El niño en ambiente bilingüe”, en: Desarrollo del niño y aprendizaje escolar ed. 
UPN/SEE. México 2000. p 113 
37 
 
En la materia de Formación Cívica y Ética, donde se da lectura a los textos que 
vienen en el libro de texto del programa, la explicación se da de una forma sencilla y 
la actividad que se pide es copiar y hacer un resumen en la libreta. 
Algunas actividades se hacen por equipo y se socializan en la clase, pero siempre 
son dentro del salón de clases, aun así hace falta motivar a los alumnos, ya que 
varios son irrespetuosos y groseros en la clase, y se deja a un lado a estos 
poniéndoles más atención a los que se portan mejor en la clase, calificándose el 
buen comportamiento de los alumnos en esta materia y se hace de forma individual. 
En la materia de Historia se realiza de la misma forma que la materia que acabo de 
describir, se explica el tema en el pizarrón y se saca resumen del libro de historia o 
se contestan preguntas relacionadas con el tema que se esté viendo en la clase. 
Los trabajos se realizan individualmente y dentro del salón de clases y la evaluación 
es individual. 
También la materia de Geografía, es una de las que se dedica poco tiempo a su 
enseñanza, donde el material que se usa son; el libro de texto, la libreta mapas y 
hojas blancas, para la ilustración de algunos dibujos en la clase. 
Ésta se como las demás materias con una explicación correspondiente en el pizarrón 
blanco o utilizando el libro de texto, después se les pide a los alumnos que realicen 
las actividades, en la libreta o ilustrando un mapa. 
Aquí los niños se encuentran ocupados coloreando los mapas o dibujando, donde 
todos realizan y les gusta esta actividad en la clase. Y se dejan tareas individuales. 
En la materia de Ciencias Naturales, también se da una explicación al tema y se 
dejan las actividades en el libro de texto, se hacen dibujos, preguntas o resúmenes 
en la libreta y se califica el cumplimiento de las actividades, pero la explicación de los 
temas se hace superficialmente sin tener contacto directo con la naturaleza. 
38 
 
A veces se saca a los alumnos del salón, para que observen el entorno, pero solo en 
el área que ocupa la escuela. Pero aun así se refleja la falta de información y 
conocimiento del medio ambiente, ya que los niños están contribuyendo a la 
destrucción de esta y en la contaminación del agua, debido a la falta de explicación y 
desarrollo de éste tema, el cual aqueja a toda la población en general. 
Además de que hace falta promover el amor a la naturaleza, porque los niños ya 
traen consigo algunos conocimientos, pero aun les falta construirlos debidamente 
para que sepan utilizar lo aprendido a favor del entorno que lo rodea, el cual está en 
deterioro y en la escuela no se ha dado el conocimiento sobre los problemas que se 
tienen en la actualidad y que están afectándonos en nuestra vida diariay los 
responsables somos todos los que vivimos en este lugar. 
Por tal motivo considero que esta materia es la que me interesa para ayudar a los 
alumnos a construir sus conocimientos a favor del cuidado del agua, para evitar que 
en un futuro desaparezca este recurso natural, del cual dependemos para sobrevivir. 
Para continuar con relación a la clase de P´urhépecha, en esta la materia se da casi 
en su mayoría con el uso de la segunda lengua el español y las actividades que se 
realizan son en la primera lengua, esto se debe a la falta de material y preparación 
docente que tenemos, pero en esta clase tomamos en cuenta el uso de la primera 
lengua en los niños y en la actividades, aunque no se ha podido adaptar un alfabeto 
para la escritura de esta lengua, ya que existen variantes dialécticas y en la misma 
clase a veces se ven confundidos en las pronunciaciones de ciertas palabras que se 
escriben de otra forma. 
Pero aun así esta clase se está llevando a cabo una vez a la semana, los días 
viernes donde los alumnos tienen que vestirse con el traje tradicional para asistir a la 
escuela, de la misma forma los maestros realizan esta actividad. 
Otra de las materias que se le ha dado poca importancia es la de Educación Física, 
donde se tiene que sacar a los alumnos una vez a la semana, para realizar alguna 
39 
 
actividad a fuera del salón de clases, para que los niños puedan desarrollar sus 
habilidades físicas, ya que anteriormente no practicaban ningún deporte, ahora 
tenemos q trasladarnos a una cancha de básquetbol que queda cerca de la escuela 
para realizar este deporte. 
Esto se realiza de forma rutinaria a lo largo de la semana, llamando mi atención 
especialmente en el campo de la Naturaleza el cual es el terreno que me interesa 
estudiar y darle solución. 
2.3. LAS POSIBLES CAUSAS. 
EN LA COMUNIDAD. 
-Actualmente nuestro recurso natural y vital se ha estado agotando lentamente sin 
que la gente se concientice y busque la forma de solucionar o revertir el daño que se 
ha causado, ya que todos hemos contribuido en su destrucción, al tirar la basura en 
los manantiales, sustancias toxicas, provocando que se conviertan en aguas mal 
olientes y sucias que en un futuro no serán útiles para el uso de nuestras 
necesidades primordiales , también se desperdicia con exageración el agua potable, 
ya que se utiliza para regar los huertos de aguacates y hortalizas, además de que las 
aguas negras del drenaje desembocan en el rio Duero, el cual transcurre en toda la 
cañada de los once pueblos; aunque estas actividades están prohibidas, no se ha 
dado un límite. 
Por eso creo necesario dar a conocer los contaminantes del agua, los cuales son: 
“Agentes patógenos.- Bacterias, virus, parásitos que entran al 
agua provenientes de desechos orgánicos. 
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden 
ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para 
biodegradables. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, 
pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida 
acuáticas. 
Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales 
tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. 
40 
 
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, 
detergentes que amenazan la vida. 
 
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo 
que enturbian el agua.”26 
 
Las autoridades dan un mal ejemplo, dejando a un lado este tema que aqueja a 
toda la población, lo mismo sucede con los padres de familia, quienes no han 
enseñado a sus hijos a amar al medio ambiente, mucho menos al agua, esto me lo 
confirma una habitante quien dice que: “el pueblo tiene mucha agua y que no hay que 
preocuparse de nada, yo por eso lavo la ropa en el rio y riego con mucha agua las plantas 
que tengo en mi jardín”27 
En esta entrevista me pude dar cuenta del cuidado que le damos a la naturaleza, y 
me hizo reflexionar que tiempo atrás el respeto era una característica indiscutible en la 
cultura p´urhépecha, tal como lo dice el autor Luis Montaluisa Chasiquiza: 
“Los indígenas sienten a la naturaleza como su madre y maestra, en ella 
viven y se transforman, para seguir existiendo más allá del tiempo, a la 
naturaleza los une la vida, pero además a partir de los conocimientos sobre 
sus fenómenos van construyendo una parte importante de su ciencia, el 
respeto a la tierra y a los seres animales y vegetales que viven en ella es otra 
característica de los indígenas, siempre ha habido conciencia de que la tierra 
no es un objeto de explotación, sino la fuente de la vida.”28 
De acuerdo con la opinión que se tiene por parte de los padres de familia, los niños 
no tienen una enseñanza adecuada sobre el conocimiento de la naturaleza, pero 
tienen la necesidad de ver como se encuentra su medio natural, ya que en un futuro 
serán ellos quienes se enfrentarán a las consecuencias, como por ejemplo: a la falta 
de agua, así como a la destrucción del entorno natural, porque todo gira en torno a 
este recurso. 
 
26
 INTERNET, “Qué contamina el agua” PAG. www.google.com.mx. 
27
 Testimonio oral de la señora Elvira Alejo Alejo el 20 de enero del 2011. 
28
 MONTALUISA Chasiquiza Luis, “Los conocimientos indígenas sobre la naturaleza”, en: Introducción al campo 
de conocimiento de la naturaleza ed. UPN/SEE. México 2000. p 166 
41 
 
Por este motivo ví la necesidad de dar un panorama del problema al cual nos 
enfrentamos, ya que en la docencia se tiene la gran tarea de ayudar al individuo a 
desarrollar las capacidades cognitivas, lingüística, afectiva, físicas con el fin de que 
reflejen las habilidades y destrezas individuales, porque cada ser posee una forma de 
pensar y de actuar diferente, así como la labor que debe desempeñar, el cual debe ser 
en beneficio de su persona y del medio social. 
EN LA CASA. 
-Desperdiciamos el agua al usarla para lavar la ropa, los trastes, al asear la casa, en el 
aseo personal, utilizando grandes cantidades de agua y contaminándola con los 
detergentes y limpiadores que utilizamos de manera inconsciente, lo cuales son 
tóxicos para la naturaleza, pero con la idea de que el agua no se va acabar, porque en 
el pueblo hay mucha agua. 
 
EN LA ESCUELA. 
-El problema se refleja cuando se hace el aseo en el aula diariamente y en el aseo 
general, también en el recreo cuando los alumnos toman el agua en ocasiones dejan 
abierta la llave, además en lo particular se tiene un problema con el agua potable ya 
que se refleja la falta porque hay días enteros en que no sale y cuando si se dispone 
de ella todo el alumnado va hacia las tomas de agua y desperdician tirándola y 
encharcando alrededor del patio. 
 
2.4. EL PROBLEMA DENTRO DEL GRUPO. 
El motivo por el cual ví la necesidad de plantear el problema de la carencia de 
hábitos para el cuidado del agua, fue porque detecté en los alumnos la falta de 
interés al tema, así como su indisposición para dar comentarios y opiniones al 
respecto en la clase de Ciencias Naturales, también en la conducta que muestran. 
Estas dificultades las detecté con la observación directa, con la revisión de trabajos 
en la libreta y en el libro de actividades con los cuestionarios que vienen en el libro, y 
42 
 
en las actividades individuales, y en la expresión oral y escrita de estos y con la 
aplicación de cuestionarios sobre el tema del agua donde los alumnos contestaron 
de acuerdo a lo que sabían del tema, (véase anexo 2). 
 
En donde la mayoría no sabía cómo hacerle para ahorrar y cuidar el agua y algunos 
dejaron en blanco la última pregunta porque me dijeron que en el pueblo había 
mucha agua, estas opiniones aclararon mi inquietud sobre la falta de interés en el 
cuidado de este recurso natural que se ha estado agotando lentamente. 
Se ha dado poca importancia a este asunto o mejor dicho se ha evadido,ya que, a 
veces revisamos los trabajos solo por revisarlos, sin darle el interés requerido a los 
conocimientos previos de los niños y los que va desarrollando, los cuales no han sido 
significativos en su totalidad porque en su mayoría no son socializados en el aula. Y 
dentro de la escuela desperdician el agua de las llaves y juegan con ella durante el 
recreo, esto se debe por la falta de información por parte de nosotros sobre el uso 
moderado de este recurso, en muchas de las ocasiones no hacen caso de lo que se 
les dice en el aula. 
Pero aun así, esto no quiere decir que no tenga la capacidad suficiente en la 
adquisición del conocimiento, ya que todos tienen sus propias habilidades para 
aprender. 
Además, se dedica poco tiempo al tratamiento de los temas de los recursos 
naturales, incluyendo al tema central que planteo en esta propuesta, por lo que los 
alumnos piensan que estos contenidos no son importantes para su formación 
intelectual, mostrándose indiferentes ante lo que está sucediendo en la actualidad. 
Con esto se refleja la falta de preparación de los temas, las actividades que deben 
de llevar a cabo en su educación, debido a la priorización de algunas materias , sin 
darnos cuenta de que todas son indispensables para el niño. 
 Esto se debe a que no han tenido un acercamiento real en su medio natural, en este 
caso en la visita a los manantiales que hay en la comunidad los cuales son los que 
abastecen de agua dulce al pueblo y a las comunidades circunvecinas ubicadas en 
43 
 
la cañada de los once pueblos, con esto se tiene una mentalidad de que el agua es 
inagotable, aunque hoy en día se observa que la profundidad de los manantiales está 
disminuyendo constantemente. 
Los niños carecen de información sobre cómo están constituidas las cosas y de la 
carencia que se vive de los elementos que nos rodean en el entorno natural. 
También solo se les indica que lean en el libro de texto y no se les da la oportunidad 
de leer algún texto de preferencia de los alumnos, esto ocasiona que los niños se 
aburran en las clase y prefieran mejor quedarse calladitos y no leer, lo cual provoca 
que a la hora de realizar las actividades varios no las realizan, quedándose con 
dudas que no son aclaradas, a veces por temor a ser criticados o que los 
regañemos. 
Los niños están acostumbrados a trabajar de una forma tradicional, sin que tomemos 
en cuenta sus ideas previas, ya que les indicamos lo que deben hacer en la clase 
 Las madres de familia, casi no asisten a las reuniones para enterarse de las 
dificultades que tienen sus hijos, debido a que tienen que salir a trabajar y son unas 
cuantas las que van a preguntar por sus hijos en los días hábiles. 
Estas situaciones se han manifestado constantemente, por lo que considero que es 
necesario plantear una solución, ya que el aprendizaje no se está dando de una 
forma significativa. 
Además de las características propias e intelectuales de los niños para que los 
conocimientos se asimilen, por lo que en el siguiente apartado daré a conocer la 
etapa en la que se encuentran los niños del grupo. 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍCAPÍCAPÍCAPÍTULO 3.TULO 3.TULO 3.TULO 3. 
EL NIÑO Y SU DESARROLLO INTELECTUAL.EL NIÑO Y SU DESARROLLO INTELECTUAL.EL NIÑO Y SU DESARROLLO INTELECTUAL.EL NIÑO Y SU DESARROLLO INTELECTUAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 3.1. EL DESARROLLO INTELECTUAL Y ETAPA DEL NIÑO. 
 
Las principales etapas que se tienen que tomar en cuenta para el desarrollo del niño. 
 
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ: desde el nacimiento, hasta aproximadamente un año y 
medio o dos, en tal estadio el niño usa sus sentidos ( que están en pleno desarrollo), y las 
habilidades motrices para conocer, aquello que lo circunda, confiándose inicialmente sus 
reflejos, tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para 
imaginar los efectos simples, de las acciones que está realizando, ya está capacitado para 
efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. 
ETAPA PREOPERACIONAL (INTUITIVO): es de los 2 a 7 años, la actitud del niño es aun 
egocéntrica, ve las cosas desde una solo perspectiva la suya, a esta edad es típico que los 
niños inventen relatos que ellos entienden pero que no son inentendibles para el prójimo. 
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: de los 7 a 11 años, cuando ya se habla de 
operaciones se hace referencia de las operaciones lógicas usadas para la resolución de 
problemas. 
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES: ésta inicia desde los 12 hasta los 14 años, el 
sujeto que se encuentra en este estadio de las operaciones concretas, aquí el 
razonamiento del adolescente se caracteriza como científico.29 
 
De acuerdo a esto los alumnos tienen la capacidad de reflexionar sobre los sucesos, 
tienen una edad promedio de 8 a 10 años, se están desarrollando en una tercera 
etapa, de aprendizaje, de la cual la autora Alicia Ávila, dice que: 
 
“La tercera etapa inicia entre los siete y ocho años y termina entre 
los once y doce, se caracteriza por que los niños ya distinguen 
detalles y pueden fijar su atención en dos situaciones a la vez. Por 
ejemplo lograr descubrir la cantidad de objetos de dos colecciones 
 
29
 MORENO, Montserrat. “las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela”, en: Desarrollo del 
niño y aprendizaje escolar, ed. UPN/SEE. México 2000. P 73-76. 
46 
 
permanece igual, aunque las cosas estén juntas o separadas, ya 
puede imaginarse el resultado de una acción. Puede anticipar que 
una colección de objetos cambiará sise agregan o se quitan cosas, 
aunque tienen que apoyarse de algunos objetos”.30 
Por lo tanto pueden razonar y entender sobre el tema que planteo del cuidado del 
agua, y del significado que tiene este recurso natural. 
3.2. EL AGUA Y SU IMPORTANCIA. 
El medio ambiente, es parte importante para los seres humanos, el cual en tiempos 
pasados todavía conservaba su belleza, pero ahora sufre un gran deterioro, debido a 
la escases de agua, ya que esta ya no alcanza a abastecer a toda la flora que 
existe, por lo que se ha convertido en una inquietud para su estudio con el 
desequilibrio ambiental que hoy en día se está sufriendo en nuestras comunidades y 
en las demás regiones P´urhépechas, en donde algunas no cuentan con suficiente 
agua ni siquiera con ríos o manantiales. Ante este problema es indispensable dar a 
conocer que: 
 “El medio ambiente es el entorno que nos rodea, que nos envuelve, 
en el que vivimos tanto los seres humanos como el resto de los 
seres vivos en el planeta, de él se obtienen todos los recursos 
necesarios, para el mantenimiento de la vida: alimento, oxígeno, 
agua, refugio. Ahí radica su importancia y la necesidad de nuestra 
especie, la que un mayor impacto ejerce sobre él, modere esa 
influencia nociva, intente impedir su deterioro y haga todos los 
esfuerzos necesarios para reparar los daños ya causados”.31 
Describiendo que anteriormente nuestros antepasados tenían sus propios métodos 
de cuidado del agua y toda la naturaleza, sin conocer algún tipo de contaminante 
que pudiera dañarla, ellos nos la heredaron sana y sin ningún daño. 
 
30
 AVILA, Alicia, “Como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático”, en: Matemáticas y educación 
indígena 1. Cd. UPN/SEE. México, 2000, p 78. 
 
31
 BALLUS Puri, “El medio ambiente”, en: Enciclopedia internacional interactiva. Ed. 2000, León Gto., México. p 
1232. 
47 
 
Por lo tanto considero dar una definición de lo que es el agua, de la cual recupere la 
siguiente información: 
 “El agua es indispensable para la vida y al ser humano le 
resulta cada vez más difícil encontrar depósitos de agua 
potable, es decir apta para el consumo, esto es debido a que 
los ríos y lagos,

Continuar navegando